martes, 29 de julio de 2014

¿ALGUIEN SABE PARA QUÉ SIRVE EL MERCOSUR?



El Mercado Común del Sur (Mercosur) nunca llegó a serlo.  De hecho, ni siquiera hay acuerdo entre los países que lo integran en torno a cuándo deben reunirse. La reunión que este martes tiene como sede a Caracas y en donde la Argentina asume, de la mano de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la presidencia pro témpore fue suspendida en diciembre para enero; en enero para febrero. Anunciaron allí que sería en marzo y, finalmente, se realiza con ocho meses de demora, en el borde final de julio. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, directamente suspendió su participación mientras que Paraguay vetó que Bolivia, Guyana y Surinam sean miembros plenos.
Se ha transformado en un foro, como tantos. En una especie de "Facebook" en donde cada país "postea" sus argumentos y los otros le ponen "me gusta", buscando ver cómo viraliza en el resto del complejo vínculo entre naciones y bloques del mundo su mensaje.
En las reuniones previas al encuentro de este martes, la ministra de Industria argentina introdujo a los partícipes del encuentro en otra página del tan mentado "relato" del gobierno nacional. Fue cuando dijo que el Mercosur "realmente comenzó a dar frutos a partir de 2003". Cabe recordar que en ese año se hizo cargo del gobierno Néstor Kirchner quien ya, para otro "dramaturgo" de la versión de los que ganaron, como es José Pablo Feinmann, fue "el creador del Mercosur", tal como lo enseñó por el canal educativo Encuentro.
Nacido en 1985, se soñó con una zona de libre comercio, de países amigos capaces de actuar como "uno solo". Se alimentó la idea de la integración cultural en la diversidad, y de avanzar con un bloque de naciones más cercano al interés de los pueblos de la región que a los intereses, exclusivamente, de los interesados en jugar al comercio exterior.
Pero las trabas y zancadillas entre países fue más fuerte que el espíritu regional. Repentinamente, por razones más político ideológicas que las que empujaron a crear el Mercosur, Venezuela fue parte y, en gran medida, disputó el liderazgo que históricamente había tenido Brasil.
Mientras tanto, la Celac, como contraposición a la OEA, nació y creció con Unasur como germen primero. Y la "familia" se extendió con el surgimiento de la Alianza del Pacífico, con una posición de aliada, sin dudas, con Estados Unidos, pero con la capacidad de negociar con Rusia y China, mirando hacia el otro lado del océano.
Por ello, el Mercosur debería volverse a explicar: para qué sirve, cuáles son sus acciones en bloque más allá de la práctica de la retórica. Qué futuro tiene en la relación comercial interna entre los países que lo componen, y como bloque, como "uno solo" ante el mundo. (www.mdzol.com/opinion)





Editorial

EVO Y STROESSNER, UN SOLO CORAZÓN

Pese a que la Constitución Nacional establecida por su propio Gobierno solo permite la reelección presidencial para un segundo mandato, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se postulará nuevamente para otro mandato arguyendo que su actual periodo de gestión no es el segundo sino la continuación del primero, interrumpido por la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna. Así mismo ocurrió con Stroessner, cuyo primer ejercicio no fue computado por ser considerado un “periodo complementario” de otro anterior. Pero cuando ya no era posible su permanencia legal en el cargo, atendiendo “el clamor popular”, en 1967 Stroessner consiguió hacerlo mediante la reelección indefinida, cambiando la Constitución Nacional. Evidentemente, Evo ha hecho suyo el libreto del siniestro dictador militar paraguayo. No se trata de una similitud casual, sino de una exacta coincidencia, con la única diferencia de que el dictador paraguayo oprimía a su pueblo con la mano derecha, y el boliviano lo está haciendo con la mano izquierda.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha lanzado su campaña electoral con miras a las elecciones generales del 12 de octubre próximo. En 2006 ganó la presidencia de su país con un cómodo triunfo electoral de 54 por ciento de los votos. Tras asumir el poder, impulsó la puesta en vigencia de una nueva Constitución Nacional, de corte nacionalista e indigenista. Al amparo de la nueva Carta Magna, acortó su primer mandato llamando a elecciones en 2009. Astutamente, sacando provecho de esos comicios que ya le dieron un 64 por ciento (10 por ciento más) del voto popular, revalidó el cargo para hacerlo constitucionalmente efectivo para el período 2010-2015.
Pese a que la Constitución Nacional establecida por su propio Gobierno solo permite la reelección presidencial para un segundo mandato, el presidente arguye que su actual período de gestión gubernamental, que fenece el próximo 12 de octubre, no es el segundo, sino la continuación del primero, interrumpido por la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna. Obviamente, el Primer Mandatario aymara es el favorito, con una aceptación popular del 38 por ciento, frente a su más inmediato seguidor, el empresario Samuel Doria Medina, con el 14 por ciento.
La retórica proselitista de Evo Morales se centrará en lo mismo de siempre, vale decir, en la ley de hidrocarburos impulsada por su gobierno en 2006 que permitió la nacionalización de los yacimientos petrolíferos y gasíferos que hasta entonces estaban en manos de una media docena de empresas extranjeras, a partir de lo cual, con su venta a precios de mercado, el producto interno bruto del país ha venido registrando un crecimiento promedio sostenido de 5 por ciento anual. Esta bonanza económica le ha permitido al gobernante boliviano afianzar su popularidad mediante medidas domésticas de corte social populista, como subsidios y otras ayudas sociales.
Por otra parte, con el apoyo político y económico del extinto dictador venezolano, Hugo Chávez, repotenció las fuerzas armadas de su país, subvirtiendo de paso su histórico rol constitucional para convertirlas en guardia pretoriana ideologizada con el lema de “Socialismo o Muerte”, primariamente leales a su persona antes que a la Patria. Ha emprendido también una sistemática persecución política contra los líderes genuinamente opositores, como el exgobernador del departamento de Tarija Mario Cossío y otros, quienes tuvieron que buscar asilo en países vecinos. Para disfrazar con visos democráticos su autoritario régimen, ha cooptado a líderes opositores improvisados, quienes, al frente de asociaciones políticas títeres, simulan una oposición política complaciente.
En verdad, a nosotros los paraguayos no nos sorprende en absoluto lo que está sucediendo en el Estado Plurinacional de Bolivia, en razón de que hace menos de una generación pasamos por una experiencia política enteramente semejante bajo la larga dictadura de Alfredo Stroessner, quien, a diferencia de Evo Morales, accedió al poder, no por las urnas, sino mediante un golpe de Estado en 1954, y se mantuvo en él durante casi 35 años, oprimiendo al pueblo con dura mano militar. Pero también como ahora Evo, su primer ejercicio (1954/58) no fue computado porque fue considerado un “periodo complementario”, para poder ser electo y reelecto, como ocurrió.
No obstante, cuando ya no era posible su permanencia legal en el cargo, atendiendo “el clamor del pueblo”, en 1967 Stroessner consiguió permanecer en el poder cambiando la Constitución Nacional, que prohibía la reelección por más de un periodo adicional, por otra hecha a su gusto, lo que le permitió continuar indefinidamente su autoritario mandato bajo el disfraz político de una “democracia sin comunismo”, con el eslogan socioeconómico de “paz y progreso”. Así fue como se hizo reelegir sucesivamente en 1968, con supuestamente el 80 por ciento de los votos, y en 1973, con el 90 por ciento, sin candidato opositor alguno. En 1978 y 1983 fue reelecto también con candidatos opositores títeres y, finalmente, en 1987, período que no pudo completar al ser derrocado por su consuegro, el general Andrés Rodríguez, en febrero de 1989.
Prostituyó la institucionalidad de las fuerzas armadas paraguayas obligando a sus cuadros jerárquicos a afiliarse a la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), su puntal político, conformándose así la tenebrosa trilogía Gobierno-Fuerzas Armadas-Partido Colorado.
Con la azarosa experiencia política vivida bajo la dictadura militar de Alfredo Stroessner, de una cosa estamos seguros los paraguayos y paraguayas: que el presidente Evo Morales va a seguir hasta el final los mismos tortuosos pasos que aquel, bastardeando la Constitución Nacional de su país, redactada a su gusto en 2009, para mantenerse indefinidamente en el poder. De hecho, en más de una oportunidad ha dado a entender que planea permanecer en el Gobierno de su país al menos hasta el 2025, al referirse sibilinamente a planes de Gobierno cuyos plazos se extienden concretamente hasta el 2024.
Evidentemente, Evo ha hecho suyo el libreto del siniestro dictador militar paraguayo, quien desde la extrema derecha del espectro político convencional sojuzgó a nuestro pueblo por más de tres décadas. No se trata de una similitud casual, sino de una exacta coincidencia, con la única diferencia de que, mientras el dictador paraguayo oprimía a su pueblo con la mano derecha, el autoritario gobernante boliviano lo está haciendo con la mano izquierda.
En cualquiera de los casos, el paralelismo entre las gestiones gubernativas de ambos hace que, para desgracia de sus pueblos, valga la metáfora de que Stroessner y Evo comparten un solo corazón.





Opinión

EVO POR LA REELECCIÓN

Ante una multitud que se reunió en la Plaza Villarroel de La Paz, el binomio Evo Morales-Alvaro García Linera realizó esta semana su primer acto de campaña de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo. ¿Cuáles fueron los ejes transversales del discurso? ¿En que se basará la nueva campaña del Movimiento al Socialismo? ¿Por qué la oposición conservadora no logró unificarse bajo una candidatura? ¿Qué dicen las encuestas?

Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
                                      
"Viva el proceso de cambio y los movimientos sociales". Así, con esa frase de cara a las organizaciones que componen el MAS, el presidente candidato Evo Morales Ayma comenzó la campaña de cara al 12 de octubre próximo, donde competirá por un nuevo período de gobierno. Evo aprovechó su discurso para mencionar las transformaciones que se dieron en Bolivia desde su llegada: lo graficó con una estadística contundente, al decir que “en 2005 la inversión pública era de 600 millones de dólares. Para este año hemos destinado más de 6.000 millones”.
Morales llamó a los adherentes al MAS a ejercer un “voto duro, firme”, en detrimento de las diversas candidaturas de la oposición conservadora. Hizo un repaso de “lo hecho”: habló de la “refundación del país” mediante la Asamblea Constituyente -que introdujo la nueva Constitución Política, dando paso al Estado Plurinacional-; mencionó la “recuperación” de los hidrocarburos; y volvió a dar cuenta de la política social del gobierno -bonos Juancito Pinto, Renta Dignidad, Juana Azurduy, entre otras-. “Estas han sido parte de nuestras políticas: inversión pública, estabilidad económica y garantizar los derechos laborales. Aquí hemos avanzado con nuestras ministros y ministras”, sentenció.
Las primeras encuestas otorgan al MAS una sólida ventaja frente a sus oponentes: los datos de Ipsos Bolivia que se hicieron públicos esta semana señalan que el binomio Morales-García Linera cuenta con un 41% de adherentes, muy por encima del flaco 9% del empresario Samuel Doria Medina. Más atrás se encuentran Juan del Granado -Movimiento Sin Miedo- y el ex presidente conservador Tuto Quiroga, quienes oscilan entre un 2% y 6% de acuerdo a lo referido por la prensa boliviana.
Todos ellos no han podido lograr una unificación -como sí ha sucedido en otros países de América Latina contra gobiernos posneoliberales- de cara a unas elecciones donde también se eligirán 36 senadores y 130 diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Posiblemente la “dispersión” opositora se deba a no poder visualizar un cambio de gobierno en el corto plazo. Sin dudas, esta tendencia habla también del concentrado apoyo al gobierno de Morales de parte de amplios sectores de la sociedad boliviana: la oposición no se animó a lanzar una “candidatura unificada” ante el temor de que ésta no llegue al ballotage -para una segunda vuelta se necesita una diferencia menor a 10% cuando el primer candidato arriba al 40%-. Han preferido, al parecer, “medir” fuerzas y evitar una posible mala elección de conjunto.
¿Cómo seguirá ahora la campaña oficialista, tras el acto de proclamación? El programa de gobierno de Morales será discutido por las organizaciones sociales y el Movimiento al Socialismo. Un primer borrador, titulado “Juntos por la senda del Vivir Bien”, se conoció hace poco tiempo atrás. Allí se promueven diversos puntos en torno a una ´plataforma electoral´: el horizonte de eliminación de la pobreza, la generación de más empleo, la independencia tecnológica y científica, la soberanía alimentaria, el derecho al agua, el respeto a la Madre Tierra, la integración del país -tanto a nivel continental como mundial-, la seguridad ciudadana, y una “revolución en la justicia”. Serán los militantes del MAS, ahora, quienes discutan sobre estos puntos para arribar a una plataforma final para el período de gobierno 2015-2020.





EVO MORALES NO TIENE RIVAL

El partido del presidente de Bolivia aventaja con claridad a sus rivales a 2 meses de las elecciones con la ayuda del oficialismo

El País de España (www.internacional.elpais.com)

A menos de 75 días de las elecciones generales en Bolivia, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) se ha convertido en el protagonista de la campaña electoral, seguido muy de lejos por otras cuatro agrupaciones que, en condiciones desventajosas, aspiran a conquistar el voto ciudadano a fin de promover otra alternativa al futuro del país. Evo Morales, que se presenta a una tercera reelección, parece no tener rival. 
Esta es la segunda vez que se convocan elecciones generales amparadas en la nueva Constitución, un proceso lleno de luces y sombras. Por un lado, es la primera vez en la historia que más del 50% de las candidatas son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para ocupar cargos en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), debilitado y cuestionado, no ha logrado dar plena certidumbre al proceso electoral tanto por la revisión de algunas decisiones referidas, por ejemplo, a la cartografía electoral, que fue impugnada por sectores ciudadanos, y por la asignación de escaños parlamentarios. Está pendiente la transparencia del padrón electoral, cuyo incremento ha superado todo cálculo previo del mismo TSE. De momento, no ha logrado disipar la idea de que sus decisiones favorecen al oficialismo.
La negativa de los candidatos gubernamentales a alejarse del ejercicio del poder durante la campaña electoral genera suspicacias tanto por el denunciado abuso de los bienes y medios públicos con fines proselitistas, como por las fuertes desventajas que afrontan los adversarios que ya no cuentan con el respaldo económico del Estado, como en anteriores comicios, ni tienen facilidades para utilizar los medios de comunicación, con restricciones en la difusión de propaganda política.
El MAS respalda el tercer mandato del actual presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera; la Unidad Democrática postula al empresario Samuel Doria Medina y su acompañante el ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui y, el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria.
Los candidatos de cinco agrupaciones políticas para la presidencia, la vicepresidencia y 157 escaños en la Asamblea Legislativa, disputarán la preferencia ciudadana en los comicios que están fijados para el próximo 12 de octubre.
Una de las primeras objeciones estaba referida a la inconstitucionalidad de la reelección de Evo Morales, que aspira a un tercer mandato consecutivo, en contravención a principios de la misma Carta Magna. La consulta del MAS fue declarada válida por el Tribunal Constitucional.
“La reelección de Evo Morales es anticonstitucional”, ha afirmado el ex presidente de Bolivia Carlos D. Mesa, a poco de ser designado por el mismo presidente como portavoz de Bolivia ante el mundo para explicar la demanda marítima que el Estado ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Mesa se refirió al proceso democrático y a las elecciones durante un ciclo de conferencias en una Universidad privada de La Paz.
Como fuere, Morales pisa fuerte y, aún sin encuestas ni tendencias de votos, la ciudadanía percibe que el resultado de las urnas le va a ser favorable pese a que se reconoce que ha disminuido su popularidad en los últimos tiempos. Los sondeos de opinión tienen que ser autorizados por el TSE y tanto las encuestadoras como los medios están advertidos con sanciones si incumplen el reglamento.
Los réditos de Morales son incuestionables. Una economía estable y en bonanza, la distribución de la riqueza mediante pagos a los sectores más vulnerables, como el binomio madre niño, escolares y adultos mayores, que provienen de los excedentes derivados de la nacionalización de empresas productoras y de servicios. Pese a afrontar el mayor número de conflictos sociales de toda la historia, el Gobierno mantiene estabilidad.
"En los casi nueve años de gobierno, el Poder Ejecutivo ha logrado controlar la Asamblea Legislativa, los poderes Judicial y Electoral", señala la profesora universitaria María Teresa Zegada, en Cochabamba. Este control le permite el manejo de todo el aparato del Estado, también en la tarea de “la destrucción del otro”, es decir, restar fuerzas a los potenciales adversarios mediante la persecución judicial, como es el caso de los cuatro candidatos a la presidencia.
Se suma a ello el “voto corporativo” o el voto consigna impulsado por el propio Morales y su partido en las organizaciones sociales. “Ya no se trata de una democracia de partidos sino de corporaciones”, anota Zegada, al aludir el nuevo modelo de pactos que promueve el MAS con dirigentes sindicales para asegurar el voto de cada uno de sus afiliados.
“Es una suerte de acuerdos clientelares aún de sectores que no están convencidos de los resultados del proceso de cambio, pero cuyos líderes convienen un intercambio de intereses con el poder político en un pacto de reciprocidades”, menciona la socióloga Zegada. Estos acuerdos incluyen a los empresarios que han dado un giro en su posición crítica y ahora se muestran afines a la visión del MAS. En este contexto, la oposición –que está fragmentada- aparenta no tener demasiadas opciones para hacer frente a Morales, y a un electorado muy desinformado pero también indeciso. (www.internacional.elpais.com)





Lucha contra el contrabando / Mercaderías destinadas a las "saladitas"

LAS "CARAVANAS DE COMPRAS" ILEGALES, UN NUEVO NEGOCIO MILLONARIO EN LA FRONTERA

Los llamados paseros llevan los bultos por campo traviesa y los cargan en ómnibus, camiones y utilitarios que esperan en rutas lejanas; la Gendarmería Nacional ya secuestró $ 110 millones en mercaderías en sólo seis meses

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Se trata de un verdadero negocio millonario. Al eslabón más bajo, conocidos como los paseros, le pagan por bulto. La mercadería que ingresa clandestinamente en el país, por Salta, en la frontera con Bolivia, viaja en las denominadas "caravanas de compras" para abastecer al gran mercado de La Salada, en el conurbano, y a otras "saladitas" del interior del país.
Para evitar el primer puesto de control en la ruta de la Gendarmería Nacional, según pudo saber LA NACION, las organizaciones dedicadas al contrabando de ropa, calzado y artículos de bazar y de juguetería crearon lo que denominaron "by pass", una suerte de postas que hacen los paseros a campo traviesa hasta el lugar elegido para subir la carga en ómnibus, camiones y vehículos utilitarios, que la llevarán a destino.
Para combatir las "caravanas de compras" que ingresan ilegalmente mercadería "trucha" en la Argentina, el Ministerio de Seguridad de la Nación decidió que la Gendarmería Nacional instrumentara una serie de controles sorpresivos y simultáneos en distintas rutas del país para evitar el avance del contrabando.
Este oscuro negocio es muy redituable: desde el 24 de enero pasado y hasta el 15 de este mes, los gendarmes secuestraron mercadería por un valor superior a los 110.000.000 de pesos, según confiaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.
"Se trata de mercadería que llega desde China por el Pacífico a Chile y Perú, para después ingresar en Bolivia. En la Argentina entra ilegalmente por la zona de Aguas Blancas", explicó una fuente oficial.
La decisión de los controles sorpresa en varias rutas del interior se tomó luego de graves hechos de violencia vividos en San Ramón de la Nueva Orán, en Salta, cuando gendarmes intentaron hacer operativos de control de los "tours de compras".
"Los paseros defienden lo que ellos sienten, que es su fuente laboral. El dinero que obtienen pasando las bolsas de mercadería y haciendo los «by pass» no lo ganarían nunca trabajando en los campos ni en las fincas. Haciendo de paseros ganan diez veces lo que en otros trabajos. Para ellos es un trabajo legal ingresar la mercadería por pasos fronterizos no habilitados", explicó una calificada fuente de la Gendarmería Nacional.
Se agregó que por cada bulto con mercadería que cargan en sus hombros, los paseros cobran hasta $ 250. Por día hacen tres o cuatros pasadas, en la zona de Aguas Blancas.
Código pasero: no llevan droga
Otra fuente del Ministerio de Seguridad sostuvo: "Toda acción policial para evitar el contrabando o el ingreso de mercadería que viola la ley de marcas provocaba una fuerte reacción social. Se decidió entonces hacer controles sorpresa en diferentes rutas.
Las caravanas de vehículos que salían desde Aguas Blancas llevan todo tipo de mercadería: ropa, calzado, juguetes, artículos de cocina, medias y acolchados, artículos de bazar, marroquinería y artículos de electrónica.
Una alta fuente de la Gendarmería Nacional afirmó a LA NACION que los paseros o bagayeros no pasan droga entre sus bultos. "Se comprometieron a no trabajar para organizaciones de narcotraficantes", explicaron los voceros consultados.
Después de los primeros controles sorpresivos, las organizaciones comenzaron a variar su metodología, dejaron de contratar ómnibus y decidieron elegir vehículos utilitarios para trasladar la mercadería.
Además, algunas bandas más organizadas idearon metodologías para intentar eludir a los gendarmes: envían un automóvil "limpio", es decir sin mercadería ingresada ilegalmente, para que haga una especie de "observación del terreno" y alerte dónde están los controles móviles para así cambiar de rumbo.
"Estas organizaciones varían siempre sus recorridos y tratan de encontrar distintas vías alternativas para esquivar los controles de las fuerzas de seguridad. Capacitamos permanentemente a nuestros hombres, que están desplegados en las zonas de frontera, para prevenir y combatir de forma eficaz este delito", sostuvo en un comunicado de prensa el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.
Por ejemplo, solamente en mayo pasado, la Gendarmería Nacional interceptó doce ómnibus y un camión, luego de operativos realizados en La Rioja, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Juan, Córdoba, Jujuy, Formosa, Chaco y en las ciudades bonaerenses como Colón y Zárate.
También hubo operativos en Pergamino y en la Autopista del Oeste, en territorio bonaerense; en Paso de los Libres, en Corrientes.
"Hubo controles en 30 lugares distintos del país, en diferentes rutas, con puestos móviles. Además de los 110.000.000 de pesos en mercadería, se hicieron 1400 partes de contrabando y 1200 infracciones al Código Aduanero", afirmó la fuente de la Gendarmería Nacional.
Los números del contrabando en la frontera
110 Millones
Es el monto de lo secuestrado por la Gendarmería en lo que va del año en su combate contra las "caravanas de compras"
250 pesos
Hasta esa cifra pueden pedir los paseros para pasar un bulto de contrabando
30 Operativos
Son los procedimientos sorpresivos de la Gendarmería en diez provincias
Pasan drogas como si fuera mercadería
os paseros o bagayeros se comprometieron no trabajar para bandas de narcotraficantes, pero las organizaciones narcocriminales sí intentan utilizar los tours de compras para que la droga que entre en la Argentina, por Salta desde la frontera con Bolivia, llegue a Buenos Aires.
Así lo demostró en una investigación que hizo la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal y de la División Antinarcóticos de Gendarmería Nacional, cuando detuvieron a cinco sospechosos acusados de traficar 12 kilos de cocaína ocultos en mochilas deportivas.
La investigación, a cargo del juez federal Sergio Torres, en marzo pasado y se hizo pública el 13 de junio pasado cuando los detectives de la Gendarmería Nacional y de la Policía Federal secuestraron la droga que estaba entre una carga de 148.800 pares de medias, 2400 pares de zapatillas, 800 acolchados y frazadas, 200 camperas, 5800 corpiños y 5000 remeras, que tenían como destino final La Salada, en el conurbano.
El plan de los sospechosos se había complicado porque habían quedado varados en Rosario de la Frontera. Los conductores de los ómnibus que habían tomado en la frontera con Bolivia los habían bajado temerosos de los controles sorpresivos de la Gendarmería Nacional.
Después de una comunicación con la presunta líder de la organización, decidieron continuar viaje hasta la feria La Salada, en Lomas de Zamora, su destino final. Pero el plan les falló y la carga, unos 12 kilos de cocaína, fue descubierta por los investigadores.
La droga venía camuflada en el camión y era llevada en mochilas deportivas hacia el complejo Ocean, dentro de La Salada. "Seguramente, la droga tenía otro destino en la misma zona sur del conurbano", afirmó en una conferencia de prensa el secretario de Cooperación con los poderes judiciales, ministerios públicos y legislaturas, Darío Ruiz.
En esa conferencia de prensa, el funcionario nacional estuvo acompañado por el jefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, comisario inspector Néstor Roncaglia, y el jefe antinarcótico de la Gendarmería Nacional, comandante mayor Roberto Godoy. "Los sospechosos investigados no tienen relación con la gente que tiene puestos en La Salada, pero intentaron utilizar el transporte de la mercadería que se vende en la feria para traer la droga a Buenos Aires", explicó en su momento una fuente del caso.





LA ZONA FRANCA DE BOLIVIA ES EL ÚLTIMO ESCOLLO PARA RECORRER LA ZONA COSTERA DE ROSARIO DE NORTE A SUR

Con la apertura de los viejos galpones portuarios de la costa central, donde se licitarán propuestas gastronómicas, queda un solo sector de la costa por liberar. El sector costero en cuestión, tiene 54.000 metros cuadrados y 2 mil metros lineales de muelle.

Impulso Negocios de Argentina (www.impulsonegocios.com)
                                                                     
Rosario sigue abriendo espacios públicos de cara al río Paraná y, a la fecha, la Zona Franca de Bolivia es el único impedimento para recorrer a pie toda la costa de la ciudad de norte a sur.
Tras la reconversión de los cuatro galpones que componen Ciudad Joven en Rosario, en la costa central de Rosario, en la zona de Av. Belgrano entre Catamarca y Buenos Aires, la provincia y el municipio planean instalar dos bares temáticos, una escuela digital y de rock, y un espacio para bienes culturales reproducibles. La inversión privada ascendería a siete millones de pesos y estaría listo en 2015, sumando más espacios de cara al río para el disfrute de todos los rosarinos.
Sin, embargo, para concretar el proyecto trazado por Hemes Binner en sus tiempos como intendente de Rosario, aún resta liberar un destacado predio de la costa central conocido como la Zona Franca de Bolivia. Los mismos están ubicados desde La Fluvial hacia el sur, sobre la costa del río Paraná. El lugar es desde hace años cuestión de debate en el ámbito público y privado y el (ahora) ex intendente Miguel Lifschitz fue el último en intentar liberar la zona.
En enero de 2009 Lifschitz se entrevistó con la embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, y el secretario de la sede diplomática, Rafael González Alemán, para avanzar en el posible traslado de la zona franca al puerto de Zárate.
En abril de ese año una delegación integrada por numerosos profesionales y funcionarios del Ministerio de Defensa de la Nación y de la administración de servicios portuarios de Bolivia (ASPB) se reunieron con los directores del Enapro para analizar los aspectos técnicos del traslado de la zona franca hacia el puerto de Zárate o el de Ibicuy, en Entre Ríos. Sin embargo, el tema no avanzó.
La Zona Franca boliviana en el Puerto de Rosario es un área de más de 54 mil metros cuadrados con casi mil metros de muelle. Pese a que el objetivo era conformar un polo industrial y comercial, mayoritariamente funcionó como depósito de mercaderías en tránsito que en algunos casos tardaron décadas en ser movilizadas a destino. En 32 años de funcionamiento se registraron dos ingresos y un egreso de barcazas, y el último buque amarró allí en 1988.
El sector cedido al gobierno boliviano impide la continuidad del proyecto que Rosario tienen desde hace años para su costa. El mismo comprende poder unir a pie los sectores norte y sur sin interrupciones. El recorrido se inicia en la zona del Puente Rosario-Victoria, pasando por la zona del Balneario La Florida y la Rambla Catalunya, el Parque Alem, el Acuario, la planta potabilizadora de agua, los desarrollos de Puerto Norte, los Silos Davis, el Monumento a la Bandera y la Estación Fluvial: concretando una extensión de 24 kilómetros de costa de uso público en la ciudad. 





EL AJETREADO FIN DE SEMANA DEL ALCALDE DE IQUIQUE EN BOLIVIA

Jorge Soria y su hijo, el presidente de la Comisión de Integración del Consejo Regional, visitaron Oruro para monitorear los avances del proceso de integración con la ciudad altiplánica.

El Boy al Día de Chile (www.elboyaldia.cl)
                              
Un ajetreado fin de semana de actividades tuvieron en Oruro el alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga, y el presidente de la Comisión de Integración del Consejo Regional, Jorge Soria Macchiavello, quienes llegaron hasta Bolivia para monitorear en terreno las obras de integración con esa ciudad.
"Esta ha sido una jornada muy importante de confraternidad, ya que sabemos muy bien que el puerto de natural de salida para Oruro es el de Iquique y nuestra ciudad, por su ubicación, tiene una ventaja comparativa al ser el paso obligado para las cargas hacia el resto de Bolivia, Paraguay y Brasil”, aseveró Edgar Solís, secretario general de la gobernación del Departamento de Oruro.
El alcalde de Iquique, por su parte, expresó que “nosotros somos la gran frontera. Hoy el Asia es el poderoso del mundo y hay que alimentarlos. Atrás de Oruro e Iquique, están los graneros del planeta. Hoy llegó el momento de reunirnos todos los meses y culminar este sueño”.
Bolivia hoy está construyendo desde y hacia Oruro las dobles vías que la conectan con Cochabamba y que permitirán a esta ciudad, y por lo tanto también a Iquique, unirse con Paraguay. La obra más trascendental hoy por hoy para Oruro, es el Puerto Seco que consta de 60 hectáreas, presenta un 60% de avance y cuya inversión asciende a los 500 mil dólares. Su objetivo es ser un centro de acopio de exportaciones e importaciones, que vayan y vengan hacia o desde el puerto de Iquique. Contará con un transcenter que por día atenderá 200 camiones y un hotel para los camioneros.
Y es tan fundamental esta obra también para Iquique, que en Oruro estuvieron presentes representantes de la Empresa Portuaria Iquique. Estos ejecutivos destacaron que sus estadísticas señalan que 17 barcos mensuales salen directo desde Iquique al Asia y demoran entre 35 a 40 días. Es decir, son 670 los buques que van al Asia anualmente en un promedio de 1,5 buque al día. Buena parte de esa carga podría llegar desde Oruro y el centro de Sudamérica y salir al mayor mercado mundial en la actualidad.
Finalmente, entre los principales objetivos trazados a corto plazo tras estas actividades en Bolivia, están que en 2015 queden listos los 45 kilómetros que faltan por asfaltar para unir Oruro con Iquique y se resolvió realizar una reunión mensual al año para monitorear el avance del proceso. De estas reuniones seis serán en Iquique y las otras seis en Oruro.





RECLAMO MARÍTIMO: BOLIVIA OPTIMISTA SOBRE DEMANDA ANTE LA CIJ PESE A IMPUGNACIÓN DE CHILE

Noticias de Montreal de Canadá (www.noticiasmontreal.com)
                                             
El expresidente y vocero de la causa boliviana, Carlos Mesa, asegura que su país tiene confianza en que la demanda que presentó ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya prosperará. Se trata de la demanda de reclamo marítimo a Chile.
Bolivia confía en que los resultados serán positivos a pesar de que Chile decidió impugnar la competencia del tribunal.
Mesa hizo esta aseveración en una reunión con varios excancilleres del país, que estuvo liderada por el vicepresidente Álvaro García Linera y que se realizó en el Palacio de Gobierno boliviano.
El objetivo de dicha reunión fue analizar, junto con los exministros y el equipo jurídico boliviano, el documento presentado por Chile hace dos semanas, a través del cual impugnó la competencia del tribunal de las Naciones Unidas para tratar la demanda de Bolivia.
Para Mesa, la percepción general en el encuentro es que “la demanda boliviana mantiene su solidez y consistencia”.
“No creemos que el documento de Chile vaya a modificar en absoluto esa solidez y esa consistencia en la consideración de la Corte. Tenemos un gran optimismo en que nuestra causa está muy bien planteada desde el punto de vista jurídico”, aseveró, según reseña EFE.
Cabe recordar en este punto que Bolivia perdió su salida soberana al océano Pacífico en una guerra contra Chile, a finales del siglo XIX.
El año pasado, el gobierno del presidente Evo Morales optó por llevar la disputa a la CIJ, argumentando que el diálogo de más de 100 años en búsqueda de una solución no había dado resultados.
El gobierno boliviano espera que el organismo internacional emita un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe una solución a la demanda.
Pero el gobierno chileno presentó el pasado 15 de julio las objeciones preliminares para impugnar la competencia del tribunal, argumentando que su país nunca le ha dado a esa corte atribuciones para resolver el reclamo marítimo.
Bolivia tiene hasta el 14 de noviembre de este año para responder, por escrito, las objeciones chilenas.





COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES CRITICA ‘MOVIMIENTOS POLÍTICOS’ DE BOLIVIA POR DEMANDA MARÍTIMA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                     
Tras una reunión con ex cancilleres y ministros del gobierno de Evo Morales, el vocero de la demanda boliviana ante La Haya y ex presidente Carlos Mesa, aseguró que darán una respuesta “muy consistente” a la impugnación que Chile hizo al tribunal.
Mesa además señaló que la demanda que interpusieron no se basa en el acuerdo de 1904, sino que tiene que ver con compromisos unilaterales de Chile que generaron derechos jurídicos.
Desde el gobierno, el canciller Heraldo Muñoz calificó como “inconducente” realizar un intercambio de opiniones entre ambos países y afirmó que no seguirán emitiendo declaraciones, puesto que el país ya hizo su impugnación a la Corte Internacional.
Desde el parlamento, los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara aseguraron que lo que está haciendo Bolivia son movimientos políticos y no están basados en el derecho.
El diputado de Renovación Nacional, José Manuel Edwards, señaló que el país presidido por Evo Morales está cuestionando el tratado de 1904 aunque no lo digan sus representantes.
En el oficialismo, el senador de la Democracia Cristiana que integra la comisión de relaciones exteriores, Jorge Pizarro, sostuvo que entiende que Bolivia esté desviando la atención del tratado de 1904, puesto que si reconocen esa posición, la impugnación interpuesta por Chile se validaría inmediatamente.
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, aseveró además que pronto comenzará una serie de visitas internacionales para dar a conocer lo que a juicio de su país sustenta la demanda contra Chile.





FRANCISCO CHAHUÁN: "EL PRESIDENTE MORALES ESTÁ EN UN ZAPATO CHINO"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                          
Evo Morales volvió a criticar al Gobierno chileno por la soberanía al mar que reclama Bolivia, esto, en el marco de la demanda marítima que presentó el Ejecutivo boliviano en la Corte Internacional de Justicia. Además, Morales indicó que Michelle Bachelet se equivocó al impugnar la competencia del Tribunal de La Haya para dirimir el litigio. Por otro lado agregó que Chile "desconoce el derecho internacional".
En conversación con CNN Chile el senador de RN y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Chahuán, sostuvo que "pareciera que el acceso soberano al mar, se ha transformado en un instrumento de política interna de Bolivia" aludiendo que el proceso de elecciones en dicho país fomentan que se den este tipo de situaciones, apuntando que se da "más demagogia por parte de Bolivia"
Chahuán también afirmó que la Presidenta "tomó una decisión acertada" al hacer oficial la postura chilena ante La Haya, por lo que recalcó que "el Presidente Morales está en un zapato chino", ya que deberá responder ante los puntos que presente Chile en la Corte Internacional. 





INDEPENDENCIA DE BOLIVIA – ANUNCIARON DESFILE CÍVICO CULTURAL EN JUJUY

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)
                                                       
El desfile cívico-cultural por el “189 Aniversario de la Independencia de la República de Bolivia”, fue anunciado ayer en el Salón de los Intendentes, durante una conferencia de prensa, presidida por el Intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge.
La ciudad Capital, reeditará una nueva edición del desfile cívico cultural que tendrá lugar el próximo sábado 2 de Agosto, a partir de las 10 horas sobre Avenida El Éxodo. Con más detalles, Jorge, agradeció “al Consulado de Bolivia en Jujuy, a la Asociación Boliviana que junto al municipio capitalino formamos parte de éste desfile en un nuevo aniversario de la Independencia de nuestro hermano país, que posibilita éste ámbito de fiesta en el mes de agosto, un día previo con las múltiples celebraciones a la Pachamama”.
Consideró de “importante y fundamental el evento del día 2 de agosto, en un marco de color, de profundo sentimiento de hermandad, de integración americana entre ciudades hermanas, en el marco de ratificar algunos convenios con ciudades como Cochabamba, Tarija, pero fundamentalmente la hermandad del pueblo argentino y boliviano en esta provincia de Jujuy”.
Más adelante, Jorge, invitó a “los vecinos que nos quieran acompañar, no sólo a la colectividad boliviana sino a los que disfrutan y están interesados por la cultura andina, en un día que tendrá expresión de color, danza, música con todas las bandas de caporales, de sayas, con toda esa festividad que significa no sólo una presencia para celebrar la Independencia sino también para celebrar nuestra hermandad en los lazos culturales que permanentemente reforzamos con los hermanos bolivianos”.
Luego anticipó Jorge que “contaremos con la presencia provincial de bandas que vienen de Humahuaca, Tilcara, Maimará, El Carmen, San Pedro, La Mendieta, Fraile Pintado, Palpalá, Libertador General San Martín y la presencia especial de la Banda Juvenil “Sainz” de Oruro, que dará también un marco especial en esta festividad”.
Prosiguiendo con los anuncios, el secretario general de Gobierno, Carlos Toconas, convocó a la comunidad de la Provincia y “en particular de la Capital, a participar del tercer desfile con motivo del aniversario de la Independencia de nuestra hermana República de Bolivia, que tradicionalmente organiza la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, juntamente con el Consulado de Bolivia y representantes vinculados a la colectividad boliviana en la Provincia”.
“Es un desfile evocativo al estilo de Bolivia, queremos que participen todos y para ello nos han confirmado catorce delegaciones del interior de la Provincia y de la Capital, que se suman a la celebración el sábado 2 de a Agosto a partir de las 10 horas sobre la Avenida El Éxodo, donde se desarrollará todo este evento, más la presentación de la Banda Juvenil de Oruro “Sainz” que con más de sesenta integrantes van a estar desfilando sobre la Avenida El Exodo”.
Por su parte, la Cónsul de Bolivia, Evelina Agreda Rodríguez, agradeció a la Municipalidad “por hacer que ésta fiesta se institucionalice, cada año va creciendo y quiero sumarme a la invitación, a toda la comunidad boliviana y a la que vive en San Salvador de Jujuy para presenciar del acto, en el marco de la celebración del 189 Aniversario de la Independencia, el próximo 6 de agosto y creo que este año será especial precisamente porque estará la presencia de la Banda Juvenil de Oruro, “Sainz”, una de las bandas que ganó muchos premios, la mejor en nuestro país, además de la presencia de autoridades, entre ellos el Cónsul General de Bolivia acá en la Argentina, que vendrá de Buenos Aires precisamente a participar del acto”. En tanto que Ramiro Gutiérrez, presidente de la Asociación Boliviana “6 de Agosto”, agradeció en forma particular al intendente Jorge y sus colaboradores del Municipio “por el respaldo que nos vienen realizando, será el tercer desfile cívico-cultural y los bolivianos, nos sentimos orgullosos de poder tener esa colaboración, cooperación tan grande que nos brinda por la integración que tenemos entre los dos países”.






En Oriente de Venezuela (www.enoriente.com)

El viceministro de Relaciones Exteriores, Federico González, declaró que el gobierno de Paraguay presentará sus objeciones sobre seis de las 183 resoluciones tomadas por el Mercosur durante su ausencia dentro del bloque.
El anunció fue durante la participar en el acto de despedida del manadatario Horacio Cartes, quien partió rumbo a Caracas para participar de la Cumbre del organismo, que comenzará mañana.
El vicecanciller aclaró en conferencia de prensa que en principio no aceptan ninguna resolución tomada en ausencia de Paraguay en el organismo, en alusión a la suspensión ordenada por los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay del 28 de junio de 2012 como castigo por la destitución, en juicio político en el Senado, del entonces mandatario Fernando Lugo. La cesación fue levantada tras la asunción de Cartes en 2014.
Uno de los puntos cuestionados es la incorporación de nuevos países dentro del bloque. En ese sentido se refirió al caso concreto de Bolivia. "No es que nosotros estemos en contra, al contrario es un país hermano y vecino con el que nos une muchos vínculos, solo que ese protocolo se adoptó en nuestra ausencia y por lo tanto tenemos que ver como volverlo legal y válido", mencionó. Igual situación pasa con Guyana y Surinam. Otro de los puntos objetados es la creación de un fondo para micro, pequeñas y medianas empresas que, si bien es muy positivo para Paraguay, el problema es que se adoptó en ausencia del país y por eso no lo incluye.
No obstante, González aseguró que si esas decisiones son favorables a los intereses del país se buscarán los mecanismos para adoptarlas, pero si no lo son, se verá la manera de reverlas o en todo caso ver como pueden ser adoptadas sin dejar de ver los intereses nacionales.
El funcionario indicó que "no hay plazo para que estas objeciones sean resueltas" pero expresó su deseo y confianza de que sea dentro de esta reunión. "Pero si no es ahora será la próxima, vamos por buen camino".





EN DICIEMBRE LLEGAN 8 DE 24 HELICÓPTEROS MI171-SH-P

Inversión. Aeronaves de fabricación rusa serán destinadas a fortalecer la lucha contra Sendero Luminoso en el Vraem y las interdicciones al narcotráfico en zonas donde proliferan las pistas clandestinas para el despacho de droga a Bolivia y Brasil.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Para diciembre está prevista la llegada de ocho unidades de los 24 helicópteros Mi171-Sh-P que ha comprado el Ejecutivo por 528 millones de dólares, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa.
Las aeronaves serán destinadas especialmente a operaciones contra Sendero Luminoso, en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y para las acciones de interdicción de vuelos del narcotráfico.
En lo que va del periodo gubernamental del mandatario Ollanta Humala, las estrategias para la eliminación del terrorismo y el narcotráfico han cambiado radicalmente en comparación con los gobiernos anteriores. 
El puente aéreo
Respecto a Sendero Luminoso, enfatiza las acciones de inteligencia mediante acciones conjuntas de las Fuerzas Armadas, ejecutadas por una Brigada Especial que ha logrado asestar sorpresivos golpes a  los terroristas en el Vraem y ha conseguido eliminar a cabecillas como "Alipio", "Gabriel" y "William, bajo la conducción del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).
Durante el régimen de Alan García (2006-2011), se compraron 6 ejemplares de Mi171-Sh y 2 de Mi-35. Resultaron, sin embargo, insuficientes.
Para este tipo de operaciones de inteligencia es fundamental el apoyo aéreo, por lo que el Ejecutivo decidió adquirir a la Federación Rusa, mediante la modalidad de gobierno a gobierno, 24 helicópteros Mi171-Sh-P que serán operados por el Ejército. 
Aparte de las 24 unidades, la Fuerza Aérea del Perú ha requerido 8 unidades y la Marina otros 5 ejemplares con la finalidad de estandarizar el tipo de helicóptero adecuado para la geografía del país.
Esto explica por qué Humala en su discurso se refirió a la constitución de una Escuela Conjunta de Pilotaje para adiestrar exclusivamente a los efectivos de las Fuerzas Armadas.
Los helicópteros Mi171-Sh-P han tenido participación clave en las operaciones que el Comando Conjunto ha emprendido no solo contra los terroristas del Vraem sino también en operaciones antidrogas, indicaron las fuentes del Ministerio de Defensa.
Con la fuerte presión policial antinarcóticos en el Huallaga y en el Vraem, las mafias de las drogas han cambiado sus estrategias para sacar la pasta básica y la cocaína de los centros de producción mediante "puentes aéreos" hacia Bolivia y Brasil.
Los narcos han aprovechado que no existe la interdicción aérea desde que el 20 de abril del 2001 una aeronave A-37 de la FAP derribó por error un hidroavión de misioneros estadounidenses. 
Las mafias pagan a pobladores de comunidades del Vraem, y del valle del Pichis-Palcazu, para que acondicionen pistas clandestinas para recoger y trasladar toneladas de pasta básica y cocaína.
Empero, el Ejecutivo emprendió una campaña de destrucción masiva y sistemática de aeródromos en distintas partes del país para dificultar permanentemente el transporte de droga por vía aérea. Para este tipo de acciones, los helicópteros tipo Mi117-Sh-P son de enorme valor táctico para el traslado con rapidez de personal y explosivos.
 ENFOQUE
Necesitamos cincuenta helicóptero
OTTO GUIBOVICH 
Ex comandante general del Ejército
 Hay que saludar avances importantes en la reducción de los sembríos de coca en el valle del Monzón, así como algunos esfuerzos para el control de insumos. Como también es cierto que se ha golpeado severamente a la cúpula terrorista del Varem, entre ellos al sanguinario (a) Alipio. Sin embargo, el narcotráfico rápidamente cambió su modus operandi con pistas e incursión de avionetas. Ello indica cuán cambiante pueden ser las estrategias del crimen y cuánta innovación se demanda de la fuerza pública.
Por otro lado, es muy importante la adquisición de 24 helicópteros que esperamos se completen a 50 en el futuro. Nuestra geografía, las amenazas, la dispersión de la población, ser parte del cinturón de fuego, etc., nos convierte en un país dependiente de la movilidad helitransportada.
Ahora, la integración de la escuela de pilotos de helicópteros demuestra que el Presidente sí es partícipe de la idea conjunta. Lo cual hace inexplicable que se haya degradado la Escuela de Estado Mayor de la FFAA, concebida en la era Wagner e implementada en el 2008, hoy convertida en una opción casi discrecional de cada instituto. La opción conjunta es única en el siglo XXI. Esperemos se revisen algunos conceptos al respecto y se intensifiquen los esfuerzos para continuar integrando la fuerza en una sola visión.





SATÉLITE BOLIVIANO GENERARÁ SIETE MILLONES DE DÓLARES EN SERVICIOS

Agencia Cubana de Noticias (www.ain.cu)
                                                    
Las prestaciones comerciales del satélite Túpac Katari en Bolivia generarán al menos siete millones de dólares este año, afirmó hoy Iván Zambrana, director de la Agencia Espacial Nacional.
El satélite en tres meses de operaciones ha facturado más de cinco millones de bolivianos (723 mil 700 dólares) a tres empresas y hasta fin de año estamos pensando que se podría facturar unos siete millones de dólares, dijo el funcionario.
De acuerdo con Zambrana, desde abril último el Túpac Katari brindó servicios de telefonía, Internet y televisión por cable a tres empresas del país con solo el 25 por ciento de su capacidad, informó la agencia de noticias Prensa Latina.
Añadió que gradualmente aumentarán las prestaciones a medida de que los clientes concluyan sus contratos con otros proveedores. El Túpac Katari fue puesto en órbita en diciembre de 2013 y comenzó sus operaciones el pasado 1 de abril.
Bolivia se convirtió en el sexto país de Suramérica con satélites, luego de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, y el 50 del mundo, después que la desaparecida Unión Soviética lanzara el primero en 1957.
Esa tecnología permite a la nación andina mejorar las telecomunicaciones, sentar soberanía en las fronteras y facilitar el trabajo de las entidades aduaneras y de migración, entre otros beneficios.





DEFENSOR BOLIVIANO PIDE APROBAR INSTITUCIÓN ANÁLOGA AL MATRIMONIO PARA GAIS

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                           
El Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, planteó hoy incorporar en el proyecto del Código de Familia que debate la Asamblea Legislativa la figura de una institución análoga al matrimonio para las personas del mismo sexo.
Villena afirmó que esta figura debe ser incluida en la nueva legislación boliviana para las familias, teniendo en cuenta "el reconocimiento internacional de los derechos de la población GLBT (gais, lesbianas, bisexuales y transexuales) y la prohibición a toda forma de discriminación" establecida en la Carta Magna boliviana.
"Se debe incorporar en el Código una institución análoga al matrimonio o unión libre de hecho para personas de mismo sexo, regulando efectos legales respecto a bienes gananciales, sucesiones, seguridad social a corto y largo plazo, asistencia familiar, administración de bienes y representación legal, extinción del vínculo y efectos", señaló Villena en un comunicado.
En los últimos años, el colectivo GLBT boliviano ha pedido varias veces sin éxito a las autoridades una ley que permita la unión civil entre personas del mismo sexo.
Villena incluyó su petición al respecto en un análisis del proyecto de ley del nuevo Código de Familia que se debate actualmente en el Parlamento.
Según el alto funcionario, el proyecto muestra avances importantes en cuanto a procedimientos y definiciones, si bien opinó que presenta vacíos en aspectos como la protección de las mujeres.
Villena planteó que se otorgue a las mujeres el derecho de negar la paternidad en caso de que el padre sea sentenciado por violencia sexual contra sus hijos, sin que ello implique la pérdida del apellido.
También indicó que la nueva norma debe asegurar con claridad el cumplimiento de la asistencia familiar sin interrupciones y que el Estado sea corresponsable en los procesos judiciales contra los padres que no acaten esta obligación, que, según el Defensor, no debería ser sólo para los hijos, sino también para las madres.
"Este derecho debe considerar el grado de vulnerabilidad de las mujeres que asumen el papel de padre y madre, y mucho más en casos de discapacidad de la madre o de la hija o hijo", agregó.
Villena también cuestionó que el proyecto de legislación de familia no incluye a las mujeres que están situación de calle y que quedan embarazadas tras una violación sexual, casos en los que el Estado debe garantizar cuidado para la madre e hijos.
Para el Defensor del Pueblo, las familias deben ser aquellos espacios donde "todos los derechos se materialicen a través de relaciones armoniosas que respeten la diversidad y las diferencias", por lo que instó a que se desmonte en estos núcleos el "modelo patriarcal y adulto centrista" que prima actualmente.
"Es necesario que la Asamblea Legislativa (...) considere la necesidad de darle al país un Código de Familias que, adecuado a las nuevas realidades del Estado y la sociedad bolivianas, permita y viabilice el ejercicio de los derechos individuales y colectivos", concluyó Villena.





UNA ETERNA FUENTE DE INSPIRACIÓN

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, destacó que el Comandante Hugo Chávez será una eterna fuente de inspiración para seguir defendiendo la soberanía, los valores y la historia de América Latina y el Caribe

Granma de Cuba (www.granma.cu)

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, destacó que el Comandante Hugo Chávez será una eterna fuente de inspiración para seguir defendiendo la soberanía, los valores y la historia de América Latina y el Caribe.
“Chávez es un ejemplo imperecedero de entrega a la lucha revolucionaria, amor a su pueblo y voluntad y valentía inquebrantables”, agregó Díaz-Canel, quien asistió este lunes a un multitudinario acto en Caracas para celebrar el aniversario 60 del nacimiento del gigante venezolano.
El Vicepresidente cubano hizo un recorrido por las grandes transformaciones acontecidas en Venezuela tras el levantamiento cívico-militar del 4 de febrero de 1992, dirigido por Chávez, su victoria electoral a finales de 1998 y el inicio de la Revolución Bolivariana.
“Nuestras experiencias son diversas, pero nuestros caminos conducen a la misma meta. Los revolucionarios estamos obligados a triun­far en cualquier circunstancia trabajando juntos por el bienestar de nuestros pueblos”, refirió.
Añadió que los extraordinarios resultados alcanzados por el Alba, fruto de la excepcional visión de Chávez y Fidel, confirman que la solidaridad y la hermandad son las armas más efectivas para enfrentar las amenazas y agresiones de nuestros poderosos enemigos.
Díaz-Canel aseguró que el proceso bolivariano avanza indetenible bajo la conducción de la dirección político y militar liderada por Nicolás  Maduro. “Su integridad política, lealtad, conocimiento de la realidad venezolana, pasión, firmeza y sentido de la justicia, han sido demostrados ante las pruebas del último año”, afirmó.
Ratificó las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,  en la pasada Cumbre del Grupo G-77 en Bolivia, respecto a que Venezuela merece el más resuelto apoyo, pues el imperialismo y los oligarcas piensan que ha llegado el momento de destruir la Revolución bolivariana empleando métodos de guerra no convencional.
“Defendiendo a Venezuela, defendemos a Bolivia y a toda Nuestra América. Venezuela es hoy el borde delantero de la defensa de nuestra independencia, libertad y dignidad”, aseguró Raúl entonces.
Díaz-Canel reafirmó el ilimitado compromiso de Cuba con la Revolución Bolivariana y el legado de Chávez y destacó la trascendencia del trabajo del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En el acto estuvieron presentes dirigentes políticos y mandatarios de varios países de América Latina y el Caribe que compartieron sus valoraciones sobre el legado de Chávez.
El expresidente dominicano Leonel Fer­nán­dez  resaltó la solidaridad del líder bolivariano con su país cuando este enfrentó un fuerte incendio. Mientras, Gaston Browne, primer ministro de antigua y Barbuda, se mostró seguro de que Maduro y los venezolanos continuarán el legado del Comandante Chávez.
El presidente Evo Morales resaltó que Chávez y la Revolución Bolivariana llegaron en un momento en que solo Cuba levantaba las banderas de lucha en América Latina y el Caribe.
Por su parte, el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijo que es momento de consolidar un “proyecto justo, solidario y humano” en Venezuela y América Latina. El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, concluyó que Chávez está en todos los militantes revolucionarios y el pueblo venezolano, quienes tienen la responsabilidad con toda la región de continuar su obra.
El presidente Nicolás Maduro clausuró la ceremonia y aseguró que su país es modesto en tamaño poblacional, pero jamás permitirá que se mancille el honor sagrado de la Patria.





MINISTRO MUÑOZ: "LA PRIORIDAD DE LA PRESIDENTA BACHELET ES CHILE"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                               
En entrevista con CNN Chile, el canciller Heraldo Muñoz se refirió a su visita a Venezuela por la cumbre del Mercosur, explicando que en el curso de la mañana se tomó la decisión de que la Presidenta Bachelet no asista debido a una "combinación de factores" que incluyen una reunión del comité político y una resfriado que afecta a la primera mandataria.
En ese sentido, el ministro Muñoz remarcó que la visita solo se debe a un día y que la Presidenta estimó que "su prioridad es Chile" y atender a los desafíos que el Gobierno tiene por delante. El canciller además aseguró que "esta vez, como era una reunión del Mercosur, de menos de un día, a ella le pareció que yo podía perfectamente reemplazarla".
También el ministro anticipó que se reunirá con el canciller y la oposición de Venezuela, descartando que la visita de Bachelet fuese suspendida para evitar un quiebre interno por conversar con personeros de la oposición. "Con el Gobierno venezolano acordamos que los cancilleres de Unasur acompañaran en este proceso de diálogo, asesoraran, sugirieran, y para hacer eso, el contacto con la oposición, que ya tuvimos, es fundamental", agregó destacando que de todas formas es un tema que solo se resolverá por los propios venezolanos.
Asimismo, el canciller Muñoz se refirió a la situación con Bolivia, expresando que no tiene contemplada ninguna reunión con Evo Morales y que a la diplomacia chilena le ha resultado "políticamente agotador tener que responder a críticas destempladas" desde Bolivia a raíz de argumentos de género e ideológicos usados contra la Presidenta Bachelet. "Preferimos nosotros el respetar a nuestros interlocutores, pese a que podamos estar muy en desacuerdo, presentando primero la argumentación jurídica", agregó.
Sobre la situación en Gaza, el ministro Muñoz aseguró que la situación "es lamentable, frustrante, condenable, hemos llamado reiteradamente a un cese al fuego de manera inmediata e incondicional". Asimismo, remarcó que al Gobierno de Chile le preocupan las víctimas inocentes y que se ha enviado ayuda humanitaria a través de la agencia de Naciones Unidos.





LA HISTORIA CAMBIO DE RUMBO; EL NORTE (ESPAÑA) APRENDE DEL SUR (LATINOAMÉRICA)

“Los aprendizajes de las luchas de los frentes antineoliberales de Venezuela, Bolivia y Ecuador en un nuevo contrahegemónico movimiento político en España, PODEMOS”.

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

El reconocido sociólogo peruano, Anibal Quijano, define en su concepto de “colonialidad” que a pesar de proclamarse la descolonización de los países de América Latina durante el siglo XIX jamás esa región ha tenido una independencia en su totalidad ya que sigue sujeta a un patrón global eurocentrista bajo el capitalismo. Esta “colonialidad del poder” ha sido complementada por lo que el filósofo colombiano Sergio Castro Gómez llamó “colonialidad del saber”, y agregando lo que Walter Mignolo etiquetó la “colonialidad del ser”. El primero es como Occidente sigue dictando cuál es el conocimiento legítimo, por ejemplo la ciencia moderna por encima de técnicas indígenas ancestrales, y el segundo cómo se jerarquiza una sociedad según las clases sociales, las etnias, el género, o la forma de implementar el modelo de familia mediante el patriarcalismo y la heterosexualidad. Por lo tanto el Sur sigue dominado actualmente por el Norte no solo en las relaciones económicas, políticas y militares, sino también por reproducir las estructuras sociales y los valores culturales.
A todo esto la pregunta que surge es si simplemente, de manera unidireccional, el Norte impone la dominación al Sur o existen otros mecanismos contrarios enviados del Sur hacia el Norte. Posiblemente no se den con imposición como hace la colonialidad del Norte al Sur, pero el Sur sigue enseñando nuevas estrategias al Norte para hacer frente a ciertas problemáticas. Y en este caso no hablamos de ejemplificaciones como el asunto nutritivo y demográfico de exportarse de Latinoamérica a Europa, en el siglo XVI, la riqueza nutritiva de la patata, sino que discutimos de política. Política del siglo XXI.
Actualmente Europa, y en especial los llamados despectivamente países PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), sufre una crisis económica desde 2008 proveniente de la crisis subprime de Estados Unidos. Este efecto, que produjo un crecimiento del número de desempleados y paralelamente una reducción de fondos públicos, hizo generar un crecimiento porcentual del déficit fiscal de los Estados y ha llevado, como incorrecta solución, a la ejecución del endurecimiento de políticas neoliberales con la privatización de servicios públicos para reducir finalmente el endeudamiento público. Con la reducción del gasto público, incentivado por la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) finalmente la brecha de la desigualdad ha crecido, siendo España el segundo país más desigual de la Unión Europea según el informe “Gobernar para las Elites” de Intermón Oxfam[1].
Las consecuencias del endurecimiento de las políticas neoliberales sobre cualquier país podían ser previamente conocidas por las elites españolas si en este caso hubiesen analizado contradiciendo la colonialidad, es decir, que un país del norte como España en lugar de simplemente aprovecharse del momento de privatizaciones (inserción de transnacionales españolas en mercados latinoamericanos, como BBVA, Banco Santander, Telefónica, Endesa,…) bajo la implementación de modelos neoliberales en América Latina a finales de los 80 con el Consenso de Washington como “solución” a la crisis de la deuda, aprendiese de los impactos sociales y políticos de estas directrices en los países del sur. El problema era que ese país históricamente colonialista del norte, España, nunca pensase que los impactos neoliberales serían del mismo calibre como en un país colonizado latinoamericano del sur. Parece ser que más allá de las élites no todos los españoles obviaron la posibilidad de aprender de los efectos del neoliberalismo en América Latina para estar atentos a las acciones sociales y políticas en España.        
Venezuela, Bolivia y Ecuador enseñan a España
En América Latina con la instauración del proyecto neoliberal y sus impactos de crecimiento de los Coeficientes Gini (dato de la desigualdad económica utilizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), nacieron y se multiplicaron las protestas sociales, los cuales culminaron en cambios políticos en alguno de los Estados.
En Venezuela, tras la acción espontánea de una protesta social y saqueos de las clases más desfavorecidas en 1989 contra las consecuencias de empobrecimiento por la liberación económica del gobierno de Carlos Andrés Pérez se tuvo como respuesta una represión militar con el resultado de más de 3000 muertos. Suceso histórico llamado Caracazo
[1] https://www.diagonalperiodico.net/global/21481-gobierno-para-elites-convierte-espana-segundo-pais-mas-desigual-europa.html.
Este elevado conflicto social  entre neoliberalismo y antineoliberalismo se transformó en un conflicto político tras la insurrección cívica militar liderada por el militar Hugo Chávez en 1992. El mismo militar que finalmente fue absuelto por presión popular y ganó las elecciones presidenciales de 1998 poniendo fin al neoliberalismo.
Un proceso similar vivió Bolivia. La instauración de un modelo neoliberal con la aprobación del Decreto Supremo 21060 en 1985 generó una relocalización de miles de mineros y un efecto migratorio de zonas rurales y de comunidades indígenas a la periferia de las grandes ciudades, produciéndose efectos como el creciente novedoso municipio El Alto a orillas de la ciudad de La Paz. El aumento de la desigualdad aceleró el crecimiento de organizaciones sociales antineoliberales como el Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por el indígena Evo Morales, pero la represión de la Guerra del Agua en 2000 y, sobre todo, la Guerra del Gas en 2003, con más de 64 muertos por la represión de militares bolivianos contra los manifestantes que se oponían a la exportación barata de gas a Estados Unidos mediante costas chilenas y protestaban por la nacionalización del recurso natural, conllevó al nombramiento del nuevo Presidente Evo Morales y la anulación del 21060 con el nuevo Decreto 871.
Ecuador en lo referente a la instauración de políticas neoliberales tuvo un proceso semejante a Bolivia y Venezuela, pero, incluso, su horizonte de cumplimiento de directrices externas y dependencia del Norte fue todavía más radical al sustituir la circulación de su moneda nacional, el Sucre, por la unidad monetaria imperial, el dólar, en 1999. Una crisis financiera, monetaria y fiscal, acabó desatando una fuerte crisis política con el crecimiento de un gran movimiento social, cívico, indígena y sobre todo antineoliberal, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). A diferencia de Bolivia y Venezuela, en lugar de transformarse la CONAIE de actor directo de resistencia a conductor político, su papel fue siempre de presión a gobiernos inestables, aceptando y posteriormente expulsando a 3 presidentes en 7 años; Gustavo Noboa (2000 a 2003), Lucio Gutiérrez (2003 a 2005), y Alfredo Palacio (2005 a 2006). Finalmente el cuarto Presidente fue Rafael Correa, un exministro y economista académico, que a pesar de sus divergencias con la CONAIE siempre ha existido cierto respeto entre el gobierno democrático, su nueva organización política Alianza País y el movimiento social ya que la misma CONAIE fue un actor esencial que defendió a Correa en el intento derechista de un Golpe de Estado en septiembre de 2010[2].
Tres experiencias latinoamericanas que en el siglo XXI sus pueblos dijeron democráticamente NO a las directrices neoliberales impuestas por el Norte, pero, aún así, la geopolítica de la colonialidad del Norte con la vanguardia del imperio de Estados Unidos, en vínculo con sectores conservadores de las burguesías latinoamericanas, no aceptaron estos procesos de revoluciones democráticas con sus respectivas asambleas constituyentes y llevaron a cabo intentos de golpe de Estado. Al igual que en Ecuador en 2010, como hemos señalado, sucedió en Venezuela en 2002 y en Bolivia en 2008. Golpes que fracasaron gracias a los movimientos sociales y algunas de las posiciones democráticas de sectores militares.
España, aún siendo a priori país del Norte ha sufrido un proceso similar a América Latina. Como bien señala Inmanuel Wallerstein en su tesis de Sistema Mundo, la globalización capitalista divide a los Estados en países centrales o potencias económicas, países semiperiféricos, y Estados periféricos. España es un Estado semiperiférico donde al igual que impone su colonialidad del poder sobre Estados más débiles, principalmente los de América Latina reproduciendo la colonización histórica, también España sufre a la vez la colonialidad del poder de potencias occidentales, principalmente Estados Unidos y el motor alemán como pilar de la Unión Europea. Al igual que América Latina sufrió el Consenso de Washington impuesto por Estados Unidos, España sufre las mismas recetas insertadas por la Troika. Estas recetas han generado una supresión del histórico Estado del Bienestar provocando un aumento de la desigualdad, aumentando la pauperización de las clases medias españolas.
Una explosión social como en los países de América Latina, no del mismo calibre pero si con lectura semejante, surgió como una respuesta al descontento creciente de la crisis económica y los planes de ajuste estructural, el mediático movimiento 15-M. Miles de ciudadanos y ciudadanas, un movimientos transversal con trabajadores, desempleados, estudiantes, amas y amos de casa,… salieron por las calles de Madrid, y posteriormente por todo el Estado Español, expresando su indignación. Un movimiento de protesta que
[1] http://old.kaosenlared.net/noticia/ecuador-conaie-rechaza-intento-golpe-estado-contra-correa
tuvo resonancia en los medios de comunicación de todo el mundo ya que representó, junto al Ocuppy Wall Street, un ejemplo de malestar social en lo conocido como país del Norte. Ya no solo algunos de los llamados países subdesarrollados, el Sur, decían No al modelo neoliberal, sino también una gran masa social de países del Norte, como se representó en España, iniciaban un jaque a ese sistema.
Posiblemente gran parte de los indignados del 15-M no eran conscientes de que su experiencia de movilización social de tendencia antineoliberal era una reiteración de lo que sucedió en algunos países del sur como los bolivarianas venezolanos, los masistas de Bolivia o los de la CONAIE en Ecuador. Los que si fueron sensatos de la aceleración de las luchas sociales por el deterioro de las condiciones objetivas, crisis económica y política, fue una “élite” intelectual que tenía previas experiencias en terreno y análisis científico de lo sucedido en América Latina. Estos intelectuales del norte aprendieron del sur para poder leer su mismo norte. Y más allá de bolivarianismos, del MAS y la CONAIE con Alianza país, nació en España PODEMOS en un momento transcendental gracias a la inspiración de ciertos intelectuales “latinoamericanistas”[3]
En España las manifestaciones del 15-M no padecieron 3000 muertos como el Caracazo en Venezuela, o 65 asesinados por militares como en la Guerra del Gas en Bolivia, o no se consiguió hacer dimitir a 3 presidentes como en Ecuador, pero a pesar de ser experiencias diferentes todas mantuvieron unos principios esenciales; convertirse durante un largo tiempo el 15-M en el suceso principal de la política nacional, tener un amplio espacio mediático con su cobertura internacional, y sobre todo quedar marcado ese movimiento en la conciencia social.  PODEMOS no tenía líderes sociales como Evo Morales, o militares populares como Hugo Chávez, pero supo que el rol de actor intelectual también vendía en las clases populares, estrategia más parecida a la que  llevó a cabo el académico prestigioso Correa. Otra táctica aprendida de otro país, Bolivia, fue hacer el máximo uso personalista de los medios de comunicación del sistema para crear una imagen de líder en la opinión pública. No fue el caso de Evo Morales, pero si de su Vicepresidente Álvaro García Linera, el mismo que fue llamado
[1] Uno de los pensadores y estrategas de PODEMOS, el jefe de campaña Iñigo Errejón, apuntó en un artículo en el Le Monde Diplomatique la importancia de los procesos posneoliberales de América Latina en la conformación de PODEMOS http://www.monde-diplomatique.es/?url=articulo/0000856412872168186811102294251000/?articulo=8c640f81-5ccc-4723-911e-71e45da1deca
por el líder boliviano a que le acompañase como número dos a las elecciones presidenciales de 2005 porque se había convertido en un famoso tertuliano crítico que se había ganado prestigio en la opinión pública con sus apariciones permanentes en debates televisivos. Concretamente, esta estrategia de Evo Morales que corroboró la importancia del liderazgo intelectual mediático fue aprendida seguramente por el mismo Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, cuando estuvo presente como observador electoral en las elecciones bolivianas de 2006, y por ello era de prevenir la esencialidad de su papel en los programas de televisión como La TUERKA, HISPAN TV, y posteriormente en cadenas de la SEXTA y la CUATRO. Sin estos medios de comunicación masivos, principalmente audiovisuales, no hubiese existido jamás la imagen de Pablo Iglesias, al igual que tampoco en Bolivia la de García linera.
América Latina está más cerca de nuestra realidad de lo que nos pensamos, y ya no es la Madre Patria el eje central de las cosmovisiones latinas, aunque prevalezca el castellano como lengua oficial, sino posiblemente hoy sea Abya Ayala. Y por ello, para entender pero no para copiar, lo qué sucede actualmente en España y lo que puede suceder (Norte), es evidente conocer lo que se vivió en los procesos latinoamericanos (Sur); desde la llegada al poder de una multitud, las contradicciones de clase en el modelo neoliberal, las divergencias y convergencias entre nueva élite política y la masa social, los procesos de Asamblea Constituyente, los intentos de Golpes de Estados, o las Injerencias imperiales,… Entender la América Latina posneoliberal es necesario para entender y construir nuestro destino. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario