En entrevista
con CNN Chile, uno de los integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores
del Senado, el senador de RN Francisco Chahuán, analizó la ofensiva
comunicacional de Chile ante demanda boliviana. "Nosotros pedimos desde el
primer día una estrategia de comunicación, y señalamos que debía haber
diplomacia parlamentaria", expresó.
Respecto a la
demanda peruana, destacó que la experiencia nos ha entregado la señal de que la
CIJ "no solo falla en términos estrictamente jurídicos"; por lo que
ese punto debe estar presente en la defensa de Chile. Además, Chahuán manifestó
la importancia de usar la diplomacia parlamentaria para poder transmitir
"todos los antecedentes que basan y van a ser el sustento de nuestra
contramemoria".
Durante la
entrevista también se refirió a los dichos del agente chileno ante La Haya, las
expectativas ante la demanda boliviana, y la situación actual de la Democracia
Cristiana, entre otros temas.
DESESPERACION CHILENA. HERALDO MUÑOZ COMUNICA AL MUNDO: “BOLIVIA TIENE EL MÁS
AMPLIO ACCESO AL MAR Y GOZA DE POTESTAD ADUANERA”
El canciller presentó un documento titulado "Chile y
la Aspiración Marítima Boliviana, Mito y Realidad", mediante el cual se
pretende demostrar que el país sí cuenta con acceso costero a través de los
puertos chilenos, aunque no dispone de soberanía, como reclama La Paz.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/pais)
El ministro de
Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, presentó esta mañana el documento
elaborado por la Cancillería: “Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y
realidad”, en el que nuestro país da a conocer las facilidades, privilegios y
derechos otorgados a Bolivia en
territorio chileno y que le entregan un amplio acceso al Océano Pacífico.
“Hemos hecho
este documento porque esperamos que la opinión pública internacional pueda
conocer nuestros argumentos y pueda leerlos en este documento”, explicó el
Canciller.
“Chile y la
aspiración marítima boliviana. Mito y realidad”, cuenta con tres
componentes que explican la posición chilena: “Bolivia tiene acceso al
mar”; “Chile y Bolivia poseen límites claros y definitivos fundados en un
tratado plenamente vigente”; y “Lo que está en juego: el desarrollo normal de
las relaciones internacionales y el respeto por los límites establecidos”.
El documento
destaca que, en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1904, Chile reconoció en
favor de Bolivia y a perpetuidad “el más amplio y libre derecho de tránsito
comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.
Asimismo, hace mención a la autonomía aduanera, preferencias tarifarias y facilidades de almacenamiento, exenciones tributarias y libre desplazamiento por las rutas de conexión con los puertos que Chile entregó a Bolivia, beneficios que no sólo surgen del Tratado de 1904 sino que de distintos instrumentos suscritos entre ambos Estados y que Bolivia desconoce en su demanda.
Asimismo, hace mención a la autonomía aduanera, preferencias tarifarias y facilidades de almacenamiento, exenciones tributarias y libre desplazamiento por las rutas de conexión con los puertos que Chile entregó a Bolivia, beneficios que no sólo surgen del Tratado de 1904 sino que de distintos instrumentos suscritos entre ambos Estados y que Bolivia desconoce en su demanda.
Con respecto a
su impacto en las relaciones internacionales, el documento precisa que “Bolivia
se basa en negociaciones diplomáticas que tuvieron lugar en el pasado” para
obligar a negociar un acuerdo a través del cual Chile ceda territorio con el
fin de que el vecino país tenga acceso soberano al Océano Pacífico.
“La reclamación
de Bolivia podría tener consecuencias potenciales de gran alcance en la libertad
de los Estados para participar en negociaciones diplomáticas, como también en
su habilidad para discutir libremente sin temor que su contraparte negociadora
argumente más tarde que, debido a que en circunstancias particulares en algún
momento de la historia una iniciativa diplomática fue realizada o pensada, ésta
pudiera luego ser considerada que ha creado una obligación legalmente
vinculante de alcanzar un determinado resultado”, señala el documento.
El secretario
de Estado informó que el documento es conocido por la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, y por los parlamentarios chilenos.
Del mismo modo,
anunció que fue traducido en tres idiomas (español, inglés y francés), y que
será distribuido en la red de misiones de Chile en el exterior, además de en
las misiones y viajes de parlamentarios y en los distintos foros
internacionales en que nuestro país participe.
BOLIVIA: CARRETERA QUE UNIRÁ LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA
CRUZ SUPERA LOS US$300M EN INVERSIÓN
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
El ministro de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó el martes que
el gobierno de Bolivia invirtió, hasta la fecha, más de US$300 millones en la
construcción de la doble vía que unirá los departamentos de La Paz, Cochabamba
y Santa Cruz.
"El monto
que se va a invertir en esta doble vía es significativo pero la inversión que
hemos hecho ya pasa los US$300 millones", indicó a los periodistas.
Dijo que las
obras para unir las tres regiones revisten fundamental importancia debido a que
ayudarán a consolidar una mayor fluidez en esas rutas en las que existe un gran
tránsito vehicular.
"Ya hemos
avanzado de La Paz hacia Oruro, ahora estamos avanzando de Caracollo a Confital
y luego vamos a construir la segunda fase de Confital hacia Cochabamba",
explicó.
Para esos
trabajos el presidente Evo Morales rubricó en Caracollo (Oruro) el pasado
martes un contrato con la empresa china Nuclear Industry Nanjing Construction
Group, que se adjudicó la construcción de la obra de 74,65 kilómetros de la
vía, por un monto de US$179,7 millones.
En ese marco,
Sánchez informó que también se tienen avances en la vía que une a la población
de Montero y Yapaní del departamento de Santa Cruz.
"De ahí
avanzaremos paulatinamente hasta Villa Tunari (Cochabamba) para unirla con
Santa Cruz", agregó.
Según datos
proporcionados por el presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, la construcción de la doble vía La
Paz-Oruro se entregará en septiembre próximo, ya que se tiene un avance del 80%
del total de la obra.
El resto de las
vías aún se encuentran en ejecución.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció hoy al
alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, a raíz de
nuevos ataques lanzados contra el diario local El Deber.
El Deber había
difundido imágenes del alcalde manoseando a una periodista durante un acto
público. Enojado, Fernández aprovechó un acto el viernes pasado, en el que
participó junto al presidente Evo Morales y otros funcionarios, y acusó al diario de
"mentiroso y ridículo".
En el
comunicado de la denuncia de la SIP, también se señala que el alcalde dirigió
"expresiones ofensivas contra un fotógrafo de otro medio que él creía que
trabajaba para El Deber".
En el video
difundido por el periódico, se ve el momento en que el alcalde Fernández le
toma la pierna a una periodista de televisión, quien le aleja la mano por la
fuerza.
Percy Fernández
es conocido por sus faltas de respeto para con periodistas, sobre todo mujeres,
además de hostigamientos y agresiones de todo tipo a la prensa independiente.
Anteriormente, las cámaras lo habían captado en un evento mientras daba
"palmadas" a otra periodista.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció hoy al alcalde
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, a raíz de nuevos
ataques lanzados contra el diario local El Deber.
El Deber había
difundido imágenes del alcalde manoseando a una periodista durante un acto
público. Enojado, Fernández aprovechó un acto el viernes pasado, en el que
participó junto al presidente Evo Morales y otros funcionarios, y acusó al diario de
"mentiroso y ridículo".
En el
comunicado de la denuncia de la SIP, también se señala que el alcalde dirigió
"expresiones ofensivas contra un fotógrafo de otro medio que él creía que
trabajaba para El Deber".
En el video
difundido por el periódico, se ve el momento en que el alcalde Fernández le
toma la pierna a una periodista de televisión, quien le aleja la mano por la
fuerza.
Percy Fernández
es conocido por sus faltas de respeto para con periodistas, sobre todo mujeres,
además de hostigamientos y agresiones de todo tipo a la prensa independiente.
Anteriormente, las cámaras lo habían captado en un evento mientras daba
"palmadas" a otra periodista.
"No es la
primera vez que nos pronunciamos contra las agresiones públicas, el
hostigamiento y las faltas de respeto del alcalde hacia periodistas y medios,
cuya modalidad es típica de aquellos que quieren amedrentar públicamente con la
intención de frenar la crítica", dijo el encargado de libertad de
expresión de la SIP, el uruguayo Claudio Paolillo.
El Deber había
denunciado en mayo pasado una campaña de intimidación del alcalde de Santa
Cruz, acompañada por el recorte total de la pauta publicitaria.
SEMBRAR TODA UNA VIDA
En una de las quintas del barrio, un hombre estaba
trabajando desde la salida del sol. Es boliviano, pero dice que Santa Fe es,
justamente, su tierra.
El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com.ar)
Omar Marassa
tenía tan sólo 16 años cuando llegó a la ciudad de Santa Fe proveniente de
Tarija, en Bolivia. Nacido en el seno de una familia humilde aprendió desde
chico la necesidad y la importancia del trabajo duro. Fue su primo quien lo
convenció de venir a la ciudad de Santa Fe, para probar la posibilidad de
conseguir empleo por temporada en una de las tantas quintas que existían por
entonces en la zona.
“Cuando llegué
me gustó mucho el lugar. Por supuesto que eran otros tiempos, no había tanta
inseguridad ni matanzas. Antes era muy linda y tranquila esta zona. Y el
trabajo me gustaba mucho. Así que me quedé. Traje a mi señora y decidimos armar
una vida acá”, cuenta Omar.
“Desde que vine
me dediqué a la quinta. Hoy ya casi tengo 52 años”, comenta. “Con los años
armamos una familia. Mis hijos son nacidos en Santa Fe y ya hasta me hicieron
abuelo”, agrega.
Con las manos
en la tierra
Todos los días,
a las 7 de la mañana, Omar —junto a su señora y uno de sus hijos— comienza con
el trabajo de la tierra. Las tareas se extienden hasta el mediodía; cortan un
par de horas para almorzar y luego continúan desde las dos de la tarde hasta
que la noche ya no permite hacer más.
A lo largo del
predio pueden verse almácigos de cientos de verduras de hojas.
Omar explica
que “a los almácigos se los arranca y se los vuelve a trasplantar en los surcos
y de ahí comienza otra tarea carpiendo con el caballo. En cambio, hay otro tipo
de verduras, como la acelga o la lechuga, que requieren un trabajo distinto. Se
las siembra directamente, se las va carpiendo y limpiando hasta que ya crecen y
tiene un tamaño adecuado para arrancarlas y venderlas en el mercado. Y así
vamos atendiendo las verduras todos los días. Cuidándolas cuando llueve,
controlando que las plantas tengan la humedad que necesitan o poniendo
mediasombras cuando hace mucho calor”.
La tarea de quienes
trabajan la tierra es en extremo sacrificada. Requiere muchas horas de trabajo,
a veces bajo condiciones climáticas extremas y el salario no es para nada
adecuado. Pero en cada palabra de Omar se nota su amor por este oficio.
Para Omar, la
vida en el barrio cambió con los años tanto como la manera de plantar. “Antes
se sembraba siempre en el invierno. Ahora que cambió el clima prácticamente
sembramos todo el año. Nos lleva más esfuerzo pero por suerte también es más
trabajo”, explica.
Sobre la realidad
del barrio explica que “lamentablemente ya ningún barrio es tranquilo, pero
dentro de todo en comparación con otros lugares estamos bastante bien”.
“¿Si volvería a
Bolivia? No, ya no me queda familia allá. Toda mi vida y mis seres queridos
están en Santa Fe. De hecho, me siento más santafesino que boliviano”,
concluye.
REVOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE CHAGAS
Seis pruebas rápidas, sin necesidad de acudir al
laboratorio, son efectivas para diagnosticar esta enfermedad tropical, una de
las más desatendidas del mundo, según la OMS
El País de España (www.elpais.com/elpais)
Seis de las
once pruebas rápidas -no requieren un análisis de sangre en el laboratorio- que
existen para diagnosticar el Chagas son efectivas, independientemente del lugar
del mundo donde se realicen. Lo ha demostrado un estudio realizado por un
equipo de Médicos sin Fronteras en colaboración con las Organización Mundial de
la Salud (OMS), publicado en Journal of Clinical Microbiology. El
hallazgo, que se produce 105 años después de que se descubriera la enfermedad,
permite reducir los tiempos de espera para el diagnóstico que a veces se alarga
varias semanas y, por tanto, para su tratamiento.
Para MSF, el
resultado de su investigación "marca un punto de inflexión en la lucha
contra el Chagas", una de las 13 enfermedades tropicales más
desatendidas del mundo, según la OMS. Este organismo calcula que la padecen
entre 7 y 8 millones de personas, la mayoría en las zonas endémicas de América
Latina, donde el parásito que la provoca (Triponosoma cruci) se transmite
principalmente por insectos como los chinches.
Laurence
Flevaud, la responsable de laboratorio de MSF que ha coordinado el estudio,
cree que los resultados permitirán a la OMS cambiar en los próximos meses las
recomendaciones actuales para diagnosticar el Chagas -dos pruebas
convencionales en el laboratorio, y una tercera en caso de discordancia-. Esta
es su explicación detallada sobre el alcance de los resultados.
¿Cuáles son los
resultados del estudio y por qué son importantes?
El estudio
demuestra que ya no tenemos que invertir tanto en Investigación y Desarrollo
(I+D) para el diagnóstico de Chagas; las pruebas rápidas que existen en el
mercado son suficientemente válidas, tienen un buen desempeño. Esto rompe
muchos tabús sobre la enfermedad. Ya no es posible esconderse detrás de la
excusa “no existe un diagnóstico simple para el Chagas” para no tratar a los
enfermos. Por primera vez, un estudio independiente prueba que seis de los 11
test rápidos que hay en el mercado para diagnosticar el Chagas son efectivos, y
que funcionan tanto en América como en Europa y Asia-Pacífico. Gracias a estas
pruebas rápidas podremos diagnosticar el Chagas más allá de laboratorios
altamente especializados.
¿Cómo surgió la
idea de poner en marcha este estudio?
La idea del
estudio nace de las carencias con las que tenemos que lidiar en nuestros
proyectos, sobre todo en las zonas rurales de Bolivia y Paraguay, donde no hay
laboratorios cercanos. Por ejemplo, en Paraguay, teníamos que transportar las
muestras de sangre que son necesarias para confirmar el diagnóstico de Chagas a
45 grados con cadena frío; logísticamente era una pesadilla. Además de cubrir
nuestras propias necesidades, sabíamos que muchos más enfermos podrían
beneficiarse si se simplificaba el diagnóstico. En paralelo, en 2010, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una resolución donde instaba a
integrar el diagnóstico y tratamiento de Chagas en las estructuras de salud
primaria y teniendo en cuenta que en estos centros de salud no hay laboratorio
–sobre todo en la mayoría de países de América Latina–, para ello era necesario
simplificar el diagnóstico. Así que desde 2010, hemos trabajado con la OMS y
otras instituciones en todo el mundo, por ejemplo, el Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, para poner en marcha este
estudio.
¿Cuál puede ser
el impacto de este estudio en los enfermos de Chagas?
Acercamos el
diagnóstico, y por lo tanto también el tratamiento, al enfermo. Por ejemplo,
una persona podrá ir al centro de salud, hacerse una prueba rápida y en pocos
minutos saber si tiene Chagas y por lo tanto, si necesita tratamiento. Ahora
mismo se necesitan varias pruebas convencionales de laboratorio. Y una de
ellas, el test ELISA, no se puede efectuar individualmente, necesitas tener un
mínimo de muestras (entre 50 y 100) para procesarla. El diagnóstico se puede
retrasar hasta seis meses y sabemos que en este tiempo perdemos a muchos
potenciales enfermos. Por otra parte, como en el estudio han participado
organismos que marcan la política de salud sobre el Chagas, confiamos en que
pronto habrá cambios globales. Por ejemplo, aunque la OMS recomienda la
confirmación del diagnóstico con dos pruebas convencionales de laboratorio, y
una tercera si hay discrepancia, esta recomendación seguramente cambiará a
finales de año.
¿Qué más
necesitamos con relación al diagnóstico de Chagas?
Ahora estamos
en una segunda fase del estudio, para analizar las diferentes pruebas rápidas
en condiciones de terreno y con diferentes variables: en varios contextos, con
prevalencias diversas y en las dos cepas del Triponosoma cruzi. Toda esta
información, nos permitirá crear los mejores algoritmos de diagnóstico según la
zona. Es decir, puede ser que una prueba rápida sea muy efectiva en las zonas
de más prevalencia de Bolivia, donde luchamos contra el parásito cruzi2 y en
México, en zonas de baja prevalencia con cruzi1, necesitemos cruzar dos pruebas
rápidas. También sabremos qué prueba rápida es mejor usar en Europa o Estados
Unidos, por ejemplo. Sea como fuere, habremos dado un gran salto en el
diagnóstico y por lo tanto en la batalla contra el Chagas.
No obstante, no
es necesario esperar a estos resultados para usar las pruebas rápidas: hace
años que están en el mercado y ahora tenemos pruebas científicas de su
eficacia. Los programas nacionales de lucha contra el Chagas, los ministerios
de salud o las organizaciones que trabajan en Chagas ya tienen suficiente
información para usarlas.
¿Qué más medios
hacen falta para seguir avanzando en la lucha contra el Chagas?
Sin duda, la
investigación y desarrollo a medio largo plazo para Chagas debería centrarse en
conseguir una prueba de curación. Con los métodos que tenemos ahora podemos
tardar décadas en confirmar la eficacia del tratamiento en adolescentes y
adultos. Las técnicas de PCR (reacción en cadena de polimerasa), basadas en
información genética, solo las podemos usar en el marco de estudios clínicos
para estudiar la efectividad de nuevos fármacos. En los últimos años ya hemos
demostrado los beneficios del tratamiento y cómo evita la progresión de la
enfermedad, disminuyendo el riesgo de desarrollar lesiones cardíacas,
digestivas y neurológicas. Sin embargo, todavía no tenemos una prueba que en un
espacio razonable de tiempo nos permita decirle al enfermo que se ha curado.
LA TRATA DE PERSONAS COMPITE CON EL NARCOTRÁFICO EN
AMÉRICA LATINA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La trata de
personas para fines de explotación sexual y laboral, que genera todos los años 12.000 millones de beneficios en
América Latina y el Caribe, según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), se está convirtiendo en una actividad complementaria casi tan rentable y
más segura que el narcotráfico para las organizaciones del crimen organizado.
"Estimamos
que la trata de personas está creciendo
en la región y, especialmente en el Caribe, puede llegar a triplicarse
en los próximos años", aseguró Amado Philip de Andrés, representante
regional para América Central y el Caribe de la Organización de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Por su parte,
una agente especial del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional
del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos
(ICE-HSI) en la región señaló que no sabía si la trata está creciendo o siempre
ha estado ahí, "lo cierto es que las autoridades nacionales están detectando y procesando más casos".
Estas
estimaciones coinciden con la publicación del Informe Anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre
Trata de Personas, que evalúa todos los años la incidencia, la
persecución y la protección de las víctimas de trata en 198 países del mundo.
Origen de la
trata de blancas
En el caso de
América Latina, el Departamento de Estado sólo ha aumentado su valoración de cuatro países con
respecto a la trata de personas, y ha rebajado la calificación, que se divide
en cuatro niveles, de países como Colombia, Bolivia o Venezuela.
"Colombia
se ha descolgado de los avances en otras partes de la región", señaló el
Embajador Luis CdeBaca, responsable del seguimiento y el combate de la trata de
personas dentro del Departamento de Estado. "La actuación de las
autoridades sugiere que piensan que las colombianas sólo son víctimas de trata fuera del país y no se está haciendo un
seguimiento del origen de esta trata internacional dentro de Colombia",
agregó.
No todos
coinciden con las calificaciones del Departamento de Estado, por ejemplo, en el
caso de Colombia. Agueda Marín, especialista regional sobre la trata de
personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), insistió
en que "a pesar de la presencia
del crimen organizado, las autoridades están haciendo un trabajo
fabuloso con respecto a la trata".
El informe del
Departamento de Estado analiza diversas manifestaciones de la trata de
personas, como la criminalidad forzada, el
tráfico de órganos, la trata para fines de explotación laboral y la
trata de menores. Las mismas tendencias a las que se enfrentan los organismos
internacionales y los gobiernos de la región.
"Se dan
muchas situaciones en que los migrantes pasan de ser víctimas del tráfico de
personas a secuestrados y finalmente víctimas de trata; las mujeres para la
explotación sexual, los niños como
mulas del narcotráfico y los hombres como esclavos o sicarios",
señaló Felipe González, relator sobre los derechos de los migrantes de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por su parte,
la ONUDD está detectando un aumento de los casos de tráfico mujeres de Europa
del Este y de órganos, "por los que se puede llegar a pagar hasta 150.000
dólares", según Amado de Andrés. "El mercado de la cocaína ha
disminuido en los últimos años y la trata en sus distintas manifestaciones se está convirtiendo en el segundo negocio más
rentable del crimen organizado", agregó.
La agente
especial de ICE-HSI consultada para este reportaje insistió en la otra cara de
la moneda: "En la región está ocurriendo lo que sucedió hace unos años en
los Estados Unidos, se están aprobando nuevas leyes y aprendiendo a detectar y perseguir los casos de trata".
Los países del
Caribe que salen peor parados en el informe de 2014 sobre trata de personas son
Antigua y Barbuda, San Vicente y
las Granadinas y Jamaica, que han bajado de nivel, y Haití y Cuba, que se mantiene
en el peor nivel dentro de los criterios del Departamento de Estado.
"Este año,
hemos logrado entablar un diálogo
diferente con Cuba, que empieza a creer en nuestra buena fe con respecto
a este problema", señaló el Embajador CdeBaca. "De hecho, después de
muchos años de negativas, las autoridades cubanas empiezan a reconocer que
existe trata en la isla".
La trata de
mujeres latinoamericanas y de otros continentes está muy presente en el Caribe,
y especialmente, la República Dominicana, donde las autoridades están haciendo
esfuerzos significativos para atajar el problema, según el Departamento de
Estado. La OIT estima que hay unas 400.000 víctimas de trata sexual en América
Latina y que los tratantes pueden obtener cerca de 30.000 dólares al año con cada una de ellas. Una cifra que se
multiplica cuando se trata de mujeres "exóticas" de otros
continentes, como las víctimas de trata rusas detectadas este año en Santa
Lucía o México.
"Como
chicano, reconozco que algunas causas de la trata van más allá de las leyes y
la persecución, y están relacionadas con nuestra cultura machista", dijo
el embajador Luis CdeBaca. "Todavía hay muchos hombres en América Latina
que pierden la virginidad con mujeres
que trabajan en su casa, y nadie se pregunta si es una forma de
violación o trata", agregó.
Tanto la OIM
como la Relatoría sobre los derechos de los migrantes de la CIDH han
identificado varios casos de trata de personas en el servicio doméstico dentro
de los países y en hogares de diplomáticos y funcionarios internacionales
latinoamericanos en Estados Unidos. "Este año apoyamos al Gobierno de
Costa Rica en el caso paradigmático de una costarricense encerrada y explotada por sus empleadores en los Estados
Unidos", contó Agueda Marín.
Venezuela
también se encuentra en la categoría más baja del informe del Departamento de
Estado, que subraya que la decisión de rebajar el nivel no tiene que ver con
las relaciones diplomáticas. De hecho, su situación con respecto a la trata
estuvo mejor valorada durante el Gobierno de Chávez, "pero ahora hemos
observado que se ha abandonado la
atención a las víctimas", manifestó el embajador Luis CdeBaca.
Explotación
laboral
La explotación en la minería y la trata
laboral en la agricultura son algunos de los principales problemas detectados en
Guyana, Suriname, Bolivia y Uruguay, los otros cuatro países de América Latina
en las categorías más bajas del informe sobre trata de personas. "Se habla
mucho de la trata sexual, pero la OIM insiste en la trata laboral, porque queda
mucho trabajo por hacer con los países y queremos subrayar la existencia de
este tipo de explotación", dijo Agueda Marín.
Los únicos dos
países de América Latina que ocupan el nivel más alto del informe son Chile y Nicaragua, que el
Departamento de Estado considera un modelo para la región por sus estrategias y
el nivel de colaboración. De hecho, dos de los héroes del informe de 2013
fueron un fiscal y un policía nicaragüenses. En 2014, se va a reconocer la
valentía y el trabajo de Jhinna Pinchi, una superviviente de la trata sexual en
Perú, que, a pesar de las amenazas, decidió denunciar públicamente a sus
explotadores "por mis hijos y por otras personas que están pasando por lo
mismo en toda la región".
El informe del
Departamento de Estado ha sido objeto de las reacciones negativas de algunos de
los países peor considerados, que critican la falta de autocrítica de los
Estados Unidos con respecto a la trata de personas en su territorio. En
respuesta a ello, la Secretaria de Estado Clinton decidió incluir un capítulo
sobre los Estados Unidos, que, en la edición de este año, contiene más
recomendaciones que ningún otro para
mejorar la situación.
De hecho, en
los Estados Unidos se detectan muchos
casos con víctimas o explotadores de origen latinoamericano. "Ha
habido situaciones en que las maras se pasan a la prostitución y la trata como
actividad paralela al narcotráfico y la extorsión, pero pronto se dan cuenta de
que puede ser tan rentable y empiezan a reclutar muchachas incluso de los
Estados Unidos", contó el embajador Luis CdeBaca.
Sin embargo, la
terrible realidad en la que coinciden los expertos consultados es que la
mayoría de las víctimas de trata son explotadas por personas de sus mismos
países e incluso de sus mismos pueblos.
BOLIVIA DEBATE UN PROYECTO CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
Unos 12 millones de menores en América Latina están
sujetos a una vida laboral.
El Periódico de España (www.elperiodico.com/es)
"Tarjeta
roja al trabajo infantil". La Organización
Mundial del Trabajo (OIT) ha querido asociar al Mundial su campaña
contra un flagelo que en América Latina, afecta a 12 millones de menores y en un momento en que el Congreso de Bolivia comienza a debatir un proyecto que, después de controversias
y movilizaciones, sitúa en 14 años la
edad mínima para trabajar por cuenta ajena. El proyecto incluye la
posibilidad de que chicos de 10 años
puedan trabajar por cuenta propia.
El Código del Niño, Niña y Adolescente llega al Parlamento en un país donde,
según la OIT, el trabajo infantil llega a un escandaloso 35% y afecta a casi
900.000 menores.
El proyecto
prevé la incorporación de menores trabajadores a la Seguridad Social y una jornada
laboral de seis horas. El adolescente que entre al mercado laboral
tendrá, si se aprueba la ley, los mismos beneficios que un adulto: no puede ser
discrimiando.
Los niños
trabajadores también tendrán el derecho a participar en organizaciones
sindicales e incluso podrán convertirse en dirigentes. La iniciativa fue
sometida a varias modificaciones. La más importante tuvo que ver con la edad de
los niños en condiciones de trabajar. A fines del año pasado, un grupo de
menores se movilizó frente al Palacio Quemado, la sede presidencial, para que
se anule en el proyecto de ley el límite de 14 años. "¿Por qué los niños
no deben trabajar, si yo en mi trabajo me divierto con los demás niños
trabajadores de Cochabamba?", dijo entonces el delegado la la Unión de
Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) en esa región,
Gerald Vino, que apenas tiene 10 años de edad.
Excepciones
Henry Apaza, un
vendedor de cigarrillos en El Alto, la ciudadela que rodea a La Paz, tiene 13
años. Desde los 7 se gana la vida en las calles. "No pueden dejar sin
trabajo a quienes por las circunstancias de la vida tenemos que trabajar. Le
hemos dicho que hay chicos y chicas de 5 años que venden chicles y dulces al
lado de sus madres o de sus hermanos", le explicó meses atrás al
presidente Evo Morales. Tras las
protestas, la iniciativa estableció excepciones. La UNATSBO avaló las
enmiendas.
"El trabajo comunitario o familiar no
tiene límite de edad porque se
considera que es parte de la formación cotidiana de los niños y no se podría
penalizar. El límite de edad de 10 años es para los que trabajan por cuenta
propia. También se establece un límite de 12 años para quienes trabajen por
cuenta ajena, siempre y cuando tengan autorización de la Defensoría de la Niñez
y los padres", explicó el presidente de la Comisión de Constitución del
Senado, Adolfo Mendoza.
En adelante,
todos los niños y adolescentes trabajadores tendrán que estar inscritos en un
registro de la Defensoría de la Niñez para los controles del Ministerio de
Trabajo. Kevin Yucra, dirigente de la UNATSBO, dijo que las excepciones
establecidas en la ley son para los que trabajan en la venta de golosinas, cuidado
de vehículos, embolsado de productos en supermercados y aquellos que dependen
de un empleador. "La ley nos protegerá porque la jornada laboral es de
seis horas y luego podremos estudiar", destacó.
La coordinadora
de la Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANNI),
Julia Velasco, subrayó por su parte de que la norma no contempla edad límite
para los niños que ayudan a sus padres. "Pueden apoyar pelando habas,
lavando los platos, vendiendo, u otras actividades, pero su salud y seguridad
no deben estar en riesgo", previno.
Las normas
"En
Bolivia se estima que existen 848.000 niños y adolescentes trabajadores. Se han
dado pasos importantes como el llegar a un acuerdo con los transportistas de
minibuses para que no contraten a menores de 14 años, porque contraviene las
normas que establecen dicha edad como la mínima para realizar un trabajo",
dijo el diario paceño 'La Razón'. "A pesar de la disposición de no
permitir que los niños y adolescentes realicen trabajos peligrosos, todavía hay
menores en la zafra de caña de azúcar, de castaña y en las minas, con el
consentimiento de sus padres. Es verdad que ha disminuido notablemente el número de niños que realizan trabajos peligrosos, pero aún existen;
son niños sin presente, sin niñez", añadió el citado rotativo.
La Defensoría
del Pueblo ha denunciado que 900 niños son abandonados en las calles o en los basureros cada año, y el 40% de
ellos queda en total orfandad.
Mendoza reveló
que, una vez que se apruebe en el Senado, el proyecto pasará a la Cámara de
Diputados para que acepte o rechace las enmiendas introducidas. "Estimamos
que tendremos listo el documento máximo en una semana para la promulgación
respectiva por parte del presidente Evo Morales", predijo. Yucra, de la
UNATSBO, advirtió que la organización se mantendrá en estado de alerta hasta
que la ley se haga realidad.
Sopitas de México (www.sopitas.com)
Una pregunta
que Bart se hizo respecto al correr del agua del inodoro en el hemisferio sur,
pero que cuya respuesta tiene que ver con asuntos ideológicos, en la búsqueda
de recuperar la identidad de los pueblos de esa región del mundo. Así lo
explica el ministro de Asuntos
Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca:
“Estamos en el
sur y, como estamos en tiempos de recuperar
nuestra identidad, el Gobierno boliviano está recuperando nuestro
sarawi, que significa camino (en aimara). De acuerdo a nuestro sarawi, de
acuerdo a nuestro Nan (en quechua), nuestros relojes deberían girar a la
izquierda”.
Así es, por
dictamen gubernamental, en Bolivia las manecillas ahora tienen que correr hacia la izquierda, en dirección contraria a la
que todos los demás relojes del mundo van. Obviamente no es un asunto que se
haya expandido por todo el país sudamericano, pero ya puede notarse en el
reloj que adorna la fachada de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, ubicada en la plaza Murillo La Paz.
Como pueden
notar, en el reloj los números han pasado de romanos a arábigos y –más
evidente- la colocación de éstos ha sido modificado, provocando la sorpresa de
todo habitante desprevenido.
En su intento
de darle más validez a la decisión que han tomado las autoridades, David
Choquehuanca –polémico por alguna vez proponer a la hoja de coca como parte del
desayuno de los niños- añade que no sólo lo dice su ideología, sino también la
naturaleza: “el reloj solar, que es un
reloj natural, gira a la izquierda en el sur y en el norte gira al otro lado”.
Aunque muy
plausible los intentos de las autoridades de retomar sus raíces ideológicas,
era de esperarse que la comunidad científica alzara la voz, en este caso el
físico Francesco Zaratti señaló
que el sentido de las manecillas del reloj es parte de convenciones
universales, ajenas a ideologías: “La
Tierra gira en sentido horario”.
Pues total,
ellos pueden ponerlo para donde quieran. “Las manecillas van hacia donde quieren, como yo nena”.
ARGENTINA, ¿NUEVO PARAÍSO PARA EL NARCOTRÁFICO?
Univisión de EE.UU. (www.noticias.univision.com)
Según el
Informe Anual de las Drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (ONUDD), Argentina es el tercer país más nombrado como lugar de
producción de cocaína en diversas incautaciones llevadas a cabo en 2013. La
ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, se ha convertido en un foco
importante de narcotráfico, a raíz del cual se produjo un aumento de los actos
de violencia derivados del lucrativo negocio de la venta de cocaína y de sus
productos de desecho.
En esa ciudad,
la tercera más poblada de Argentina, con casi 950.000 habitantes, se
registraron 257 homicidios en 2013, un 40 por ciento más que en 2012, con una
tasa de 22 muertes por cada 100.000 habitantes, según la agencia Télam. Ese
incremento de la violencia es atribuido por algunos criminólogos al
florecimiento del narcotráfico. Un estudio de la Universidad de Rosario indica
que en esa ciudad existen más de 400 “kioscos” de droga, que rinden cerca de
2.000 millones de pesos (230 millones de euros) a sus operadores. Casi a diario
se descubren nuevos laboratorios de droga, con una capacidad de producción de
hasta ocho toneladas.
Pero no solo
Rosario tiene un papel clave en la evolución del fenómeno del narcotráfico en
Argentina. También en el norte, la llamada “Triple Frontera”, donde Argentina
limita con Paraguay y Brasil, es escenario del tránsito de cocaína, ahora
también en gran medida hacia Europa, además de ser otro de los centros de
lavado de dinero en el país. Solo en Argentina fueron detenidos más de 4.000
narcotraficantes en 2013, responsables del contrabando, acopio y
comercialización, señaló el secretario de Seguridad del gobierno de Cristina
Kirchner, Sergio Berni, quien también confirmó la existencia de 1.400 pistas de
aterrizaje irregulares en la frontera norte que “podrían ser utilizadas por
narcotraficantes”.
Asimismo,
informó sobre la incautación de más de 225.000 kilos de marihuana y de casi
20.000 kilos de cocaína en los últimos meses. Al aumentar la producción de
drogas, especialmente de la cocaína y sus subproductos, como la pasta base
(también llamada “paco”), se facilita también el consumo. Además, también
aumenta la cantidad de personas de bajos recursos que consumen droga y trabajan
distribuyéndola. Muchos de ellos son adolescentes y son llamados “soldados” por
los traficantes. Diversos informes del periodismo de investigación en Argentina
revelan, también, la existencia de sicarios profesionales al servicio de los narcotraficantes.
Argentina,
¿productor de cocaína?
Según la Dra.
Adriana Rossi, especialista en narcotráfico e investigadora de la Universidad
Nacional de Rosario (UNR), “Argentina no es Colombia ni es México, pero se ha
insertado dentro del circuito del narcotráfico con mayor fuerza respecto de
años anteriores”. En los últimos años, explicó la experta en entrevista con
Deutsche Welle, se ha producido una reorganización del narcotráfico, con la
desestructuración de los carteles colombianos, el auge de los carteles
mexicanos, y la aparición de nuevos corredores de drogas, sobre todo de la
cocaína, que van hacia Europa, que entró de lleno en el consumo de esa droga,
además de Asia, que también ingresó al mercado.
De acuerdo con
la experta, los nuevos corredores de cocaína van desde Colombia y Perú, que
producen materia prima y son también refinadores, pasando por Bolivia, Paraguay
y Brasil, hacia la costa occidental de África, y de allí hacia Europa. La otra
ruta involucra a Argentina y a Uruguay, por donde pasa la cocaína que llega a
África y de ahí va hacia Europa y Asia. "Eso hace que Argentina tenga un
rol más fuerte respecto de años anteriores. Al haber tránsito, la droga se
desparrama, y eso hace que aumente el consumo", dice la experta. Rosario
es un centro fuerte del consumo de drogas en Argentina desde 1996, fecha en la
que se cuenta con estudios de la UNR, con un promedio más alto que todo el
país.
Sin embargo, en
Argentina “no hay producción de la planta de coca, sino refinación de cocaína a
partir de pasta base, introducida desde Bolivia y Paraguay”, dice Adriana
Rossi. Por eso se están multiplicando las “cocinas” de droga, laboratorios
artesanales para la producción local y el consumo interno. Allí la cocaína se
produce a partir de pasta base, y también se “estira”, es decir, se prepara
para el consumo, la cocaína que llega en estado puro. En Rosario no hay grandes
laboratorios: “Las cocinas artesanales se encuentran más en el Gran Buenos
Aires o cerca de las fronteras”, explica.
Diversificación
de las redes criminales
Entrevistado
por Deutsche Welle, el Dr. Edgardo Buscaglia, investigador principal (Senior
Scholar in Law) en Derecho y Economía de la Universidad de Columbia, en Nueva
York, y presidente del Instituto de Acción Ciudadana de México, explicó que la
estructura de las redes criminales que operan en Argentina se ha diversificado.
"No es solo el narcotráfico. Se trata de franquicias de grupos criminales
que se han asentado en Argentina, tanto grupos asiáticos, con base en Guandong,
China, como grupos latinoamericanos con base patrimonial en México, así como en
Líbano, que operan con impunidad en Argentina y se dedican al narcotráfico y a
la trata de personas, al tráfico de armas, al tráfico ilegal de explotación
minera, al contrabando de flora y fauna y al establecimientos de bases
patrimoniales comprando tierras, que son algunos de los 17 delitos económicos
detectados".
Según el
experto, las redes internacionales actúan en Argentina involucrando a grupos
locales que operan para ellos en la producción, la distribución y el sistema de
transporte de las drogas. Estos grupos se han afincado en Argentina porque allí
hay un nivel más alto "de impunidad patrimonial", es decir, que es
más fácil llevar el dinero hacia el país, y no se aplican los castigos
esperados. "Por eso Argentina atrae a ese tipo de empresas criminales que
se dedican al contrabando, a la piratería, a la trata de personas, en lugar de
atraer a empresas de alta tecnología, de software o de biotecnología",
subraya el experto.
Instrumentalización
y políticas antidroga en Argentina
“La droga se
usó durante los años 90, en plena etapa neoliberal, como forma de control
social en el conurbano bonaerense para evitar que surgieran posibles líderes de
protestas sociales”, señala, por su parte, Adriana Rossi. Hoy hay, además, una
tendencia a la criminalización de la pobreza, ya que los búnkers o almacenes de
droga están en las zonas paupérrimas, y la droga se vende a la clase media
alta, que consume esas sustancias.
No hay medidas
eficaces porque la problemática no se ha abordado de la manera correcta en la
sociedad argentina, explica. Hay un proyecto de modificación de la ley actual
en Argentina que no penaliza al consumidor, pero penaliza la tenencia, y allí
se produce un debate sobre si la tenencia es para el consumo o para la venta,
“y eso deja margen a grandes arbitrariedades de parte de los jueces, con lo
cual las cárceles se llenan de consumidores”, subraya la investigadora, y añade
que una comisión gubernamental elaboró una modificación de la ley para
liberalizar el consumo, pero la misma “está durmiendo en un cajón porque parece
que la sociedad aún no está preparada para aceptar una ley de ese tipo”.
Edgardo
Buscaglia dice respecto del rol del gobierno argentino en este desarrollo:
"No creo que exista una conspiración por parte del gobierno argentino
actual para dejar entrar a estos grupos. Creo que hubo mucho descuido, mucha
corrupción politica interna, se desmantelaron las instituciones del Estado aún
más para que políticos pudieran llevar a cabo sus negocios corruptos. Además,
se trata de neutralizar al sistema judicial, y Argentina no cuenta todavía con
unidades de investigación patrimonial no financiera. Hay una serie de vacíos de
Estado que han permitido que grupos internacionales entren a Argentina y operen
con mayor impunidad que antes". Es así como Argentina se ha convertido en
un "polo de desarrollo" del narcotráfico, que va en aumento.
Beneficiarios y
víctimas
Los principales
beneficiarios del narcotráfico en Argentina son, según Adriana Rossi, varios
actores. En primer lugar, la economía, ya que “en Argentina hay lavado de
dinero”, y ese dinero dinamiza algunos sectores, por ejemplo, el de la
construcción, como sucede en el caso de la ciudad de Rosario. Hay mecanismos
que facilitan el lavado debido a la introducción subrepticia de capitales, que,
evidentemente, movilizan el comercio y el sector de la construcción. “Algunos
sectores de las fuerzas del orden, como la Policía, están atravesados por el
narcotráfico y amparan el negocio, y eventualmente participa del mismo,
recibiendo las coimas del narcotráfico, además de las coimas de la trata de
personas”, dice. "Eso hace que haya hechos de violencia que la policía no
frena, creando una situación de desestabilización muy grave".
El otro
beneficiario es el sector político, continúa la experta, “ya que no hay ningún
negocio criminal de esta naturaleza que no tenga una anuencia de parte del
poder político, ya sea, cerrando los ojos y negando la existencia del problema,
o llegando a pactos de gobernabilidad, es decir, poniéndose de acuerdo el poder
político y la policía para que la criminalidad no alcance niveles altos que
provoquen críticas de parte de la población”. Para eso, dice, se llega a
acuerdos con el narcotráfico dándole vía libre para que desarrolle su negocio.
También se produjeron luchas entre bandas rivales de narcomenudeo, en el cual
se introdujo la policía, y la situación se descontroló.
La pista del
dinero
Para
desestructurar las redes de narcos en la actualidad hay que hacer un
seguimiento al dinero, agrega Adriana Rossi, “seguir la pista del dinero e
investigar sectores de clase media, comerciantes, abogados, financistas,
contadores que dibujan empresas fantasmas para el lavado y otros profesionales
que gustosos prestan sus servicios a los narcos y aumentar de esta forma sus
entradas y su prestigio social basado en lo que tienen, como propiedades y
autos de alta gama”. Según ella, se apunta, en cambio, a los jóvenes de las
villas que venden o son “soldaditos” en un proceso de criminalización de la
pobreza.
Según Edgardo
Buscaglia, en Argentina el vacío de Estado en el sistema judicial, político y
social favorece que se incremente el narcotráfico y faltan políticas de
prevención del consumo, que "no deben ser punitivas, sino sociales".
También señala que hay una falta de activismo desde el gobierno que permita
abordar políticas masivas del prevención del consumo de drogas.
La represión no
es la respuesta, sostiene Adriana Rossi, ya que, según ella, se reprime desde
hace décadas, y eso no ha cambiado nada. Hace que las bandas retrocedan, pero
éstas siempre encuentran una forma nueva de actuar. “En Argentina había
bunkers, y ahora hay delivery o entrega de droga a domicilio. La droga no va a
desaparecer, ya que vivimos en una sociedad consumista que busca el placer y la
evasión, y la droga está instalada para quedarse”, dice. "Si todo el
dinero que se invirtió en la lucha antinarcótico se hubiera utilizado desde un
comienzo en el sector de la salud, del desarrollo social y de la educación,
estaríamos en otras condiciones”. (www.noticias.univision.com)
BOLIVIA PERMITIRÁ QUE LOS NIÑOS MENORES DE DIEZ AÑOS
TRABAJEN POR CUENTA PROPIA
Los niños logran introducir cambios en el proyecto del
Código Niña, Niño y Adolescente
El País de España (www.elpais.com.es)
El proyecto del
Código del Niño, Niña y Adolescente, cuyo debate comienza este martes en la
Cámara de Senadores de Bolivia, establece la edad mínima para trabajar en catorce
años, pero admite excepciones en el caso de menores de diez, en el denominado
régimen “por cuenta propia” o independiente.
El texto de la
norma ha sido aprobado en los últimos días por la Cámara de Diputados e incluye
una serie de observaciones y modificaciones que los niños y adolescentes,
apoyados por educadores, acordaron durante una reunión, el pasado 3 de junio,
con el presidente del Senado, Eugenio Rojas.
La disposición
en ciernes ha pasado a la Comisión de Constitución de Senadores, que acaba de
convocar a sesión para revisar y sancionar a fin de enviar el texto al Poder
Ejecutivo para su promulgación. El Código entrará en vigencia a partir de
agosto de 2015, según se ha informado en la Cámara Alta de La Paz.
A pesar de los
acuerdos entre niños y legisladores, todavía persisten las dudas entre los
pequeños trabajadores respecto a la delimitación de la edad laboral en un
contexto distinto a la realidad del Estado boliviano, comprometido a proteger
la niñez y la juventud y, a honrar convenios internacionales sobre la
regulación del trabajo de menores.
El delegado por
Cochabamba Gerald Vino, de diez años, se preguntaba: “¿Por qué los niños no
deben trabajar, si yo en mi trabajo me divierto con los demás niños
trabajadores de Cochabamba?”.
Menos
divertidos que Gerald, las calles de las ciudades bolivianas están llenas de pequeños
trabajadores desde los cinco años que necesitan obtener algún centavo para
sobrevivir a la disgregación de la familia, al abandono o a la condición de sin
techo que, a veces, asume el menor para escapar del maltrato y la violencia
intrafamiliar. El Defensor del Pueblo ha informado que cada año unos 900 niños
son abandonados en las calles o en los basureros. El 40% de ellos queda en
total orfandad.
En el acápite
relativo al trabajo de los menores, el proyecto de Código establece dos
regímenes: el de la dependencia laboral a partir de los 14 años, la percepción
de un salario no inferior al mínimo nacional y una jornada de ocho horas con
dos horas de permiso para el estudio, además de un horario que no puede
sobrepasar las diez de la noche.
El segundo
régimen, denominado “por cuenta propia”, admite el trabajo de menores entre
diez y catorce años con previa autorización de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, que además deberá llevar un registro de estas autorizaciones.
La denominación
“por cuenta propia” alude al desempeño del menor que “sin formar parte de la
actividad familiar o comunitaria realiza sin que exista relación de
subordinación o dependencia laboral”. La principal actividad “por cuenta
propia” corresponde a los menores dedicados a lustrar los zapatos en las áreas
urbanas, entre otras.
El régimen
laboral para los menores bolivianos, que conforman un ejército de casi un
millón de personas, prohíbe específicamente el trabajo de niños, niñas y
adolescentes en la zafra (cosecha) de caña de azúcar, de castaña (nuez
amazónica); en la minería (principalmente como perforista o encargo de colocar
cargas explosivas de dinamita), en las ladrilleras, en el expendio de bebidas
alcohólicas y recolección de desechos que afecten a la salud, como peores
formas de explotación.
Además, se
incluyen en las prohibiciones el modelaje que implique imagen erótica, el
trabajo en amplificación de sonido y en el manejo de maquinaria peligrosa.
A diferencia
del área urbana donde es posible la aplicación de las leyes, en el área rural,
donde se encuentra el grueso del trabajo infantil, esa tarea será más difícil.
La cultura del
trabajo de los menores de edad en el área rural tiene otro concepto: forma
parte de la vida y del aprendizaje de la persona como miembro de una familia y
una comunidad. El informe “Mi fortaleza es mi trabajo” recoge una serie de
experiencias y de visiones tanto de padres como de hijos en pueblos originarios
sobre el trabajo del menor.
“Desde pequeños
deben aprender, de acuerdo a la edad; podrían volverse flojitos y cuando ya
sean grandes será difícil que aprendan los oficios del campo”, explica un padre
de la comunidad de Asanquiri.
“El trabajo nos
enseña cómo es la vida; un niño que trabaja valora más el dinero que el niño
que no trabaja y no sabe lo que cuesta la vida y no le importa, no sabe lo que
está perdiendo”, afirmó Cristina que emigró del campo a la ciudad de El Alto.
Los líderes de
la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) están
conformes con los acuerdos logrados en el texto del Código. En realidad, es un
tremendo éxito para todos los trabajadores menores de 18 años, que no solamente
han frenado una medida inconsulta en 2013, sino que han
logrado introducir modificaciones durante un diálogo con las autoridades, con
quienes se reunirán cada cinco años para analizar los cambios producidos. Lo
que no se ha dicho aún es que, por primera vez, los niños trabajadores se hacen
“visibles” ante una sociedad que los ha ignorado casi siempre y alcanzan uno de
sus sueños: ser respetados y protegidos como trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario