lunes, 28 de abril de 2014

¿TENDRÁ BOLIVIA QUE ESPERAR CIEN AÑOS MÁS PARA CONSEGUIR UNA SALIDA AL MAR?



La categórica afirmación del canciller de Chile, Heraldo Muñoz, de que está "cerrada para siempre" la posibilidad de que su país conceda a Bolivia una salida soberana al mar, ha puesto eventualmente fin a los intentos de La Paz de terminar con su más que centenario enclaustramiento.
El jefe de la diplomacia chilena ha sostenido que un acceso de Bolivia al océano Pacífico "está fuera de cualquier cuestión", más aún cuando el gobierno del presidente Evo Morales entabló en 2013 una demanda en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Un siglo atrás. En el requerimiento, Bolivia pide a la CIJ que obligue a Chile a negociar un acuerdo para conseguir un acceso soberano al mar, enclave que La Paz perdió en una guerra hace más de un siglo, en 1879. "Bolivia no tiene derechos y una demanda como se ha planteado es absolutamente inconducente, probablemente muy larga, muy onerosa para ambas partes y ciertamente va a ser improductiva porque no va a llegar al objetivo que ellos pretenden", subrayó Muñoz, en entrevista a una televisora local.
La declaración chilena, además de endurecer su posición, cierra por ahora cualquier posibilidad de una negociación bilateral sobre una salida soberana al mar, asunto que para los bolivianos "es irrenunciable". "Mientras Bolivia exista, no va a cejar en esta demanda", dijo recientemente a medios chilenos el ex presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005), quien responsabilizó a "La Moneda" por el enclaustramiento de su país. Chile "no ha mostrado en mucho tiempo una voluntad real de encontrar una solución de buena fe al problema", sostuvo Mesa.
Por su parte, el agente boliviano ante la CIJ, el ex presidente Eduardo Rodríguez Vetzé, reiteró que será la Corte de La Haya la que resolverá la diferencia con Chile sobre el derecho de retorno al mar, y no el canciller chileno Muñoz.
La respuesta de La Paz. "Las diferencias que tenemos con Chile la resolverá la Corte, no un canciller (Muñoz) que está coyunturalmente en el cargo", respondió Rodríguez, tras enterarse de las declaraciones que hizo el viernes el jefe de la diplomacia chilena.
Bolivia presentó hace unas semanas ante la CIJ una memoria de 200 páginas, en las que recopila en detalle todos los "actos unilaterales" que La Paz considera incumplimientos de Chile en su obligación de negociar una salida al mar. A su turno, el gobierno chileno de la presidenta socialista Michelle Bachelet podrá introducir su contestación o contramemoria hasta el 18 de febrero de 2015.
Tensas relaciones. Chile y Bolivia mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadores desde 1978, tras el fracaso de una negociación sobre el tema marítimo que llevaron adelante los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, en el llamado acuerdo de "Charaña". El frustrado convenio consistía en un corredor marítimo al norte de la ciudad chilena de Arica, fronteriza con la peruana de Tacna.
Bolivia, aliada con el Perú, perdió su acceso soberano al mar en la llamada Guerra del Pacífico en 1879, en la que Chile se anexó unos 400 kilómetros de playa y unos 120.000 kilómetros de territorio boliviano. En esa oportunidad también incorporó suelo peruano, como el de Arica.
Acuerdo con Perú. Así, y para complicar aun más las cosas, cualquier cesión de territorio soberano que pudiera hacer Santiago a favor de Bolivia y que pase por zonas que antes de la conflagración pertenecieron a Perú debe ser autorizada por Lima, según los acuerdos suscritos por Chile y Perú el siglo pasado. (www.lacapital.com.ar)





ANALISTA KARIN EBENSPERGER: LITIGIO CHILE-BOLIVIA “FRENA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS”

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                         
La periodista y analista internacional Karin Ebensperger desestimó el litigio que inició Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de La Haya. Llamó a buscar otras vías de solución, a la vez que desestimó la injerencia de aquel tribunal.
De paso por Osorno, para una actividad organizada por Aproleche, la experta en el acontecer internacional afirmó que se trata de una discusión casi extemporánea, en comparación a la forma en que se han resuelto conflictos similares en Europa, por ejemplo.
Frente a los argumentos de Bolivia, sostuvo que los derechos “expectaticios” reclamados, son un concepto nuevo, que nadie conocía en la jurisprudencia internacional, los cuales se basan en ofertas hechas por Chile sobre una salida al mar, como la de Charañal.
Sin embargo, según Ebensperger, el país altiplánico se olvida que Perú también tiene participación en la materia.
Ebensperger llamó ambas naciones a buscar soluciones inteligentes ante este tipo de conflictos, principalmente para favorecer el desarrollo de los pueblos, en vez de caer en litigios internacionales que -dijo- resultan bastante caros.
La analista internacional señaló además, que el tribunal de La Haya no tendría mucha injerencia en la materia, debido a que el tratado de 1904, que define la frontera entre Chile y Bolivia, se firmó antes de la creación de la corte.





DÍA DE LA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA DE BOLIVIA

Para Inmigrantes de España (www.parainmigrantes.info)
                                                                  
El Consulado de Bolivia en Barcelona te invita al día de la reivindicación marítima de Bolivia el próximo 29 de abril de 2014
El Gobierno de Bolivia institucionalizó el 29 de abril como el Día de la Reivindicación Marítima y del derecho a la recuperación de una salida soberana y libre al Pacífico. Con esta iniciativa se pretende así reforzar la conciencia colectiva de los bolivianos respecto a la centenaria demanda marítima y evitar que ese sentimiento se pierda.
Por ello, a través de la página web del Consulado de Bolivia en Barcelona se invita a todas las asociaciones, Federaciones Bolivianas, Latinoamericanas, Catalanas y a toda la comunidad boliviana en general para constituir la Plataforma de apoyo a la reivindicación marítima de Bolivia el próximo 29 de abril. Junto a este acto también tendrá lugar la proyección de una película.
Ubicación y horarios
Consulado General de Bolivia en Barcelona situado en calle Trafalgar número 6. Principal 1. CP 08010- Barcelona. Teléfono 933226512. Puedes llegar utilizando el mero L1 y L4 parada urquinaona. Tendrá lugar el próximo 29 de abril de 2014 a las 19:30 horas.





DIARIO LAS AMERICAS. REBELIÓN INSPIRADA EN CHÁVEZ SACUDE CUARTELES EN BOLIVIA

Diario Las Américas de Estados Unidos (www.entornointeligente.com)
                                                           
Los gobiernos de Venezuela y Colombia procuran que el Vaticano envíe a Caracas al secretario de Estado, cardenal Pietro Parolín, para participar en una reunión del mecanismo de diálogo entre el Gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática. La canciller colombiana, María Angela Holguín, y el venezolano Elías Jaua coinciden en Roma a propósito de la ceremonia de canonización de los papas Juan XXII y Juan Pablo II pautada para el 27ABR14. Ambos habrían solicitado audiencias con Parolín. En el alto gobierno colombiano estiman que la presencia del jefe de la diplomacia vaticana en Caracas pudiera dar celeridad al mecanismo, el cual consideran que marcha a muy baja velocidad.
El presidente chino estará de visita en Latinoamérica el próximo mes de julio, confirmando el alto interés de Pekín en expandir su influencia política y económica en la región. Xi Jinping llegará a La Habana y Buenos Aires para visitas oficiales. Luego irá a Fortaleza, Brasil, donde se reunirá con los mandatarios de Rusia, India, Suráfrica y con la anfitriona Dilma Rousseff, en una cumbre del Grupo de países Brics. Después viajará a Brasilia donde cumplirá una visita oficial. En la capital brasileña Xi celebrará un encuentro multilateral con los mandatarios de Costa Rica, Cuba, Ecuador, Brasil y Antigua y Barbuda. Durante su periplo, el jefe chino se encontrará en dos ocasiones distintas con Raúl Castro.
Apoyo y comprensión fueron dos palabras que el Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, ofreció en La Habana y Caracas durante una gira que arrancó en Cuba el 20ABR14 y que lo llevó a Venezuela, Argentina y Brasil. En Caracas, reunido con el canciller Elías Jaua, Wang afirmó el 21ABR14: "Somos amigos y socios. Comprendemos y apoyamos el socialismo del siglo XXI". El día anterior, en su encuentro con el canciller cubano Bruno Rodríguez, Wang dijo que "es muy importante reforzar la correlación estratégica y la cooperación entre China y Cuba", país que calificó como "amigo confiable" y al cual también ofreció "apoyo y comprensión".
Salvo la estadía en Caracas donde se reunió con Nicolás Maduro, el canciller chino sólo visitó los países que forman parte de la próxima gira de Xi Jinping. La presencia de Wang en el Palacio de Miraflores, tras varios meses de protestas en las calles de Venezuela, se interpretó como la reafirmación del apoyo político de Pekín al régimen chavista.
Unas fuerzas armadas "descolonizadas, antiimperialistas y anticapitalistas" propugna el actual alto mando militar de Bolivia. Estos conceptos fueron expresados, el 07ABR14 por el almirante Víctor Baldiviezo Hache, quien desde diciembre es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Las reformas en el aparato castrense, que estarán incorporadas en una nueva Ley Orgánica actualmente en proceso de redacción, muestran la clara influencia castro−chavista en los cuarteles bolivianos. Por decisión de Evo Morales, en su condición de Capitán General, desde el 2010 los militares bolivianos saludan con la consigna de inspiración cubana "Patria o Muerte, Venceremos". Sin embargo, las reformas doctrinales no satisficieron a un grupo de suboficiales declarados en rebeldía desde el 21ABR14, quienes convocaron un "paro nacional" militar exigiendo más "descolonización".
El martes 22ABR14 las céntricas calles de La Paz fueron escenario de una inédita protesta. Portando sus uniformes, varios cientos de militares de baja graduación, muchos llegados desde ciudades como Santa Cruz y Cochabamba, marcharon en señal de rechazo a la cúpula militar y a los ministros de la Presidencia y de Defensa. Ya el día anterior, frente al edificio sede de su Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas del Estado (Ascinalss), un nutrido grupo de militares se había congregado para protestar. Incluso la milicia oficialista paramilitar, los "Ponchos Rojos", envió representantes en apoyo a la acción de los uniformados. Uno de los recursos para expresar su descontento y sus propuestas fue un video mostrando al fallecido Hugo Chávez mientras hablaba de reformas militares en Venezuela. Esposas de militares se mantenían en huelga de hambre en varias ciudades del país, mientras las autoridades castrenses ordenaban medidas disciplinarias dando de baja a cuatro suboficiales acusados de liderar las protestas. Igualmente fueron expulsados decenas de sargentos cursantes de la Escuela Militar de Ingeniería. Contra el racismo y la discriminación es la consigna esgrimida por los militares bolivianos con el activo apoyo de la asociación que reúne a sus esposas.
Durante el mes de marzo, los sargentos y suboficiales bolivianos presentaron a consideración de la comandancia de las FFAA, un proyecto de Ley para reformar las fuerzas militares. El proyecto incluye diversas reivindicaciones tales como el acceso a estudios universitarios y dotación de viviendas. Pero el tema central lo constituye una reforma del sistema de jerarquías que copia el modelo impuesto por Chávez a las Fuerzas Armadas venezolanas en 2008. Los suboficiales bolivianos aspiran que su categoría desaparezca y sean calificados como "oficiales técnicos" equiparados en prerrogativas a los oficiales graduados en academias militares. Otra propuesta de los alzados sería la creación de una "Guardia Nacional".
Rubén Saavedra, ministro de Defensa de Bolivia y antiguo militante trotskista, rechazó la reforma propuesta por los suboficiales alegando que "pretendería diluir la disciplina al interior de las Fuerzas Armadas y descomponer la estructura de la institución castrense". La reforma de inspiración chavista de la estructura jerárquica militar boliviana, rechazada por el alto mando, quedaba en manos Evo Morales cuyo apoyo reclamaban los militares rebeldes. Se trata de una reforma que ya en Venezuela causó malestar en los cuarteles, dado que la oficialidad procedente de escuelas militares resintió el hecho de que los "oficiales técnicos" comandaran tropa y a oficiales de carrera.
Al pasar la semana las medidas disciplinarias se incrementaron. El miércoles 23ABR14 fueron expulsados nueve suboficiales de la Fuerza Aérea. El jueves, mediante un comunicado oficial del Alto Mando, se conoció el "retiro obligatorio" de 702 sargentos y suboficiales señalados de "sedición, motín, realizar acción política y atentar contra la dignidad y honor de las Fuerzas Armadas en forma colectiva". Se trata de aproximadamente el nueve por ciento del total de los efectivos de esas categorías.
De los expulsados de filas 381 proceden del Ejército y 300 de la Fuerza Aérea. En tanto, una marcha de centenares de militares, esta vez en uniformes de campaña, acompañados de Ponchos Rojos y algunos militantes del oficialista partido MAS, recorrió el jueves la distancia entre El Alto y La Paz. Poco después, el ministro de Defensa acusó a sectores opositores y a "agitadores trotskistas" de promover y financiar las protestas militares, mientras los uniformados fueron recibiendo el respaldo de sectores de la izquierda pro oficialista. El almirante Baldivieso fue el encargado, en la noche del 24ABR14, de mencionar las palabras claves para justificar la masiva expulsión al acusarlos de "promover un golpe de Estado".
La política militar de Morales ha estado influida por Hugo Chávez. El inicio del gobierno en 2006 quedó marcado por la baja de una treintena de altos oficiales, con lo cual el Alto Mando quedó conformado por oficiales tenidos como de confianza por asesores venezolanos y cubanos. Por consejo de Chávez, Morales se ha mantenido en proximidad con los cuarteles, promoviendo y asistiendo a innumerables actos castrenses y proveyendo crecientes recursos a los mandos militares. Incluso en agosto del 2013, durante unas maniobras del Ejército, Morales comenzó a utilizar uniforme militar, emulando a su guía venezolano. Morales ha impuesto cambios en la "doctrina" militar boliviana definiendo a las Fuerzas Armadas como "nacionalistas, socialistas y antiimperialistas" emulando la prédica de Chávez.
Además, Morales ya anunció en 2013 la organización este año de milicias armadas al estilo chavista, las cuales se denominarán "comités de defensa patrióticos" y sumarán a la población civil en tareas militares. La copia de Morales al modelo militar de Chávez ha sido al calco, sin embargo, esta semana prefirió mantener su alianza con la alta oficialidad antes que apoyar las tesis de los suboficiales inspirados en Chávez. El viernes 25ABR14, durante un acto militar en La Paz, en un discurso dirigido al Alto Mando, Morales afirmó que "si no hay disciplina no hay Fuerzas Armadas". La rebelión chavista en el seno militar boliviano quedó sin el respaldo de Evo Morales. (www.entornointeligente.com)





CRISIS MILITAR COMPLICA A EVO MORALES EN AÑO ELECTORAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                               
La baja de 700 suboficiales que protestaban para acabar con la discriminación entre militares agravó la crisis castrense en Bolivia, en un año electoral en el que el presidente Evo Morales busca su tercer mandato. El conflicto fue un golpe inesperado para el Gobierno, que cuenta con el firme apoyo del sector militar. El pasado viernes y pese a las sanciones impuestas, grupos de militares volvieron a tomar las calles vestidos de combate en La Paz y otras ciudades bolivianas, una imagen que no tiene precedentes en los últimos 30 años cuando en los 80 protagonizaban golpes de Estado.
La cúpula militar respondió a los reclamos con una baja masiva para huelguistas que rompieron la estructura de mandos, y el gobierno de Morales decidió apoyar hasta el momento la decisión. El Mandatario boliviano tiene un firme apoyo en las cúpulas militares ganado a fuerza de responder a sus requerimientos, indican los expertos. "Ha habido pocos gobiernos que han dado tantos beneficios a los militares", indicó Jorge Lazarte, sociólogo y analista político de la universidad San Andrés.
Esta crisis militar ocurre poco antes de que Morales inicie su campaña para las elecciones generales de octubre en las que buscará un tercer mandato para el período 2015-2020. Expertos advirtieron que el conflicto podría extenderse y agravarse rápidamente porque los suboficiales y sargentos son la base estructural de las fuerzas.





BOLIVIA: MILITARES HACEN PAUSA EN PROTESTAS A LA ESPERA DE POSIBLE CITA CON MORALES

Los militares pretenden realizar este martes una gran manifestación con sus esposas e hijos. En tanto, el gobierno ha desestimado una negociación con los sargentos y suboficiales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Los sargentos y suboficiales de las fuerzas armadas bolivianas, que manifestaron durante la semana en las calles de La Paz, abrieron una pausa en sus protestas hasta el martes a la espera de una cita con el presidente Evo Morales, dijeron este domingo sus representantes. 
"Hemos decidido hacer un cuarto intermedio en nuestras medidas para generar un clima de diálogo y pedirle al hermano presidente (Evo Morales) nos dé unos 10 minutos de su tiempo" para explicarle las razones del movimiento, declaró Eloy Cartagena, vocero de los insubordinados. 
"Así como (Morales) escucha a los cocaleros, a los mineros y a otros sectores, (esperamos que) también escuche nuestras razones sobre por qué  estamos en las calles", dijo Cartagena a la agencia de noticias Fides. 
La posibilidad de una negociación directa con las autoridades fue desestimada el viernes por el vicepresidente Alvaro García. 
"Fuera de la cadena de mando nada. Hagan lo que hagan, nada será oído, porque oír a quien rompe la cadena de mando es estar rompiendo la Constitución", sostuvo. 
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, desestimó de su lado este domingo una negociación, con los mismos argumentos. 
"Tengo la impresión de que una gran parte de los suboficiales y sargentos han sido absolutamente desinformados, han sido manipulados, han sido engañados", sostuvo Quintana, un militar retirado, en declaraciones a medios estatales. 
Los militares de bajo rango fueron influenciados "por el interés de un grupo que ha pretendido tener privilegios políticos y que en un momento electoral pretende tener espacios de poder, espacios de decisión política y los suboficiales y sargentos han caído en la trampa", manifestó. 
A pesar de los intentos de diálogo, los militares rebeldes, que exigen reformas en la institución y piden el fin de supuestas discriminaciones, llamaron "a la gente" a continuar con la protesta.  
"Hemos enviado comisiones a Achacachi y Huatajata (poblados de La Paz) para concientizar a la gente sobre nuestras demandas. Camaradas de Trinidad, Oruro y Santa Cruz se van a sumar a la marcha del martes", anunció Cartagena. 
Los sargentos y suboficiales pretenden realizar el martes una concentración masiva junto a sus esposas e hijos y el apoyo de organizaciones sociales. 





INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA SUPERA A IED EN 117%

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La inversión pública creciente en Bolivia de 3.800 millones de dólares en 2013 supera en 117 por ciento a la Inversión Extranjera Directa (IED), que llegó a 1.750 millones de dólares en el mismo año, según datos estadísticos proporcionados por los ministerios de Economía y Planificación.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, explicó que con la nueva Ley de Promoción de Inversiones se espera duplicar las inversiones extranjeras y nacionales en los próximos años.
Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indican que la Inversión Extranjera Directa llegó a 1.750 millones de dólares en 2013. La mayor parte de las inversiones extranjeras fue canalizada a los sectores de hidrocarburos.
Calificó a la nueva norma de "muy importante para garantizar la inversión", y dijo que, a mayor inversión, se asegura el crecimiento económico del país y se reduce la pobreza.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, manifestó a Xinhua que el éxito en la aplicación de la nueva Ley de Inversiones dependerá de la forma cómo se le implemente, para que pueda permitir el fomento y el incremento de la inversión foránea en el país, como la europea.
"En gran medida va a depender el éxito de la aplicación de la ley de cómo la implementamos de aquí en adelante, así como está aprobada. El objetivo es fomentar e incentivar la inversión tanto nacional como extranjera", manifestó.
CRECIMIENTO HISTORICO
El presupuesto de inversión pública en Bolivia en los últimos nueve años experimentó un crecimiento de más de 600 por ciento, al pasar de 629 millones de dólares en 2005 a una cifra récord de 4.519 millones de dólares en 2014, según información estadística del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el gobierno, a través del ministro de Economía Luis Arce, esta dinámica de incrementar la inversión pública es producto de la nacionalización de los recursos naturales, los resultados de las empresas públicas y los buenos indicadores macroeconómicos.
"La inversión pública se constituye en el motor de la economía de Bolivia", afirmó.
Recordó que en el periodo de los gobiernos neoliberales desde 1985 hasta 2005, es decir 20 años, el promedio de la inversión pública alcanzaba 500 millones de dólares por año y, contrariamente a ello, en la gestión del presidente Evo Morales fue en ascenso hasta llegar a 4.519 millones de dólares para esta gestión, es decir nueve veces más.
Por su parte, el economista Luis Ballivián explicó que la inversión pública crece debido a que la macroeconomía es favorable en Bolivia, y que será una de las primeras economías que va a crecer este año en América del Sur, en medio de una crisis internacional que está afectando a todos los países.
"A mayor inversión pública y privada mayores posibilidades de generación de empleos y mejoras de indicadores macroeconómicos, incluso se abre la brecha para la inflación porque se mueven millonarias sumas y a veces hay poca oferta", aseveró.
Las cifras estadísticas muestran que el presupuesto para infraestructura siempre ha sido el que más recursos captó, aunque en los últimos cuatro años del Presupuesto General del Estado se evidenció un crecimiento en los recursos asignados a los sectores productivo y social.
MEJORAR EL PANORAMA
Hugo Siles, analista económico, manifestó que se debe cambiar el panorama de que Bolivia reciba un dólar por cada 100 dólares que se invierten en Sudamérica.
"Brasil es el primero con 55,8 por ciento de la inversión extranjera, es decir, 54 veces más que Bolivia en captación de inversión extranjera.
Perú recibe 10 veces más que el país. "Ese panorama cambiará con esta ley, se percibe en el empresariado", agregó. Consideró que con esta nueva norma mejora el panorama de las inversiones privadas extranjeras y nacionales. Dijo que junto a Venezuela y Paraguay, Bolivia está entre los países menos atractivos para invertir.
"Por eso, con esta ley se pretende revertir esta situación, y con la nueva ley se procura atraer más inversión, crecimiento y reducción de la pobreza", añadió.
Explicó que la inversión extranjera da tres señales claras al país para su participación con la aplicación de la nueva norma, que espera su reglamentación y una nueva norma de arbitraje y conciliación.
Una primera buena señal, según el economista, es que se quitó la nacionalización a través de una ley común, pese a estar presente en la Constitución.
"El inversionista sabe bien que puede existir nacionalización en caso de interés público o soberanía nacional", agregó. Un segundo elemento está vinculado en la distribución de utilidades, que era "muy delicada" en la nueva Ley de Inversiones, y que se aclara que tanto ingresos, pago, utilidades y otros conceptos pueden ser remitidos al exterior bajo la leyes bolivianas. "En consecuencia existe una certidumbre para la remisión de utilidades", dijo.
Un tercer elemento está vinculado con lo que se refiere a la Ley de Conciliación y Arbitraje.
"Otro aspecto de discrepancia para llegar a esta altura era de que cuando exista controversia entre el Estado y el inversionista extranjero la solución era sólo en instancias jurídicas nacionales", aseveró Siles.
Con todo este panorama, los inversionistas extranjeros y nacionales perfilan un nuevo escenario para las inversiones, aunque esperan a la brevedad posible una nueva norma de arbitrajes o conciliaciones.





FUNCIONARIOS DE MIGRACIONES RECIBIRÁN AL CÓNSUL DE BOLIVIA POR LA SITUACIÓN DE SANTA CATALINA

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com.ar/es)
                                           
En busca de una solución a la situación de explotación y esclavitud laboral que viven cientos de ciudadanos bolivianos en terrenos de Santa Catalina, el titular de la delegación Chaco-Corrientes de la Dirección Nacional de Migraciones, Carlos Odena, recibirá al cónsul general de Bolivia en Rosario, Sixto Valdés Cueto, quien representa a la comunidad boliviana en el interior del país. En la reunión también participarían funcionarios de la Municipalidad de Corrientes y se realizará la visita a los predios de Santa Catalina.
En tanto mañana, Odena se trasladará a la localidad de Santa Lucía para reunirse con el intendente José Carlos Sanánez y con la gran comunidad boliviana residente en la zona.
Vale recordar que anteriormente la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, la Delegación Regional Corrientes - Chaco de la Dirección Nacional de Migraciones y la Delegación Corrientes de la Policía Federal, realizaron un allanamiento en terrenos de Santa Catalina, donde constataron la presencia de unos 100 ciudadanos bolivianos en situación de trabajo esclavo y unas 40 personas indocumentadas.
La intención de la reunión es buscar una solución expeditiva a la situación laboral por la que atraviesan las personas que viven en Santa Catalina, así como también solucionar las irregularidades migratorias y acelerar los trámites de documentaciones con el fin de que a futuro puedan organizarse en cooperativas, trabajar dignamente y salir de la situación de explotación por la que atraviesan desde hace poco más de 10 años en los terrenos capitalinos.





POLICÍA BOLIVIANO, IMPLICADO EN EL ROBO DE VEHÍCULOS EN LA FRONTERA

La investigación se llevó a cabo entre la Brigada de Tartagal y la Fuerza de Lucha contra el Crimen de Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                
Un alto oficial de la Policía Nacional de Bolivia, con el grado de capitán, fue detenido en cercanías de la localidad de Villa Montes en momentos en que conducía una camioneta doble tracción que había sido robada la semana anterior a un distribuidor de aguas saborizadas de Salvador Mazza.
El procedimiento se realizó en la ruta que parte desde Yacuiba y cruza por la localidad de Villa Montes, hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Antes de llegar a la segunda localidad, una patrulla de la Dirección de Robo de Vehículos y de la fuerza especial de lucha contra el crimen (FELCC) detuvo el vehículo, conducido por el oficial de policía. Los investigadores tanto bolivianos como de la Brigada de Tartagal ya tenían conocimiento de que el conductor de la camioneta y miembro de la banda que operaba en la frontera era el capitán de la Policía Nacional de Bolivia Fernando Ruiz Cejas por lo que montaron un importante operativo. El alto oficial no opuso resistencia por lo que fue detenido y puesto a disposición de la Fiscal de Distrito de la provincia de Gran Chaco, María Serrano. Las actuaciones tienen su correlato en el Juzgado de Instrucción Penal 1 de Tartagal a cargo del juez Fernando Mariscal Astigueta y del fiscal Penal Gonzalo Vega ya que todo se inició con el robo de la camioneta Toyota a un distribuidor de Salvador Mazza.
El robo
El pasado 5 del corriente un distribuidor de aguas de la localidad de Salvador Mazza junto a su chofer fueron abordados por dos sujetos en la intersección de las calles Saavedra y avenida 25 de Mayo. Cuando ambos subieron a la camioneta Toyota para dirigirse a otros comercio fueron encañonados por dos sujetos, quienes los obligaron a descender del rodado para luego darse a la fuga. Dentro del vehículo el comerciante tenía una fuerte suma de dinero producto de las cobranzas.
Al formalizarse la denuncia en la comisaría de Salvador Mazza, tomó intervención en el hecho la Brigada de Investigaciones de Tartagal; a las pocas horas los investigadores pudieron precisar que el vehículo había sido pasado a territorio boliviano.
Al confirmarse la información, la Brigada de Tartagal pidió la colaboración de la Policía boliviana con asiento en Yacuiba; los efectivos en cuestión de horas determinaron que el vehículo estaba en un depósito a la espera de ser llevado a Santa Cruz de la Sierra, donde sería canjeado por droga. Con ese dato preciso efectivos de la división dedicada al robo de vehículos y FELCC, la fuerza especial contra el crimen organizado, montaron un operativo sobre la ruta que comunica Yacuiba con Villamontes. A las pocas horas lograron la detención del capitán Ferrnando Ruiz Cejas, quien sin ningún otro acompañante conducía la camioneta robada en Salvador Mazza. El vehículo ya tenía patente de Bolivia, pero en su interior se encontró la chapa original.





EXCEPTO EN LA ARGENTINA, AVANZA EN LA REGIÓN LA LEY DE DERRIBO

Bolivia ya autorizó la acción contra aviones ilegales; se prevé que la Casa Rosada siga sin aprobarla

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                              
Bolivia se sumó la semana pasada a los países sudamericanos que promulgaron una ley de derribo de avionetas ilegales. El presidente Evo Morales anunció que esa norma "será un elemento importante en la lucha contra el narcotráfico". Siguió así los pasos de Venezuela, que aprobó una iniciativa similar en octubre pasado y la puso en práctica en varias ocasiones en estos meses. Morales considera que su país "se ha convertido en tránsito de vuelos ilícitos" y decidió poner un límite drástico.
Esas aeronaves cruzan casi en forma diaria la frontera aérea con la Argentina. Pero en nuestro país el tratamiento legislativo de una ley de derribos encuentra un firme freno en el propio Gobierno, mientras que la oposición pide la sanción y la aplicación de una medida de ese tipo para combatir el narcotráfico.
La decisión tomada por Bolivia llegó apenas un par de días antes de que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, admitiera ante el Congreso que se investigan 500 potenciales pistas de aterrizaje clandestinas. Tanto el interés de Bolivia por detener ese tránsito ilegal como el alto número de eventuales narcopistas apuntan a la magnitud que alcanzó en los últimos años el problema de los vuelos clandestinos. Eso fue advertido ya muchas veces por los jueces federales del norte argentino.
El Gobierno apuesta a consolidar una táctica de seguridad basada en la triangulación de informes de radares, de inteligencia y de la Red de Observadores Aéreos, conformada por grupos de gendarmes que operan en las zonas identificadas como posibles pistas de aterrizaje de avionetas con drogas. Pero la ley de derribo no forma parte de la agenda oficial; así lo aseguraron a LA NACION importantes funcionarios nacionales.
Berni expuso, además, la opinión consolidada en las áreas de seguridad y de defensa sobre el rol de los radares como parte de un sistema de control y no como una "solución mágica". De todas maneras, el próximo mes el Gobierno apostará a demostrar su esfuerzo en ese tema con la instalación de un nuevo radar militar fabricado por el Invap, que será desplegado en Formosa.
El plan de radarización militar de la frontera norte implica la ubicación de dos líneas de tres radares, una en los primeros kilómetros de la frontera y la otra en profundidad, basada en los radares militares instalados en aeropuertos de capitales provinciales. La información de esos equipos por ahora no derivó en la apertura de alguna causa judicial contra los vuelos narcos, tal como surge de las investigaciones de los jueces federales del Norte.
La captura de avionetas llegó, sí, mediante el uso de tropas especiales de Gendarmería, que se mimetizan durante muchos días en los alrededores de las posibles pistas y brindan información de mejor calidad que la que proveen los radares.
Poca relevancia
Al no existir interceptación aérea, la información dada por los radares carece de relevancia inmediata, afirman quienes leyeron cada notificación de los Tránsitos Aéreos Irregulares (TAI). La posición oficial en contra de una ley de derribo se consolidó en las últimas semanas cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló en el Congreso que no se avanzará en una norma de ese tenor. No fue un mensaje menor, ya que Capitanich fue el primer legislador que presentó un proyecto de ley de derribo, en 2004. Ahora reconoció su cambio de posición y, por lo tanto, rechaza su anterior propuesta de tiro aéreo contra vuelos ilegales.
Desde hace años, oficiales de la Fuerza Aérea, tanto veteranos como jóvenes, consideran inevitable candidato a prisión al piloto que dispare contra una avioneta civil y a los jefes que den la orden.
Salvo el sistema de armas A4 -jet demasiado potente para mantener una secuencia de comunicaciones radiales y visuales con una avioneta- y algunos pocos Pampa artillados, los aviones de combate argentinos no pueden grabar la secuencia de disparo y, en consecuencia, sólo dispondrán del testimonio del artillero como prueba de su correcta actuación.
El Gobierno y los militares del aire coinciden, por razones diferentes, en oponerse a la ley de derribos. Menos convencimiento causó entre pilotos la ley aprobada por Evo Morales, que deja en manos de un militar la decisión final de disparar contra una aeronave. Aquí, en cambio, la orden de abrir fuego quedó en manos del secretario de Asuntos Militares -el viceministro de Defensa, en la práctica- en las cuatro oportunidades en que los gobiernos kirchneristas aprobaron decretos de aplicación de normas de derribo frente a potenciales riesgos en cumbres presidenciales, desde Mar del Plata en 2005.
En Balcarce 50 se quitó vuelo además a la idea del año pasado de introducir al Ejército en la lucha contra el narcotráfico. Esa opción militar quedó registrada en el decreto que diseñó el Operativo Fortín II, en el Norte, con participación castrense contra el tráfico de drogas. Del ambicioso plan de 4500 efectivos del Ejército en la frontera se pasó a unos 1200 divididos en turnos de patrullas por lugares en los que ni siquiera los narcos pasan.





PRÁCTICA DE CIRCO SOCIAL COBRA IMPULSO EN BOLIVIA Y MÉXICO: JULIO REVOLLEDO

E Consulta de México (www.e-consulta.com/nota)
                                                       
Por ser una alternativa a de mejoramiento de la autoestima, el desarrollo del respeto mutuo y la solidaridad, y la construcción del carácter a partir del ejercitarse, la práctica de circo social entre niños en riesgo está cobrando impulso en naciones como Bolivia y México, afirmó el maestro Julio Revolledo Cárdenas,  Presidente de CIRCULATORE AC, institución sin fines de lucro dedicada al Circo Social en México, en su visita por esta nación.
A invitación de Circo Social enseñARTE, organización social que opera en Cochabamba, Bolivia, el maestro Revolledo Cárdenas pudo reunirse con los instructores, con quienes compartió algunos conceptos que les sirvan de herramienta para que puedan entender desde una perspectiva histórica lo que ha sido la actividad circense en la humanidad y cómo estas disciplinas pueden ayudarles a impulsar jóvenes con valores, hacerlos hombres y mujeres de bien y que cada uno construya un futuro más certero.
En esta tarde de convivencia, el Maestro Revolledo habló con los jóvenes sobre el valor de la disciplina, la concentración, el trabajo con pasión. Hizo que los niños reflexionaran en cómo su vida había cambiado a partir de la práctica circense.
En la clase de clown, expresó que los pueblos del mundo no ríen de lo mismo, y fue más lejos aún, aseverando que la risa además en cada pueblo era diferente, hay risas apacibles como la de los rusos, hay risas escandalosas como la de los americanos y hay risas tímidas como la de los bolivianos.
Por la tarde dirigió una conferencia para jóvenes de diversas artes escénicas de Bolivia, hablando sobre la evolución de las artes circenses en la humanidad,  desde los inicios de las actividades rituales del hombre hasta la construcción de lo que hoy se conoce como circo nuevo,  o conceptos como el del circo social, en un espacio público, donde la entrada fue gratuita, que se repletó de jóvenes ávidos por conocer sobre los orígenes del circo en el mundo.





ARICA APUNTA A SER POLO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA ATRAER A ESTUDIANTES DE PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                    
Las autoridades de la región fronteriza de Arica y Parinacota (Chile) han puesto sus ojos en la educación superior como una alternativa de desarrollo para su población. Plantean convertir a ese sector en un polo de desarrollo de servicios universitarios que no solo atraiga a estudiantes del norte de Chile, sino también del sur del Perú y Bolivia.
El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, declaró al diario La Estrella de Arica que tras el anuncio del gobierno de Michelle Bachelet sobre la futura gratuidad de la enseñanza superior, se generarán oportunidades que deberán ser aprovechadas para el fortalecimiento de la oferta educativa de las universidades locales.
Por su parte, el intendente de Arica, Emilio Rodríguez, resaltó que "la opción de que Arica se convierta en una región piloto de la educación gratuita es el primer paso para configurar un concepto de ciudad universitaria".
Rodríguez además se manifestó a favor de que su región pueda convertirse en un polo de desarrollo e investigación universitaria.
El intendente resaltó además que se requerirán ofrecer carreras de alta competitividad como medicina, odontología e ingeniería en minas.
A la fecha, en Arica funcionan las sedes de cuatro universidades, dos de ellas estatales. Se trata de las casas superiores de Tarapacá y Arturo Prat.
perú será competencia
Al respecto, el vicerrector de la Universidad Alas Peruanas, Omar Machicao, afirmó que en Tacna existe calidad educativa que puede hacerle frente a la competencia de la vecina región. Como ejemplo de ello refirió que en su centro de estudios se encuentran inscritos diez jóvenes ariqueños.  





PLANTEAN CANALIZACIÓN PARA EXPLOTACIÓN AGROFORESTAL

Una comitiva del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) visitó la embocadura del río Pilcomayo, donde se encuentra el canal que desvía las aguas hacia los territorios paraguayo y argentino. Allí se habló de la posibilidad de impulsar un proyecto de canalización de las aguas del río para explotación agroforestal.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                        
La embocadura está ubicada a 65 kilómetros al sur de la triple frontera en el Chaco con Argentina y Bolivia. El ministro de Obras, Ramón Jiménez Gaona, quien encabezó la comitiva, estuvo acompañado del gobernador de Boquerón, Edwin Pauls Friesen, y de directivos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
En la reunión que se mantuvo a orillas del canal de desvío se habló de la posibilidad de impulsar un proyecto ambicioso de canalización de las aguas del Pilcomayo, a través de alguna herramienta como la alianza público-privada, para fomentar su explotación agroforestal.
El titular del MOPC se comprometió a acelerar el proceso de licitación para realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento del canal, para permitir que las aguas se sigan escurriendo con normalidad a territorio paraguayo.
El gobernador Friesen expresó que este proyecto todavía es embrionario y que su implementación traerá prosperidad a la zona.
Permanente crecida
Año tras año, las gobernaciones de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes deben realizar trabajos de prevención por la crecida del río Pilcomayo. En varias comunidades, la situación se vuelve a veces crítica.




NARCOTRÁFICO REINA EN LOS ANDES PUNEÑOS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Opinion)
                                                                                    
El ajuste de cuentas perpetrado en la ciudad de Juliaca con el asesinato de una pareja de esposos y el ajusticiamiento (por parte de los vecinos) de un supuesto partícipe del doble homicidio dio la voz de alerta sobre la inseguridad en la que nos hallamos, puesto que existiendo razones poderosas en discusión cualquiera podría verse en medio de dos fuegos y ser víctima de la acción de delincuentes y narcotraficantes para luego sopesar solo con penurias. Porque algunas ciudades de la región se convirtieron en zonas excluidas de toda seguridad ciudadana, ya que los propios encargados de brindar seguridad perdieron el respeto al estar, ellos mismo, implicados en los negocios y tratas ilegales.
Según las investigaciones realizadas por entidades privadas de nivel internacional, la región Puno se convirtió en una zona de tráfico de estupefacientes, hecho que pareciera no preocupar al comando del Frente Policial ya que aun no se tiene un plan de lucha contra este mal que opera impunemente, existiendo al parecer efectivos inmersos en facilitar los affaires de los inescrupulosos y ni qué decir de algunos malos operadores del sistema judicial (Ministerio Público y Poder Judicial) que sospechosamente liberan a sujetos denunciados por el delito de tráfico de drogas, lo que hace suponer que esta actividades comercialmente una ganga en medio de tanta miseria que rodea nuestro altiplano.
A principios del año pasado la noticia de los narcopolicías que operaban en la región dio la vuelta al mundo; pero los operativos no fueron realizados por las delegaciones policiales de Puno, sino que tuvieron que venir personal especializado de la capital de la república, quienes lograron intervenir a una banda de facinerosos uniformados que tenían estrecha relación con el actual jefe del frente policial, sector que a decir a un oficial se hunde cada vez más: “la corrupción en nuestra institución es grave, no podemos decir nada porque inmediatamente saltan intereses, algunos de nosotros tenemos que cuidarnos de nuestro personal porque son de la zona y al parecer en los procesos de ingreso a la escuela policial de Puno las influencias son las que cuentan y no existe una verdadera evaluación, sobre todo de su entorno familiar, es increíble; pero la mayoría de los estudiantes de la escuela al parecer tienen como familiares a contrabandistas… y así no se puede hacer una lucha efectiva contra estos ilícitos”, que evita ser identificado por temor a represalias posteriores.
Fuentes extraoficiales sugieren que en la ciudad de Juliaca a diario se producen ajustes de cuentas que ni siquiera son tomados considerados por las autoridades policiales ni jurisdiccionales (Ministerio Público) porque éstas entidades están abocadas a otros menesteres o simplemente no se dan abasto para involucrarse en la investigación real de las denuncias; pero los incursos en el delito de narcotráfico no tienen mucho negocio en la venta al por menor, sino que se encargan de comprar el estupefaciente de las zonas de producción y son responsables de trasladarlos a los potenciales mercados, y que por esta operación ganan el doble o el cuádruple de la inversión, siendo la ciudad de Puno un lugar de paso obligado y frente a las cuales los controles policiales son casi nulos, hecho que les permite actuar impunemente, decomisándose solo el diez por ciento de la droga que se halla tránsito, el resto halla su ingreso asegurada a los mercados negros.
El crecimiento de producción de la hoja de coca en las zonas selváticas es alarmante, porque atentan contra la ecología y depredan zonas vírgenes; no dudando que las huestes del narcotráfico posiblemente hayan diezmados a núcleos de nativos no contactados. Se estima que la producción de droga en los valles de Sandia y San Gabán serían de unas 30 toneladas y tendrían una equivalencia de producción económica superior a los 60 millones de dólares, cifra usada para el lavado de activos en la región.
Por el momento la Ciudad de Juliaca fue considerada como "crisol de la droga". Siendo el tráfico de drogas su principal fuente de inyección económica, concentrando a los capos de la droga de procedencia colombiana y boliviana, convirtiendo a Juliaca en el paraíso del lavado de activos, imbuyéndose en las actividades comerciales en los rubros construcción, mobiliario, hoteles, venta de bebidas, casas de juegos, empresas de transporte, siendo Juliaca donde se concentran algunos laboratorios para refinar Pasta Básica de Cocaína para luego ser distribuida a los mercados negros del orbe.
SIGNOS EXTERIORES DE RIQUEZA
Las ciudades de Ilave, Huancané, Moho, Carabaya, Azángaro, Desaguadero y Juliaca se han convertido en zonas de acopio y rutas de narcotráfico, donde los signos exteriores de riqueza de sus habitantes es visible, considerando sólo a algunas personas que de la noche a la mañana obtienen ingentes propiedades, bienes e inmuebles, siendo ahí donde debería trabajar más la Unidad de Inteligencia Financiera, donde con toda seguridad hallaría el origen de la fortuna de éstas familias que no tienen otra forma de vida más que el negocio ilegal.
No es secreto que los efectivos policiales hacen cola para ser destacados a las localidades mencionadas y que los destaques a estos puestos policiales tienen un costo (al igual que para pertenecer a la policía de tránsito, policía fiscal) lugares donde existirían acciones milimétricas para no dejar operar estos negocios (incautación de droga, dinero, contrabando y oro) y que para ser liberados los propietarios se ven obligados a desembolsar fuertes cantidades de dinero que sirven de “ingreso extra” para estos malos efectivos que mejoran sus niveles de vida gracias a estas actividades reñidas.
TRÁFICO UNIDO A LA POLÍTICA
Así los financistas de los candidatos con aspiraciones al poder regional y provincial están a la orden del día, extraoficialmente se sugiere la relación estrecha entre algunas empresas de transporte interprovincial, interregional de pasajeros y el tráfico de drogas, relación que implicaría también lavado de activos y que éstos mismos empresarios tendrían interés en participar activamente en la política regional con la finalidad de hacer un monopolio de este servicio en desmedro de la libre empresa.
Según declaraciones, a finales del año pasado, vertidas por Jaime Antezana “en Puno ya estaría gobernando un narco alcalde y que no sería raro que en las próximas elecciones regionales y municipales existan alcaldes de esas lides”, porque ya se nota el gasto efectuado en las fabulosas inversiones pre electorales que dejan de lado el debate, las ideas y las propuestas de gestión.





BOLIVIA: LOS NIÑOS VENDIDOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y LA VENTA DE ÓRGANOS

Radio Vaticano (www.it.radiovaticana.va/news)
                                 
Continúa creciendo el tráfico en silencio infantil en la región de Potosí en Bolivia , las más pobres del país. De acuerdo con un informe reciente publicado por la prensa local, hasta el año 2012 , los traficantes de dos países vecinos, 15 000 fueron vendidos a un costo que es de 3 a $ 5,000. Muchas de las víctimas se están vendiendo por un precio tan bajo como $ 500, para ser explotados en los campos agrícolas en el norte de Argentina. Según la policía local, - informó la agencia de noticias Fides - el fenómeno no existe o no ha sido reportado.
En el sur del país , el tráfico y el contrabando de personas permanecen sólo un secreto transmitido oralmente . En el año 2011 en niños de Potosí fueron comprados a un precio que oscila entre tres y siete dólares y se teme que cerca de 15 mil niños cada año han cruzado ilegalmente la frontera con Argentina , sin ningún obstáculo de las autoridades. Además , muchos de los niños y jóvenes de hasta 15 años de edad se venden no sólo con fines de explotación sexual o laboral , sino también para la venta de órganos.
La pena para un caso de trata de personas es de 10 años de prisión , como ha sucedido en 4 mujeres que participaron en la venta de un niño de un año de edad , entre los que también la madre del bebé. Según cifras de la ONU el tráfico y la trata de personas que se desplazan alrededor de 40 mil millones de dólares al año en todo el mundo.





Rafael Correa, presidente de Ecuador

“ES PERFECTAMENTE LEGÍTIMO TENER UNA LEY DE COMUNICACIÓN”

El jefe de Estado ecuatoriano ha logrado rebajar la pobreza en su lucha contra la desigualdad pero también ha sido acusado de autoritarismo por su política con los medios

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                       
Rafael Correa (Guayaquil, 1963), economista formado en EE UU, es presidente de Ecuador desde 2007 y fue elegido para un tercer mandato en 2013 tras décadas de inestabilidad política crónica. La lucha contra la desigualdad ha sido uno de los grandes logros de su gestión —en un país de 14,6 millones de habitantes, cerca del 28% vivía bajo el umbral de la pobreza en 2011 frente a un 37% en 2006, según datos del Banco Mundial— así como la bonanza económica, pero también ha sido acusado de autoritarismo, sobre todo por la Ley de Comunicación, que ha recibido críticas unánimes por parte de la prensa internacional y de organismos de defensa de la libertad de expresión.
En los últimos tiempos su gestión ha estado marcada por la concesión de asilo político a Julian Assange, el artífice de Wikileaks, en la Embajada de Ecuador en Londres o por la oferta a la comunidad internacional de no explotar un yacimiento petrolífero en el Amazonas, en el Parque Yasuní, a cambio de que Ecuador fuese indemnizado ya que, argumentaba, la lucha contra el cambio climático es global. El dinero nunca llegó. La entrevista se celebró el jueves en Madrid, durante la visita de Correa a España en la que ha sido nombrado honoris causa por la Universidad de Barcelona por su política contra la desigualdad.
Pregunta. ¿Proyectos como la Universidad Yachay, el valle tecnológico ecuatoriano, forman parte de su objetivo de lucha contra las raíces de la desigualdad?
R. El desarrollo es un proceso político. América Latina tiene los problemas que tiene por las élites que nos han dominado que, además, son las que poseen los medios de comunicación. El problema del desarrollo es que se requieren muchas cosas necesarias pero ninguna es suficiente por sí sola. Se necesita talento humano, ciencia, tecnología. Hemos avanzado mucho en lo social, hemos avanzado mucho en lo político, pero todavía uno de los principales problemas del país es la baja productividad de su economía, la concentración en pocas actividades económicas. Tenemos que hacer cosas mejores, cosas nuevas. A eso lo hemos llamado diversificar la matriz productiva y por eso son tan importantes la ciencia y la tecnología como generadores de riqueza. Estamos poniendo mucho énfasis en eso. Es un derecho, el derecho humano a la educación, pero también es un factor fundamental en la productividad.
P. ¿La lucha contra la desigualdad sigue siendo su principal prioridad como presidente?
R. La pobreza en América Latina es fruto de la inequidad. Con la producción actual del Ecuador, y una distribución igualitaria, se eliminaría la pobreza. Y esto también es cierto en toda América Latina y probablemente a nivel mundial. Por eso el imperativo moral de la humanidad en el siglo XXI es superar la pobreza, porque por primera vez en la historia no es fruto de escasez de recursos sino de sistemas excluyentes y la injusticia. Con esa prioridad y con sano orgullo, podemos decir que somos los campeones en América Latina en disminución de la inequidad.
P. ¿Y no hay peligro de crear una economía subvencionada?
R. ¿Quién dijo que la superación de la pobreza son subvenciones? Una de las cosas que siempre repite el diario EL PAÍS, y son las verdades a medias que son dobles mentiras, es que nosotros hemos mantenido el nivel de popularidad en base a bonos, transferencias monetarias. Eso no lo hemos creado nosotros porque en economía hay cosas muy fáciles de hacer y casi imposibles de deshacer. Es fácil poner un subsidio. ¡Sáquelo después! Provoca una crisis tremenda. Es fácil eliminar la moneda nacional y poner el dólar. ¡Vuelva a poner la moneda nacional! Es prácticamente imposible. Son programas que hemos heredado que yo jamás hubiese puesto en marcha. Porque las transferencias monetarias mitigan la pobreza pero no solucionan las causas estructurales de la pobreza. Los pobres no necesitan caridad, necesitan justicia. Y eso es lo que estamos haciendo: educación gratuita, salud gratuita de mucha mejor calidad, universidad gratuita. Esas son las medidas estructurales que van a superar la pobreza.
P. La ley de comunicación ha sido muy criticada por muchos otros medios internacionales y organismos de derechos humanos. ¿Está en peligro la libertad de expresión en Ecuador?
R. Como las leyes para supervisar la banca. También decían que eran un peligro para el poder financiero. Y mire que el eliminar las leyes de supervisión bancaria en 1994 nos llevó a la peor crisis financiera en 1999. La crisis que ustedes están viviendo es por la desregulación bancaria. Usted va a coincidir en que el poder mediático es un poder. Entonces todo poder necesita regulación social y eso se hace a través de leyes. ¿Dónde está el problema? ¿Por qué es un poder que se autolegitima diciendo que es libertad de prensa? La banca también se autolegitimaba diciendo que es libertad de mercado y mire dónde nos llevó. Es perfectamente legítimo tener una ley de comunicación, que no es ley de medios, que tiene cosas tan positivas como la profesionalización de los periodistas.
P. Pero criticar al poder es uno de los deberes de los periodistas y, si eso no se produce, tiene efectos muy negativos para toda la sociedad. En su país periodistas que han criticado al poder han tenido problemas.
R. Con todo cariño, eso no es cierto. La crítica no se sanciona ni por la ley ni por el Gobierno. Se sancionan las mentiras, la infamia, la calumnia, como en España. Se sancionó al diario El Universo que dijo que el 30 de septiembre de 2010, cuando casi me asesinan, yo había ordenado disparar contra pobre gente. Eso no es crítica, eso es una mentira. Y qué bueno que las leyes sancionen esa mentira. Uno de los problemas de América Latina es que se miente y conozco la diferencia entre la mayoría de la prensa europea y la prensa latina. Ustedes no entienden eso porque están acostumbrados al nivel ético de la prensa europea. El caso que tanto ha maltratado EL PAÍS, de Fernando Villavicencio con Cléver Jiménez. Yo no sé cuál es la información que ustedes tienen. Le dijeron al presidente genocida. Y eso es suficientemente grave. No sé si aquí le pueden decir genocida al rey Juan Carlos. Pero no es eso, es una demanda penal que pusieron con la firma de ellos, con oficio de abogados, a la fiscalía. Porque me han acusado de genocida, de criminal de lesa humanidad, que me había escapado el 30 de septiembre a una universidad cercana a preparar mi supuesto rescate, que todo era un show. Eso lo ponen por escrito. Nueve meses fue investigado el presidente de la República. Tuvimos que pedir hasta una certificación de la Cruz Roja Internacional que ese día no se habían cometido delitos de lesa humanidad. Y, como tenía que ser, eso fue declarado malicioso y temerario y de acuerdo a nuestra ley penal eso es un delito. Como aquí también. ¿En España no hay libertad de expresión porque ustedes también sancionan la acusación de denuncia falsa y simulación de delito? Ustedes tienen un artículo penal muy similar. EL PAÍS no contrasta su información, que es un deber fundamental profesional.
P. Si me permite, presidente, creo que sí la contrastamos y por eso le decía que no somos ni de lejos el único medio que ha criticado la Ley de Comunicación sino muchos otros medios internacionales y organismos internacionales.
R. Que me digan dónde está lo malo de la ley de comunicación. ¿Hay censura previa? Bueno, sí, hay censura previa por parte de los dueños de los medios de comunicación, por parte de los que financian la publicidad. Vea todas las estadísticas, todas las encuestas que se hacen. No se pueden quejar de la mala calidad del servicio telefónico porque les retiran la publicidad. Busque un periodista que haya sufrido censura previa por parte del Gobierno.
P. ¿Y el caso del caricaturista Xavier Bonilla, Bonil?
R. Aquí está la caricatura [el presidente muestra la viñeta]. Dígame si esto es humor.
P. El debate no está en que nos tenga que gustar la caricatura, sino en la preocupación porque se limite el derecho a la libertad de expresión.
R. Este señor tuvo toda la libertad para publicar esta mentira. Porque esto no es broma, esto es mentira con dibujitos. Se la leo a todos los presentes: “Policía y fiscalía allanan el domicilio de Fernando Villavicencio y se llevan documentación de denuncias de corrupción”. Esta es la versión del acusado de haber hackeado las comunicaciones del presidente de la República, no es ninguna broma, es un proceso judicial en marcha, la versión del acusado. Hecha con dibujitos, pero no es ninguna broma. Eso lo pudo publicar él, porque eso sí que sería falta de libertad de expresión. Pero tiene que demostrarlo. No lo pudo demostrar y la Superintendencia de las comunicaciones, independiente del Gobierno de acuerdo con la nueva ley, le obligó a rectificar. Y qué bueno. Porque eso es uno de los mayores problemas de América Latina, las mentiras. No me puede demostrar que era una broma. No es lo que dijo la prensa. No se sancionó el humor, se sancionaron las mentiras. ¿Y cómo se sancionó? Obligando a rectificar la falsedad que publicó.
P. Cambiando de tema, en el caso Assange, ¿sigue abierta alguna línea de negociación con Reino Unido, ve usted alguna salida?
R. Quisiera dejar sentado que no hemos podido nombrar ningún artículo de la ley de comunicación que vaya en contra de la libertad prensa. El mayor peligro de la Ley de Comunicación es que otros países la quieran tener. En cualquier caso, sobre Assange, siempre están abiertas las puertas al diálogo con Reino Unido pero toda la responsabilidad para solucionar este caso está en Reino Unido y en Suecia y en Europa en general.
P. Un tema importante a lo largo de su visita a España ha sido la situación de la inmigración. ¿Usted cambió la ley de hipotecas en Ecuador e introdujo la dación en pago cuando descubrió los problemas que tenían los ecuatorianos en España?
R. Fue un papelón. Cuando yo denunciaba con todas mis fuerzas: ¿cómo puede ser que la garantía no extinga la deuda? Porque el concepto de garantía es garantía para el acreedor. Si no me pueden pagar, de buena fe recupero algo con la garantía. Pero también para el deudor: si no puedo pagar de buena fe, dándote el objeto por el cual me endeudé pierdo el objeto pero quedo libre de deudas. Eso se llama dación de pago. Yo denunciando que no existe en España, en el mundo anglosajón sí, y resulta que en Ecuador teníamos las mismas leyes. Las cambiamos de forma inmediata.
P. Ahora mismo, muchos ecuatorianos están volviendo a su país…
R. Gracias a Dios, sí.
P. Y muchos españoles están yendo a Ecuador.
R. Y siempre serán bienvenidos.
P. ¿Cómo ha marcado la inmigración y la emigración las relaciones entre los dos países?
R. Las relaciones con España están en un momento extraordinario y siempre les agradeceremos haber recibido a nuestros hermanos inmigrantes. Ellos son los héroes de nuestro tiempo. No salieron por su propia voluntad: fueron expulsados precisamente por esa liberalización bancaria que nos llevó a una crisis en el año 99. Tuvieron que emigrar millones, muchos a España. Y les agradecemos mucho haberles recibido. Ellos fueron los que nos mantuvieron porque con sus remesas sostuvieron la economía después de la crisis. En todo caso ahora es Ecuador el que atraviesa un gran momento económico. El flujo migratorio se ha revertido, estamos recibiendo miles de inmigrantes, pero también miles de europeos y todos son bienvenidos a esa tierra de oportunidades llamada Ecuador.
P. Después de los resultados de las elecciones locales de febrero, ¿se ha planteado usted volver a presentarse?
R. En principio yo no he cambiado mi opinión, pero sí nos molesta que nos traten de restringir desde el extranjero lo que podemos discutir o no. Ecuador es libre de discutir lo que quiera, la reelección indefinida, eliminar todas las reelecciones. Lo que estamos defendiendo es el derecho a discutir.
P. ¿En qué medida puede cambiar su proyecto político haber perdido la alcaldía de Quito?
R. El ganador de las elecciones del 23 de febrero fue nuestro movimiento, el problema es que perdimos algunas ciudades emblemáticas y eso lo utilizó la prensa para decir que hemos perdido. Pero somos los que más alcaldías tenemos, más prefecturas tenemos, más concejales tenemos y le llevamos como el doble de votos al que nos sigue. El verdadero problema es la alcaldía de Quito por lo emblemático que es, al ser capital, y por la estabilidad.
P. ¿Va a someter la explotación en el Yasuní a referéndum?
R. No la excluyo, pero en principio no está en mis planes. Se ha querido plantear como si fuese el todo o nada. Fue una propuesta que con toda buena fe, optimismo y bastante ingenuidad presentamos hace siete años. Se pensaban recolectar 3.600 millones y recaudamos creo que 12. Lo que más nos convenía financieramente era sacar ese petróleo pero queríamos buscar una alternativa para luchar contra el cambio climático. Y no lo logramos, al menos en el aspecto financiero. Por eso en 2013, y créame que ha sido la decisión más dura de mi Gobierno, tuve que anunciar el plan para explotar con los máximos cuidados medioambientales y sociales, social significa que la plata vaya para el desarrollo del mismo pueblo y comunidades, el petróleo en el Yasuní. El Yasuní tiene un millón de hectáreas y eso va a afectar a 200, a lo sumo 500. Y lo han planteado como un todo o nada y eso es una gran mentira. Incluso, el 80% está fuera del parque. De hecho, yo hubiese podido explotarlo, pero era para evitar las emisiones de carbono. No tuvo éxito esa iniciativa, necesitamos esos recursos para el desarrollo del país y es algo que se anunció si no funcionaba el plan A. Yo no excluyo la consulta, pero el tema se politizó y no voy a caer en esta trampa.





MAL DE CHAGAS, ENFERMEDAD SILENCIOSA, PERO PELIGROSA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                      
El mal de Chagas es la enfermedad parasitaria que más mata en el continente americano, pues sólo 0.5 por ciento de los portadores recibe tratamiento, ya que muchos se encuentran en fase crónica sin saberlo.
En entrevista con Notimex, el investigador y responsable del programa de chagas para Latinoamérica de la Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) , Eric Stobbaerts, dijo que Brasil, Argentina y México son los países con más casos, pero en Bolivia hay la mayor incidencia con comunidades en las que 70 por ciento de su población está infectada.
"En México hay un millón de infectados y sólo 0.5 por ciento recibe tratamiento. Muchos de los portadores se encuentran en fase crónica sin saberlo" , alertó el experto.
Explicó que el chagas es la enfermedad tropical transmisible de mayor prevalencia en América Latina, con una carga mayor a la del paludismo y a la generada en las américas por todas las otras enfermedades tropicales en su conjunto.
A su vez, el infectólogo del Hospital General de México, José Luis Romero, explicó que la "chinche besucona" es un vector que tiene en su tubo intestinal las formas parasitarias y las evacua junto con la materia fecal en el momento en que succiona sangre de un individuo sano.
"Esta materia fecal se deposita cerca de donde la chinche metió la boca para succionar la sangre, y puede ser que el mismo individuo se autoinocule al tallarse o de alguna otra forma se metan los parásitos al orificio. No es por la picadura, sino por la contaminación y ahí empieza la historia de la enfermedad" , indicó.
Romero detalló que la chinche gusta de alimentarse de las porciones más delicadas de la piel y de la mucosa, que son la comisura de los labios, la conjuntiva cerca del párpado y el ojo, y la mucosa de la nariz.
En la fase aguda, hay casos en los que se presenta el signo de romaña que es hinchazón en los párpados superior e inferior de un solo ojo, donde pico el vector y eso permite iniciar un tratamiento. En otras ocasiones hay fiebre, nauseas y dolor muscular.
En la mayoría de los casos no hay síntomas y el parásito se instala en el corazón, el esófago, el colón o en otro tejido y evoluciona durante 20 o 30 años a la fase crítica provocando un infarto súbito o daños irreversibles a los órganos afectados, señaló el infectólogo.
Esta enfermedad se puede transmitir también por vía vertical -de madre a hijo-, por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, y por vía oral al consumir fruta triturada junto con las chinches o su materia fecal infectada.
En tanto, el investigador brasileño Eric Stobbaerts, llamó en ese sentido a los gobiernos y a la industria farmacéutica a interesarse más en la prevención, el desarrollo de nuevos medicamentos y en el diagnóstico de esta enfermedad.
Y es que, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , hay ocho millones de personas infectadas en la región, en tanto que hay aproximadamente 100 millones de personas en riesgo de infectarse, con 56 mil nuevos casos al año por todas las formas de transmisión, y anualmente mueren 12 mil personas por esta causa.
Así, el chagas o tripanosomiasis americana es considerada una enfermedad "silenciosa y silenciada" debido a que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, y porque durante muchas décadas sólo afectaba a poblaciones pobres de zonas rurales y semiurbanas.
Sin embargo, la migración y el desarrollo social han llevado esta enfermedad fuera de la zona endémica de este parásito y ahora se le encuentra en varios países de todos los continentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario