El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera,
ofreció una conferencia de prensa marcada por la histórica demanda de soberanía
marítima de ese país, que en los últimos meses inició su curso en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
La visita llega
precedida por recientes declaraciones del presidente de ese país, Evo Morales,
quien dijo esperar de su par chilena, Michelle Bachelet, una propuesta y un
proceso de diálogo que supere lo ofrecido por Augusto Pinochet durante la
dictadura militar.
García Linera
calificó la demanda boliviana en La Haya como “irreversible”, pero al mismo
tiempo aseguró que esta no es incompatible con conversaciones políticas y
diplomáticas, las que deben realizarse a través de todos los ámbitos y sin
condiciones.
Sobre el actual
Gobierno chileno, el articulador del Movimiento al Socialismo (MAS), partido
que sustenta al Gobierno altiplánico, expresó un “moderado optimismo” respecto
del desarrollo conjunto de las naciones sudamericanas, pero al mismo tiempo
contrastado por el realismo histórico que implica la relación entre Bolivia y
Chile.
“Confiamos en
que habrá una salida de justicia y dialogada, confiamos. Y que no seguirá
repitiéndose, imponiéndose o reactualizándose el abuso y la injusticia. Pero
recién estamos caminando, hay una nueva presidenta en su país y para nosotros
hay un signo de interrogación respecto a cuál será la actitud que asuma. Es una
decisión soberana de su Gobierno y lo respetamos, lo que si invocamos es al principio
de la convivencia internacional de la Justicia”, señaló.
Para García
Linera, el mayor argumento a favor de una salida soberana de Bolivia al Océano
Pacífico es la necesidad de potenciar el concepto de Estados continentales para
dar mayor influencia mundial a la zona, a su juicio un desafío para el siglo
XXI.
De esta manera
pidió integración como realidad material y no sólo como retórica. “¿Qué tenemos
por delante Bolivia y Chile? Integración. Yo garantizo y aseguro que el
desarrollo de Chile, su bienestar que ha logrado con tanto esfuerzo, se
triplicaría si tuviera una mirada más integradora hacia el continente, si
pudiéramos estructurar instituciones de carácter continental que definieran
procesos productivos, integración comercial, financiera, un círculo fluido de
capitales y conocimientos para desplegar nuestras industrias productivas
respecto al continente y al mundo”, dijo.
El
vicepresidente boliviano vino a Chile invitado por la Universidad Arcis que lo
condecoró con un doctorado Honoris Causa, en el Salón de Honor de la sede del
Senado en el Congreso.
Ahí dio una
conferencia magistral sobre el proceso constituyente en su país, que lideró
junto a Evo Morales, asegurando que se trata de la máxima expresión
democrática, aplaudiendo el inicio de esta discusión en cualquier país que se
dé.
“Un proceso
constituyente cuando emerge de la sociedad es el momento supremo y máximo de la
democracia, porque es un momento en que la sociedad entera delibera y define
qué es lo que los une, qué en común tienen como ciudadanos de una patria, y
cómo van a administrar eso común hacia futuro y las siguientes generaciones. No
hay hecho más democrático en el mundo que un proceso constituyente que emerge
desde la sociedad, entonces uno tiene que saludar si se diera en el país que se
diera, como un proceso de profundización de la democracia”, aseguró.
El
vicepresidente también se refirió a otros temas como el desarrollo de la
industria del Litio en Bolivia, donde destacó un proceso de industrialización
estatal y fortalecimiento científico y tecnológico.
A inicios de
este año el presidente Morales inauguró la primera Planta Piloto de Baterías de
Litio, en la localidad potosina de La Palca, un acontecimiento estratégico
considerando que junto a Chile y Argentina, dicho país posee el 90% de este
químico en el mundo.
GARCÍA
LINERA: RELACIÓN CON GOBIERNO DE BACHELET “ES UN SIGNO DE INTERROGACIÓN”
Vicepresidente
boliviano reiteró que la demanda contra Chile en La Haya no se retirará pero
que su país está abierto al diálogo sin condiciones en todos los temas. Además,
se refirió a los dichos del Presidente Evo Morales quien recodó la propuesta de
Charaña de Augusto Piñochet, estimando que si en dictadura “hubo una
iniciativa” más se espera de un Gobierno democrático.
La
Nación de Chile (www.lanacion.cl/noticias)
Antes de
recibir un homenaje en Santiago a su trayectoria académica y política, el vicepresidente boliviano Álvaro García
Linera reiteró este martes que la demanda contra Chile presentada ante
La Haya no se retirará, es “irrevisable”, pero que su
país está abierto al diálogo sin condiciones en todos los temas. Y aunque dijo
sentirse optimista frente a los contactos con el nuevo Gobierno de Michelle
Bachelet, admitió que hasta ahora esa
relación “es un signo de interrogación”.
“(La relación
entre Bolivia y Chile hoy) es una
incertidumbre, es un signo de interrogación. Confiamos en que habrá una
salida dialogada y de justicia. Y que no seguirá repitiéndose, imponiéndose o
reactualizándose el abuso y la injusticia", dijo García Linera en
conferencia de prensa antes de acudir a la Universidad Arcis que le entregará
el grado de Doctor Honoris Causa.
"Pero recién estamos caminando. Hay una nueva
Presidenta en su país. Y para nosotros hay un signo de interrogación
respecto a cuál será la actitud que asuma. Es una decisión soberana de su
Gobierno y nosotros lo respetamos. Lo que sí invocamos es al principio de
convivencia internacional de la justicia”, añadió el alto funcionario boliviano
que no estará en Chile más de 11 horas.
DEMANDA
“Va la demanda y la demanda es irrevisable.
Nosotros el día 17 entregamos nuestra memoria y corren los plazos y confiamos
en la justicia internacional para hacer valer nuestro derecho. Pero
paralelamente las puertas están abiertas para dialogar absolutamente de todos
los temas que involucran la relación entre Bolivia y Chile”, enfatizó, en
tanto, el vicepresidente sobre la demanda que las autoridades bolivianas
presentaron en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Álvaro García
Linera también aseguró que sería un
"signo de debilidad" por parte de Chile declarar incompetente a la
CIJ respecto a la demanda
boliviana.
Consultado
sobre si Bolivia quedó satisfecha con las explicaciones del canciller chileno
Heraldo Muñoz respecto a su visita "protocolar" de la víspera a la
corte de La Haya, García Linera aseguró que, efectivamente, su país está
tranquilo "en la medida en que las
cosas se desenvuelvan en el ámbito de los protocolos y procedimientos
que tiene la corte internacional" y "todo apunta a que así ha
sido".
INTEGRACIÓN
García Linera
también aseguró que su país “convoca a Chile a una mirada de integración
(bilateral y regional). O nos integramos o no somos nada. No somos influyentes
o no tenemos un destino venturoso en el mundo. Pero esa salida a la que
convocamos pasa inevitablemente por
resolver nuestra salida soberana al océano Pacífico”.
"Cómo puede haber integración si a un país se
le corta la mitad de su cuerpo", enfatizó.
DICHOS SOBRE
PINOCHET
Y sobre a los
dichos del
Presidente Evo Morales que el domingo -Día del Mar- emplazó a la
Presidenta Michelle Bachelet a resolver el tema marítimo recordando la llamada propuesta de Charaña que en 1975 el
régimen militar de Augusto Piñochet hizo a Bolivia, García Linera valoró que “hubo una propuesta”.
“Hubo una
iniciativa, y lo dijo el Presidente antes de ayer, que un Gobierno democrático
y socialista en justicia histórica por supuesto tendría que tener una mirada
histórica aún mucho más justa, mucho más equilibrada, mucho más audaz en
término de integración continental que la que décadas atrás tuvo un
Gobierno dictatorial”, apunto el vicepresidente boliviano, quien se
preguntó: "¿La propuesta de
Pinochet fue buena? No, pero al menos tenía una propuesta".
VICEPRESIDENTE BOLIVIANO REITERA QUE DEMANDA EN LA HAYA
"NO CONTRADICE NI NIEGA EL DIÁLOGO" CON CHILE
Alvaro García Linera señaló además que para su país fue
importante el fallo del litigio Chile-Perú debido a que el tribunal
internacional determinó "que no hay nada escrito en roca, que se puede
modificar".
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
El vicepresidente boliviano, Alvaro García
Linera, reiteró esta tarde que la demanda ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya contra Chile, "no contradice ni niega el
diálogo".
García Linera,
que fue invitado a Chile por la Universidad Arcis que le otorgó el grado de
doctor honoris causa, indicó tras dicha ceremonia que "estamos con las puertas abiertas para
dialogar sobre todos los temas, y por supuesto sin excluir el tema de nuestra
salida soberana al Océano Pacífico. La demanda no se quita, se mantiene, la
demanda en ningún momento contradice o niega el diálogo, el diálogo sin
exclusionmes, en absolutamente todos los temas que competen a nuestras
relaciones".
LA IMPORTANCIA DEL FALLO CHILE-PERU
En tanto, al
ser consultado sobre las implicancias que tendría para su país el fallo, que
el pasado 27 de enero entregó el tribunal internacional de La Haya
en el litigio marítimo entre Chile y Perú, García Linera indicó que su
importancia radica en que dicho veredicto señala que los acuerdos se pueden
modificar.
"Lo
importante de la demanda y la resolución que sacó el tribunal es que hay una
instancia internacional que dirime litigios que involucran a los países y que
modifican acuerdos predichos, esa es la importancia para nosotros, que no hay nada escrito en roca, y que es posible
modificar en base a la justicia los acueredos entre pueblos", dijo
el vicepresidente boliviano.
Por su parte,
agregó que su país no ha analizado la posibilidad de solicitar la intervención
de Perú en la demanda presentada ante La Haya, y que dará inicio al proceso escrito el próximo 17 de abril,
cuando Bolivia presente su memoria ante el tribunal internacional.
Finalmente,
Alvaro García Linera reiteró la esperanza de su país en mejorar las relaciones
bilaterales a partir del gobierno de Michelle Bachelet. "Tenemos un optimismo moderado en que las
relaciones y los acercamientos con la Presidenta Bachelet pueden ayudar a
mejorar nuestro acercamiento, pero nos movemos en el ámbito del optimismo
moderado y el realismo histórico, mantenemos pies en tierra
también".
VICEPRESIDENTE
DE BOLIVIA: "PINOCHET AL MENOS TUVO UNA PROPUESTA"
Radio
Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro
García-Linera, defendió este martes, de visita en Chile, el
emplazamiento que hizo el domingo Evo Morales a Michelle Bachelet en el marco
de la celebración del "Día del Mar". "Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en
los años '70, esperamos que un Gobierno democrático y socialista pueda hacer
realidad este derecho en pleno siglo XXI", dijo Evo el domingo
flanqueado por el propio García.
Sus dichos
tuvieron una respuesta formal de la Cancillería chilena, en la que ésta descartó reabrir el diálogo bilateral respecto al tema marítimo,
radicando esta divergtencia sólo en la Corte de La Haya, donde La Paz demandó a Santiago.
"Pinochet al menos tuvo una propuesta",
replicó hoy García Linera en medio de una rueda de prensa en Santiago.
El
vicepresidente boliviano defendió la demanda ante La Haya y dijo que ésta
es "irreversible", por lo cual no se retirará ni siquiera si Chile
ofrece reabrir el diálogo bilateral.
Reunión de
canciller con presidente de la CIJ
García no dio
mayor importancia a la visita
protocolar que hizo ayer el canciller
Heraldo Muñoz a Peter Tomka, presidente de la Corte Internacional de
Justicia (CIJ).
"Nuestra
preocupación era que todo se desenvolviera en el marco de los procedimientos
que tiene esa institución de derecho internacional tan prestigiosa. Y todo
apunta a que ha sido así", dijo.
"En la
medida en que se desenvuelva en el ámbito de los procedimientos que tiene la
Corte Internacional, por supuesto que no hay observación alguna",
insistió.
En vísperas
del encuentro, la ministra de
Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, había dicho que su Gobierno
estaría "atento" a lo que hablaran Muñoz y Tomka en la entrevista,
aludiendo a la posibilidad de Chile pidiera la incompetencia de la Corte.
"Me
parece muy bien que los países estén atentos a las visitas que se hacen a la
Corte, pero aquí no se ha hablado del caso de Bolivia, de ningún modo, así es
que todos tenemos que estar tranquilos",
dijo ayer Muñoz, jefe de la diplomacia chilena.
El vicepresidente Álvaro García Linera
recibirá un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Arcis,
donde pronunciará una clase magistral. Durante la tarde regresará a
Bolivia.
COMISIÓN DE TRANSPORTES DECLARA VIABLE AUTOPISTA
JULIACA-PUNO-DESAGUADERO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Comisión de
Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, ayer dio luz verde
al Proyecto de Ley No. 2145-2012, que declara de necesidad pública e interés
nacional la construcción de la autopista Juliaca-Puno-Ilave-Desaguadero, que
comprende 198 kilómetros de longitud.
La ejecución
del proyecto vial permitiría a futuro impulsar el desarrollo económico y la
integración de las poblaciones de norte y sur de región Puno, además dinamizar
la economía regional mediante la integración fronteriza Perú-Bolivia.
La sustentación
del citado proyecto de Ley, estuvo a cargo del congresista Rubén Condori Cusi,
quien dijo que el proyecto vial beneficiará a un millón 200 mil personas
dedicadas a la actividad comercial, que participan en las ferias comerciales de
Desaguadero y Kasani en Yunguyo.
Tras el
dictamen favorable de la Comisión de Transportes, la iniciativa legislativa
será alcanzada al Pleno del Congreso de la República para su debate, en caso de
aprobarse se estaría garantizando una millonaria inversión.
Como parte de
este proyecto estratégico, ya se tiene programado construir la segunda calzada
de la carretera Puno-Juliaca de 48.5 kilometros, cuyo estudio de factibilidad
se encuentra aprobado y actualmente se viene realizando los estudios
definitivos a cargo de la Concesionaria Vial Sur (COVISUR).
El estudio
definitivo será entregado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el 5
de junio, para luego ingresar a la etapa de inversión, y el inicio de obra está
previsto para enero del 2015, a cargo de la concesionaria COVISUR, con una
inversión de 105 millones de dólares.
En lo que
corresponde a la autopista Puno-Desaguadero (151 km), se construiría en dos
tramos: la primera que comprende Puno-Ilave de 54 kilómetros e
Ilave-Desaguadero de 97.5 kilometros, con ello se dinamizará el tránsito
vehículos de pasajeros y de carga hacia la frontera con Bolivia.
La vía en
mención es considerada de alto tránsito y se requiere una infraestructura vial
acorde a los tiempos, para dar mayor fluidez al tránsito vehicular, y de esa
manera disminuir los índices de accidentes de tránsito. (www.losandes.com.pe)
Límite con Bolivia: el Gobierno cuenta con leyes de
frontera, pero no reacciona
ARGENTINA CUENTA CON ELEMENTOS DE JUICIO PARA SOSTENER SU
INTEGRIDAD TERRITORIAL EN SANTA VICTORIA
La Cancillería debió anticipar a la Provincia para tomar
previsiones y así sostener la traza anterior. Aún ningún partido político se
pronunció formalmente ante el planteo de pobladores de Abra de Santa Cruz.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)
La colocación
de un hito intermedio en el tramo limítrofe comprendido entre Peña Orco y Cerro
Mecoya tomó conocimiento público por una investigación de El Tribuno. No se
trata de un problema de límites, sino de una demarcación cuestionada
principalmente por pobladores del Abra de Santa Cruz y vecindades.
Demarcar
siempre es consecuencia de la definición de un linde. No obstante, una
demarcación morosa o defectuosa puede generar una controversia de escalada
imprevisible. También ha sido frecuente que, en casos complicados, las partes
involucradas posterguen sine die las
instancias correspondientes, a fin de no complicar las relaciones bilaterales,
más que deseable entre vecinos con lazos comunes.
Nada impide que
Argentina y Bolivia continúen colocando tantos mojones cuantos sean necesarios
para una precisa delimitación territorial. Esto sin perjuicio de la capacidad
que exhiba cada parte para defender la posición propia, para lo cual es
imprescindible tener claros los intereses y objetivos. Después, cada cual sabrá
aprovechar lícitamente estudios de títulos, antecedentes (entre los cuales la
posesión adquiere singular relevancia) y demás circunstancias para sostener derechos.
La memoria de
Zacarías Sánchez, citada por el periodista Robustiano Pinedo, puede ser de
mucha ayuda. ¿Quién tiene razón?: en esta clase de asuntos, por lo general, la
tiene el país que hace mejor las cosas y eso implica varias tareas de
involucramiento y definiciones previas. Inquieta entonces, por dar un ejemplo,
que ningún partido político salteño se haya pronunciado formalmente sobre la
problemática. El recién estrenado Consejo Económico y Social tiene ahí un
asunto estratégico para abordar.
Otro aspecto
que conviene abordar se relaciona con lo jurídico - institucional. De acuerdo
al artículo 75 inciso 15 de la Constitución Nacional, es competencia exclusiva
del Congreso arreglar los límites del territorio de la Nación y fijar los de
las provincias. Le corresponderá al Poder Ejecutivo Nacional hacerse cargo de
las tareas demarcatorias, usualmente por peritos designados por el Ministerio
de Relaciones Exteriores para integrar las comisiones mixtas que se formen.
Verdadero punctum dolens para nuestro ordenamiento.
¿Qué facultades
tiene una provincia en caso de cercenarse o agregarse una porción territorial?
¿Qué papel juega?, ¿debe o puede jugar alguno? Se trata de una temática sobre
la cual casi no existen antecedentes y que valdría la pena analizar a fondo.
Sin que
implique ceder facultades, la Cancillería debió anticipar a la Provincia lo que
se estaba gestando y tomar conjuntamente las previsiones necesarias para, en
primer lugar, defender la traza anterior; y en su defecto resguardar los
intereses y derechos de los pobladores, que hoy se sienten abandonados por sus
autoridades y buscan cobijo en Bolivia, como ya ocurrió años antes en el asunto
Viscachani. No hay explicación para tanto hermetismo o acaso está involucrado
un interés superior ultrasecreto de seguridad nacional.
La República
Argentina tiene legislación pero carece de política territorial y de fronteras.
El momento de mayor desatención ocurrió, a mi entender, a partir del decreto
483/96, fundamentado en la Ley 24.629 de racionalización administrativa en
época de Menem, suprimiendo la Superintendencia Nacional de Fronteras y
trasladándola de Defensa a la órbita del Ministerio del Interior.
Los procesos de
integración por suerte han logrado que las fronteras no sean hipótesis de
conflicto, atendiendo a tres modos de acción propios de su naturaleza
geoambiental: protección, aproximación y proyección. La mayoría de los países
del mundo, con vocación de liderazgo, es muy cuidadosa en este empeño, ya que
hace a principios imprescindibles para la convivencia pacífica en el mundo como
los de soberanía, integridad territorial y jurisdicción exclusiva.
Es fundamental
preservar la relación con Bolivia y, particularmente para los salteños, la
buena vecindad con del Departamento de Tarija, nuestro entrañable vecino
inmediato. En función de esa intención resulta imprescindible que se aclare
cuanto antes cómo y porqué hemos llegado a esto.
El antecedente con Chile
* En agosto de
1991, los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin, aprovechando el impulso
del Tratado de Paz de 1984, firmaron una serie de acuerdos destinados a mejorar
las relaciones bilaterales. Tres de ellos apuntaban a cerrar cuestiones
pendientes mediante un arbitraje para Laguna del Desierto, traza poligonal en
los Hielos Continentales y colocación de hitos en 22 sitios pendientes de
ubicación durante decenios.
* Los Congresos
argentino y chileno rechazaron en su momento la traza poligonal propuesta por
las cancillerías por los Hielos Continentales, siendo tenaz opositora la
entonces diputada nacional Cristina Fernández, con apoyo activo de los
santacruceños.
Una frontera con historia
Tres tratados
argentino - bolivianos hacían referencia al límite binacional, desde aquel
suscripto en julio de 1859. En ese acuerdo, en los de 1865 y 1868, la definición
fue postergada hasta cuando hubiera un clima propicio, ya que los dos países
privilegiaban la construcción de su respectiva institucionalidad, que no era
nada fácil. Fue el gobierno boliviano el que apuró una definición, preocupado
por la guerra de la Triple Alianza, que involucraba territorios que Bolivia y
Paraguay reivindicaban, lo cual quedó expuesto en el Protocolo Adicional del 27
de febrero de 1869. Bolivia ya tenía abierto otro frente complicado que no pudo
resolver con el Tratado de Límites con Chile de 1866, fermentando la guerra de
1879 en el Pacífico.
En tal contexto se llegó al primer Tratado de Límites de 1889, cuyo artículo primero fijó de manera precaria aquellos límites a la vez que proponía la demarcación por dos peritos por cada parte. Previendo las dificultades para demarcar 765 kilómetros de punta a punta, se firmaron protocolos adicionales en 1894, 1895, 1897 (cesión de Yacuiba) y 1911, tan obligatorios como los tratados.
En tal contexto se llegó al primer Tratado de Límites de 1889, cuyo artículo primero fijó de manera precaria aquellos límites a la vez que proponía la demarcación por dos peritos por cada parte. Previendo las dificultades para demarcar 765 kilómetros de punta a punta, se firmaron protocolos adicionales en 1894, 1895, 1897 (cesión de Yacuiba) y 1911, tan obligatorios como los tratados.
Más de tres
décadas después, Argentina y Bolivia adoptaron el texto de un nuevo Tratado
Definitivo de Límites, así llamado, en La Paz el 9 de julio de 1925, con “el
deseo de resolver cuestiones de interpretación” suscitadas por la aplicación
del tratado anterior, reconociendo lo ya demarcado (por ejemplo, hitos de las
quebradas del Cuartel y de La Quiaca), aunque nada impidiera nunca efectuar los
‘retoques‘ necesarios.
En suma, todos
esos tratados, protocolos adicionales y notas reversales deben ser cumplidos e
interpretados de buena fe, con el afán imperecedero de una “paz inalterable y
amistad perpetua”. Por ende, cualquier cuestión surgida con motivo de una
demarcación debe guiarse por un espíritu de colaboración y responsabilidad, sin
perjuicio de congelar el trámite si ello resulta más conveniente a las partes.
Colocación del hito y daños colaterales
Existen dos
modos genéricos de fijar límites: los arcifinios que se corresponden con
elementos de la naturaleza y los límites artificiales o geodésicos que utilizan
coordenadas geográficas, meridianos y paralelos. Sin embargo ha sido práctica
corriente la mixtura.
¿Cómo se hace
cuando en el territorio delimitable hay cumbres, nacientes de agua, quebradas,
valles, abras, etc? El artículo primero del Tratado de 1925 menciona todos esos
criterios. El de “las cumbres más elevadas de dichas Cordilleras que dividan
las aguas” del Tratado con Chile de 1881 apenas sirvió para delimitar el 40%
del extenso límite común.
Habrá alguien
que quizá pueda explicar por qué se optó por una línea recta prácticamente
desde Yavi a la cima del Mecoya (Cerro Porongal, para el Tratado de 1889);
aunque en territorios así nunca la línea es implacablemente “recta”, y que se
las arreglen los peritos.
Eso se advierte
en los planos adjuntos a la memoria de la Comisión Demarcadora constituida en
1940. Argentina se tomó trece años para ratificar el acuerdo de 1925.
En los 466
kilómetros que lindan con territorio salteño, los mapas indican que los
expertos buscaron razonablemente puntos de referencia considerando las
características geográficas de la zona y demás situaciones atendibles a los
efectos del amojonamiento.
Por lo que
estamos conociendo ahora y, en especial, en razón del reclamo de los pobladores
de la olvidada región, se advierte una situación compleja y bien valdría la
pena revisar la reciente demarcación con la prudencia que exigen sus
consecuencias: cambio de estatus territorial y de nacionalidad.
Ya están saliendo a la luz los “daños colaterales” producidos a las personas que desde varias generaciones establecieron allí sus proyectos de vida, pese a la histórica desatención de la cual son víctimas los argentinos que habitan en los distintos bordes del país.
Ya están saliendo a la luz los “daños colaterales” producidos a las personas que desde varias generaciones establecieron allí sus proyectos de vida, pese a la histórica desatención de la cual son víctimas los argentinos que habitan en los distintos bordes del país.
Límites, a la buena de Dios
Tomando como
referencia el contexto internacional, lentamente se advierte un giro tendiente
a instalar un nuevo esquema de seguridad mundial, antesala del nuevo orden. En
esa tendencia los países de gran superficie, suficientes recursos naturales y
mucha población ejercerán liderazgo, involucrados en un multipolarismo con
bloques regionales bien identificables.
¿Tiene sentido
en ese contexto pelear por un módico pedazo de tierra en el margen olvidado de
una provincia periférica de un país subdesarrollado? La respuesta es sí y
pareciera que en nuestro país todavía persiste una miopía histórica: el mal de la
Argentina es su extensión. Lo cierto es que en la era de la globalización y de
la integración, los Estados siguen siendo los principales actores de la
política internacional. En tanto, los bordes en todo el perímetro de nuestro
territorio, incluso mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma
continental, con excepción quizás de la región del Litoral, están a la buena de
Dios.
LA POLICÍA LIBERA A DOS NIÑOS ESPAÑOLES SECUESTRADOS POR
NARCOS EN BOLIVIA
La madre de ambos menores está actualmente encarcelada en
España
El País de España (www.elpais.com.es)
La policía de
Bolivia y el Cuerpo Nacional de Policía de España rescataron el pasado lunes a
dos niños españoles —un bebé de tres meses y su hermano de 11 años— que habían
sido secuestrados en la ciudad boliviana de Santa Cruz en un caso ligado
supuestamente con el narcotráfico, según fuentes cercanas al caso. Ambos
menores son hijos de una mujer natural de Yecla (Murcia) que está actualmente
presa en España tras haber sido detenida bajo la acusación de haber actuado
como mula (transportista) de un kilo de cocaína. Los secuestradores raptaron a
sus hijos para forzarle a que sus familiares les entregaran el dinero
correspondiente a la venta de esa droga.
La policía
boliviana informó este martes que el caso “no es un secuestro típico, sino un
intento de extorsión”. Los captores habían reclamado la entrega de 5.000
dólares (más de 3.600 euros) a cambio de la libertad de los niños.
La policía
boliviana y dos agentes españoles de la Sección de Secuestros y Extorsiones de
la Unidad central de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), desplazados
al país andino consiguieron el pasado lunes localizar y rescatar a los dos
menores. Estos pasaron en manos de los captores en torno a una semana, según
fuentes de la investigación. La Defensoría de la Niñez de Santa Cruz tiene bajo
su custodia a uno de ellos, posiblemente el más pequeño, según informó a la
prensa el coronel boliviano Johnny Requena.
La madre de los
menores está presa en España, tras haber sido detenida en relación con la
introducción de un alijo de cocaína. Ella fue engañada en Bolivia para que
hiciera ese transporte. Supuestamente vendió la droga y, cuando se disponía a
regresar a América, fue interceptada por la policía. Los narcotraficantes
creyeron que la mujer había decidido quedarse con el dinero y, para forzarle a
ella y a su familia a dárselo, decidieron raptar a sus dos hijos.
Mientras ella
viajaba a España, los dos niños se quedaron al cuidado de unos amigos de la familia.
Allí fueron secuestrados por los narcos, que durante al menos una semana los
han tenido separados en dos casas diferentes. Han sido bien tratados y su
estado de salud es bueno.
El padre del
mayor de los niños, que es un ecuatoriano residente en España, recibió llamadas
de los plagiarios exigiéndole el rescate. También hicieron lo mismo con la
familia materna de los chiquillos, el mayor de los cuales se llama Manuel C. M.
A raíz de la
denuncia presentada el pasado 18 de marzo, la policía boliviana, apoyada por
los dos agentes españoles, inició investigaciones. Toni Dorado Chaves, de 31
años, Zulema Fuentes Siles, de 36, Carlos Fernando Durán Dorado, de 35, y
Fernando Dorado Palacios, de 37, han sido detenidos por la Fuerza Especial de
Lucha contra el Crimen de Santa Cruz por su presunta implicación en el caso,
según fuentes de la policía boliviana.
El secuestro de
los dos niños hermanos no guarda relación con el de la niña marroquí de 10
años, residente en Cataluña, que fue liberada a principios de mes tras pasar
ocho meses secuestrada en Bolivia, donde
Grover Morales
está encarcelado acusado de ser el supuesto raptor. La víctima fue liberada con
ayuda de la Guardia Civil española.
LA COMUNIDAD AEMINPU NIEGA RELACIÓN CON EL SECUESTRO EN
BOLIVIA DE UNA MENOR MARROQUÍ
La
Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La Comunidad
Religiosa de la Misión del Nuevo Pacto Universal "AEMINPU", con sede
en Barcelona, ha salido al paso de la informaciones publicadas sobre el
secuestro de una menor en Bolivia mediante un comunicado oficial en el que
aseguran que el señor Grover Morales -ciudadano boliviano presunto secuestrador
de la menor marroquí residente en l'Hospitalet- "no tiene ni ha tenido
nunca condición de afiliado de esta entidad", y asegurando que está a
disposición de las autoridades "para aportar cualquier clarificación
respecto a sus actividades".
En su nota
oficial, remitida a LaVanguardia.com, la comunidad asegura que está debidamente
constituida e inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de
Justicia de España, que existe desde 2008 y "siempre ha sido respetuosa de
la normativa legal vigente y de los derechos fundamentales protegidos por la
Constitución."
Asimismo,
lamenta y condena las afirmaciones "que relacionan a esta comunidad
religiosa con prácticas totalmente ajenas a la misma, como el matrimonio con
menores" que se ha citado, en relación a las supuestas motivaciones para
el secuestro de la menor, y piden respeto para su intimidad y la de sus
afiliados.
BASE DE NARCOS EN YBY YAÚ LINDA CON ESTANCIA DEL PRÓFUGO
“CABEZA BRANCA”
La estructura criminal desbaratada el fin de semana en
Yby Yaú convirtió la hacienda “Pyndurã” en una verdadera base de operaciones
con pista de aterrizaje y un “laboratorio móvil” para surtir de drogas a las
principales ciudades del Brasil durante el próximo Mundial de fútbol. En el
operativo cayeron dos narcos y se incautaron 178 kilos de cocaína y 308 de
“macoña”.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
Una estructura
criminal que opera desde la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero y que se
dedica al tráfico de armas y estupefacientes hacia el vecino país adquirió la
estancia “Pyndurã” , ubicada a tan solo 30 kilómetros del centro de Yby Yaú. La
hacienda es de un brasileño identificado como “Carlinho”, quien se movilizaría
por la ciudad de Pedro Juan Caballero.
El
establecimiento está literalmente “pegado” a la estancia “Santa Eduvigis”,
perteneciente al narcotraficante Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, uno
de los supuestos peces gordos más buscados por los órganos antidrogas de la
región.
Para camuflar
las operaciones, los narcos cargaron la propiedad con 500 novillos y algunas
vacas lecheras. Luego prepararon una pista de aterrizaje de 1.000 metros de
longitud, donde bajan avionetas provenientes de Bolivia, cargadas con pasta
base de cocaína.
Los narcos
instalaron en la cabecera de la pista un “laboratorio móvil”, con todos los
enseres necesarios para acelerar el procesamiento de la pasta base y
convertirlo en clorhidrato de cocaína.
El objetivo de
los criminales era surtir de la mayor cantidad posible de cocaína y marihuana a
las principales ciudades brasileñas, atendiendo el próximo campeonato Mundial
de fútbol.
Las actividades
de esta red fueron descubiertas tras las primeras transacciones que efectuaron
y el fin de semana la Senad allanó el lugar.
En el sitio
fueron detenidos los presuntos narcos Antonio Miranda (23) y Luis Alberto
Allende (37); también se incautaron 178 kilos de cocaína y 308 kilos de
marihuana prensada.
SIN CAMBIOS GANA EL NARCOTRÁFICO
Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
Un plan para
asesinar a un juez y a un fiscal a cargo de una importante causa contra una de
las bandas de narcotraficantes más poderosas de la ciudad, un policía detenido
involucrado en la conspiración, fuerzas de seguridad militarizadas, 76
homicidios – uno por día – durante el 2014, ataques a balazos contra la casa
del Gobernador, el Ministro de Seguridad, y el Secretario de Seguridad Pública.
Estos elementos podrían pertenecer al argumento de un thriller hollywoodense, o
bien describir la situación que se vive en el norte de México, un infierno en
la tierra. Solamente el año pasado hubo 18.413 homicidios en el país más al sur
de Norteamérica. Pero no es ni la trama de una película ni la realidad de
ningún otro país: la conspiración para
asesinar a un juez tuvo lugar en Rosario, una ciudad en la que la violencia del
crimen organizado está en constante aumento y no parece tener límites.
El actual clima
de violencia despierta preocupación entre funcionarios provinciales y
nacionales. La oposición reclama escalar la lucha contra el narcotráfico, y
existe una percepción en la opinión pública de que el presupuesto y las tareas
destinadas a combatir la comercialización de drogas son insuficientes. El
reclamo de mayores recursos económicos y humanos para combatir al narcotráfico
parece ser, a primera vista, una reacción previsible. En la última semana un
informe publicado por el diario El Cronista deja en evidencia la escasez
de recursos. Los 33 millones de dólares
dejan sabor a poco si se comparan con los 95 millones que destina Chile, o los
80 millones que destinan en Uruguay y Perú en la lucha contra el narcotráfico.
A raíz de esta
situación, muchos se apresuran a concluir que el verdadero problema en
Argentina es la cantidad insuficiente de recursos dirigidos a combatir el
narcotráfico, que la comercialización de drogas está permitida de facto y que
el problema persistirá hasta que no se asuma con seriedad la misión de erradicar
el narcotráfico, es decir con mayores recursos. Si consideramos los países
que han asumido con seriedad la tarea de eliminar el narcotráfico, asignando
una sustanciosa cantidad de recursos a la guerra contra las drogas, los costos
son demasiados altos y los resultados – en el mejor de los casos – de dudoso
éxito.
Los 7 mil millones de dólares del Plan Colombia, una iniciativa del
gobierno de Estados Unidos para abordar los carteles colombianos, son un
ejemplo del fracaso de este enfoque. Más de 15
años después del inicio del plan, la superficie destinada al cultivo de coca se
redujo a la mitad y los mega-carteles que dieron lugar a figuras como Pablo
Escobar no están más presentes en aquel país. En cambio, un aumento en la
productividad por hectárea del cultivo de hojas de coca, y el surgimiento de
carteles de menor tamaño, junto a un aumento en la tasa de homicidios de
ciudades como Medellín, dan cuenta de que el éxito fue relativo. Cuando incluimos en la ecuación entre 40.000
y 50.000 muertes, daño medioambiental, y la migración de los cultivos hacia
Perú y Bolivia, el éxito deja de ser relativo y podemos hablar de otro fracaso
más.
Cada dato sobre
la guerra contra las drogas es un claro argumento contra ella. Por ejemplo,
durante los últimos 8 años se produjeron 70.000 solamente en México en el marco
del combate al narcotrafico, un número superior a la cantidad de bajas
estadounidenses durante los primeros 10 años de la Guerra de Vietnam.
Asesinatos, secuestros y muertes son moneda corriente en ese país, a pesar de
los 50.000 soldados desplegados para combatir el narcotráfico. Estados Unidos
es el líder, y mayor impulsor, de la prohibición como postura frente a las
drogas. Un billón de dólares fueron destinados en los últimos 40 años para
combatir el narcotráfico y el resultado es poco alentador. El precio de las drogas disminuyó a la mitad
(o hasta un 75% en algunos casos) y su consumo aumentó. Tan poco
alentador es este resultado, como el hecho de que la población carcelaria de
ese país se cuadruplicó en los últimos 30 años, al mismo tiempo que disminuían
los crímenes violentos. Este incremento en la tasa de encarcelamiento solo
puede explicarse por el aumento de reclusos encarcelados por delitos
no-violentos relacionados con drogas.
La evidencia es
abrumadora, ninguno de los países que han desarrollado las estrategias más
agresivas para combatir el narcotráfico en todos sus aspectos han podido
resolver este problema. En Argentina, la prohibición está vigente y ese es el
motivo por el cual observamos el ascenso del crimen organizado. Por eso, no es
sorprendente que cada vez haya más voces a favor de terminar con este fracaso
de magnitud monumental. Además de los
avances concretos que tuvieron lugar en los estados americanos de Washington y
Colorado, y en el más cercano Uruguay, varios presidentes y ex presidentes de
la región han comenzado a impulsar la necesidad de discutir la necesidad de un
mercado legal de drogas.
Es el caso del
ex primer mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso, que sostuvo con
precisión que “esta política ha tenido nefastas consecuencias -corrupción de
las fuerzas policiales y del aparato judicial, y violencia relacionada al
tráfico- para el desarrollo económico y la seguridad política de los países
productores.” Cardoso no está solo, los presidentes de Guatemala y Colombia,
Otto Perez Molina y Juan Manuel Santos respectivamente, también se han
manifestado en ese sentido, mientras que el uruguayo José Mujica ha dado el
primer paso en revertir este gran error.
Es que el
problema de la violencia relacionada con las drogas no es a causa de las
drogas, sino por la existencia de un mercado negro, cuyos participantes se ven
atraídos por los grandes márgenes de ganancias que existen debido al carácter
clandestino del negocio. Es un problema artificial, creado por las políticas
que generan espacios ideales para que desarrolle el crimen organizado en vez
empresarios y comerciantes que no acudan a la violencia a la hora de competir o
saldar sus disputas.
A pesar del
optimismo en la región de aquellos partidarios de terminar con uno de los
experimentos más letales del siglo pasado -la prohibición- en Argentina las perspectivas no son las más
alentadoras. La elección de un Papa argentino ha vuelto a poner en un
lugar preponderante las posturas de la Iglesia Católica, y las opiniones del
clero son escuchadas atentamente en el Congreso y la Casa Rosada para evitar
ofender al pontífice máximo. La asignación de un cura a la cabeza de la
Secretaría de Programación para la Prevención de La Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico (SEDRONAR) dan cuenta de ello.
Un consenso
acerca de la necesidad de escalar la lucha contra el narcotráfico puede poner
al país en un camino sin retorno. Insistir con una política que fracasó, y
cuyos costos económicos y sociales son altísimos, podrían llevar a un espiral
de violencia sin fin. Todavía estamos a tiempo de dejar de lado las ideas de la
DEA y empezar a escuchar a los que tienen algo diferente para decir.
MI HIJO ESTÁ EN UNA CÁRCEL EXTRANJERA POR DEDICARSE AL
TRÁFICO DE DROGAS
Ana acude a 'De buena ley' para pedirle a la madre de su
novio ayuda porque su hijo decidió convertirse en mula de droga y está preso en
el extranjero. En esta ocasión, el programa contará con el testimonio real de
Julio, un empresario encarcelado en Bolivia acusado de transportar droga y
robar un vehículo.
Te Interesa de España (www.teinteresa.com.es)
¿Cómo reaccionarías si, tras casi cuatro años sin saber nada de tu hijo,
descubres que está cumpliendo condena en una prisión en el extranjero? Marta pensaba que su hijo estaba en paradero desconocido. Ha sido la
pareja de su hijo, Ana, la que le ha contado la cruda realidad. Su hijo está en
una prisión en el extranjero porque decidió convertirse en mula de la droga. Lo
que se supone que iba a ser dinero fácil y rápido, se ha convertido en un
auténtico infierno para el hijo de Marta que le ha pedido a su novia Ana y
madre de su hijo que se ponga en contacto con su madre para que su familia le
ayude económicamente. El hijo de Marta está en la cárcel en el extranjero y
enfermo. Si sus padres no le ayudan económicamente, él está perdido y entre
rejas. ¿Le negarías ayuda a tu hijo que
está en una cárcel en el extranjero? Marta lo ha hecho.
Ana trae a 'De Buena Ley' a Marta porque ésta se niega a ayudar a su
hijo. Esta madre considera que ya ha hecho lo imposible por su
hijo y que ahora el dinero que tiene debe ser para sus otras hijas, dos chicas
responsables y estudiantes. Ana cree que Marta tiene la obligación legal de
ayudar a su hijo y por eso no se rinde. La vida de Jorge, encarcelado en el
extranjero, depende de lo que Darío Jurado decida en 'De
Buena Ley'. Elisa Beni y Ricardo Sanz interrogan a
Marta y a Ana para poner sobre la mesa del letrado pruebas y datos que
sorprenderán a todos.
En las gradas, Paco Pérez Abellán y Nieves Herrero se suman a un debate
muy polémico, en el que contaremos con un testimonio real de una persona que
estuvo en una cárcel Boliviana casi un año.
En el 2012, Julio viajó a Bolivia lo que iba a ser un
viaje de negocios se convirtió en una pesadilla para este empresario vasco
que terminó encarcelado en una de las prisiones más conflictivas acusado de
transportar droga y robar un vehículo. Él asegura que jamás cometió ninguno de
esos delitos. Lo que Julio pensó que serían sólo unos días hasta que se dieran
cuenta del error, se convirtió en once meses de calvario: "Duermes en el suelo y con la boca y
orejas tapadas para no te entren cucarachas", "Yo cogí varias
enfermedades en la cárcel y si no me hubieran mandado dinero con el que
conseguí comprar medicación dentro de la cárcel, yo no estaría aquí vivo. Aguanté a base de estar concentrando en
pensar tengo que salir de aquí y demostrar mi inocencia". La
familia de Julio le ayudó en todo momento para que pudiese salir de allí, pero
les afectó enormemente "mi padre
cayó en una depresión tremenda, las únicas que tuvieron fuerzas para seguir
adelante fueron mi madre y mi hermana que me ayudaron intentando demostrar mi
inocencia". Julio consiguió regresar a España libre, pero aún hoy
tiene pesadillas por las noches.
¿Conseguirá Ana que la madre de su novio encarcelado le ayude
económicamente?
BOLIVIA DESARROLLA INTENSA EXPLORACIÓN PARA UBICAR
MEGACAMPOS DE GAS
Se estima que las reservas probadas se incrementen hasta
los 17 TFC con las nuevas exploraciones.
CRI de España (www.espanol.cri.cn)
La estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desarrolla un agresivo
proyecto de exploración para descubrir nuevos megacampos de gas natural y
garantizar la exportación a Brasil y Argentina, y el aprovisionamiento al
mercado local y a los grandes proyectos de industrialización.
El presidente
de la estatal YPFB, Carlos Villegas, y el vicepresidente de Administración,
Contratos y Fiscalización de la petrolera boliviana, Luis Alberto Sánchez,
coincidieron por separado en que las proyecciones bolivianas dan cuenta de que
existe un importante potencial de reservas probadas.
Estudios
realizados por técnicos de YPFB determinaron que las reservas probadas de gas
alcanzan al menos 11,2 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), pero los estudios
finales sobre la cuantificación de éstas, que realiza la firma canadiense GLJ
Petroleum, se harán públicos en octubre de este año.
Se estima que
las reservas probadas se incrementen hasta los 17 TFC con las nuevas
exploraciones.
Bolivia,
después de un proceso de privatización del sector, enfrentó cambios hacia la
estatización que comenzaron en 2005, a partir de la promulgación de la Ley
3058, sustituyendo la Ley 1689 que establecía importantes incentivos para el
capital privado extranjero y millonarias ganancias.
El 1 de mayo
de 2006, el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos, determinando
la recuperación de la propiedad de los mismos para el Estado.
El 29 de
octubre se firmaron nuevos contratos con las compañías petroleras privadas,
estableciendo hasta el 82 por ciento de regalías en favor del Estado boliviano,
frente al 18 por ciento determinado anteriormente por la Ley de Hidrocarburos
1689, promulgada durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (derecha).
Villegas
informó que este año se tiene programado invertir 3.029 millones de dólares en
explotación, exploración, transporte, almacenaje y otros sectores estratégicos.
El sector de la
explotación se lleva la mayor parte de la inversión para generar excedentes en
la producción de gas natural y ampliar las exportaciones a Brasil.
YPFB
Corporación invertirá 1.860 millones de dólares con el 61,4 por ciento del
total comprometido para este año, mientras que las empresas privadas invertirán
1.169 millones de dólares, con el 38 por ciento.
En tanto, el
experto y ex gerente general de YPFB, Ricardo Michel, propuso en contacto con
Xinhua que para revertir la situación de incertidumbre alrededor de la
exploración y el nivel de reservas en Bolivia es necesario acometer una etapa
de "exploración planificada".
Precisó que el
proceso técnico del desarrollo de proyectos de exploración petrolera es
"complejo" y requiere un largo tiempo de maduración; señalando que no
se puede pretender realizar una exploración agresiva en un corto período, como
pasa en todos los países de potencial hidrocarburífero.
Destacó la
importancia de iniciar un proceso de exploración permanente como encara la
petrolera boliviana; sin embargo, recomendó cautela con la tendencia de
posicionar en el país una exploración "masiva", principalmente por el
impacto que ésta podría tener en el medioambiente.
Según Michel,
de acuerdo con las estadísticas nacionales, en el último decenio en Bolivia se
han perforado no más de 15 pozos netamente exploratorios de nuevo campo,
entendiéndose que se trata de nuevas estructuras.
La estatal YPFB
Corporación estima descubrir hasta 10 megacampos con reserva hidrocarburífera
entre 40 áreas disponibles en el territorio nacional hasta 2017.
El
vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis
Alberto Sánchez, explicó a la prensa que, en caso de confirmarse esta
previsión, las reservas de gas natural se incrementarían de los 11,2 trillones
de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) que se tienen en la actualidad
a unos 15 TCF o 17 TCF en los próximos años.
De acuerdo con
datos oficiales, en la actualidad existen varios megacampos, llamados así por
ser grandes reservorios de hidrocarburos, como Margarita, Itaú, Sábalo y San
Alberto, en el departamento de Tarija; Huacaya en Chuquisaca, además de Aquio e
Ipati, que comparten las regiones de Santa Cruz y Chuquisaca.
BOLIVIA CERCA DE SER MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR
La
Mañana de Cordoba, Argentina (www.lmcordoba.com.ar/nota)
El Senado de
Uruguay aprobó por unanimidad el Protocolo de Adhesión al Mercosur, como
miembro pleno, del Estado Plurinacional de Bolivia, que hasta ahora revistaba
en condición de miembro asociado. El acuerdo, ya aprobado en la Asamblea
Nacional de Venezuela y en el Senado de Argentina, establece la adhesión de
Bolivia al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de
Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur, los documentos fundacionales
del bloque regional.
El senador
Roberto Conde, también parlamentario del Mercosur, calificó durante la sesión
como «un hecho histórico» la aprobación del Protocolo y resaltó la importancia
de la incorporación de Bolivia en términos de geopolítica.
El ingreso de Bolivia como miembro pleno debe ser aprobado por los parlamentos de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y por el propio Congreso boliviano.
El ingreso de Bolivia como miembro pleno debe ser aprobado por los parlamentos de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y por el propio Congreso boliviano.
El Protocolo de
Adhesión establece, además, el cronograma de adecuación en materia arancelaria
y comercial a la normativa del Mercosur, una zona de libre comercio y una unión
aduanera, junto al bloque geopolítico. «Bolivia adoptará gradualmente el acervo
normativo vigente del Mercosur, a más tardar en cuatro años, contados a partir
de la fecha en vigencia del presente instrumento», establece el Protocolo en
cuando a la adaptación al Arancel Externo Común (AEC).
ZIEGLER
TIENE IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES, EL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD RURAL EN
BOLIVIA
La
Gazetta de Italia (www.gazettextra.com/article)
CARMEN PAMPA
, BOLIVIA - En un pequeño pueblo de más de 4.290 millas lejos de casa , Ina
Ziegler está haciendo una diferencia en las vidas de los jóvenes rurales de
Bolivia.
Lo que les ha
enseñado como profesor de Inglés en la Unidad Académica Campesina - Carmen
Pampa " les ayudará a ser capaz de obtener empleos mejor remunerados y con
suerte los trabajos que están muy entusiasmados con que se alinean con sus
intereses", dijo Ziegler durante una entrevista telefónica.
El graduado
de la High School secundaria Milton 2005 ofrece la educación superior y el
liderazgo en la universidad, donde se desempeña como director interino de
voluntarios del departamento de idiomas.
Situado en
una de las zonas más pobres de América del Sur , el colegio está reconocido por
las Naciones Unidas y el gobierno boliviano como un modelo premiado para la
erradicación de la pobreza. Genera un cambio social y económico a través de
proyectos de educación centrada en la comunidad , investigación y extensión.
650
estudiantes de la escuela , de edades de 17 a 25 , son impartidos por un equipo
de menos de 60 profesores . Ziegler, de 27 años, dirige un equipo de profesores
de inglés y enseña Inglés , que es un curso obligatorio para los estudiantes
que estudian en las cinco áreas académicas - la ciencia veterinaria , agronomía,
educación , enfermería y turismo.
Algunos de
los profesores de la universidad han sido voluntarios con buenas intenciones y
energía positiva , pero poca experiencia en la enseñanza profesional , porque
no hay dinero para los salarios , dijo Ziegler.
Por eso se
les proporcionó capacitación "para hacer la educación de los estudiantes
están aprendiendo más impactante", dijo ella.
Ziegler es la
hija de John y Judy Ziegler , Janesville . Ella se enteró del programa de
intercambio para los profesionales tras conocer a un estudiante de la Unidad
Academica mientras trabajaba en su maestría en segundas lenguas y culturas de
educación en la Universidad de Minnesota.
"Yo
nunca había estado en Sudamericana pero quería , y hablo español . Así que esto
parecía una buena oportunidad de usar mis habilidades de enseñanza ",
dijo.
Ziegler llegó
a Bolivia en junio.
La pequeña
comunidad donde se encuentra la universidad es el hogar de cerca de 40 familias
con poco crimen pública o la violencia. Ella describió su clima como "
maravillosa " , con temperaturas siempre entre 60 y 80 grados . Ziegler
vive en una casa con electricidad y agua corriente en el campus de la
universidad.
"Yo vivo
en las montañas, así que el transporte puede ser un poco difícil si es lluvioso
o tormentoso porque son justo los caminos de tierra . Caminamos casi en todas
partes", dijo ella.
Cuando
Ziegler vuelve a casa en mayo, que volverá a la enseñanza de Inglés como segunda
lengua en Minnesota.
Ella dijo que la experiencia de un año de duración en el extranjero le ha dado una mejor perspectiva acerca de aquellos de sus alumnos que han venido de otros países y se están adaptando a la vida en los Estados Unidos. "La enseñanza en la universidad ha sido una buena experiencia , y me ha hecho una mejor profesional", dijo.
Ella dijo que la experiencia de un año de duración en el extranjero le ha dado una mejor perspectiva acerca de aquellos de sus alumnos que han venido de otros países y se están adaptando a la vida en los Estados Unidos. "La enseñanza en la universidad ha sido una buena experiencia , y me ha hecho una mejor profesional", dijo.
En el transcurso
de su último año en Bolivia, Ziegler enseñó unos 20 estudiantes , que pagan 250
dólares por semestre para asistir a la Unidad Academica
"La mayoría
de las universidades están en las ciudades y también muy caros que los jóvenes
de las familias rurales pobres , no tienen acceso a ella”, dijo.
Muchos de los
estudiantes que asisten a la Unidad Academica regresarán a sus aldeas y
utilizar sus habilidades para mejorar sus comunidades, dijo Ziegler. Como
director de Inglés , que espera que el trabajo que ha hecho desarrollar y
escribir guías ayudará al personal a comprender Inglés mejor y aumentar la
calidad del programa en el colegio .
Aunque
Ziegler se perderá las relaciones y amistades que ella creó con compañeros de
trabajo, los estudiantes y sus familias , dijo que ella puede dejar saber
" me voy detrás de unas estructuras que siguen teniendo un impacto en el
futuro de la enseñanza de Inglés que será mejor para los estudiantes de la
universidad”.
EN EL PAÍS, LA GARRAFA SOCIAL SE VENDE HASTA TRES VECES
MÁS CARA
Según el Censo 2010, hay más de 6 millones de hogares que
no tienen gas natural, sobre un total de 13,8 millones. En Salta y Jujuy la cantidad
de garrafas no cubre la demanda de las familias, y el precio varía entre 50 y
75 pesos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La garrafa
social es escasa en todo el país y, como cualquier otro producto de mercado,
cuando falta el precio sube. Comerciantes de barrio que venden garrafas en las
provincias cobran el tubo de 10 kilos hasta tres veces el valor de 16 pesos
dispuesto por el Gobierno nacional y con ello afectan a millones de hogares
donde reside casi la mitad de la población del país.
En Salta y
Jujuy, provincias donde hay extensas zonas sin cubrir con las redes de gas
natural, hay miles de familias que no tienen acceso al envase barato y se ven
obligadas a pagar entre 50 y 75 pesos. Estos precios ratifican lo que ocurre a
nivel nacional: por los 10 kilos de gas se paga hasta tres veces más que la
tarifa social fijada por el Gobierno.
Estacionalidad
Ante la
inminente disminución de la temperatura por la llegada del otoño, el consumo
crece aceleradamente. Como el stock de las garrafas sociales es escaso, los
comercios suben los precios de los que venden por fuera del programa.
Envasadores y
distribuidores de Corrientes y Salta explicaron que hay demoras en el giro de
subsidios nacionales desde junio de 2013, lo que dificulta el abastecimiento de
las garrafas sociales y eso hace que los comerciantes -el último eslabón de la
cadena- especulen y suban los precios de su stock.
La situación
afecta principalmente a habitantes de las provincias del nordeste argentino
como Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y el norte de Santa Fe donde no
existe red de distribución de gas natural, pero también a las zonas periféricas
de las grandes ciudades como Córdoba, Rosario o el propio Gran Buenos Aires, y
a las miles de familias que viven en provincias donde existen red de gas
natural pero que este servicio no llegó a sus barrios o pueblos.
El gobierno de
San Juan está negociando con la Secretaría de Energía de la Nación y la
petrolera YPF un incremento del 25 por ciento del cupo del gas envasado en garrafas
a precios subsidiado para hacer frente a la mayor demanda esperada para el
2014, por el aumento de la población y de las viviendas en zonas donde no
existe red natural de gas, según el ministro de Producción, Marcelo Alós.
Según datos del
último Censo (2010), en la Argentina hay más de 13.835.751 viviendas, de las
que al menos el 48,8 por ciento no cuenta con conexión a una red de
distribución de gas natural, un servicio subsidiado y barato en comparación con
el precio del GLP en garrafas.
Los indicadores
señalan que en 2001 el 46,4 por ciento de los hogares contaba con gas natural y
en 2010 la red se expandió hasta el 51,2, lo que significó una mejora pero
ahora, para seguir avanzando, el país depende de megaobras como el Gasoducto
del NEA que debía ser licitado en enero último.
Justamente,
diputados y senadores nacionales de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones
resolvieron el viernes último formalizar el bloque de legisladores del NEA en
el Congreso Nacional para trabajar en función de proyectos que beneficien a la
región como el Gasoducto.
El 21 de
febrero último el Gobierno nacional dispuso mantener hasta el 30 de abril
próximo sin modificaciones los precios de venta del gas fraccionado en envases
de 10, 12 y 15 kilos, a 16, 20 y 25 pesos.
La Secretaría
de Energía adoptó la medida debido a que no se pudo acordar aún con las
productoras, envasadoras y distribuidoras de GLP un precio estándar acorde a
las posibilidades económicas de los consumidores, que en su mayoría son
familias pobres.
En los barrios
Pero la
realidad indica que más allá de los 607 puntos de venta de la denominada
garrafa social en todo el país contemplados por la Secretaría de Energía, los
comercios de barrio cobran el tubo de 10 kilos entre 35 y 50 pesos, aunque hay
lugares donde la tarifa llega a 60 y hasta 75 pesos. El cilindro de 45 kilos
alcanzó en los últimos días los 440 pesos.
Por ejemplo, la
subsidiada de 10 kilos se consigue desde los 16 pesos hasta los 50 pesos en los
barrios de la capital cordobesa que no tienen red de gas natural.
En Salta
El programa. En
la provincia faltan miles de garrafas sociales para cubrir la demanda de
hogares que carecen de gas natural. El faltante es un reclamo diario en los 35
puntos de venta de la capital y en la mayoría de los 59 municipios del
interior.
El precio.
Según un informe de la Secretaría de Defensa del Consumidor, en 2013 se
vendieron en 143.000 envases de 10 kilos a 16 pesos en todo el territorio
provincial. Cuando las garrafas sociales se terminan, los envases de 10 kilos
comunes se pagan 50 pesos o más.
Distribución.
En la ciudad de Salta, la distribución está a cargo del Ejército, mientras que
en el interior lo realiza cada municipalidad.
Cobertura.
Hasta 2012 la garrafa social se vendía en Salta durante ocho meses, entre marzo
y diciembre. A partir del año pasado, el programa cubre todo el año.
Adherentes.
Además de la capital, se sumaron Santa Victoria Oeste, Nazareno, Rivadavia
Banda Norte, Cafayate, San Carlos, Chicoana, Molino, Animaná, Payogasta,
Seclantás, Cachi, Cerrillos, La Merced, El Carril, Rosario de Lerma, Rosario de
la Frontera, Metán, Güemes, Campo Santo, El Bordo, Gral. Ballivián, Isla de
Caña, Orán, La Poma y Salvador Mazza, entre otros.
En Jujuy
El programa. La
garrafa social también está vigente en la provincia de Jujuy, y al igual que en
otros distritos norteños, la cantidad de envases de 10 kilos que se venden a 16
pesos es insuficiente en relación con el número de familias que la demandan.
El precio. Ante
esta escasa cantidad de envases baratos, los usuarios se ven obligados a
comprar la llamada “garrafa común”, cuyo precio llega a rondar entre 65 y 70
pesos en la capital, San Salvador de Jujuy, mientras que en localidades del
interior se vende a un precio que arranca cerca de los 50 pesos.
Distribución.
Para el reparto de la garrafa social a $16 existen convenios entre Nación,
Provincia y municipios. Estos últimos colaboran con la distribución barrial.
Un caso. En La
Quiaca, uno de los pueblos más alejados de San Salvador, ya que está en el
límite con Bolivia, la Municipalidad distribuye la garrafa social a unas 450
familias. Para ello adquirió un camión que abastece a diario los distintos
puntos de venta. Y si bien el envase se cobra 16 pesos, para solventar el gasto
del reparto (sobre todo el combustible) se pide a los vecinos una colaboración
de 4 pesos (es voluntaria), con lo cual terminan pagando 20 pesos por garrafa.
Provoca a Putin diciendo que su país no es más que «una
potencia regional»
ABC de España (www,abc.com.es)
El presidente
norteamericano dijo ayer en La Haya que no piensa que necesite a ir a la guerra
con Rusia a causa de Crimea, pero lo hizo de manera que probablemente haya
enfurecido aún más al presidente Vladimir Putin, de quien le dijo que está más
aislado y debilitado que nunca. Para Barack Obama Rusia no es en realidad más
que «una potencia regional», mientras que Estados Unidos sigue siendo «el país
más poderoso del mundo» y advirtió que en caso de agresión contra cualquier
país miembro de la OTAN, está dispuesto a invocar el artículo 5 del tratado que
prevé la defensa mutua automática.
En realidad,
Obama tuvo que aceptar ayer la ambivalencia de la situación que se ha creado
con la invesión rusa de Crimea, que por un lado prometió que es algo «que no
vamos a reconocer jamás» pero al mismo tiempo admitió que la situación puede
que ya sea irreversible: «Es un hecho –dijo- que los militares rusos controlan
Crimea, que hay un cierto número de gente que les apoya y que no hay
perspectivas de que esto se revierta por la fuerza», por lo que «seria
deshonesto si dijera que hay una solución sencilla para resolver esta
situación».
Algunos
delegados europeos reconocieron que «hacía tiempo que no se veía una reunión de
este tipo con un lenguaje tan duro» especialmente entre Ucrania y Rusia, aunque
al final incluso Moscú suscribió junto a Estados Unidos las conclusiones de la
cumbre sobre seguridad nuclear (una de las creaciones de Obama en materia de
política internacional) para comprometerse a reducir la cantidad de materiales
radioactivos susceptibles de ser utilizados con fines terroristas.
Es decir,
comparado con la guerra fría, la situación está –al menos todavía- muy lejos de
los viejos periodos de tensión y Obama está dispuesto a apostar por la defensa
del resto de Ucrania, utilizando la unidad de los occidentales para provocar el
aislamiento de Putin, al que probablemente adivina en un momento de debilidad
económica, por debajo de las apariencias de la efervescencia nacionalista.
«Rusia es un poder regional que amenaza a sus vecinos. No es un enemigo de
Estados Unidos. Cuando tienes autoridad con tus vecinos, no hace falta
invadirlos. Esa invasión significa menos fuerza, no más».
Mantener unos
principios
Y, puesto que
no sería consecuente que fuera patidario de acudir directamente a la fuerza,
Obama ha aprovechado esta cumbre con más de 50 jefes de Estado o delegados de
alto nivel para seguir difundiendo la idea de una Rusia que está muy lejos de
aquella superpotencia soviética que hacía temblar al Pentágono.
«Que no podamos
actuar militarmente, -dijo al hablar de las limitaciones que su acción
encuentra en las distintas crisis en el mundo- no quire decir que no
mantengamos nuestros principios, aunque sea verdad que que la crisis de Siria
no se ha resuelto y que en Ucrania no vamos a ir a la guerra con Rusia. Pero
Rusia está mas aislada» que antes de que empezase este conflicto y hasta ahora
Washington ha logrado mantener unida a la comunidd internacional en torno a la
idea de que si se produjese una invasión de otros territorios ucranianos, reaccionaría
imponiendo graves sanciones económicas contra Moscú que parece alcular que
tendrían un efecto demoledor para la estabilidad del régimen.
«Las acciones
de Rusia no son un problema, no suponen la amenaza número uno a la seguridad
nacional para EEUU» llegó a decir el presidente. «En realdad, estoy mucho más
preocupado en lo que respecta a nuestra seguridad por la perspectiva de un arma
nuclear explotando en Manhattan». Incluso resta importancia al hecho de que
Putin haya concentrado tropas en las regiones fronterizas. «Por ahora están en
territorio ruso y mientras estén allí, podemos oponernos a lo que parece una
intimidación, pero legalmente tienen derecho a tenerlas en su territorio».
También rechazó que haya ninguna circunstancia de abusos o persecuición de los
rusos en Ucrania que pudiera justificar la intervención de Rusia ni acepta por
ello que se pueda hacer una comparacuión con la situación que llevó al
reconocimiento de la independencia de Kosovo.
Defensa
regional
Sin embargo, su
pesencia hoy en Bruselas y en concreto en la sede de la OTAN, tiene un
significado especial, proque probablemente se convertirá en un ejercicio por el
que los aliados intentarán escenificar una posición de unidd y firmeza. Obama
ya ha pedido que los ministros de Asuntos Exteriores se reunan la semana que
viene para empezar a elaboar planes de contingencia sobre la defensa de los
países más amenazados en potencia por el conflicto, especialmente Polonia o
Lituania, que son también las más activos en las denuncias de la actitud de
Rusia.
La primera
visita de Obama a las instituciones comunitarias de Bruselas no será como se
pensaba un acicate para las negociaciones del tratado de libre comercio que se
negocia a marchas forzadas, sino una continuación de la cumbre de la Haya y con
un peso más simbólico en la OTAN que en la UE. Para los dirigentes europeos
será muy importante consolidar esta unidad a base de ajustar las posibles
sanciones Rusia a los intereses de todos, mientras que Putin probablemente ya
está calculando cuales son lo spasos que puede dar para contribuir a
resquebrajar esa posición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario