Bolivia
recuerda 135 años de la pérdida de su litoral, ahora bajo soberanía de Chile,
depositando su confianza en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
llegue a restituirle el derecho que reclama al acceso marítimo. El estado
boliviano presentará una demanda contra Chile el próximo 17 de abril en La
Haya.
El presidente
boliviano, Evo Morales, ha aludido a esta cuestión en un discurso alejado de la
beligerancia mostrada con alguna frecuencia hacia el anterior gobierno chileno,
de Sebastián Piñera, y ha subrayado que en estos momentos existe “un escenario
pacífico de la comunidad internacional para restituir derechos de los pueblos”.
Bolivia perdió
420 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados
de litoral tras la invasión de Chile a su territorio, que terminó con la guerra
del Pacífico en 1879, y reclama desde principios del siglo XIX una salida al
mar.
El 23 de Marzo,
declarado Día del Mar, se rinde homenaje al máximo héroe boliviano, Eduardo
Abaroa, fallecido en Calama, la primera población boliviana que se resistió al
paso de las tropas chilenas que invadieron territorio boliviano el 14 de
febrero de 1879 en el puerto de Antofagasta.
“Hoy en nuestra
América soplan otros vientos; somos un continente de paz, sin guerras ni
confrontaciones que buscamos solución pacífica a la injusticia histórica”, ha
afirmado Morales en el acto central celebrado en la plaza de Abaroa, en la
residencial zona de Sopocachi de La Paz.
En su alocución
se ha referido a los últimos acuerdos de la región latinoamericana y del Caribe
que declaran al continente una zona de paz , “y sus autoridades han decidido
escribir su historia sin tutelajes. Mientras la OTAN interviene militarmente a
países, la UNASUR ha evitado golpes de estado y conflictos de diversa índole”.
Ha atribuido
esta situación a que “son tiempos de los pueblos y no de los imperios; tiempos
en los que ya no se admiten decisiones de centros imperiales para obtener
ventajas de nuestros recursos naturales”. Morales considera que este 23 de
marzo de 2014 es especial, pues rinde homenaje a Abaroa ya no sólo con
discursos sino con algo concreto como es ratificar la demanda contra Chile.
“Lo recordamos
bajo vientos de paz y esperanza entre pueblos que saben reconocer sus temas
pendientes y que se respetan, que someten sus diferencias a espacios de
justicia internacional”, ha declarado Morales y ha ratificado que Bolivia no
renunciará a encontrar fórmulas de diálogo que lleven a esta nación,
enclaustrada entre los Andes y los llanos amazónicos, a volver al mar.
“Si un dictador
como Augusto Pinochet propuso una salida, esperamos que un gobierno socialista
pueda hacer realidad esta demanda. Quedan pendientes otros asuntos como el
Lauca, Silala, los daños económicos por el enclaustramiento y que se resuelva
el trato degradante que se está aplicando a los exportadores y a los
transportistas bolivianos”.
Morales ha
proclamado que “Bolivia quiere mar antes de que se agoten sus recursos
naturales” ante la desmedida explotación de esos recursos por parte de las
empresas transnacionales. También ha dicho que “ningún Estado debiera de estar
privado de un acceso al mar” y puesto que esta nación “sabe lo que es no tener
acceso al mar” ha asegurado que el mar boliviano será mar abierto para todos
los pueblos y no un botín de guerra ni razón para hacer crecer a los ejércitos.
El gobernante
boliviano ha expresado el enfático agradecimiento ante “el compromiso del
pueblo chileno, su solidaridad, para devolver una salida al mar expresada por
autoridades, parlamentarios, académicos, intelectuales, movimientos sociales y
a todo el pueblo por su solidad expresada a favor de la integración y, por su
grito mar para Bolivia, que aún resuena en mi corazón”.
Bolivia y Chile
mantienen relaciones comerciales solamente, algo tensionadas. Las diplomáticas
fueron interrumpidas en 1962 a raíz del desvío unilateral del río Lauca. Fueron
reanudadas el 8 de febrero de 1975 por los generales Augusto Pinochet y Hugo
Banzer, ambos presidentes de facto, pero suspendidas por Bolivia tres años más
tarde, en 1978.
Los gobiernos
de Morales y de Michelle Bachelet, en su primera gestión, acordaron una agenda
de trece puntos, el último sobre la demanda marítima, que sin embargo no
prosperó y llevó a Bolivia a plantear una demanda ante la CIJ con el objetivo
de que Chile se siente a dialogar.
Bolivia
considera que los daños económicos por su encierro son cuantiosos. Chile se ha
beneficiado de la explotación del guano, azufre y salitre –ambicionados por
empresas británicas que, supuestamente, empujaron a la invasión--. En el
territorio perdido por Bolivia se encuentran los más ricos yacimientos de
cobre, puntal de la economía chilena. Además del desvío del río Lauca, que nace
en Chile y moría en Bolivia, empresas chilenas explotan las aguas de los
manantiales del Silala. La venden a poblaciones del norte chileno pero no han
pagado nada a Bolivia en más de cien años. Respecto al tráfico de carga de
exportación e importación de Bolivia por puertos chilenos, el gobierno ha
reclamado el incumplimiento de los tratados que ambos países tienen suscritos
desde 1904.
BOLIVIA LLAMA A CHILE A “CURAR HERIDAS”
Durante la conmemoración del “Día del Mar”, el presidente
boliviano, Evo Morales, refrendó su demanda por una salida al océano.
Milenio de México (www.milenio.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, encabezó hoy la conmemoración del “Día del Mar”, en la
que llamó a Chile a “curar heridas”, causadas hace más de 100 años por la
“codicia” de empresas extrajeras que promovieron la llamada Guerra del Pacífico
(1879-1883).
En el conflicto
bélico, Bolivia perdió unos 400 kilómetros de playa producto de la anexión por
parte de Chile de unos 120 mil kilómetros de territorio boliviano.
El presidente
Morales afirmó que en América Latina en la actualidad “soplan vientos de paz y
de integración”, que facilitan el desarrollo económico y social de los pueblos.
“Para lograr
una verdadera integración de dos pueblos hermanos (...), primero se deben curar
las heridas que fueron causadas en el pasado por intereses de empresas
extranjeras en contra de los dos pueblos hermanos”, señaló el jefe de Estado.
Sostuvo que
“este 23 de marzo lo recordamos bajo esos vientos de paz y de esperanza, entre
pueblos que saben reconocer sus temas pendientes, pero que se respetan y someten
sus diferencias a espacios de justicia internacional”.
En abril de
2013, el gobierno boliviano demandó a Chile ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya, para obligarle a negociar una salida soberana al
Pacífico, “después de un dilatado e infructuoso diálogo bilateral”.
Bolivia debe
presentar el próximo 17 de abril memorias y documentos que justifiquen su
demanda marítima y, en contrapartida, Chile podrá exponer descargos el 18 de
febrero de 2015, según el cronograma presentado por la CIJ.
“Bolivia tiene
derecho a un acceso soberano al mar, es una acto de justicia. La realidad y la
historia han demostrado que sí existen temas pendientes que deben ser resueltos
por mecanismo pacíficos”, sentenció el presidente Morales.
Sostuvo que,
“dispuestos a superar esa amarga historia, nunca renunciaremos al diálogo sobre
todos los temas pendientes con el Estado chileno, buscando encontrar fórmulas
para que Bolivia ejerza su derecho de un acceso soberano al océano Pacífico”.
El ministro
boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, dijo por su parte que su país “todavía
siente el dolor de la invasión chilena que le arrebató su cualidad marítima y
cercenó su territorio”.
“Haber perdido
la salida al Océano Pacífico ha implicado que Bolivia, por un lado, haya tenido
muchas limitaciones a lo largo de estos 135 años de enclaustramiento para poder
desarrollarse económica y socialmente a plenitud”, aseguró.
El funcionario
señaló que el enclaustramiento en el que quedó su país “ha significado que
Bolivia no pueda conectarse directamente con el mundo, tenemos que pedir
permiso nosotros para poder llegar a otros países más allá del mar”.
HERALDO
MUÑOZ: "ES UNA LÁSTIMA QUE BOLIVIA PRESENTARA DEMANDA EN LA HAYA"
Pura
Noticia de Chile (www.puranoticia.cl)
"Es una
lástima, porque la disposición nuestra es tener la mejor de las relaciones con
Bolivia, retomar un camino de diálogo sin exclusiones, sin condiciones y de
buena fe", enfatizó el jefe de la diplomacia chilena en declaraciones al
diario El Mercurio.
Bolivia demandó
a Chile en abril del año pasado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de
La Haya para reclamar una salida soberana al Pacífico perdida en una guerra a
finales del siglo XIX.
La Corte ha
programado para Bolivia la presentación de memorias o documentos que justifican
la demanda para el 17 de abril de 2014 y la respuesta de Chile para el 18
febrero de 2015.
En este
sentido, el canciller Muñoz señaló: "habríamos estado dispuestos a reponer
la agenda de trece puntos, que incluye en su punto seis la aspiración marítima
boliviana, y a tener un diálogo de buena fe y sin condiciones". Muñoz hace
alusión a una agenda que ambos países mantenían desde el año 2006, en la
primera magistratura de Michelle Bachelet, entre los que figuraba la aspiración
de Bolivia de obtener una salida soberana al mar.
Pero en
opinión del Gobierno boliviano el acercamiento no prosperó y se complicó con la
administración del expresidente Sebastián Piñera, por lo que el 24 de abril del
año pasado, Bolivia demandó a Chile ante la CIJ. "Evidentemente, en la
medida que Bolivia haya decidido radicar su demanda en contra de Chile relativa
al tema marítimo en La Haya, nosotros vamos a responde en la Corte",
recalcó.
Muñoz aseguró
que el tema con Bolivia es una situación "bastante excepcional, porque no
es una controversia limítrofe" y en esa línea recordó el litigio por
límites marítimos con Perú que también fue llevado y dirimido en la Corte
Internacional de La Haya.
"En ese
juicio, independientemente del origen de la demanda, había un diferendo sobre
el límite marítimo. Aquí no hay un diferendo limítrofe", aclaró.
CHILE DICE NO COMPARTIR LAS INTERPRETACIONES DE MORALES
RESPECTO AL CONTENCIOSO TERRITORIAL
Norteamérica de España (www.notimerica.com)
El Ministerio
de Exteriores de Chile ha mostrado este domingo su interés por mantener el
diálogo bilateral con Bolivia para "fortalecer el desarrollo de la
confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de interés común", si
bien ha matizado que las interpretaciones formuladas por el presidente de
Bolivia, Evo Morales, sobre el contencioso territorial, "no son
compartidas" por Santiago.
"Chile
está abierto al diálogo y tiene el mayor interés por retomar la Agenda de los
13 Puntos (...) Sin embargo, ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la
agenda --tema marítimo-- que el propio Estado Plurinacional de
Bolivia decidió someter unilateralmente a un proceso contencioso ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), y que hoy el presidente Morales ha
reiterado como vía a seguir", ha dicho.
"En
consecuencia, será en esa instancia donde Chile hará valer de manera oportuna
todos los recursos que le corresponden para resguardar sus intereses conforme
al Derecho Internacional", ha agregado en su comunicado.
En el mismo, ha
recalcado que "es voluntad de Chile avanzar con Bolivia, país vecino y
hermano, en un clima de respeto mutuo hacia un camino de cooperación y
entendimiento que propenda hacia mayores niveles de integración entre los
estados".
"Al mismo
tiempo, nuestro país continuará haciendo esfuerzos por reactivar los diversos
mecanismos bilaterales existentes a fin de progresar en la generación de
entendimientos y reforzar aquellos ámbitos en los cuales existen convergencias,
para lo cual se requiere la voluntad de ambos países", ha remachado.
Horas antes,
Morales había instado a su homóloga chilena, Michelle Bachelet, a hacer más que
el dictador chileno Augusto Pinochet por la salida al mar de Bolivia,
reiterando su disposición al diálogo para solucionar "los temas
pendientes".
"Si un
dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70,
esperamos que un Gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este
derecho en pleno siglo XXI", dijo.
Morales
consideró que "para lograr una verdadera integración de dos pueblos
hermanos --como Bolivia y Chile--, primero se deben curar las heridas que
fueron causadas en el pasado por intereses de empresas extranjeras en contra de
estos dos pueblos hermanos".
De esta forma
se refirió a la llamada guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia, Chile y
Perú en el siglo XIX, "causada por la codicia de las empresas
extranjeras", y que "cercenó" el territorio marítimo de La Paz a
favor de Santiago.
También recordó
que "quedan otros temas pendientes" con Chile, entre los que señaló
el uso gratuito de las aguas del río Silala y el desvío unilateral del Lauca,
así como "el trato humillante al que son sometidos los importadores y
exportadores bolivianos.
CONFLICTO
TERRITORIAL
La disputa
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos
países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las
marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna
disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la entonces
presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos
para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el
diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo que
finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en
la CIJ para exigir su salida marítima a Chile. El próximo 17 de
abril Bolivia debe presentar los documentos que justifican su demanda marítima.
Chile, por su parte, expondrá sus argumentos el 18 de febrero de 2015, de
acuerdo con el calendario fijado por la CIJ.
CANCILLERÍA ASEGURA QUE CHILE ESTÁ ABIERTO AL DIÁLOGO CON
BOLIVIA, PERO QUE NO SE TOCARÁ EL TEMA MARÍTIMO
El gobierno indicó que como Bolivia decidió llevar el
tema ante La Haya, "en esa instancia Chile hará valer de manera oportuna
los recursos para resguardar sus intereses".
Evo Morales pidió a la administración de Michelle
Bachelet hacer más de lo que hizo Pinochet por su reclamo marítimo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
El ministerio de Relaciones Exteriores respondió a los dichos que Evo
Morales realizó durante su discurso por el Día del Mar en Bolivia.
El presidente
boliviano indicó que "si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia
en los años '70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer
realidad este derecho en pleno siglo XXI".
Además, dijo
que "el mar soberano de Bolivia será el primer mar de los pueblos. El mar
boliviano será de los pueblos y no un botín de guerra o una razón para hacer
crecer las armas".
En una declaración, la cancillería indicó que Chile está abierto a una
relación bilateral con Bolivia, sin embargo, no se incluirá el tema marítimo.
En el
comunicado, se señala que "el
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en discurso
pronunciado este domingo, ha hecho referencia a la relación bilateral entre
Chile y Bolivia, aludiendo a elementos históricos cuya interpretación nuestro
país no comparte".
También, se
indica que "Chile está abierto al
diálogo bilateral con Bolivia y tiene el mayor interés por retomar la Agenda de
los 13 Puntos, con el objeto de fortalecer el desarrollo de la confianza
mutua y avanzar en todas aquellas materias de interés común".
"Sin embargo, ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la agenda
–tema marítimo- que el propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter
unilateralmente a un proceso contencioso ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, y que hoy el Presidente Morales ha reiterado como vía a
seguir. En consecuencia, será en esa
instancia donde Chile hará valer de manera oportuna todos los recursos que le
corresponden para resguardar sus intereses conforme al Derecho
Internacional".
Finalmente, la
cancillería afirma que "es voluntad de Chile avanzar con Bolivia,
país vecino y hermano, en un clima de respeto mutuo hacia un camino de
cooperación y entendimiento que propenda hacia mayores niveles de integración
entre nuestros Estados".
"Al mismo
tiempo nuestro país continuará haciendo esfuerzos por reactivar los diversos
mecanismos bilaterales existentes a fin de progresar en la generación de
entendimientos y reforzar aquellos ámbitos en los cuales existen convergencias,
para lo cual se requiere la voluntad de ambos países".
CANCILLERÍA: “MORALES ALUDIÓ A ELEMENTOS HISTÓRICOS CUYA
INTERPRETACIÓN CHILE NO COMPARTE”
El mandatario boliviano señaló este domingo que si
"Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia, esperamos que un
gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho".
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/pais)
La Cancillería
manifestó que el presidente boliviano Evo Morales, en un discurso pronunciado
este domingo, “ha hecho referencia a la relación bilateral entre Chile y
Bolivia, aludiendo a elementos históricos cuya interpretación nuestro país no comparte”.
Esto luego que
el mandatario de la vecina nación afirmara que “si un dictador como Pinochet
propuso una salida al mar para Bolivia en los años ’70, esperamos que un
gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno
siglo XXI”, según se consigna en la prensa.
En tanto, el
ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un comunicado, aseveró que
“Chile está abierto al diálogo bilateral con Bolivia y tiene el mayor interés
por retomar la Agenda de los 13 Puntos, con el objeto de fortalecer el
desarrollo de la confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de
interés común”.
“Sin embargo,
ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la agenda –tema marítimo- que el
propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a un
proceso contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que
hoy el presidente Morales ha reiterado como vía a seguir. En consecuencia, será
en esa instancia donde Chile hará valer de manera oportuna todos los recursos
que le corresponden para resguardar sus intereses conforme al Derecho
Internacional”, acotó.
Adicionalmente,
aseveró que “es voluntad de Chile avanzar con Bolivia, país vecino y hermano,
en un clima de respeto mutuo hacia un camino de cooperación y entendimiento que
propenda hacia mayores niveles de integración entre nuestros estados. Al mismo
tiempo, nuestro país continuará haciendo esfuerzos por reactivar los diversos
mecanismos bilaterales existentes a fin de progresar en la generación de
entendimientos y reforzar aquellos ámbitos en los cuales existen convergencias,
para lo cual se requiere la voluntad de ambos países”.
CANCILLERÍA RESPONDE A EVO MORALES: "ALUDIÓ
ELEMENTOS HISTÓRICOS QUE CHILE NO COMPARTE"
El mandatario boliviano señaló este domingo que si
"Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia, esperamos que un
gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho".
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
La Cancillería
manifestó que el presidente boliviano Evo Morales, en un discurso pronunciado
este domingo, "ha hecho referencia a la relación bilateral entre Chile y
Bolivia, aludiendo a elementos históricos cuya interpretación nuestro país no
comparte".
Esto luego que
el mandatario de la vecina nación afirmara que "si un dictador como
Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años '70, esperamos que
un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno
siglo XXI", según se consigna en la prensa.
En tanto, el
ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un comunicado, aseveró que
"Chile está abierto al diálogo bilateral con Bolivia y tiene el mayor
interés por retomar la Agenda de los 13 Puntos, con el objeto de fortalecer el
desarrollo de la confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de
interés común".
"Sin
embargo, ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la agenda –tema marítimo-
que el propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a
un proceso contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y
que hoy el presidente Morales ha reiterado como vía a seguir. En consecuencia,
será en esa instancia donde Chile hará valer de manera oportuna todos los
recursos que le corresponden para resguardar sus intereses conforme al Derecho Internacional",
acotó.
Adicionalmente,
aseveró que "es voluntad de Chile avanzar con Bolivia, país vecino y
hermano, en un clima de respeto mutuo hacia un camino de cooperación y
entendimiento que propenda hacia mayores niveles de integración entre nuestros
estados. Al mismo tiempo, nuestro país continuará haciendo esfuerzos por
reactivar los diversos mecanismos bilaterales existentes a fin de progresar en
la generación de entendimientos y reforzar aquellos ámbitos en los cuales
existen convergencias, para lo cual se requiere la voluntad de ambos
países".
BOLIVIA ESPERA QUE BACHELET MEJORE PROPUESTA DE PINOCHET
POR DEMANDA MARÍTIMA
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy al
gobierno de Chile "hacer más de lo que hizo el dictador Pinochet" para
resolver el reclamo marítimo planteado por su país.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
"Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia
en los años '70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer
realidad este derecho en pleno siglo XXI'", dijo el
presidente de Bolivia, Evo Morales, en su discurso por el Día del Mar.
Según la
agencia DPA, Morales aseguró que si su país logra acceder al mar compartirá con
todo el mundo, pero especialmente con Chile y Perú.
"Bolivia
quiere el mar para los pueblos antes que sean explotados por pocas empresas y
corporaciones transnacionales que agotan los recursos naturales. Bolivia quiere
que los mares pertenezcan a los pueblos, al pueblo chileno, al pueblo
boliviano, al pueblo peruano", dijo.
El Mandatario manifestó que "el mar soberano de Bolivia será el
primer mar de los pueblos. El mar boliviano será de los pueblos y no un botín
de guerra o una razón para hacer crecer las armas".
Morales recordó
las negociaciones que se desarrollaron entre 1975 y 1978 entre los entonces
regímenes militares de Bolivia y Chile. En aquella ocasión, Pinochet propuso al
boliviano Hugo Banzer una franja territorial con conexión al mar.
Las
conversaciones fracasaron luego que Perú, que debía ser consultado por efecto
de su tratado de límites con Chile firmado en 1929, sugiriese un dominio
trinacional del acceso al mar.
CHILE ESTÁ DISPUESTO A RETOMAR LA AGENDA DE 13 PUNTOS
PERO HASTA ENTONCES RESPONDERÁ A BOLIVIA EN LA CIJ
Norteamérica de España (www.notimerica.com)
El nuevo
ministro de Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha expresado la voluntad del
Gobierno de Michelle Bachelet de retomar la agenda de 13 puntos con Bolivia,
pero hasta entonces ha subrayado que responderá a su vecino en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), donde se dirime la demanda de La Paz contra
Santiago por una salida soberana al océano Pacífico.
"Nuestra
disposición es tener la mejor de las relaciones con Bolivia, retomar un camino
de diálogo sin exclusiones, sin condiciones y de buena fe, y hacerlo sobre los
13 puntos de la agenda que planteó la presidenta Bachelet en su primer
Gobierno", ha dicho en una entrevista a 'El Mercurio'.
Si bien, el
canciller chileno ha subrayado que, "evidentemente, en la medida en que
Bolivia ha decidido radicar su demanda en contra de Chile relativa al tema
marítimo en la Haya", el Gobierno de Bachelet "responderá en la
CIJ".
Así, ha
considerado que "es una lástima que Bolivia haya presentado
unilateralmente una demanda contra Chile en La Haya" porque el nuevo
Ejecutivo "habría estado dispuesto a reponer la agenda de 13 puntos, que
incluye en su punto 6 la aspiración marítima boliviana, y a tener un
diálogo".
Muñoz también
ha insistido en que no hay nada que dirimir en la CIJ porque "lo que hay
es una demanda en la que Bolivia pide a La Haya que obligue a Chile a negociar
un acceso soberano al mar con resultados ciertos". "Esto es una
situación bastante excepcional", ha considerado.
Interrogado a
este respecto si Chile denunciará la jurisdicción de la CIJ, en el caso de que
se pronuncie a favor de Bolivia, se ha limitado a contestar que el Gobierno de
Bachelet "va a ejercer todos los derechos que le asisten en este proceso
judicial".
"No
podemos adelantar, y estudiaremos de manera muy seria todas las implicaciones,
después de la presentación de la memoria boliviana", el próximo 17 de
abril, ha añadido el nuevo jefe de la diplomacia chilena.
CONFLICTO
TERRITORIAL
La disputa
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos
países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las
marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna
disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la entonces
presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos
para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el
diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo que
finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en
la CIJ para exigir su salida marítima a Chile. El próximo 17 de abril Bolivia
debe presentar los documentos que justifican su demanda marítima. Chile, por su
parte, expondrá sus argumentos el 18 de febrero de 2015, de acuerdo con el
calendario fijado por la CIJ.
CHILE DECLARA QUE NO DIALOGARÁ TEMA MARÍTIMO CON BOLIVIA
El Ejecutivo chileno afirmó que el propio Estado
Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a un proceso
contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por lo que Chile
utilizará esta instancia para todo lo relacionado con este tema.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
El Ministerio
de Relaciones Exteriores de Chile informó que no dialogará con las autoridades
bolivianas sobre el tema marítimo, instancia ostentada por el Ejecutivo
boliviano para obtener una salida soberana al océano Pacífico por territorios
que pertenecen actualmente a la nación austral.
En este sentido
la cancillería chilena aseguró que está abierto a buscar un mayor entendimiento
con Bolivia en todas las áreas de desarrollo y cooperación, por lo que tiene la
más firme intención de retomar la agenda de trabajo conjunto que consta de 13
Puntos, con el objeto de fortalecer el desarrollo de la confianza mutua y
avanzar en todas aquellas materias de interés común.
Sin embargo,
ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la agenda –tema marítimo- que el
propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a un
proceso contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que
hoy el Presidente Morales ha reiterado como vía a seguir.
Ante esto el
gobierno de Chile argumentó que en consecuencia, será el tribunal de justicia
internacional donde se presentarán de manera oportuna todos los recursos que
corresponden para resguardar los intereses de la nación conforme al Derecho
Internacional.
Por otra parte
la cancillería detalló que “es voluntad de Chile avanzar con Bolivia, país
vecino y hermano, en un clima de respeto mutuo hacia un camino de cooperación y
entendimiento que propenda hacia mayores niveles de integración entre nuestros
Estados”.
NIÑA ESPAÑOLA SOBREVIVIÓ EN LA SELVA BOLIVIANA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El día 8 acabó el calvario de Nada en la selva boliviana. Durante siete
meses la niña, de nueve años entonces y de origen marroquí, fue agredida
sexualmente por su secuestrador, y vivió en condiciones extremas, pero gracias
a su inteligencia y capacidad de adaptación logró sobrevivir.
Nada durmió en el suelo, trabajó de sol a sol y sufrió las picaduras de
todo tipo de insectos.
Cuando los agentes la liberaron en la zona selvática de El Chapare
(centro), la niña presentaba picaduras por todo el cuerpo, tenía garrapatas y
otros signos de un deteriorado estado físico del que seguramente podrá
recuperarse.
Pero son las heridas psicológicas las que más tardarán en curar, dice a
Efe el teniente de la Guardia Civil José Miguel Hidalgo, uno de los “ángeles de
la guarda”, como la propia Nada les definió, y que acompañó a la menor de
vuelta a España después de pasar también, como el resto de los agentes, su
particular calvario en la búsqueda de la pequeña.
La investigación policial y judicial determinará por qué los padres de
la pequeña, que acaba de cumplir diez años, la autorizaron a pasar una semana
de vacaciones con el que luego sería su secuestrador, Grover Morales, en España
se hacía llamar Raúl Hernán Miranda Pérez, un vecino al que conocían desde hacía
pocos meses.
El juez, que tendrá que aclarar si hubo algo más que un engaño, imputó a
los padres por un delito de abandono, en tanto que Nada ha pasado a disposición
de un centro de atención a la infancia dependiente del gobierno regional de
Cataluña, donde vive la familia.
Fue el 27 de agosto del pasado año cuando Grover y la niña partieron
desde el aeropuerto madrileño de Barajas con destino a Santa Cruz de la Sierra,
en Bolivia. Unos días más tarde, el 5 de septiembre, los padres de la menor
denunciaron su desaparición a la Policía.
Comenzó entonces un periplo policial para localizar al secuestrador, un
hombre con antecedentes por abusos sexuales en Bolivia, donde, según fuentes de
la investigación, había violado a sus dos hermanas de madre, de 11 y 13 años.
Un hombre devoto de la Asociación Evangélica de la Misión Israelí del
Nuevo Pacto Universal, que exige a los que quieren ser líderes tomar a una
menor virgen de 10 años, motivo por el que Grover pudo querer secuestrarla para
casarse con ella.
No fue fácil localizarlo. Los investigadores sabían que Grover llevaba
un teléfono móvil español, pero al saber que lo buscaban, se deshizo del
aparato y huyó con la niña de Cochabamba (centro) y se adentraron en una zona
selvática de difícil acceso.
Los agentes españoles viajaron el 27 de enero a Bolivia para colaborar
con la policía de ese país y lograron localizar la casa donde el secuestrador y
la niña habían vivido hasta el día anterior a la llegada de los investigadores.
Grover y Nada, relata el teniente Hidalgo a Efe, abandonaron la casa
porque el hombre necesitaba dinero y volvió a la selva para trabajar en las
plantaciones de coca.
Las abundantes lluvias complicaron a los agentes la búsqueda, por lo que
decidieron volver a España. “Dimos una tregua al tiempo”, continúa el guardia
civil.
De vuelta a Bolivia, los agentes supieron que Grover se había puesto en
contacto telefónico con una persona desde una cabina en medio de la selva, en
un lugar de difícil acceso.
Finalmente, y a través de agentes de narcóticos, se negoció con
sindicalistas cocaleros que controlaban los poblados, a
quienes se les convenció de que sus propias familias corrían riesgo con la
presencia del secuestrador.
Una cuadrilla
de ocho o diez hombres retuvieron a Grover a la fuerza en la caseta donde vivía
y entregaron a Nada a las mujeres hasta que agentes españoles y bolivianos la
rescataron en un helicóptero y arrestaron al secuestrador.
La niña estaba
“machacada” físicamente, con “picaduras por todos los lados y garrapatas”.
Grover la obligó a caminar kilómetros y kilómetros por montañas y a través de
la selva.
Lo primero que
preguntó a los agentes es si creían que iba a perder el curso, porque su único
deseo es “estudiar, estudiar y estudiar”, cuenta Hidalgo.
LOS MILITARES BOLIVIANOS, EN LA COSTA DE AGUAS BLANCAS
El criterio de los hitos es usado a conveniencia por el
vecino país. Sus fuerzas llevan seis meses en área argentina.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
En Junta San
Antonio, finqueros denuncian que muchas tierras quedaron “del otro
lado”. “Utilizan el criterio que les conviene”, dicen los vecinos y
productores rurales de Aguas Blancas.
Es por eso que
la gente de la localidad fronteriza ve como cotidiano que los militares de
Bolivia estén del lado de sus playas del río Bermejo.
Desde hace seis
meses las fuerzas de seguridad de Evo Morales custodian el embarco y desembarco
de chalanas que parten y llegan desde la localidad boliviana de Bermejo.
Para quien no
conozca Aguas Blancas, hay un puesto de Gendarmería Nacional y Aduana
compartida enfrente de una improvisada terminal de colectivos, al borde del
río.
Toda persona
que quiera ingresar a suelo boliviano, por la vía legal, debe pasar por esas
oficinas para los correspondientes trámites migratorios.
Luego hay que
circular unos metros rumbo al río y abordar unas barcazas llamadas chalanas
para cruzar el Bermejo.
Del otro la
lado, y esto siempre así fue considerado, estaba Bolivia. Pues ahora no.
Resulta que el río modificó su curso e ingresó en suelo boliviano y dejó una
playa amplia del lado argentino. Allí están los militares.
Desde Bermejo
dicen que los bolivianos se quejaban por el mal trato de parte de los gendarmes
y por eso pidieron la presencia de los miembros de las fuerzas de seguridad
bolivianas.
Los efectivos
de Gendarmería tienen expresamente prohibido realizar declaraciones a la
prensa, pero los vecinos argentinos aseguraron que ya hubo un incidente entre
un efectivo argentino y uno boliviano por la extrema tensión que se creó entre
las dos fuerzas conviviendo en menos de 50 metros.
Ahora bien, si
bien impacta ver a militares extranjeros en lo que se considera el “lado
argentino”, los bolivianos utilizan el criterio que mejor les convenga según la
situación.
En Aguas
Blancas no tienen ningún empacho en disponer al Ejército cuando pierden terreno
porque el río se entromete en sus tierras.
Sin embargo más
al sur, en la denominada “Junta de San Antonio”, utilizan el criterio
demarcatorio del lecho del río.
Allí el río se
metió en las fincas de productores argentinos y no respetaron los
hitos. Los finqueros oranenses se quejan porque los bolivianos les
utilizan sus tierras. Están sembrando y cosechando y no pagan tributo
alguno.
Lo peor es que
como el Bermejo lleva mucho caudal de agua, no pueden pasar a la otra orilla
para reclamar. Lo concreto es que el triángulo que conforma la Junta se
está abriendo por las modificaciones en el curso de los ríos Bermejo y Tarija y
allí Bolivia ejerce su criterio que indica que la frontera la constituye el
lecho del río.
El criterio
siempre conveniente
Hay gente que
estuvo en las mediciones de los hitos delimitatorios y sostiene que todo está
en su correcto lugar. El tema son los criterios que utilizan los bolivianos y
la inercia de las autoridades argentinas. Los productores de la margen oeste
del río Bermejo dialogaron con El Tribuno y se quejaron porque jamás se hizo
nada para contener las crecidas. “Ahora para ir a ver nuestros campos debemos
ir a dar la vuelta por Aguas Blancas y Bermejo. O sea que utilizan nuestras tierras
y no podemos hacer nada”, dijo otro de los finqueros.
Para cosechar
también tienen que realizar el mismo trámite de cruzar a otro país para volver
a sus tierras.
Con máquinas
todo se complica más en papeleo y costos por lo que decidieron no cosechar.
Otro de los
productores dijo que conviven con una constante “provocación” de las
autoridades bolivianas. “Nosotros sabemos que en Aguas Blancas el río se corrió
para el lado boliviano, pero que estén los militares en el medio del río es una
provocación”, dijo otro de los empresario que no quieren publicar sus nombres
por temor a las represalias de una frontera caliente.
Unas 1.700 ha
quedan del otro lado
Desde hace años
que la gente del lugar viene denunciando el trabajo que realiza el Gobierno de
Bolivia sobre el lecho del Bermejo. La construcción de la ruta a Tarija originó
que, en el tramo desde Bermejo hasta La Mamora, se tiraran todos los desechos
al río utilizándolos como defensa. La construcción de gaviones de forma
ofensiva y no defensiva también complotó para que las aguas siempre se
orienten, en las crecidas, para el lado argentino. Productores creen que al
menos 1.700 ha quedaron del otro lado del Bermejo.
Los avances del gobierno de Evo Morales en la zona
limítrofe
LAS DOS REALIDADES DE ABRA DE SANTA CRUZ
El Estado argentino está ausente en servicios básicos.
Falta luz, agua potable y comunicación, entre lo más urgente.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El hecho de
vivir en la frontera entre Argentina y Bolivia conduce a sopesar las diferentes
realidades de sus gobiernos.
En la zona
comprendida entre el Abra de Santa Cruz (Argentina) y el Abra de Rejará
(Bolivia) residen 17 familias.
Ellas sostienen
que son argentinas y que ahora viven en suelo boliviano.
El Tribuno estuvo en el lugar dialogando con la gente y se puede llegar a decir que
el abandono del Estado argentino es evidente.
Recién el
miércoles último habilitaron el camino que llega sólo hasta el Abra de Santa
Cruz.
El único acceso
al valle donde viven más de 3 mil personas estuvo inhabilitado casi dos meses,
con todas las complicaciones que tiene estar incomunicados.
Nadie se puede
enfermar de gravedad porque las ambulancias no podían entrar y había que sacar
a los enfermos graves en alzas.
Si se consigue
llegar hasta la ambulancia, se demora 8 horas para llegar al hospital de
referencia ubicado en Santa Victoria Oeste.
A La Quiaca es
más cerca, pero como corresponde a la provincia de Jujuy concretar la atención
es todavía más complicado.
El servicio de
odontología mensual hace lo que puede. Las extracciones son lo más comunes y
para un tratamiento de conducto hay que recorrer las 8 horas hasta Victoria.
Las
enfermedades estomacales son más frecuentes porque no existe el servicio de
agua potable y la luz eléctrica proviene de los paneles solares que en muchos
casos llevan años sin mantenimiento.
No hay
transporte público de pasajeros. Entonces las camionetas que transportan a
personas y mercaderías pueden cobrar hasta mil pesos por una trayecto desde y
hacia La Quiaca. El otro gran déficit es la comunicación. No hay señal de
telefonía móvil ni líneas fijas. Por lo que los mensajes se envían a través de
AM840 Radio Salta.
Del lado
boliviano las cosas son más sencillas.
El Gobierno de
Evo Morales ya casi termina el camino de 8 metros de ancho que comunica a la
zona directamente con Tarija.
Envían tres
veces al mes un equipo sanitario con médicos y odontólogos.
Construyeron
una escuela en un año y ya comenzó a trabajaron con ocho niños.
Tienen servicio
de telefonía móvil y conexión a Internet.
Por último, y
es lo que más lo favorece como política de Estado, a los que argentinos que
accedan al documento boliviano podrán recurrir a la Oficina de Reforma Agraria
para obtener la titularización de la tierra.
“Hasta nosotros
quisiéramos ser bolivianos para acceder a todos esos servicios”, dijo con
ironía una vecina Santa Cruz.
Los docentes
están perdiendo las fuentes de trabajo
El ciclo
lectivo en Bolivia comienza en febrero y desde esa fecha ocho niños argentinos
toman clases en la escuela que el gobierno de Morales construyó en la zona de
Abra de Santa Cruz.
Eso le quitó
alumnos a la escuela número 4.206 “Frontera Argentina”, del Abra de Santa Cruz.
En consecuencia
se necesitan menos docentes.
En Argentina
rige el concepto de que debe haber un docente por un mínimo de 15 alumnos; en
Bolivia no. Puede haber un docente hasta por 3 ó 2 estudiantes.
En la escuelita
argentina esperan llegar a los 100 niños cuando sus padres vuelvan de trabajar
en el empleo golondrina; a mediados de abril.
Con esa
matrícula podrán trabajar seis docentes. Sin embargo año con año la matrícula
baja indefectiblemente.
En este ciclo
lectivo se tuvieron que ir dos docentes por falta de niños. Como se plantea la
situación, el próximo año tal vez la escuela ni abra las puertas.
EL PUEBLO EXTINGUIDO QUE AÚN SALVA VIDAS EN EL AMAZONAS
La Razón de España (www.larazon.es)
Los
conocimientos de una civilización desaparecida en el Amazonas boliviano han
salvado de las últimas inundaciones a una docena de familias y a centenares de
reses, gracias a las colinas artificiales levantadas con las técnicas
ancestrales de aquellos misteriosos habitantes de la selva. Aquellos habitantes
de los «Llanos de Moxos» fueron identificados por algunos cronistas españoles
del siglo XVI como los señores del Paititi, el fabuloso El Dorado en el que se
refugiaron los últimos incas, y fueron capaces de levantar una laberíntica red
de canales y lomas para domeñar el desbordamiento de los ríos.
Estas
milenarias infraestructuras hidráulicas han quedado al descubierto en los
últimos años, para sorpresa de arqueólogos e investigadores, debido al
desbrozado y roturación de la selva tanto en Bolivia como en el vecino Brasil.
Ahora, con
apoyo de la ONU, los actuales habitantes de Moxos han recuperado esos saberes y
han afrontado las devastadoras inundaciones que cada año se cobran decenas de
vidas en el oriente boliviano.
Este año, al
menos 60 personas han muerto en Bolivia y 60.000 familias han resultado
damnificadas por las lluvias, que se extienden de octubre a marzo.
El proyecto de
las lomas de Moxos es promovido por la Unidad de Emergencia y Rehabilitación de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) en Bolivia, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Gracias a este
apoyo, habitantes del departamento boliviano de Beni han levantado lomas de
resguardo ganadero, es decir, pequeñas plataformas rectangulares cimentadas con
el suelo de la pradera, que han salvado a más de una docena de familias y a
cerca de trescientas cabezas de ganado bovino.
En
declaraciones a Efe, el coordinador nacional de esta unidad de la FAO, Einstein
Tejada, explicó que la iniciativa busca resguardar las vidas de quienes habitan
en la que se constituye en una de las mayores áreas de inundación de las
tierras bajas americanas.
«Quisimos
utilizar los conocimientos ancestrales y las buenas prácticas de antes para
adoptarlas nuevamente y aplicarlas a la ganadería», indicó.
Recientemente
se han descubierto en los Llanos de Moxos extensiones de tierras con trabajos
que datan del periodo precolonial y que conformaban un sofisticado sistema de
control hidráulico.
Entre ellos,
destacan esas lomas artificiales, levantadas por acumulación de desechos
orgánicos.
Estos trabajos
permitieron al pueblo moxeño jugar con las limitaciones ambientales de la
región para la agricultura: las inundaciones estacionales y un suelo pobre en
nutrientes.
Según detalló
Tejada, la construcción de las actuales lomas de resguardo ganadero se logró
tras una ardua investigación sobre estos antiguos conocimientos.
Las elevaciones
han sido construidas solo en tierras comunales donde habiten ganaderos que no
tengan más de treinta reses por familia y se busca con ello ayudar a las
personas más desfavorecidas económicamente.
El coordinador
recordó que la llegada de los jesuitas a Bolivia durante la colonización de
América cambió todo el enfoque productivo de Beni e hizo de la ganadería la
principal actividad económica.
La economía
ganadera prevalece en Beni desde entonces, y por ello la prioridad del programa
era salvaguardar la vida de las reses.
Desde que
comenzaron las lluvias, han muerto en ese departamento más de 200.000 bovinos.
Sin embargo,
ante la gravedad de la situación este año, las familias han utilizado las lomas
de resguardo ganadero para su propia seguridad, como hacían los antiguos
moxeños, y han levantado pequeñas cabañas en las colinas a salvo del agua.
Tejada detalló
que actualmente, con el apoyo financiero de distintas instituciones, ya han
sido construidas casi una decena de lomas, y esta idea «quiere ser replicada
por los propios ganaderos de manera particular» para salvar a sus animales.
Cada loma puede
albergar a hasta 800 reses y para erigirlas se han elegido los lugares en los
que, según los registros históricos, las inundaciones han sido recurrentes.
«También se
busca que sean tierras comunales que no afecten zonas de bosque y donde haya
una comunidad cerca que tenga un sistema de producción pecuaria de
subsistencia», añadió Tejada.
Los pueblos en
los que se han construido las lomas son los de Loreto, Camiaco, Argentina, San
Pedro Nuevo, Fátima, San Lorenzo de Moxos, San Andrés, San Juan de Mocovi y
Santa Ana de Yacuma, uno de los lugares más afectados por la devastación de las
lluvias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario