viernes, 21 de febrero de 2014

¿QUÉ BUSCA EL DIARIO EL TRIBUNO DE SALTA CREANDO CONFLICTOS DONDE NO LOS HAY…? AHORA DICE. DESCUBREN YACIMIENTO DE URANIO EN EL ABRA SANTA CRUZ





Durante la semana que pasó, el diario El Tribuno de Salta publicó que se le habían entregado a Bolivia unos 30 kilómetros de territorio salteño. En la nota no se consultaba a ninguna fuente oficial y sólo se citaba a pobladores no identificados. La Cancillería de Argentina desmintió cualquier modificación en los límites con Bolivia publicada por diarios y sitios nacionales...



La ruta provincial que llega a las poblaciones del Valle del Silencio, en el departamento andino de Santa Victoria Oeste, está cortada desde hace más de tres semanas. En el lugar se vive un conflicto social y limítrofe desde que el 28 de noviembre de 2013 una comisión binacional instaló un nuevo hito entre otros dos ya existentes y dejó viviendo en Bolivia a 17 familias salteñas. Para llegar a la última escuela argentina en la zona, la 4.206 Frontera Argentina, hay que dejar los vehículos en la cuesta y caminar una hora y media en bajada. La gente de Abra Santa Cruz, Santa María y Santa Cruz está aislada. Desde ahí se puede ver otro camino. Es nuevo, baja por el extremo norte hacia el sur y lo realizó la vecina Bolivia en territorio que desde 1925 era considerado argentino por el Estado nacional y los habitantes de la zona. A diferencia del argentino, en donde no pasan dos autos a la vez, en el camino boliviano hay una topadora estacionada y por al lado podría pasar hasta una camión.
“Algo tiene que haber en ese cerro para que hagan un camino tan grande, como de ocho metros. No lo van a hacer solo para esa escuela tan pequeña. No señor”, le dijo el lunes a El Tribuno Rómulo Lara, en la casa de Evangelista Subelza y Ceferino Ríos. Ese día por la mañana, los vecinos afectados se habían juntado en una escuela provisoria donde flamea una bandera boliviana. Ahí labraron un acta y en asamblea decidieron pedirles a las autoridades de ambos países que se definan la situación de las familias argentinas que quedaron en tierras bolivianas. Don Rómulo Lara piensa que en el Abra de Rajará, por donde baja la nueva ruta del país vecino, hay minerales que pueden ser valiosos para la explotación. “Algo hay para sacar. Ahí hay riqueza”, agregó. Lo mismo sostiene el campesino Alfonso Camperos. “Por eso están haciendo un camino grande y rápido. Si ahora reclaman debe ser por algo. Me gustaría saber que hay en ese cerro”, se preguntó.
Ninguno de los dos habitantes que por generaciones vivieron en suelo argentino y desde noviembre residen en Bolivia sospechaba que allí las autoridades bolivianas encontraron rastros de uranio y torio.
“Particularmente debo decir, sobre esta zona, que es muy riquísima en estos minerales, con valores que han sobrepasado de los normales y que se tendría que analizar hasta dónde podría llegar esa reserva”, afirmó al diario El Deber de Bolivia, el 13 de mayo del año pasado, el jefe de la Unidad de Minería del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (Sergeotecmin), Víctor Rojas.
“En la región de Rejará, que dista aproximadamente unos 80 kilómetros de la capital tarijeña y en plena frontera con Argentina, se localizaron minerales radiactivos, como torio y uranio. Pero hasta el momento no se ha cuantificado el tamaño de la reserva y eso se podrá definir con los trabajos de prospección”, informaba El Deber.
“La presencia de ambos minerales radiactivos está corroborada por un informe del Sergeotecmin, en el que se devela que la región de Rejará se convierte en un área interesante para la futura explotación”, rezaba el artículo. Para ese entonces, ya se construía el camino por el cerro que era considerado parte de la Argentina hasta el 28 de noviembre, en donde viven argentinos documentados y domiciliados en Salta, que votaron en la Escuela Frontera Argentina desde el retorno de la democracia.
La instalación del nuevo hito por parte de las cancillerías atropelló el acuerdo tradicional que existía en el lugar. Por 90 años, los habitantes de las dos naciones respetaron la línea fronteriza que dibujan las altas cumbres divisorias de aguas. Por eso después del 28 de noviembre, por primera vez en la historia, el control de la vega de agua por donde nace el río Santa Cruz, que recorre el departamento de Santa Victoria Oeste y desemboca en el Bermejo, quedó en manos bolivianas.
“Nosotros no nos vamos a ir de acá. Nosotros nacimos aquí y nadie nos va a sacar, ni por la fuerza. Aquí me ha dejado mi mamá y yo sigo aquí. No voy a dejar mis tierras por más que se hagan de Bolivia. Si ahora dicen que estamos en Bolivia entonces que nos den doble documentación así podemos vivir tranquilos sin miedo a que nos saquen”, opinó Valeriana Subelza, consultada por este medio.
“Ellos quieren traer gente boliviana de Rejará a posicionarse aquí... Documentos bolivianos nos tienen que dar. Porque la Argentina hace tanta radicación para Bolivia y a nosotros ahora no nos quieren dar documentos para que nos quieran correr. Eso duele”, agregó Abelina Portal.
Para Urtubey es algo “tirado de los pelos”
Ayer, el Gobierno de Salta intentó desmentir la información publicada por El Tribuno, que da cuenta de la situación que viven los habitantes salteños en el Abra de Santa Cruz. “Hay, a mi juicio, solo posiciones tremendistas de algunos medios de comunicación que no se condicen con la realidad. En los últimos años he escuchado cosas muy tiradas de los pelos y ésta es una de ellas”, dijo el gobernador.
Sin embargo, no se puede desmentir la realidad. Por 90 años, el territorio en cuestión fue siempre considerado argentino. Prueba de ello es que los habitantes son salteños y votaron en las últimas elecciones provinciales con sus respectivos documentos nacionales, donde figuran con domicilio argentino. Además, los testimonios audiovisuales recogidos por este medio son contundentes. Por eso se juntaron el lunes último y labraron un acta los vecinos que fueron afectados por la instalación del nuevo hito que los dejó viviendo en Bolivia, desde el 28 de noviembre.
Serán los expertos los que determinen si el norte del Abra Santa Cruz es parte de la Argentina o de Bolivia. Lo que no se puede negar es que hasta la instalación del nuevo hito la Argentina ejercía soberanía sobre ese territorio y que desde hace al menos tres generaciones los pobladores del lugar cuentan con la ciudadanía argentina, se consideran argentinos y piden que sus tierras sigan siendo argentinas. Nadie puede ya ocultar, con la evidencia presentada, que hay al menos 17 familias salteñas que desde el 28 de noviembre de 2013 quedaron con sus propiedades en territorio extranjero.
Esto no significa que exista un conflicto diplomático con el vecino país, pero existe un conflicto social desde la instalación del nuevo hito. Así lo demuestran los testimonios de los argentinos nacidos en el lugar que fueron documentados por este medio: Evangelista Subelza, Domingo Castillo, Natividad Luna, Ceferino Ríos, Santos Peloc, Alfonso Camperos, Abelina Portal, Valeriana Subelza, Rómulo Lara, Aldo Aparicio e Ignacio Peloc, entre otros.
El hermano del gobernador, el senador nacional Rodolfo Urtubey, dijo: “Hemos ido a verificar en el terreno que no es así y hablamos con los pobladores, con todas las personas del lugar”. Según los habitantes del lugar, desde el 28 de noviembre de 2013 ningún funcionario provincial visitó la zona. Este medio se comunicó con el senador para que le informe cuándo estuvieron en la zona, cuáles eran los funcionarios, con qué habitantes habían hablado y cuáles eran las pruebas documentales de la visita. Hasta el cierre de esta edición no existió ninguna respuesta. El único contacto de funcionarios con los habitantes del lugar fue el 10 de febrero último, cuando viajaron por más de 10 horas desde el Abra de Santa Cruz a la capital salteña Evangelista Subelza y tres vecinos que fueron recibidos en el Grand Bourg.
Los estudios están una etapa inicial
El ingeniero geólogo boliviano Daniel Centeno Sánchez escribió un artículo para el medio especializado Energy Press, en el que advirtió que “los trabajos que Bolivia ha desarrollado para la búsqueda de depósitos de uranio se encuentran todavía en una etapa inicial”. Aunque dijo que “no puede concluirse con entera certeza que existen una o varias provincias uraníferas”, también aseguró que “todas las indicaciones así permiten preverlo”.
Según el especialista, “la exploración aérea, con las limitaciones que impone su alto costo, ha sido hecha por la empresa Italiana AGIP en el área de Cañas, Tacuara, Rejará”, en el departamento de Tarija. “En Rejará encontramos uranio y cobre con valores altamente concentrados lo que hace presumir, y más que eso, asegura que existen yacimientos potencialmente aptos para ser explotados”, le dijo al diario El Nacional el director General Ejecutivo de Sergeotecmin, Hugo Delgado.
Las posturas
Abelina Portal: “No es propio esta pisoteada” 
“Que se entere la Presidenta y hable con el Evo Morales. Porque somos fronterizos y no nos pueden tratar así. No es propio esta pisoteada. La Argentina hace tanta radicación para Bolivia y a nosotros ahora no nos quieren dar documentos para que nos quieran correr. Eso duele. Si no nos van a dar documentos que corran el límite hasta donde estaba y que vuelva a ser Argentina”.
Valeriana Subelza: “No pudimos hacer nada. Eramos 14 mujeres”
“Estábamos todas mujeres porque los hombres estaban trabajando. Llegaron unos 60 bolivianos para realizar la saneación. Vinieron y de muy mala manera dijeron que era suelo boliviano y comenzaron a medir todo. En mi terreno dijeron que tenía que estar la escuela y nosotras no pudimos hacer nada porque éramos solo 14 mujeres”, contó la campesina a la que le instalaron una escuela en sus tierra.
“Las cuestiones limítrofes
son irreversibles e innegociables”
FRANCISCO SOTELO
El conflicto limítrofe en Abra Santa Cruz existe, más allá de que la Cancillería argentina y el gobernador Juan Manuel Urtubey lo ignoren o intenten soslayarlo.
El conflicto existe porque un grupo de 17 familias argentinas aseguran que a partir de la colocación de un nuevo mojón las autoridades bolivianas los presionan para que dejen su tierra. En otros casos, según denunciaron, los funcionarios del vecino país exigían doble nacionalidad de los campesinos salteños, propuesta a la que ahora ven con buenos ojos, ya que esa posibilidad, entienden, puede ser un buen instrumento que les sirva para resguardar la propiedad de sus tierras; campos que pertenecieron a la Argentina desde hace al menos tres generaciones.
Eso no ocurría hasta que el 28 de noviembre pasado, entre gallos y medianoche, se instaló un nuevo hito, donde no había ninguno, que dejó del lado boliviano la vega de agua, que hasta ahora figura como parte de la jurisdicción de Recursos Hídricos de Salta, y varios miles de hectáreas que pertenecían, hasta ese día, a la provincia de Salta y al municipio de Santa Victoria.
La vecina Abelina Portal no espera nada del gobernador ni del intendente. Ella espera que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se entere y hable con su par boliviano Evo Morales: “Porque nos están echando”.
La descripción que hace Abelina en el video que aparece en la página digital de El Tribuno echa por tierra las especulaciones. Queda muy claro que, luego de noventa años, por algún motivo que es imprescindible conocer, las autoridades bolivianas tomaron posesión de una tierra que, hasta ese día de noviembre, consideraban de soberanía argentina.
El gobernador Urtubey sostiene que nada cambió e invoca un tratado casi centenario. Es cierto, el tratado no se cambió, lo que se cambió es la demarcación y no se sabe si está bien cambiada. Hasta noviembre, la línea de frontera coincidía con la divisoria de aguas. Ahora las aguas quedaron del otro lado.
Habría que verificar si se modificó la situación catastral del predio, en la Dirección de Inmuebles de la Provincia.
Por más que quieran negarlo, se modificó la frontera -real y de hecho- y no le explicaron nada a nadie.
Por cierto, si en ese lugar no viviera nadie, el problema de soberanía sería el mismo. Urtubey y el canciller Héctor Timerman insisten con el desgastado argumento de que los diarios inventan la realidad.
Sería bueno que recordaran que Néstor y Cristina Kirchner obligaron a modificar el acuerdo limítrofe sobre los Hielos Continentales que habían celebrado los presidentes Carlos Menem y Patricio Alwyin, de Chile.
Cristina pronunció entonces una frase rectora para cualquier decisión territorial: “Las cuestiones limítrofes son irreversibles e innegociables”.
La contracara es Abra de Santa Cruz: ninguna autoridad de la provincia viajó hasta el lugar. 
El ministro de Gobierno Eduardo Sylvester prometió concurrir a la reunión del martes con los vecinos, pero prefirió viajar a Ecuador.
El conflicto existe y las respuestas oficiales se limitan a la evasiva. Hay dos razones para negar un problema: falta de ganas de trabajar para resolverlo o hacerse el tonto para encubrir un ilícito. Si todo fuera tan claro, el 28 de noviembre Urtubey no hubiera perdido la oportunidad de inaugurarlo.
En cambio, ni el Gobierno provincial ni la Cancillería hablaron con los pobladores ni exhibieron documentación ni estudios geodésicos que legitimen la instalación de este mojón nuevo, que cambió la demarcación y el ejercicio de la soberanía, y que le alteró la vida a un centenar de ciudadanos argentinos. (www.eltribuno.info/salta)





URTUBEY MINIMIZÓ LA SITUACIÓN EN ABRA SANTA CRUZ: “NO HAY NINGÚN CONFLICTO CON BOLIVIA”

"Esta discusión no es competencia de la Provincia”, dijo el gobernador antes del desfile del 20 de Febrero.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                       
El gobernador Juan Manuel Urtubey minimizó hoy la situación que viven las familias en Abra Santa Cruz, en el norte de Salta. El mandatario provincial consideró que no hay ningún conflicto limítrofe con Bolivia, pese a las declaraciones de las familias de la zona.
“No hay absolutamente ninguna modificación de lo que hace un siglo está viviendo Argentina con la república de Bolivia. No hay absolutamente ningún conflicto con Bolivia. Es una realidad que lleva un siglo. Nosotros trabajamos con la gente”, señaló Urtubey esta mañana durante los actos por la Batalla de Salta.
Sus declaraciones se contradicen con las que realizaron las 17 familias y que fueron difundidas por El Tribuno, que señalaron que Bolivia cambió los límites y que los presionan para que tengan doble nacionalidad.
El gobernador aseguró que su Gobierno está en permanente contacto con los pobladores del Valle del Silencio. Sin embargo, la gente de Abra Santa Cruz dijo que ningún funcionario llegó hasta el lugar. Para empeorar la situación su ministro de Gobierno, Eduardo Sylvester viajó ayer a Ecuador, cuando había prometido toda la semana anterior realizar la travesía hasta el límite con Rejará.
Consultado sobre la reunión que pidieron legisladores nacionales con la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, Urtubey dijo que “me parece buenísimo que se reúnan todos los que quieran. Esta es una discusión que viene de 1922 y lleva casi un siglo. La provincia de Salta no tiene jurisdicción para discutir sobre límites. Justamente una de las bases del estado federal es que hay competencias de las provincias y la Nación. La provincia no puede armar un ejército para hacerle la guerra a otro país vecino”.





SALTA PIDE QUE LA NACIÓN FIJE LÍMITES CON BOLIVIA

"No podemos armar une ejército y hacerle la guerra a Bolivia", dijo el gobernador Urtubey, tras el supuesto corrimiento de la frontera.

La Gaceta Mercantil de Argentina (www.gacetamercantil.com)
                                                               
El gobernador de Salta se refirió al supuesto conflicto en la frontera de su provincia con Bolivia, en donde se denunció un corrimiento de límites en perjuicio argentino.
"No podemos armar un ejército y hacer la guerra con el vecino país, por una discusión de hace un siglo", dijo Juan Manuel Urtubey durante la conmemoración por la Batalla de Salta.
Opinó que es válido que se debata en el Congreso de la Nación e incluso en la Legislatura provincial, pero solo a nivel informativo, porque la provincia no tiene competencia para discutir límites con otros países, según reprodujo “FM 89.9”, de esa provincia, citada por “La Gaceta” en su edición de hoy (viernes 21).
Urtubey aseguró además -en coincidencia con lo que difundió el Gobierno nacional- que no hay conflicto con Bolivia. A fines de enero, vecinos de la localidad salteña de Valle del Silencio denunciaron que las autoridades bolivianas les exigen "definir su ciudadanía" o retirarse del lugar.





BOLIVIA PRESENTA EN SIETE AÑOS 390 CASOS DE "NEGACIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN" EN INSTITUCIONES PÚBLICAS

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                                
Las denuncias de negación al acceso de información sumaron en los últimos siete años 390 casos y experimentaron un crecimiento sostenido de 3 en 2007 hasta 117 en 2013, mientras que 295 instituciones públicas de los diferentes niveles de gobierno y órganos del Estado crearon y pusieron en marcha páginas web con información sectorial, se informó.
Los datos están en el documento de rendición pública de cuentas del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, que está bajo la responsabilidad de la ministra Nardi Suxo. El mayor número de las denuncias en 2013 están en La Paz y Oruro, con 81 casos; Chuquisaca y Potosí, 17; Santa Cruz 11; Cochabamba 5 y Tarija reporta 3.
Del acumulado en siete años, fueron resueltas y cerradas 300 denuncias; 206 en La Paz, 53 en Chuquisaca, 28 en Cochabamba, 11 en Tarija y 2 en Santa Cruz. De las 117 denuncias en 2013, 67 están resueltas.
La Constitución Política del Estado en los artículos 21 garantiza el derecho “a acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva”.
En el mismo período de análisis, fueron creadas 295 páginas web en igual número de instituciones públicas de diferentes órganos del Estado y niveles de gobierno para facilitar el acceso a la información. El Órgano Ejecutivo cuenta con 241 páginas en internet, mientras que 45 pertenecen a alcaldías (que en Bolivia llegan a 337) y nueve a gobernaciones.
“El acceso a la Información es un componente de la transparencia, que desde el Viceministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia ha sido trabajado en diversas áreas. Una de ellas es el fomento a una correcta utilización de páginas web institucionales, como mecanismo para garantizar el derecho de acceso a la información”, refiere al respecto parte del informe.
De las 295 páginas web, 251 tienen origen en La Paz; 9, Cochabamba; 2, Oruro; 5, Potosí; 3, Chuquisaca; 13, santa Cruz; 4, Beni; 2, Pando y 6 ofrecen información desde Tarija.





EL BOCA A BOCA: LAS GALLETAS DE QUINUA DE BOLIVIA

Patricia Estivariz trae la quinua, un alimento básico en su natal Bolivia, a Gran Bretaña en forma de galletas.

Telegraph de Londres (www.telegraph.co.uk)
                                                       
En la búsqueda interminable del mundo occidental para encontrar alternativas de llenado a pan, papas, arroz y pasta, la quinua ha adquirido el manto de la ' súper ' . En las cenas de todo el país los primeros adoptantes están explicando pacientemente que se pronuncia ' agudo -wah ' , más que ' kwin - oh- er ' . Y las ventas están aumentando : la cadena de tiendas de alimentos naturales Holland & Barrett informó un aumento del 44 por ciento desde 2012 hasta 2013.
Una mujer que hace la mayor parte de la tendencia es Patricia Estivariz , el fundador de Punku Quinoa Foods. La compañía importa las galletas de quinua de Bolivia , el país natal de Estivariz , y los vende en el Reino Unido . "Vine a Inglaterra en 2003 , ' Estivariz , de 45 años, explica. "Yo no tenía intención de quedarse un largo tiempo, pero conocí a mi esposo , Kevin, así que volví al año siguiente. Yo soy un abogado calificado, pero los países latinoamericanos tienen un sistema diferente, así que no podía practicar aquí.
Yo tenía dos niños pequeños , y me encontré con ser ama de casa frustrante. Cuando los niños están en la escuela a la que quiero estar haciendo algo. Quiero estar fuera de conocer gente y trabajar".
Al principio Punku - la palabra significa ' puerta ' en aymara , una de las lenguas nativas de Bolivia - prendas de punto de alpaca importada. "Fue todo hecho a mano y muy bien- Estivariz , que se basa ahora en Halstead , Essex, dice . ' Pero yo tenía que competir con un montón de ropa más barata , y no funcionó al final. Había un montón de menor calidad ropa de alpaca - imitación por ahí'.





Abarca los territorios de Paraguay, Brasil y Bolivia

PANTANAL, UN GRAN ATRACTIVO
                                                                                                               
El gran pantanal, considerado el mayor sistema de humedales del mundo, posee varios atractivos naturales que invitan a descubrir paisajes inolvidables.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
Fuerte Olimpo, en el Dpto. de Alto Paraguay, es considerada como la puerta de entrada de este rico ecosistema que abarca territorios de Paraguay, Brasil y Bolivia.
El gran pantanal tiene una extensión de aproximadamente 220.000 km 2 y abarca importantes zonas de los territorios de Paraguay, Brasil y Bolivia.
Por demás atractiva, se convierte en un sitio ideal para convivir con la naturaleza en su estado puro.
Los antiguos conquistadores europeos llamaban a la zona como laguna de los yacarés, debido a la gran cantidad de animales de dicha especie que existen por los alrededores.
La región es regada por numerosos ríos, siendo la más importante de todas ellas el majestuoso río Paraguay, cuyas aguas inundan el extenso territorio del pantanal, creando un escenario natural de gran belleza, única en el mundo y en su género.
En Olimpo existen varios atractivos que los visitantes pueden realizar, como ser escalar los 537 escalones para ascender a la cima de uno de los cerros de mayor altura que existe en la comunidad.
Una vez llegado a la cima se puede divisar un impresionante paisaje, con vista panorámica del gran pantanal.
También se puede visitar el histórico Fuerte de Borbón, construido durante la época colonial, y la catedral de María Auxiliadora, construida totalmente de piedra. Ambas construcciones se encuentran en la cima de cerros menores de la población.
La pesca deportiva es otra de las propuestas, debido a la gran variedad de peces que existen en la aguas del río Paraguay.
Yacarés, ciervos, venados, avestruz e interesantes especies de aves Forman parte de su fauna.
El viaje en transporte público dura unas 15 horas.
Otra opción es utilizar los vuelos de avión de la Setam. Estos llegan 2 veces a la semana.
Una precaria embarcación de pasajeros denominada Aquidabán parte los días martes de la ciudad de Concepción y llega en 48 horas.





EL PILCOMAYO DESBORDA Y AÍSLA A VARIAS POBLACIONES

La gente se queda a esperar que las aguas bajen, pero sus viviendas y bienes sufren daños casi irreparables.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                                         
Mistolar, Solitario, Margariño, comunidades a las que ayer se sumó La Chaqueña fueron afectadas por la creciente del río Pilcomayo. Según reportes de la zona, cortó el camino en Margariño y la dejó incomunicada. Lugareños reclaman la atención del Estado porque desde hace tres años el fenómeno se repite sin que se ejecuten obras que pudieran minimizar los efectos de la crecida estacional.
La gente permanece en sus comunidades y espera que las aguas bajen para poder continuar con sus actividades, pero los daños que se producen en sus viviendas y bienes son difíciles de recuperar.
En Madrid Norte habría decenas de familias aisladas y en Línea 12 se esperaba la crecida que seguramente los alcanzaría esta madrugada.
Estas alejadas comunidades del departamento Boquerón pelean contra el aislamiento, mientras en la zona de Puente Catán maquinistas de la Comisión del Pilcomayo trabajaban en la limpieza de los sedimentos y palos arrastrados por el río para evitar así que las aguas suban por el efecto dique que estos provocan debajo del mismo.
Con las últimas lluvias registradas el río acumuló sedimentos que hizo llegar a la zona de General Díaz, Cacique Sapo y Misión Escalante. Entre tanto, las precipitaciones ocurridas en Villa Montes (Bolivia) impactaron en Agropil, Pozo Hondo, Mistolar y Solitario de acuerdo a reportes de la zona.
Ya en el departamento de Presidente Hayes las aguas avanzan en la comunidad La Chaqueña, lo que ocasiona que se produzcan desbordes en los campos de la zona de Catán y General Díaz, se informó.
 TRABAJAN EN CAMINOS
La comisión de caminos de Pozo Colorado y la de Misión Escalante trabajan en los caminos con asistencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y ambas gobernaciones.
En General Díaz se registran lluvias importantes que mantienen preocupadas a las autoridades comunales y departamentales que pretenden que haya una respuesta más efectiva del Gobierno Nacional a esta realidad.





Entrevista a Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE

“LA ECONOMÍA SUMERGIDA LASTRA A LOS EMERGENTES”

Cinco Días de España (www.cincodias.com/cincodias)
                                                                                  
Hace varios meses, Pezzini le propuso a un colega de departamento un ejercicio. Averiguar cuántos países habían crecido más del doble de la media de la OCDE (que incluye a las 39 naciones más desarrolladas del mundo). En la década de los 90 solo hubo 13; entre el 2000 y 2010 la cifra subió a 83. “En las últimas décadas se ha producido un cambio radical, un desplazamiento del centro de gravedad de la economía del norte al oeste de Turquía y va en dirección a Asia y al sur”, apunta en una entrevista previa a su intervención en unas jornadas en la Fundación Ramón Areces.
Pregunta. ¿Cuáles han sido las principales consecuencias de ese cambio del centro de gravedad?
Respuesta. Al mismo tiempo que se ha reducido la pobreza extrema, la gente ha entrado en otra condición que se llama clase media. Yo soy muy crítico, porque cuando pensamos en clase media, pensamos en una familia con dos hijos, dos frigoríficos, dos coches, dos perros…No es esta la clase media de los emergentes. En el 70% de los casos se trata de gente que trabaja en la economía sumergida, de manera que cuando se jubila, pierde renta y regresa a la pobreza extrema. Cuando hay una enfermedad o un divorcio, regresa a la pobreza extrema. Si la empresa donde trabaja se deslocaliza, regresa a la pobreza extrema. Esta clase media es vulnerable. La economía sumergida lastra a los emergentes.
P. Algunos países han puesto en marcha políticas públicas para evitar ese retorno a la pobreza.
R. Esas políticas no funcionan. Un caso paradigmático es el de Túnez. La economía creció a tasas del 5% durante diez años consecutivos, ha logrado mantener el déficit público por debajo del 3% del PIB y la deuda por debajo del 60% del PIB (las obligaciones fiscales de Maastricht para los países de la UE) y tiene una tasa de universitarios cada vez más elevada. Todo el mundo pide que siga gastando en educación y en recursos humanos, pero muchos de esos expertos no se dan cuenta de que no es solo un problema de demanda, también es de oferta. Si cuando un estudiante sale de su formación, no encuentra ofertas de trabajo o las que encuentra no son de calidad, va a la economía sumergida. Es una frustración para toda la familia. Coexisten las expectativas y la frustración y genera un choque que es el detonante de las revueltas de la primavera árabe, de Turquía o Brasil. En definitiva, la sociedad explota.
P. ¿Existe alguna receta para tratar de combatir esta frustración?
R. Hay dos prioridades: crear una red de seguridad, con recursos públicos y ofrecer una identidad económica que sea diferente a la de replicar el modelo existente en los países desarrollados. Y aquí viene el segundo reto, el de elevar la productividad en ciertos sectores. En los emergentes hay trabajadores competitivos en los sectores mineros y en los servicios no comerciales con buenas remuneraciones. Sin embargo, los del sector manufacturero, que compiten en los mercados internacionales, ven como sus remuneraciones se ajustan ante las de otros países.
El riesgo de depender de las materias primas
Venezuela es un buen ejemplo de una economía cuyo desarrollo se ha basado exclusivamente en la explotación del petróleo. Pese a ser el quinto mayor exportador del mundo y el país con mayores reservas del mundo, las oscilaciones del precio internacional y la ausencia de tejido industrial le hace vulnerable cuando el ciclo económico mundial va hacia abajo. En Latinoamérica hay otros ejemplos. Perú y Colombia con el café, Bolivia con el gas o Chile con el cobre.
Pezzini, sin embargo, también apunta que existen otras historias exitosas de diversificación económica, tanto en desarrollados como emergentes. “Finlandia producía madera y se inventó cómo hacer teléfonos portátiles; Chile solo producía cobre y los recursos que se obtenían se utilizaron para desarrollar la industria del salmón y del vino. En Colombia, la mitad de las regalías (la contraprestación que obtiene la Administración Pública por la concesión de la explotación de un recurso natural) se destina a un fondo anticíclico, el 40% a un fondo nacional de infraestructuras y el 10% a innovación. Todas son buenas ideas que se deben copiar”, apunta Pezzini. En su opinión, el recurso natural no es una condena. “Cuanto más se desarrolla un país, más desarrolla sus recursos naturales”, apunta.





MINAM: LUCHA DEL PERÚ CONTRA MINERÍA ILEGAL ES REFERENTE EN LA REGIÓN

Andina Perú (www.andina.com.pe)
                                                                                     
La lucha que el Perú realiza contra la minería ilegal se ha convertido en un referente para la región, al ser reconocidos sus éxitos en los países vecinos, destacó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Refirió que la minería ilegal es un fenómeno registrado en Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, países que tienen potencial aurífero, y que se ve fomentada por el alto precio del oro.
"La lucha contra la minería ilegal va bastante bien, hay que verla como una lucha exitosa que empieza a convertirse como un referente para la región", subrayó.
El gobierno peruano ha fijado la meta de erradicar el 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país como máximo en julio del presente año y 80 por ciento el 2016, en el marco de una "lucha sin cuartel" contra este problema, según Daniel Urresti, alto comisionado de Formalización e Interdicción Minera.
A la par de la estrategia de erradicación, el gobierno ha iniciado un proceso de formalización de los mineros informales, con la finalidad de incluirlos en el circuito legal, a fin de que cumplan los estándares de cuidado al medioambiente
Recordó que en la última reunión del Gabinete Binacional Perú-Ecuador, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, mostró gran interés por conocer cómo se realizaba la interdicción, la separación de la minería informal de la ilegal, y el control de insumos.
"Incluso funcionarios del ministerio ecuatoriano están en estos días en Perú viendo qué puede ser replicado en su país", dijo en ATV+.
Asimismo, indicó que en la última visita del presidente Ollanta Humala a su homólogo colombiano Juan Manuel Santos, en la ciudad de Cartagena, se firmó un memorándum de entendimiento para el combate contra la minería ilegal, donde se reconoce "que el Perú estaba avanzando fuertemente en este tema".
Oro ilegal
Por otro lado, el ministro del Ambiente destacó que gracias a la estrategia de "trazabilidad" se ha podido identificar a las empresas exportadoras de oro extraído ilegalmente.
Como resultado de esta estrategia, donde participa la Sunat, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros, el Ministerio Público y el Poder Judicial, se requisó una tonelada de oro en las aduanas, mientras que hay cuatro exportadoras enjuiciadas por delito tributario.
"El mayor éxito en la lucha contra la minería ilegal es que tuvimos el respaldo social", subrayó.
Refirió que se logró involucrar a la sociedad y por ello se ha podido resistir las amenazas de paralización que buscaban chantajear al gobierno.
"Ahora nos resistimos definitivamente al chantaje porque la sociedad no quiere más minería ilegal".





ROSARIO: PROCESAN A NARCOS Y POLICÍAS

Un juez acusó a la banda de Los Monos de integrar, junto con varios policías de Santa Fe, una asociación ilícita que desde hace meses desató una guerra por el territorio y provocó numerosos muertos; dos jefes todavía están prófugos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                               
La banda de Los Monos, integrada por la familia Cantero en complicidad con una red policías de Santa Fe, quedó procesada por asociación ilícita , una figura jurídica que la justicia provincial encontró para poder investigar a este peligroso grupo narcocriminal.
Ahora, una copia del expediente, que tiene más de 70 cuerpos en un año y medio de investigación, fue remitida al fuero federal, donde los procesados no tienen antecedentes ni causas abiertas por narcotráfico.
El procesamiento que dictó ayer el juez de Instrucción Juan Carlos Vienna alcanza a 35 integrantes de esta banda, entre los que se encuentran miembros de la familia Cantero, representantes de futbolistas, empresarios y diez policías en actividad.
Los líderes del grupo, Ariel Cantero y Ramón Machuca, permanecen prófugos desde hace casi un año.
Esta banda tenía una red de búnkeresque dominaban el mercado del narcotráfico en un amplio sector del sur de Rosario, en barrios emblemáticos como Las Flores y La Tablada, y también pretendían avanzar hacia otras zonas, como la localidad de Villa Gobernador Gálvez, que se transformó en uno de los escenarios más sangrientos por las disputas territoriales en busca de una hegemonía en la venta de droga.
El núcleo duro de la banda lo conformaban Ariel Cantero (padre), que está prófugo; Claudio Cantero, que fue asesinado; Ariel Máximo Cantero, detenido, y Ramón Machuca, con pedido de captura.
En los confines del sur de Rosario aparecieron competidores, que hasta en algún momento habían pertenecido a la banda y luego decidieron abrirse. Uno de ellos es Luis Bassi, alias "Pollo", que está preso desde septiembre pasado, cuando decidió entregarse en el juzgado de Vienna. Dos hermanos de Bassi, Leonardo y Maximiliano, fueron asesinados el 31 de diciembre y el 12 de febrero pasados, en medio de la guerra narco.
La investigación que acorraló a la banda de Los Monos se originó a partir del asesinato de Martín Paz, conocido por su apodo de "Fantasma", ocurrido en septiembre de 2012.
Paz, de 29 años, fue acribillado en pleno macrocentro de Rosario cuando paró con su auto, un BMW Z4, que había retirado hacía tres días de una concesionaria.
A Paz lo mataron dos sicarios contratados por los Cantero, que lo acusaban de haber usado 3.000.000 de pesos que eran de la banda para generar un negocio paralelo en el universo del narcotráfico.
Paz había comprado 80 kilos de pasta base en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para luego procesar la droga en Rosario. Pero el cargamento fue incautado en Salvador Mazza por personal de la Gendarmería Nacional.
La causa tuvo un vuelco muy importante en mayo pasado, cuando fue asesinado el líder de la banda de Los Monos, "Pájaro" Cantero. A partir de este crimen se desató un raid de venganzas que terminó con cuatro personas muertas en menos de una semana.
Esta causa se centró en los crímenes y en el manejo de la organización que hacía este grupo ligado al narcotráfico. Aunque sea una paradoja, ninguno de los procesados tenía causas en la justicia federal.
Entre los procesados por asociación ilícita está Ariel Máximo Cantero, alias "Guille". Su padre, Ariel Cantero, fue quien tomó el control del grupo en 2003, luego de que desapareciera en el río Paraná Juan Carlos Fernández, de 44 años, conocido como "Mono Grande". También fue procesada por el mismo cargo Patricia Celestina Contreras, esposa de Ariel Cantero y madre de Claudio y Ramón Machuca. En la nómina de procesados, que suman 35, también aparece Francisco Lapiana, representante del jugador de San Lorenzo Ángel Correa. Se sospecha que un porcentaje del pase del delante azulgrana estaba en poder de Los Monos.
Una parte importante del fallo trata sobre los policías involucrados con el grupo narcocriminal. Fueron procesados ocho uniformados de la policía de Santa Fe, entre ellos Juan Maciel, quien directamente formaba parte de la banda. Este cabo se desempeñaba en la Secretaría de Delitos Complejos y pasaba información a los líderes de la banda sobre los movimientos de la policía. Otro uniformado que fue procesado es Guillermo Cardini, quien prestaba servicio en la Brigada de Automotores. Allí también trabajaba otro de los incriminados, el subcomisario Germán Herrera.
Rechazo de abogados
"Rechazamos enfáticamente la propuesta del secretario de Seguridad (Sergio Berni) de legalizar la droga, incluso su fabricación y tráfico. Consideramos grave que las fuerzas policiales no están en condiciones de contrarrestar la acción de los traficantes", expresó ayer en un comunicado la Sociedad de Abogados Penalistas de Buenos Aires.





UNASUR APRUEBA CREACIÓN DE ESCUELA DE DEFENSA

Hispantv de Irán (www.hispantv.com)
                                
Un comunicado del Ministerio ecuatoriano de Defensa anunció el jueves la aprobación por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE) del bloque regional.
Según el texto, dicha escuela será creada con el objetivo de capacitar a civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional a nivel político-estratégico.
La propuesta, impulsada por Ecuador, en corresponsabilidad con Argentina y Brasil y apoyada por los países de la región, fue aprobada durante la IX reunión de la Instancia Ejecutiva del Consejo de Defensa Suramericano de Unasur, celebrada el jueves en Paramaribo, Surinam.
Los principios de pluralidad y representación equitativa, gradualidad y flexibilidad, consenso, complementariedad, cooperación y calidad, a través de la conformación de una red que vincule los recursos académicos existentes en cada uno de los países miembros, se encuentran entre los principios sobre los que se articula la nueva entidad.
El ministro argentino de Defensa, Agustín Rossi, celebró la creación de la ESUDE, al participar en la V Reunión del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de Unasur.
“La creación de esta institución refleja la necesidad de contar con una doctrina homogénea en materia de defensa para todos los países que conforman la Unasur (...) la ESUDE nos permitirá incentivar las estructuras de defensa que poseen todos los países de la región (...) esta iniciativa permitirá consolidar a la región como zona de paz, y concebir una identidad suramericana de defensa”, sostuvo Rossi.
Al evento asistieron los ministros de Defensa de Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela y los viceministros de Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
El Plan de Acción 2014, que contempla actividades en materia de política defensiva, cooperación militar, acciones humanitarias, operaciones de paz, medidas de fomento de la confianza y seguridad, y visión compartida de defensa, también fue aprobado durante el evento.
Asimismo, el Consejo de Defensa Suramericano acordó impulsar la formulación de una estrategia regional para proteger los recursos naturales, reducir la dependencia tecnológica y enfrentar posibles amenazas actuales.
La Unasur es un organismo regional, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, y Surinam. Este último asume la presidencia pro tempore del bloque.





Editorial

EL DESAFÍO NARCO

Rio Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dice que en el pasado la Argentina era un "país de tránsito, no de consumo", de drogas ilegales pero que "hoy esta situación ha cambiado: la Argentina es país de consumo y, lo que es más grave, es un país de elaboración". Discrepa el secretario de Seguridad, Sergio Berni: insiste en que, merced a "las cuestiones climáticas", la Argentina no sirve para la elaboración de estupefacientes aunque se encontró en Rosario un "gran laboratorio" en el que se transformaba "materia prima", o sea, se trataba de una especie de empresa armadora parecida a las electrónicas que operan en Tierra del Fuego en que se limitan a ensamblar piezas importadas. De todos modos, si bien a primera vista es meramente semántica la diferencia entre el santafesino Rossi, quien estudió en la Universidad Nacional de Rosario y por lo tanto entiende muy bien la gravedad del desafío planteado por el narcotráfico, y Berni, un militar bonaerense que según parece quiere hacer pensar que el peligro dista de ser tan grande como cree el ministro y que está en condiciones de enfrentarla, al país no le conviene en absoluto que polemicen en público los encargados de defenderlo contra cárteles que han sembrado la muerte en muchos países de América Latina y que, en los años últimos, han logrado establecerse en la Argentina. Además de llamar la atención a la confusión imperante en el seno del gobierno nacional, la reyerta refleja la falta de coordinación de quienes, en teoría por lo menos, forman parte del mismo equipo.
A la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le ha tocado asistir a una virtual invasión de narcotraficantes, pero no ha manifestado demasiado interés en tratar de expulsarlos, acaso porque no ha querido incorporar el tema a su "relato" triunfalista o porque ciertos colaboradores le han asegurado que se trataba de un problema provocado por los socialistas santafesinos. Sea como fuere, en un lapso muy breve, los delincuentes brutales que manejan el negocio sumamente lucrativo de la droga han conseguido hacerse fuertes no sólo en Rosario sino también en zonas del conurbano bonaerense. Pocos días transcurren sin que haya enfrentamientos entre pandillas rivales con un saldo de muertos. Puesto que cuentan con recursos financieros inmensos, a los narcotraficantes les ha resultado fácil comprar los servicios de policías –los motines prenavideños del año pasado tuvieron entre sus causas la ofensiva del gobierno cordobés contra efectivos policiales acusados de colaborar con los cárteles–, además, sería de suponer, de políticos y jueces, como ha sucedido en otros países de la región. Debería ser innecesario decir que tratar el problema como si nos fuera ajeno, algo que ver con México, Colombia, Bolivia o Paraguay, como acaba de insinuar Berni, no contribuye en absoluto a resolverlo. Por el contrario, sólo sirve para echar dudas sobre la voluntad oficial de adoptar las medidas necesarias. Tampoco ayuda la incapacidad evidente de las autoridades para impedir el ingreso de cantidades crecientes de droga a través de fronteras que son tan porosas que algunos políticos han llegado al extremo de proponer el derribo automático de aviones sospechosos.
Según Rossi, el "crecimiento exponencial del delito" se debió a "un momento en que la complicidad de sectores de las fuerzas de seguridad con el delito narco era muy alta", palabras que podrían tomarse por una crítica contundente a la actuación en tal ámbito del gobierno kirchnerista que inició su gestión más de diez años antes y, sobre todo, de la repartición actualmente encabezada por el secretario de Seguridad Berni, de ahí el esfuerzo del militar por desautorizar al ministro de Defensa. Sea como fuere, en vista de las dimensiones del problema planteado por el avance del narcotráfico en nuestro país, minimizarlas, como vienen haciendo no sólo Berni sino también otros voceros oficiales, no es una opción sensata. Por ser la Argentina un país corrupto y mal administrado, con fuerzas de seguridad poco confiables, es natural que el crimen organizado la vea como un territorio muy propicio para sus actividades, razón por la que se han instalado entre nosotros integrantes de los cárteles más siniestros de Colombia y México sin que las autoridades se hayan mostrado preocupadas por su presencia ominosa.





PAZ SOLDÁN DIBUJA UN MUNDO APOCALÍPTICO Y DESOLADOR EN SU NOVELA "IRIS"

Las Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                   
El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, residente en Estados Unidos desde hace veinticinco años, da el salto a la ciencia ficción en su nueva novela, "Iris", una obra apocalíptica y desoladora en la que proyecta hacia el futuro las preocupaciones y terrores del presente.
Situada en un futuro cercano y en un lugar devastado por sucesivos experimentos nucleares, la novela tiene un trasfondo político y en ella se reflexiona sobre lo que el autor llama "el nuevo desorden global".
"La ciencia ficción que me interesa es un género muy político, el de las grandes distopías del siglo XX creadas por autores como Orwell o Huxley", afirma en una entrevista con Efe el escritor que acaba de llegar a España tras presentar en Bolivia su nueva novela, publicada por Alfaguara.
"Iris" está ya disponible en las librerías de Bolivia, Estados Unidos y España. En marzo saldrá en Perú y luego lo hará en Argentina, Chile y en México.
El germen de la novela fue un reportaje que leyó el escritor en la revista Rolling Stone sobre soldados psicópatas que mataban sin razón a civiles en Afganistán.
En principio, no iba a ser una novela de ciencia ficción sino el final de una trilogía cuyas dos primeras entregas habían sido "Los vivos y los muertos" (2009) y "Norte" (2011), y en la que reflexionaba sobre la violencia en Estados Unidos tras el ataque a las Torres Gemelas.
Después de esos atentados "los años de gobierno de Bush fueron bastante desoladores porque el principio de defensa, de autodefensa, era tan fuerte que impedía la posibilidad de una autocrítica a los excesos que se cometían en nombre de la guerra contra el terror", opina el escritor.
"Y todavía Estados Unidos no se ha liberado de esa sensación. El ataque del 11-S ha dejado secuelas psicológicas muy fuertes y se vive con una sensación de paranoia que provoca excesos como los de la red de espionaje que han montado en el mundo", añade.
Pero llegó un momento en que Paz Soldán decidió dejar a un lado la realidad y dar el salto a la ciencia ficción para escribir una novela "más imaginativa y libre". No le fue fácil hacerlo porque tuvo que enfrentarse a "otro problema": conseguir que el lector se creyera el mundo que él estaba creando.
Inventó ese lugar extraño que se llama "Iris", cuyos habitantes sufren las consecuencias de los ataques nucleares, y tuvo que "inventar también cómo eran los irisinos, en qué pensaban, quiénes eran sus dioses, cuál era su concepto de familia, de trascendencia".
Parte de los tres años y medio que ha tardado en escribir la novela los pasó en tratar de "responder a todas esas preguntas de la manera más coherente posible". "Para que el delirio imaginativo funcione tiene que estar anclado en la realidad", asegura Paz Soldán (Cochabamba, 1967), que ejerce como profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell desde 1997.
Ciencia ficción y fantasía se funden en esta novela "post-11 de Septiembre", que recrea un mundo en guerra, lleno de psicópatas, y en la que se habla de aventuras imperiales, de colonizadores interesados en los ricos yacimientos mineros que había en Iris, de unos aborígenes humillados y de una resistencia que lucha por la independencia del lugar.
Y un mundo en el que las drogas de todo tipo ayudan a soportar las dificultades.
Lo que más le costó al autor desarrollar en esta novela que requiere, y mucho, la complicidad del lector para seguir la trama fue "la cosmogonía de los irisinos".
Paz Soldán no se considera un hombre demasiado religioso y no le fue fácil esbozar la religión de los irisinos y las peculiaridades de sus dioses vengadores, Xlött y Malacosa.
Xlött encarna el bien y el mal al mismo tiempo. En ese lugar tan extraño que es Iris "debía haber un dios con un lado más demoníaco. No podía haber solo un dios con un lado benévolo porque la vida de los irisinos no tenía nada de benévola", explica Paz Soldán.
Para crear esa figura se basó en las tradiciones mineras de Bolivia, en las que el Dios de los cristianos se mezcla con demonios de las creencias precristianas. "Y no hay contradicciones en ello", asegura.
La guerra forma parte esencial de "Iris", y es que la historia de la humanidad "puede leerse también como una historia de las guerras y de la violencia", presentes en la literatura desde los tiempos de Homero.
"Desde el momento en que se sabe que el estallido nuclear es posible, es otra nuestra relación con la violencia porque sabemos que podemos desaparecer como especie. Pero de alguna manera nos las ingeniamos para vivir dentro de esa fragilidad, y esa era otra de las cuestiones que quería reflejar en la novela", comenta.
Paz Soldán es consciente de que, con "Iris", no se lo ha puesto fácil al lector. Quería que su novela "no fuera didáctica, y quizá eso requiere mucha fe del lector", que tendrá que acostumbrarse al peculiar lenguaje del libro, lleno de neologismos, de palabras inglesas adaptadas al español, de términos de origen chino y de contracciones del tipo de "dun", "q'uesas", "neste", "nun"... El contexto ayudará a entender lo que se cuenta.
Galardonado con el Premio Juan Rulfo y con el Nacional de Novela de Bolivia, Paz Soldán piensa "seguir transitando por Iris" en futuros libros.
Está terminando uno de relatos ambientado en Iris, y ha comenzado a escribir una novela que podría ser "una especie de precuela" de su nueva obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario