El problema de
la salida al mar para la mediterránea Bolivia parece ser el asunto que definirá
de entrada las relaciones bilaterales entre La Paz y Santiago apenas asuma la
nueva presidenta trasandina, Michelle Bachelet, en marzo próximo. Un indicio lo
dio el primer mandatario boliviano, Evo Morales, quien se negó a retirar una
demanda de su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y amenazó
a Santiago con dos nuevos pleitos si el litigio no prospera.
Ayer, tras
reunirse con una comisión de seis ex cancilleres del Altiplano y el embajador
en La Haya para analizar el tema, Morales dijo que el reciente fallo de ese
tribunal que definió la frontera marítima entre Chile y Perú es “muy favorable”
a las aspiraciones de Bolivia de recuperar una salida al océano Pacífico.
“Hemos evaluado estos documentos y tenemos mucha esperanza”, afirmó Morales en
un acto público tras el encuentro.
La comisión le recomendó
al presidente mantener la demanda marítima contra Chile ante La Haya sin
renunciar a negociar bilateralmente una solución a la mediterraneidad del país.
La Paz tiene que presentar su memoria del caso en abril próximo. La
recomendación viene días después de las declaraciones del designado por
Bachelet como su futuro canciller, Heraldo Muñoz, sobre el deseo de Santiago de
tener buenas relaciones con La Paz, subrayando que la demanda planteada ante la
Corte por Bolivia es un obstáculo para el diálogo.
“No se va a
retirar la demanda”, replicó el domingo Morales en un encuentro con la prensa
local en el Palacio Quemado. “Escuché al futuro canciller de Chile decir que un
problema para el diálogo es la demanda ante La Haya. Quiero decir con mucho
respeto que no somos tan inexpertos, hemos aprendido. Que no nos chantajeen ni
condicionen el diálogo (al retiro) de la demanda” ante la Corte, sostuvo. Y
enseguida agregó, en tono de advertencia: “ Ojalá no hayan otras demandas y
antes (Chile) resuelva el tema del Silala y el río Lauca”.
Morales aludió
al desvío por parte de Chile del curso binacional del río Lauca en 1962, lo que
provocó la interrupción de los lazos diplomáticos. Asimismo, los manantiales
del río Silala, que nacen en Potosí, se han canalizado desde inicios del siglo
XX hacia territorio chileno sin que –según La Paz– se compense a bolivianos,
que reclaman una deuda millonaria. Ambos casos, incluidos en una fallida agenda
de trece puntos para negociar entre los dos países, podrían ser también planteados
en La Haya, insinuó Morales.
La Paz demandó
el 24 de abril de 2013 a Santiago ante la Corte para obligarle a “negociar de
buena fe” y saldar el centenario diferendo marítimo. Bolivia espera recuperar
algo de lo que perdió en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, cuando
debió entregar a Chile su única salida al océano Pacífico.
En el 2006, en
el primer mandato de Bachelet, Morales y su colega chilena emprendieron un
diálogo bilateral sobre una agenda de 13 puntos que incluyó el tema marítimo en
busca de recuperar confianza mutua, pero que se cortó al asumir el actual
gobierno chileno.
Ayer, Morales
dijo que “siente” que con la llegada de un nuevo gobierno de Bachelet el 11 de
marzo “hay un profundo sentimiento (en Chile) para buscar soluciones” y
resolver el problema “de manera concertada y dialogada”.
FALLO PERÚ-CHILE DE LA HAYA ES "MUY FAVORABLE"
A DEMANDA BOLIVIANA, DICE EVO MORALES
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
El reciente
fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que definió la
frontera marítima entre Chile y Perú, es "muy favorable" a las
aspiraciones de Bolivia de recuperar una salida al océano Pacífico, dijo este
lunes el presidente Evo Morales.
Morales se
reunió con varios de sus ministros, seis excancilleres y el embajador en La
Haya, para analizar la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de
la semana pasada.
"Hemos
evaluado estos documentos con nuestros excancilleres y, como decía un
excanciller, los resultados son muy favorables para Bolivia y tenemos mucha
esperanza", afirmó Morales en un acto público tras el encuentro.
La Paz, que
demandó en abril de 2013 a Santiago ante la CIJ para obligarle a negociar para
saldar el centenario diferendo marítimo, sopesa las ventajas del fallo en el
caso chileno-peruano.
El gobierno de
Morales asegura que en los antecedentes de ese fallo, la CIJ menciona una
negociación hecha entre La Paz y Santiago en 1975, para una solución al
enclaustramiento marítimo, durante los gobiernos de los entonces dictadores
Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet.
En aquel
momento, ambos países hablaron de un canje territorial: Chile ofrecía una
franja de su frontera con Perú, en la misma zona que falló la CIJ la semana
pasada, a cambio de otra porción en Bolivia, aunque esas negociaciones luego se
diluyeron.
Morales también
dijo que Chile reconoció, en sus alegatos ante la CIJ, que cuando se fundó como
República en 1817, "no era vecino de Perú", porque entre ambos -según
el gobernante- estaba el territorio boliviano.
Acotó que ese
territorio, sobre el que se creó Bolivia en 1825, fue la denominada "Real
Audiencia de Charcas", un zona definida por la colonia española.
El excanciller
Javier Murillo de la Rocha acotó que el fallo para el caso Chile-Perú despeja
una incógnita: "en una eventual transferencia a nuestro país de un
territorio soberano al norte de (la población chilena de) Arica, ahora sabemos
con certeza hacia dónde se proyectaría el frente marítimo de ese
territorio".
La Haya
reconoció la existencia de una frontera en el Pacífico que sigue el paralelo
hasta las 80 millas -como lo planteaba Chile- y más allá de ese punto dio razón
a Perú con una línea equidistante hasta las 200 millas, otorgándole parte del
mar que estaba bajo control chileno.
Bolivia espera
recuperar algo de lo que perdió en una guerra a fines del siglo XIX, cuando
perdió ante Chile 400 km de costa y 120.000 km2, su única salida al océano
Pacífico. Perú, aliada de los bolivianos en aquel conflicto, también perdió
territorio ante los chilenos.
AGENTE BOLIVIANO EN LA HAYA CONSIDERA "ÚTILES"
MENCIONES A SU PAÍS EN FALLO DE CASO ENTRE CHILE Y PERÚ
Gestión de Perú (www.gestion.pe/politica)
Eduardo
Rodríguez señaló que las referencias históricas realizadas por la corte en la sentencia conocida el pasado lunes, serán
consideradas para la presentación de la memoria.
El agente de
Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Eduardo Rodríguez, afirmó que las referencias a su país en el
fallo del tribunal internacional conocido el pasado lunes en el caso de la
controversia marítima entre Chile y Perú, son “útiles” para la demanda que
presentará su país contra Chile en demanda de una salida al mar.
Afirmó que
estas serán consideradas para la presentación de la memoria que tiene que
entregar Bolivia el próximo 17 de abril. “La Corte ha hecho algunas referencias de la negociación de
Charaña y también algunas otras de orden histórico, esas son algunas
referencias que son útiles para la presentación de la memoria y que,
obviamente, van a ser examinadas para ver cómo se las utiliza”, dijo Rodríguez.
Bolivia
presentó la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia el 24
de abril de 2013.
EN ACUERDO CHILE-PERÚ, "HAY GRANDÍSIMOS INTERESES EN
JUEGO"
En el acuerdo limítrofe entre Perú y Chile, más que la
mediación internacional, será la voluntad de cooperación de ambos países lo que
logre la paz fronteriza, opina especialista consultado por DW.
DWorld de Alemania (www.dw.de)
“El acuerdo
está sobre el papel. En su aplicación es donde se va a solventar la conflictividad
latente. O no”, dice a DW respecto al reciente fallo de la Corte Internacional
de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú Francisco Javier
Antón, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
En este
conflicto, heredado del siglo XIX, si bien la mediación internacional prescribe
una paz fronteriza, “son las implicaciones económicas del acuerdo las que lo
llevarán a la práctica”, opina Antón, resaltando que la pesquería y la
posibilidad de explotar hidrocarburos hacen de la zona un punto geoestratégico
de peso.
Ya no cabe el
enfrentamiento
“Chile es una
economía emergente y Perú quiere serlo”, sigue Antón, también vicepresidente de
la Asociación Española de Estudios del Pacífico. “Países como éstos no pueden
seguir enfrentándose. En el contexto actual de cooperación, con acuerdos
bilaterales y con áreas de libre comercio están abocados a encontrar fórmulas
de cooperación económica para poder explotar los recursos de la región en un
futuro muy cercano”.
En este
sentido, la UE -con un acuerdo de asociación con Chile y otro de libre comercio
con Perú- confía en que la decisión del tribunal de Naciones Unidas se aplique
progresivamente y que estos "dos socios importantes de la UE"
mantengan su buena relación.
"Cuando se
pueda valorar con mayor precisión si tanto Chile como Perú asumen los
resultados finales de esa mediación, la UE tendrá que replantear sus
posiciones, en un sentido o en otro. Puede haber intereses que sean más
favorables a la UE. Pero en caso de que Chile y Perú llegasen a un acuerdo
bilateral sobre las pesquerías, la UE tendría que hacer un replanteamiento
formal de su posición actual”, anota el especialista.
Posibilidades
marítimas
Cabe anotar que
los productos pesqueros conforman un 17% de las exportaciones chilenas a la UE
y que en el sector de los moluscos, según datos de Eurostat, la UE ha invertido
mucho, lo que incrementó las exportaciones del país latinoamericano de 133
toneladas en 2000 a 27.000 toneladas en 2010.
En el caso de
Perú, con la puesta en vigor del acuerdo de libre comercio se espera
incrementar la exportación de productos del mar.
Así, “lo que
podía ser un conflicto más de los muchos que hay en América Latina se convierte
en un polo de interés geoestratégico en toda esa zona", puntualiza Antón y
añade : "Hay que recordar que en este conflicto, Bolivia está esperando y
busca una solución -con Perú más que con Chile- para sacar al mar su
producción”.
En general, el
especialista subraya que en las zonas costeras de la región se está gestando la
gran actividad económica futura, con el objetivo del aprovisionamiento de los
grandes circuitos internacionales de la industria agroalimentaria.
Como fuere,
después del fallo de La Haya, otros elementos que jugarán también un papel en
la mesa de la negociación: el manejo del sentimiento nacionalista, el respaldo
popular, la posibilidad de que nadie quiera dar su brazo a torcer.
Sin llegar al
escepticismo, el analista concluye: “Hay grandísimos intereses de todo tipo
involucrados y habrá que ver cuáles son las fuerzas centrífugas en torno a la
realidad de ese acuerdo. Tengo mis serias dudas de que esto vaya a ser 'una
balsa de aceite'”.
FALLO DE LA HAYA: SE NOS VIENE BOLIVIA
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
Curiosamente el
fallo de La Haya ha dado para mucha interpretación en sus fundamentos
jurídicos, al punto de que parte de los agentes que defendieron a Chile ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) expresaron duras críticas a los
argumentos esbozados por los jueces, cuestión preocupante, sobre todo cuando en
los próximos meses Chile nuevamente deberá intercambiar fundamentos en la
Corte. Como resultado de la demanda peruana, la CIJ reconoció el paralelo y el
hito 1 como límite marítimo entre los países vecinos, pero negó la prolongación
hacia las 200 millas, reduciéndola hasta las 80 millas. Como resultado de la
lectura, Perú ganó poco más de 20 mil km2 de los 38 mil km2 que pretendía,
sumando además, el triángulo exterior que a juicio de Chile, era zona de alta
mar.
Al margen de
los triunfalismos que se hicieron presentes en el palacio de gobierno del Perú,
las lecciones que se deben concluir de este proceso histórico en la diplomacia
de ambos países deben servir para escenarios futuros. Es decir, la autocrítica
y la reflexión son importantes a la hora de hacer los balances de los errores
cometidos por parte de Chile ante la demanda peruana, planteando una
reorientación de nuestra política internacional que debiera contener – a lo
menos- tres elementos en su nueva definición: integración, identidad
latinoamericana y una política de Estado, por sobre una política de gobierno.
Estos ejes deben ser considerados en la nueva fisonomía de cancillería,
aumentando la profesionalización de sus integrantes y contribuyendo a aumentar
los estudios de las relaciones internacionales vecinales para mejorar los vínculos
bilaterales con los países de la región. Esto no es menor, pues Bolivia ya está
bien encaminada en su demanda ante la CIJ en contra de Chile, aunque no se ha
descartado de plano establecer un diálogo armonioso y próspero con Chile y el
nuevo gobierno.
Los derechos
expectaticios de Bolivia:
Contrario a lo
que muchos especialistas en las relaciones chileno – bolivianas esperaban de la
demanda de Bolivia en La Haya, el vecino país no esgrimió en su escrito reparo
alguno al Tratado de Paz y Amistad de 1904 sino que la fundamentación jurídica
esbozada por el canciller Choquehuanca aludió a cuestiones “expectaticias”, que
a juicio de La Paz, consistirían en que por años Chile generó cierta ilusión en
Bolivia para superar su enclaustramiento geográfico y lograr definitivamente
una salida al mar. Entre los hitos considerados por Bolivia se destacan las
conversaciones sostenidas por Chile y Bolivia bajo los gobiernos de Gabriel
González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado
boliviano (1947-1949), el Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre
los dictadores Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) y Hugo Banzer en Bolivia
(1971-1978) y la agenda de los 13 puntos iniciada bajo el gobierno de Michelle
Bachelet (2006-2010). Lamentablemente para Bolivia eso no ha dado una
definición precisa acerca de su aspiración, motivo por el cual la
fundamentación jurídica se establece bajo estos elementos expectaticios. Es
decir, se basa en actos unilaterales del Estado chileno, o sea, se insiste en
que no solo los tratados obligan, sino que también los actos bajo la voluntad
gubernamental (zanjados por escrito o también orales) y los cuales representan
un elemento importante en la conformación del derecho internacional. En el
fondo los actos unilaterales entre Estados se transforman en mecanismo de
obligación jurídica internacional, asunto realmente complejo pero no difícil de
ser probado, ya que los actos unilaterales tendrían cierta doctrina (Venturini
por ejemplo) como la existencia de jurisprudencia internacional. Los abogados
chilenos ya deberían estar trabajando sobre esto.
Lo anterior no
puede ser mirado con cierta irrelevancia ni menos desmerecer la presentación
boliviana, ya que en el reciente fallo sobre la demanda peruana, la CIJ analizó
una serie de elementos donde el caso boliviano era considerado relevante, al
punto de hacer especial referencia al abrazo de Charaña, señales que darían
cuenta de una situación pendiente en esta materia. Frente a esto y ante los
resultados ocurridos en la demanda peruana, es de esperar que Chile asuma con
seriedad y responsabilidad los argumentos de Palacio Quemado y la postura
negacionista que por años ha primado en la posición de Chile respecto de
Bolivia, comience a dar señales de debilitamiento y las relaciones políticas
puedan retomarse para el bien de la sana convivencia vecinal.
IVÁN
MOREIRA: GOBIERNO DE BOLIVIA ACTÚA CON UNA “AGRESIVIDAD JAMÁS VISTA”
El
diputado UDI salió al paso de las críticas que realizó la ministra de
Comunicaciones de la administración de Evo Morales, a las que calificó de
“mucha bajeza”. Mientras que la secretaria de Estado acusó al Gobierno de Chile
de ser soberbio y de tener una “visión racista".
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/noticias)
El senador
electo UDI por la Región de Los Lagos, Iván
Moreira, expresó que el “Presidente Sebastián Piñera se ha reunido 9
veces con Evo Morales”, y que “disposición
al diálogo siempre ha habido de parte del Gobierno chileno”.
Lo anterior
en relación a declaraciones realizadas este lunes por la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda
Dávila, quien afirmó que el jefe
de Estado chileno llevó las relaciones bilaterales “a un punto muerto”.
El diputado
Moreira sostuvo que la administración de Sebastián Piñera ha tenido “voluntad
para trabajar bajo la agenda de 13 puntos”, pero que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, actuó con una “agresividad jamás
vista” contra el Gobierno chileno, lo que califica de “actitud
desesperada y de mucha bajeza”.
Mientras que
desde Bolivia manejan otra versión. La ministra de Comunicaciones de Bolivia
dijo que “hubo una actitud muy soberbia
de todo el Gobierno de Piñera y de los legisladores, escuchamos una visión muy
racista y discriminador hacia nuestro gobierno, y Evo Morales se dio
cuenta que no podía conversar con Piñera, aunque siempre hubo la cortesía del
saludo”.
En respuesta
a los dichos de la secretaria de Estado de Bolivia, el legislador UDI descartó
que exista una actitud en contra del pueblo boliviano ya que “se ha aprobado una ley contra la
discriminación, así es que los nuevos argumentos o la nueva estrategia
boliviana, es una estrategia inaceptable en donde pretende victimizarse”
El senador
electo sostuvo que “es muy difícil para
Chile hoy iniciar un diálogo de darle salida al mar con soberanía a Bolivia
porque hoy día no están las condiciones ni van a estar, dado que este
fallo del Tribunal de La Haya le deja una lección a Chile. Nosotros no podemos
seguir entregando territorio nacional", dijo Moreira.
TARUD
(PPD) LLAMA AL PRÓXIMO GOBIERNO A DESECHAR POLÍTICA DE CUERDAS SEPARADAS CON
BOLIVIA
"Quien
está verdaderamente haciéndole un chantaje a nuestro país es precisamente el
presidente Evo Morales al señalar que está dispuesto al diálogo, pero que al
mismo tiempo va a proseguir el juicio en contra de Chile", sostuvo el
diputado.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Ante las
declaraciones emitidas en el día de hoy por el Presidente de Bolivia, Evo
Morales, acerca de que Bolivia está entusiasmada en proseguir con la demanda en
contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el diputado
miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa, Jorge Tarud,
señaló que “quien está verdaderamente haciéndole un chantaje a nuestro país es
precisamente el presidente Morales al señalar que está dispuesto al diálogo,
pero que al mismo tiempo va a proseguir el juicio en contra de Chile”.
“De parte de
nuestro país ninguna autoridad política ni diplomática le ha señalado a Bolivia
que se condiciona el diálogo al retiro de la demanda. Sin embargo, el actuar
con política de cuerdas separadas, como se hizo en el caso de Perú, sería
alimentar la demanda boliviana, quienes justificarían ante la Corte de La Haya
que Chile está dialogando porque tiene un tema pendiente con Bolivia”, afirmó
el diputado.
A su juicio
sería “un error” aceptar lo que propone el presidente Morales y espera que el
próximo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet “ponga las cosas claras
desde el principio”.
Si bien el ex
embajador dijo que la demanda boliviana no está ajustada a derecho, pues
pretende obligar a un país (Chile) a negociar y ceder parte de su propio
territorio, le preocupa que este tribunal falle no conforme a derecho como fue
en el litigio entre Chile y Perú, “el fallo emitido por la Corte de La Haya en
donde no se actuó conforme a derecho, sino en forma arbitraria cediendo parte
de nuestra zona económica exclusiva al Perú, ciertamente que me preocupa el
estilo adoptado por la CIJ que no falla conforme a derecho y, en consecuencia, nuestro
país podría nuevamente recibir un fallo lesivo al interés nacional”,
puntualizó.
Y en este
sentido, llamó a las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera y a las
autoridades del futuro gobierno de Michelle Bachelet a “abocarse de lleno y sin
ningún descuido a la defensa de Chile ante la Corte de La Haya”.
TARUD ASEGURA QUE BOLIVIA BUSCA CHANTAJEAR A AUTORIDADES
CHILENAS
El parlamentario PPD aseguró que “el actuar con política
de cuerdas separadas, como se hizo en el caso de Perú, sería alimentar la
demanda boliviana”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/noticias)
Ante
declaraciones emitidas del Presidente
de Bolivia, Evo Morales, acerca de que su país está entusiasmado en
proseguir con la demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, el diputado Jorge
Tarud (PPD), expresó que “quien está verdaderamente haciéndole un
chantaje a nuestro país es precisamente el Presidente Morales al señalar que
está dispuesto al diálogo, pero que al mismo tiempo va a proseguir el juicio en
contra de Chile”.
“De parte de
nuestro país ninguna autoridad política ni diplomática le ha señalado a Bolivia
que se condiciona el diálogo al retiro de la demanda. Sin embargo, el actuar con política de cuerdas separadas, como se hizo
en el caso de Perú, sería alimentar la demanda boliviana, quienes justificarían
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que Chile está
dialogando porque tiene un tema pendiente con Bolivia”, afirmó el
diputado, miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa de la
cámara baja.
A juicio de
Tarud sería “un error” aceptar lo que
propone el Presidente Morales y espera que el próximo gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet “ponga las cosas claras desde el principio”.
Si bien el ex
embajador dijo que la demanda boliviana no está ajustada a derecho, pues pretende obligar a un país (Chile) a
negociar y ceder parte de su propio territorio, le preocupa que este
tribunal falle no conforme a derecho como fue en el litigio entre Chile y Perú.
“El fallo emitido por la Corte de La Haya en
donde no se actuó conforme a derecho, sino en forma arbitraria cediendo
parte de nuestra zona económica exclusiva al Perú, ciertamente que me preocupa
el estilo adoptado por la CIJ que no falla conforme a derecho y, en
consecuencia, nuestro país podría nuevamente recibir un fallo lesivo al interés
nacional”, puntualizó Tarud.
Y en este
sentido, llamó a las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera y a las
autoridades del futuro gobierno de Michelle Bachelet a dedicarse “de lleno y sin ningún descuido a la defensa de Chile
ante la Corte de La Haya”.
TARUD POR DEMANDA BOLIVIANA: “NO SE DEBE SEGUIR ACEPTANDO
QUE LA HAYA DECIDA NUESTRO TERRITORIO”
A una semana del fallo de La
Haya, se han generado nuevas discusiones y posturas del tema, pero relacionado
con Bolivia que buscaría obtener una salida al mar en esta Corte.
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El diputado
Jorge Tarud (PPD), quien llamó a desechar política de cuerdas separadas con
Bolivia señaló que “El fallo con Perú no fue conforme a derecho, fue de forma
arbitraria y salomónica. No hay ninguna fundamentación en derecho que haya dado
la corte para restringir el limite marítimo a 80 millas. Eso significó una
pérdida de 2.500 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva”.
Según Tarud,
con este precedente y manteniendo la política de cuerdas separadas, Bolivia va
a presentar esto en la corte de que hay algo pendiente y será una prueba en la
demanda que planteará el 17 de abril Evo Morales.
De esta forma,
el diputado afirma que Chile no debe seguir aceptando que La Haya decida cómo
queda el territorio nacional, sobre todo si lo hace de forma arbitraria.
Finalmente,
Jorge Tarud aseveró estar de acuerdo con una unión latinoamericana en torno a
la unión, pero respetando los límites. Y fue enfático en criticar el criterio y
el precedente “muy malo” que dejó la corte internacional en torno a que
cualquier país de Sudamérica que quiera obtener un poco más de territorio, irá
a La Haya y obtendrá algo.
EVOLUCIONAN RUTAS COMERCIALES DEL NARCOTRÁFICO
AM de México (www.am.com.mx/leon)
“En Santa Cruz,
Bolivia, han abierto diez academias de pilotos. La capacitación cuesta de 30 a
40 mil dólares ¿Para qué?”, dijo la presidenta ejecutiva del organismo de lucha
antidrogas en Perú, Carmen Masías, al responder a El País sobre el destino del
estupefaciente que sale de narcopistas en la selva central peruana mediante
avionetas de matrícula boliviana y paraguaya. “La droga va a Brasil: los
pilotos pueden ser bolivianos, peruanos, colombianos”, precisó.
Según la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Perú es el mayor
productor de hoja de coca en el mundo. Además, el valle de los ríos Apurímac y
Ene (conocido por el acrónimo VRAE), que comprende parte de cuatro
departamentos entre la sierra central y la selva sur del País, concentra el 50%
de la producción en el País, es decir, más de 20 mil hectáreas cultivadas, y
200 laboratorios clandestinos, según la Comisión para el Desarrollo y la Vida
sin Drogas (Devida) que conduce Masías.
Entre noviembre
y diciembre de 2012, el Gobierno de Ollanta Humala ha difundido con más
frecuencia la confiscación de avionetas de matrícula boliviana y la destrucción
de narcopistas en la selva central.
Sin embargo, el
asesor de Devida Alberto Hart comentó que las pistas “son reconstruidas en
cinco días o las rehacen en otro lugar. Antes la construcción y el mantenimiento
estaba a cargo de narcos, pero ahora está tercerizado. Los narcos llegan y
piden al pueblo que la hagan y pagan 10 mil dólares por vuelo.
Masías sostiene
que 2 millones de hectáreas de territorio están depredadas en el País andino
debido al narcotráfico, como resultado de los cultivos y las pistas.
Los aeródromos
clandestinos no se ubican sólo en el VRAE, sino en la selva central, debido a
que es una zona más plana. Quienes trasladan los narcóticos por vía terrestre o
fluvial desde el VRAE a las narcopistas son llamados mochileros, en su mayoría
jóvenes y mujeres.
“Unos 4 mil
jóvenes están en las cárceles del VRAE por tráfico ilícito de drogas, unos
proceden de institutos tecnológicos, otros son adolescentes”, añade Masías.
Con frecuencia,
los civiles y militares de las fuerzas de tarea reciben en su correo
electrónico información de menores de edad detenidos por ese motivo.
Un reporte del
diario La República informó que -en diciembre- la Policía antidrogas identificó
en el VRAE 120 pistas y en Satipo (selva central). Ricardo Soberón, un abogado
especializado en droga y seguridad, explicó que en Bolivia hay un menor control
de insumos químicos y en El Alto (La Paz) hay infraestructura para convertir la
pasta en cocaína a costos menores que en Perú.
Alberto Hart
señaló además que hay colombianos en Perú que trabajan para el narco mexicano
-mencionó al cártel de Sinaloa- y para la mafia europea de Europa del este.
Según Hart, un
diplomático de la Cancillería asignado a este sector, “el 60% de la droga peruana
va a Europa. Una nueva gran ruta es vía la ingesta y las maletas (que salen por
el aeropuerto) hacia los países bálticos, Lituania, Estonia, Letonia, y de allí
la droga va a los mercados más atractivos: Italia, Francia, España y Reino
Unido.
El funcionario
explica que ante los grandes controles de una fuerza de tarea internacional en
el Pacífico, no hay una única ruta principal de salida de estupefacientes desde
Perú.
Alejandro
Vassilaqui, director de un organismo privado de prevención de consumo de drogas,
mencionó la reciente confiscación en Serbia de droga de origen peruano,
destacando la diversidad de rutas y destinos del estupefaciente.
Inserbia
informó que Aduanas encontró en Belgrado cocaína líquida camuflada en un
cargamento de fruta seca, eran 126 bolas de plástico cubiertas de sésamo
(ajonjolí).
Por otro lado,
el jefe de la Policía antidrogas, Vicente Romero, confirmó que sigue en
investigación la modalidad de salida de droga en maletas que parten del
aeropuerto “Jorge Chávez” en Lima con destino a México Distrito Federal.
Soberón,
director del Centro Drogas y Derechos Humanos, y presidente ejecutivo de Devida
al inicio del Gobierno de Ollanta Humala, describe cómo evolucionan las rutas y
los aspectos comerciales del narco.
“Se ha
convertido en negocio, para personas de a pie, participar de algún eslabón del
narco, desde la chacra hasta fronteras, puerto o aeropuerto: hay de 60 a 100
organizaciones peruanas (pequeñas) dueñas de un segmento del circuito, desde el
adelantamiento para cultivo, acopio, transporte al por menor, etcétera.
“Los hermanos Quispe Palomino (líderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso) se están asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -vía Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga. El sur andino es como una red de miles de personas jóvenes, mujeres, hombres, burros, convoys, turistas, que transitan para sacar la droga de acá”, agrega Soberón.
“Los hermanos Quispe Palomino (líderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso) se están asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -vía Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga. El sur andino es como una red de miles de personas jóvenes, mujeres, hombres, burros, convoys, turistas, que transitan para sacar la droga de acá”, agrega Soberón.
El abogado
relata que ha escuchado la protesta de los cocaleros de Puno (departamento
fronterizo con Bolivia) por la presión que ejercen personas llegadas del VRAE
que quieren comprarles coca a los precios que ellos fijen.
“Si la
erradicación de cocales inicia en el VRAE (como ha anunciado Devida para 2014)
los Quispe Palomino ya se han anticipado, porque están entrando a La Convención
(sur de Cusco) a comprar coca”, sostiene.
Para el investigador y experto, el hecho de que el VRAE sea un escenario permanente del narco en el suministro de materia prima “demuestra el fracaso de varias de las políticas públicas de Humala, Alan García y Alejandro Toledo”.
Para el investigador y experto, el hecho de que el VRAE sea un escenario permanente del narco en el suministro de materia prima “demuestra el fracaso de varias de las políticas públicas de Humala, Alan García y Alejandro Toledo”.
Bolivia
embate el tráfico peruano
La Policía
antidroga de Bolivia incautó de 386 kilos de droga, cuatro avionetas,
combustible, y detuvo a una docena de personas, entre ellas a un piloto
peruano, en una vasta operación realizada en el norte de La Paz que se
constituye en uno de los más duros golpes al narcotráfico.
La información
fue proporcionada por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en La
Paz, donde se encuentran los detenidos a la espera de una primera audiencia.
Cáceres explicó
que la operación policial se desplegó en la provincia (departamento) Abel
Iturralde en el norte de La Paz y cerca de la frontera con Perú. El servicio de
Inteligencia (Información) trabajó varias semanas tras conocer que existía
tráfico aéreo entre ambas naciones y que Bolivia estaba considerado País puente
hacia Brasil y Paraguay, destinos de la cocaína elaborada en Perú.
Los periódicos
bolivianos La Razón y Página Siete se hicieron eco de las publicaciones
difundidas, el pasado noviembre, por la prensa peruana respecto al tráfico de
cocaína vía Bolivia, aunque entonces las autoridades bolivianas desestimaron
las versiones a la espera de pruebas oficiales inclusive de la presunta presencia
en Bolivia de cárteles extranjeros.
Las
informaciones logradas por la Policía establecieron que las mafias realizaban
entre tres y cuatro vuelos por día, para transportar el estupefaciente entre
Alto Huallaga o Puno hasta pistas clandestinas del norte amazónico boliviano.
La prensa peruana destacó que a la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro llegaban hasta ocho avionetas de bandera boliviana para trasladar hacia
pistas clandestinas de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz cargamentos de droga
con destino a otras naciones de la región, principalmente Brasil y Paraguay.
Cáceres contó
que tras la llegada de la primera avioneta con 386 kilos de droga, -en la que
se detuvo al piloto peruano y a un boliviano-, y con diferencia de unos 30
minutos llegaron otras tres más con combustible y víveres y la Policía procedió
a detener a doce personas. Informó que los tripulantes de la última aeronave
desviaron el avión hacia la vegetación aledaña a la pista e intentaron escapar
de sus captores.
Bolivia, junto con Colombia y Perú, produce hoja de coca que es la materia prima para elaborar la cocaína. Cuenta al menos con unas 27 mil hectáreas de cultivos de coca en los Yungas de La Paz y en la región de Chapare, en el centro de Cochabamba. Cerca de 12 mil toneladas se destinan al consumo tradicional, mientras que la producción restante va en un 90% a los mercados ilegales para la elaboración de la cocaína.
Bolivia, junto con Colombia y Perú, produce hoja de coca que es la materia prima para elaborar la cocaína. Cuenta al menos con unas 27 mil hectáreas de cultivos de coca en los Yungas de La Paz y en la región de Chapare, en el centro de Cochabamba. Cerca de 12 mil toneladas se destinan al consumo tradicional, mientras que la producción restante va en un 90% a los mercados ilegales para la elaboración de la cocaína.
Europeos presos
en la ruta
Según el último
informe estadístico del Instituto Nacional Penitenciario, un 90% de los
extranjeros presos en Perú, con sentencia o no, se deben a delitos de tráfico
de drogas. De 715 presos extranjeros en Perú a agosto de 2013, 283 son
españoles -242 hombres y 41 mujeres-. La cifra corresponde con lo que el
Consulado de España en Perú describe en el blog “Desde la Ciudad Jardín” acerca
de 2013, el año “en el que hemos atendido a la mayor población penitenciaria desde
que se tienen registros”.
También es
notorio un número creciente de ciudadanos presos procedentes de Estonia,
Rumania, Bulgaria, Lituania y Rusia. De América Latina, los países con mayor
cantidad de presos en prisiones peruanas son Colombia (298) y México (156). (www.am.com.mx/leon)
BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA CONSTRUYEN HIDROELÉCTRICAS
Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net)
Y al respecto,
para contestar la catarata de burdas mentiras que afirman que “ya no se
construyen hidroeléctricas en el mundo” o que “hay alternativas mejores” u
otros disparates sin sustento científico alguno, con las que variopintos
sectores de desinformados sin mala fe, fanáticos irracionales del ecologismo
cavernario, comunicadores sociales acomodaticios o muy superficiales, políticos
de muy bajo vuelo y/o muy mediocres, y diversos intereses creados muy
poderosos; resulta muy interesante analizar que sucede en nuestro contexto
geográfico, y más particularmente en los cinco países de la gran región
conocida como La Cuenca Del Plata.
Uruguay ya
tiene en explotación a todo su potencial hidroeléctrico, excepción de una obra
complementaria de Salto Grande –que por diversas presiones es dudoso que se
haga en el corto o mediano plazo-. Por ello, es lógico que no tenga planes de
expansión hidroeléctrica ni proyectos en ejecución.
Brasil es un
ejemplo concreto e irrefutable, del correcto uso del potencial hidroeléctrico
para sustentar un Proyecto de Nación con indudable Criterio de Grandeza. Allá
el desarrollo hidroeléctrico es Política de Estado, y no se detiene pese a los
cambios de gobierno, ni tampoco se subordina a los caprichos y presiones de las
transnacionales del ecologismo cavernario, materializado en entes que como
Greenpeace o World Wildlife Foundation, bajo la excusa del conservacionismo in
extremis, en realidad buscan mantener a nuestros pueblos sumidos en la miseria
y el subdesarrollo más abyectos. Muchos “perejiles” y crédulos varios, se
niegan a reconocer que en particular esas dos ONGs claramente operan como
extensiones del imperio británico, en la guerra cultural que se libra día a
día, con el objetivo de subyugar nuestras conciencias…pero ese ya es otro tema.
Como sea,
Brasil sabe que necesita enormes y aceleradamente crecientes cantidades de
energía eléctrica, y para ello tiene aproximadamente medio centenar de obras
hidroeléctricas en construcción, varias de ellas muy grandes. Y para los
hippies anacrónicos y otros fanáticos del ecologismo cavernario, que contra
toda lógica afirman que “las grandes represas provocan miseria”, es bueno
recordar –enfáticamente- que el Plan Hambre Cero y el ascenso a la clase media
de varios millones de brasileños (ambas políticas implementadas por Lula Da
Silva), no se hubiesen podido ejecutar sin los poderosos respaldos de un enorme
sistema eléctrico, muy eficiente y económico, que se sustenta más del 80 % en
energía hidroeléctrica. La economía brasileña hubiese crecido mucho menos, si
hubiera necesitado quemar las descomunales cantidades de petróleo y gas que
ahorró su enorme red de centrales hidroeléctricas. ¡Claro que esas
incontestables realidades los ecólatras fingen no verlas!...¿Por que?...
Pero el énfasis
en utilizar la energía más limpia, eficiente y totalmente renovable, que es la
hidroeléctrica, no se focaliza solo en Brasil.
Bolivia, en
forma acorde al desarrollo que sin duda está experimentando en los últimos
años, puso en ejecución efectiva un ambicioso plan para ampliar
considerablemente su capacidad de generación eléctrica, y para diversificar sus
fuentes de generación. Recordemos que el país hermano del Altiplano, es
fuertemente excedentario en gas natural, el cual exporta en cantidades
importantes a Brasil y Argentina.
La solución más
“fácil” que “recetan” los neoliberales habitualmente, es reducir las
inversiones, aún a costa del desarrollo. Y con ese estrecho criterio, Bolivia
seguiría aumentando su capacidad de generación focalizándose únicamente en
instalar más usinas a gas. (que son de menores inversiones iniciales, pero de
costo por KWh mucho más caro).
Pero con muy
buen criterio, para no seguir quemando gas natural que tendrá mejores usos para
la exportación, o mejor aún para industrializarse produciendo fertilizantes,
plásticos y otros productos valiosos, Bolivia puso en marcha dos importantes
proyectos hidroeléctricos: el Misicuni y el San José, los cuales en la primera
etapa aportarán 196 MW, lo cual es trascendente para un sistema interconectado
relativamente pequeño como el del país hermano. Con esos y otros proyectos,
Bolivia planifica posicionarse como exportador –en escala pequeña pero
importante para su economía- de energía eléctrica.
Paraguay por su
parte, luego de una larga etapa de pseudo negacionismo (en verdad vericuetos
como partes de su estrategia de negociación con Argentina y Brasil), en los
últimos meses dio pruebas de su interés en incrementar su capacidad de
generación hidroeléctrica, apuntando para ello a varios proyectos, todos ellos
factibles sin exclusiones.
En ese
contexto, en Paraguay se evidencia consenso favorable para ampliar la
Hidroeléctrica Yacyretá, en sociedad con Argentina, siendo destacable en ello
el Proyecto Añacuá, que utilizará las aguas hoy desperdiciadas del vertedero
homónimo. Pero además ve con buenos ojos el proyecto Corpus, también con
Argentina; e incluso su actual presidente mencionó el anteproyecto Itatí – Itá
Corá, pensado como compensador aguas abajo de Yacyretá.
No obstante
tener dos presas hidroeléctricas gigantescas, en sociedad con Argentina y
Brasil, y tener otra importante en un río interior (Acaray), y los citados
proyectos binacionales a construirse con Argentina, es muy significativo que
Paraguay sigue apostando fuerte a aumentar su capacidad hidroeléctrica de
generación. Está próximo a licitarse el Proyecto Ipané, en el río homónimo, en
el Departamento Concepción, con una potencia de entre 30 a 35 MW. También se
licitará en breve la maquinización (puesta de turbinas) en la Presa Yguazú, que
hoy solo opera como reservorio de agua. Se instalarán dos turbinas de 100 MW
cada una, previéndose que opere como central de punta. A la vez, la estatal
ANDE está elaborando un pliego genérico de bases y condiciones para
construcciones de pequeñas hidroeléctricas (cabe aclarar que “pequeñas
hidroeléctricas” tienen potencias autosustentables, de 1 MW hasta 10 MW o poco
más; siendo de mayor porte que las muy pequeñas y dudosamente viables micro
centrales hidroeléctricas, de pequeñísimos rangos de potencia).
De los cinco
países de la Cuenca Del Plata, tres tienen proyectos en ejecución, uno de ellos
carece de lugares donde emplazar más usinas hidroeléctricas. Y Argentina, con
un muy buen potencial factible de aprovecharse, solo tiene hoy una obra en
construcción, y padece innumerables trabas de distinto tipo, sobre todo los
interminables condicionamientos y/o pretextos del sector ultra ecologista, y de
los intereses creados vinculados a la termogeneración; y a consecuencia de esas
demoras quemamos diariamente enormes cantidades de hidrocarburos que hoy no
tenemos.
Y curiosamente
(o no tanto, si se analizan los vínculos de las ONGs ultra ecologistas
transnacionales con las petroleras), los activistas del ecologismo cavernario
no se preocupan por las consecuencias ambientales directas del parque de
generación termoeléctrico, que ante las demoras en concretarse las
hidroeléctricas y nucleares, debe seguir ampliándose año a año.
Por supuesto
que esos sectores del ecologismo cavernario, tampoco se preocupan por los
costos ambientales indirectos –pero muy reales- que ocasionan las interminables
demoras en concretar nuestros proyectos hidroeléctricos. En efecto, por cada
año de demora se queman ingentes cantidades de hidrocarburos, muy costosos y
mayormente importados, detrayendo fondos que deberían ser invertidos en
fomentar nuestro desarrollo. Y donde no hay desarrollo, reina el atraso y el
subdesarrollo, y con el subdesarrollo prolifera la peor de las contaminaciones,
la provocada por la miseria extrema.
Proyectos de
extrema importancia como Paraná Medio, el Complejo del Bermejo, Corpus, Garabí,
Panambí, y muchos otros, varios completamente estudiados en las épocas
fructíferas de Agua y Energía, siguen en los anaqueles, o están sujetos a
interminables estudios ambientales, que casi parecerían las excusas perfectas
para sus interminables dilaciones. Otros ya anunciados, como las dos grandes
presas sobre el Río Santa Cruz (N. Kirchner y J. Cepernic), más Chihuido I en
Neuquén, esperemos que pronto comiencen a ser construidos.
En una dimensión
más modesta, acorde a las obras que Paraguay está por realizar en cursos de
agua interiores, en Misiones aguardan sus construcciones varios proyectos
hidroeléctricos, de medianas dimensiones, todos factibles económicamente, que
al concretarse no solo proporcionarán más energía barata, sino reservorios de
agua –tan importantes en nuestras recurrentes sequías-, y nuevos atractivos
turísticos y recreacionales.
ESTADOS UNIDOS TIENE UN APETITO POR LA QUINUA DE BOLIVIA,
PERÚ Y ECUADOR
Diario Opinión de Ecuador (www.diariopinion.com)
La demanda de
quinua en Estados Unidos crece de manera sostenida, pues en 2007 se importaban
3,31 millones de kilos del cereal andino, mientras que en 2013 el país
norteamericano compró 31 millones de kilos, informó la oficina comercial de
Ecuador en Los Ángeles.
Los principales
proveedores de quinua para Estados Unidos son Bolivia y Perú, y en menor medida
Chile y Ecuador. Supermercados como Costco,Trader Joe's y Whole Foods
introdujeron el producto en la alimentación estadounidense en concordancia con
el criterio de la ONU que establece a este como un superalimento.
La mayor
demanda de quinua en Estados Unidos también provocó una escalada del precio,
entre 2006 y 2011, el kilo de este producto aumentó de 4,5 dólares a 8 dólares.
Ese incremento lo absorben las empresas que procesan la quinua en productos
como ensaladas o pan, como Andean Naturals.
Ecuador apenas
participó en el 2% de las importaciones de Estados Unidos de quinua en 2012,
año en el que compró 41,7 millones de dólares a todo el mundo y 806.000 dólares
a Ecuador.
Cifras
trimestrales de Trade Map 2013 demuestran que en el tercer trimestre del año
pasado Estados Unidos importó 29,1 millones de dólares de quinua, de ellos
apenas 156.000 dólares de grano proveniente de Ecuador.
California
importó 21,54 millones de dólares de Quinua entre julio y septiembre del año
anterior, representadas en 69.970 toneladas métricas del producto.
El Punto Crítico de Ecuador (www.elpuntocritico.com)
Como en todo el
mundo, en el continente Americano, las condiciones de vida están marcando
nuevas formas de desarrollo y por ello, diversas comunidades cercanas a su
hábitat, en su mayoría indígenas, han venido empujando por lograr que los
gobiernos de sus países tomen mayor conciencia sobre su entorno y busquen
medidas para enlazar en armonía, la actividad del hombre con la naturaleza.
Ecuador y Bolivia, son algunas naciones que hoy en día, se destacan por buscar
hacer de su mundo uno más justo, más equitativo y más ecológico.
La legislación
de Ecuador va mas allá de lo que busca la sustentabilidad, ya que hay determinantes
que no aborda este concepto “el buen vivir” que considera los valores, el
respeto, el amor, el sentirse bien, la solidaridad. En este se habla de que el
hombre no es el centro, se habla de que en la naturaleza todos tenemos el mismo
valor.
En la
Constitución ecuatoriana, una de las novedades son los derechos de la
naturaleza y lograr cambiar la forma de ver la el medio ambiente es una
labor en la que todos tienen el deber y el derecho a participar, una de las
características del buen vivir es la de colaborar.
OBJETIVOS DEL
BUEN VIVIR
-
Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad
-
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
-
Mejorar la calidad de vida de la población
-
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable
-
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el
mundo y la integración latinoamericana
-
Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas
-
Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común
-
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad
-
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia
-
Garantizar el acceso a la participación pública y política
-
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible
-
Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir
Girar la mirada
y dirigir los esfuerzos hacia un modelo de buen vivir para aplicarlo a todo un
país es un gran compromiso, ya que con la relación que guarda el ser humano con
la naturaleza, van de por medio sus necesidades, sus formas de participación
social, su parte en la distribución de la riqueza, sus modos de consumo, la
discriminación a la que enfrenta, entre otras. El buen vivir busca el orden
social y teniendo claros todos los aspectos que rodean a los individuos la
justicia llegara por el peso de las voluntades.
Punto
ambiental: el ser humano no es un ser aislado, necesita de lo que le rodea para
seguir viviendo.
BLOQUEARON EL PASO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
Los habitantes de la localidad boliviana que une a
Salvador Mazza exigen la presencia de autoridades del gobierno central.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El asesinato a
sangre fría de Primitivo Torres, un hombre de 65 años que se ganaba la vida
vendiendo zapatillas usadas en su pequeño negocio de San José de Pocitos provocó
hondo pesar e indignación entre los vecinos de esa localidad boliviana. El
sangriento episodio ocurrió hace ocho días y fue la gota que colmó el vaso,
tras los sucesivos hechos de violencia que se registraron en los últimos meses
en la zona, comentó el presidente del Comité Cívico, Carlos Vallejos. “Esto no
da para más, la gente está aterrorizada por la falta de seguridad”, expresó
Vallejos a El Tribuno.
Fue este
directivo y los familiares de Torres los que impulsaron la movida que comenzó
ayer a la mañana, con el apoyo de los comerciantes que cerraron sus negocios y
se apostaron en el puente internacional que une a la localidad argentina de
Salvador Mazza. Los vecinos expresaron sus quejas por la falta de compromiso de
la Policía Nacional para prevenir y combatir la ola de robos y crímenes
violentos. “Pero no toda la culpa es de la Policía, sino de las autoridades
nacionales que no designa la cantidad necesaria de personal para hacer frente a
la delincuencia”, sentenció Vallejos.
El Comité
Cívico elaboró un documento exigiendo la presencia de los ministros de Gobierno
y de Justicia de la Nación y del Fiscal General. “Queremos que vengan y se
comprometan a darnos una respuesta concreta a lo que estamos reclamando”,
señaló el representante de la organización vecinal. San José de Pocitos es una
localidad de 20.000 habitantes, donde más del 90 ciento de la actividad gira en
torno al comercio. Es la puerta de acceso para los miles de turistas argentinos
que a diario ingresan al vecino país.
Vallejos
aseguró que el puente permanecerá bloqueados todo el tiempo que sea necesario.
“Somos concientes de que la Policía no cuenta con el personal suficiente y por
eso hemos pedido que el Ejército haga su aporte, tomando en cuenta que estamos
en una zona de frontera”, afirmó Vallejos. Para anoche estaba prevista una
asamblea popular en el puente, donde los vecinos iban a ser informados de todas
las gestiones que se están realizando ante las autoridades locales y
nacionales. “Después de lo que pasó con mi pobre hermanito, todos estamos
asustados”, dijo Dominga Torres. La mujer contó que la víctima “se deslomaba
trabajando para poder solventar los gastos de dos hijos universitarios”. Y
agregó: “Queremos justicia señor y por eso estamos aquí”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario