El pasado 1 de
enero, terminó el Año Internacional de la Quinoa, que propuso Evo Morales a la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Para Evo, se reconoció que la quinoa
“es valorada como un alimento nutritivo que puede salvarnos de la depredación y
explotación de los recursos naturales. Tenemos un alimento que nos permite
encarar la pobreza y desnutrición en el mundo”.
Para el
director general de la FAO, José Graziano da Silva, el Año Internacional
demostró que la quinoa, que hoy crece en más de setenta países del mundo, tiene
todo el potencial para jugar un rol preponderante en la seguridad alimentaria
mundial.
Evo destacó las
grandes virtudes alimenticias de este grano mencionando que, por ejemplo,
consumir 100 gramos de quinoa es igual a tomar cuatro vasos de leche. “Tiene,
además, 6 veces más hierro y calcio que el maíz y 20 veces más de hierro que el
arroz”. El ministro de Agricultura de Perú, Milton Von Hesse, señaló que
durante 2013 se creó la variedad “Santa Ana 433”, de un rendimiento seis veces
mayor a de la quinoa tradicional.
Estudios
Morales señaló
que hace unos años la quinoa era rechazada por considerarla “alimento de
indios”. El Año Internacional favoreció en ese aspecto el estudio de la
biodiversidad de los principales países cultivadores (Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Perú) complementado por un examen exhaustivo de sus pestes
y enfermedades más comunes. El fomento del consumo, ha sido favorecido
entonces, por la extensa revisión científica y cultural de 2013.
Propiedades
Conscientes de
su aporte a la seguridad alimentaria mundial, la Asamblea de Naciones
Unidas declaró el 2014 como “Año Internacional de la Agricultura
Familiar”.
“Fueron los
pequeños agricultores de los Andes quienes supieron conservar y mejorar
la quinoa durante miles de años y es a ellos -y a millones de
agricultores familiares en todo el planeta- a quienes celebraremos
durante el 2014”, señaló el secretario general de la FAO, Graziano da
Silva.
Según la FAO,
más del 80% de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe
corresponden a la agricultura familiar, la cual produce la mayor parte de
los alimentos de consumo interno en los países de América
Latina y cerca del 70% del empleo agrícola a nivel de los países. (www.eltribuno.info/salta)
NEGATIVO
PARA CHILE ENFRENTAR JUICIOS CON BOLIVIA Y PERÚ, AFIRMA MESA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
Para Chile no
es una buena noticia tener dos juicios internacionales con Perú y Bolivia,
afirmó el ex presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005).
En entrevista
publicada hoy por el diario chileno "Pulso", el ex mandatario analizó
el futuro de las relaciones chileno-bolivianas cuando asuma, el próximo 11 de
marzo, la presidenta chilena electa Michelle Bachelet.
"No es
una buena noticia para Chile tener dos juicios internacionales con dos de sus
tres vecinos. En consecuencia, ya el hecho de que esos juicios estén en
desarrollo marca una definición de lo que son las relaciones bilaterales de
Chile con Perú y con Bolivia", destacó.
Perú, con su
reclamo contra Chile presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, busca recuperar más de 35,000 kilómetros cuadrados de mar territorial,
bajo el argumento de que los límites marítimos bilaterales no han sido
establecidos.
Chile, sin
embargo, considera que los límites marítimos sí quedaron fijados en sendos
convenios firmados en 1952 y 1954, los cuales fueron respetados por los sucesivos
gobiernos peruanos por más de 50 años.
La CIJ
anunció que el próximo 27 de enero informará su determinación sobre el reclamo
de Perú.
Por su parte
Bolivia demanda tener de nuevo una salida soberana al mar, la cual perdió tras
la ocupación de las fuerzas chilenas en la Guerra del Pacífico (1879-1883),
cuando también Perú perdió territorios.
El ex
presidente boliviano recordó que durante el primer gobierno de Bachelet
(2006-2010) se instaló una agenda bilateral de 13 puntos con Bolivia, la cual
por primera vez incluyó la demanda marítima boliviana en las conversaciones.
Tras los
acercamientos durante la primera administración de Bachelet, el gobierno de
Piñera sostuvo casi una decena de reuniones tanto oficiales como informales con
el gobierno boliviano.
A mediados de
2010 se firmó, en La Paz, Bolivia, un documento entre los viceministros del
exterior en el que se comprometió "proponer, así como alcanzar soluciones
concretas, factibles y útiles en las próxima y sucesivas reuniones" para
el tema marítimo.
Ello elevó
las expectativas de La Paz de conseguir una oferta cuanto antes, pero
finalmente no ocurrió.
Mesa señaló
que los pocos avances conseguidos durante el primer mandato de Bachelet
quedaron congelados durante la administración del presidente chileno Sebastián
Piñera, ante lo cual el presidente boliviano Evo Morales dio un vuelco en su
estrategia y anunció en 2011 que demandaría a Chile ante tribunales
internacionales.
Ahora existen
grandes expectativas de cómo serán las relaciones entre el presidente boliviano
y Bachelet, agregó.
En su
programa de gobierno Bachelet plantea que Chile ha perdido presencia en la
región y que sus relaciones vecinales son problemáticas, ante lo cual propone
"recuperar su papel de promotor activo de la convergencia regional",
al confirmar su compromiso con una política de integración "activa y
vinculante".
"Una vez
que la presidenta Bachelet llegue al gobierno es posible pensar en una relación
que recupere algunas bases de lo que fue la situación anterior. Yo no creo que
las frases hagan mayor efecto, las frases se las lleva el viento, son los
hechos los que importan", dijo el ex mandatario boliviano.
"El
condicionante más importante no son las frases, sino el tema de que Bolivia
está en un juicio internacional. Por lo tanto, es indudable que en la segunda
fase de la relación entre Morales y Bachelet lo más condicionante es el juicio
en La Haya, que marca una relación distinta entre ambos respecto de la primera
gestión", explicó Mesa.
Sin embargo
precisó que es optimista y que el talante de la presidenta Bachelet y su
aproximación personal pueden marcar una posibilidad de diálogo más constructivo
que el que tuvieron los presidentes Morales y Piñera.
Mesa aseguró
que el fallo de La Haya por el caso Chile-Perú afectará, sin ninguna duda, la
relación con Bolivia.
"Sea
favorable o contrario, las posiciones en Chile serán distintas, por mucho que
Chile acate el fallo. El impacto que genere sobre la sociedad chilena va a
tener también un impacto en la actitud del gobierno de Chile", agregó. (www.spanish.china.org.cn)
INDÍGENAS
EN PIE DE GUERRA
Un
conflicto ecológico en Bolivia podría provocar problemas en la ruta del Rally
Dakar a sus participantes, medios de comunicación y organizadores
El
Vigia Net de Argentina (www.elvigia.net)
Un lago cerca
del cielo y el más salado del mundo sería escollo superable en Bolivia durante
el Rally Dakar Sudamérica para favoritos como el tetracampeón Cyril Després.
Pero indígenas del lugar podrían convertirse en una barrera infranqueable si cumplen
con una amenaza de bloqueo a esa mítica carrera.
Puntos
estratégicos del majestuoso salar de Uyuni están en peligro de ser bloqueados
por indígenas de tierras altas de Bolivia al paso de parte de la caravana de
ese rally que se iniciará en domingo en Rosario y finalizará el 18 de enero en
Valparaíso, dos ciudades portuarias de Argentina y Chile.
Un pueblo
originario boliviano, aimara, haría la protesta ante la aparente falta de una
licencia ambiental para que esa prueba pueda transitar por terrenos bolivianos
como el Uyuni, una especie de mar donde abundan los flamencos. Este salitral
tiene una superficie de unos 12 mil kilómetros cuadrados y se ubica a unos 3
mil 600 metros de altitud, cerca de la frontera con Chile.
A ese bloqueo
se les sumarían otros pueblos indígenas, en este caso por una controversia
interna con un grupo afín al gobierno del presidente Evo Morales, con el que se
disputan el liderazgo del sector.
El ministro
de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, José Zamora, dijo en La Paz que se está
tramitando una licencia ambiental, mientras que por las dudas el gobierno
anunció que enviará brigadas para vigilar los sitios por donde pase la carrera.
La protesta
afectaría a las motos, cuya caravana la encabezarán el francés Després (Yamaha)
y su acérrimo enemigo en las rutas, el español Marc Coma (KTM), pero también a
los cuadriciclos cuando se adentren por terreno boliviano el 12 y 13 de enero.
Esos mismos días, autos y camiones cumplirán sus etapas por caminos de
Argentina y Chile, cuando se reúnan en forma conjunta todas las categorías.
No hay
indicios de que ese recorrido diferenciado obedezca a cuestiones ambientales,
teniendo en cuenta que la sola presencia de motos y cuadriciclos, menos pesados
que autos y camiones, fue capaz de poner prácticamente en pie de guerra a
organizaciones indígenas.
El ingeniero
ambientalista Ramiro Burgos, dijo en La Paz que el paso de los pilotos no tiene
mucho impacto ambiental en el salar de Uyuni porque hoy en día pasan
movilidades más grandes.
"Sí
podría haber algún problema con los animales que viven allí”, declaró Burgos a
la AP. "Pero el gobierno ya adelantó que se tomará recaudos de que se
pondrá seguridad para aislarlos, ya que solo serán horas”.
Los indígenas
denunciaron que está en riesgo la vida de los animales como los flamencos y
hasta de su ganado camélido. Los animales podrían asustarse con la bulla de la
carrera, señalaron, como uno de los argumentos para exigir la licencia
ambiental.
Afirma
Lavigne que es una medida necesaria
Amaury Sport
Organization (ASO), empresa organizadora del Dakar, dijo que la bifurcación de
caminos obedece a cuestiones logísticas.
"Es un
terreno escarpado, puede haber agua en la superficie del salar y solo una
carretera para todos los vehículos (entre ellos pilotos, mecánicos y
organización) no permite el recorrido para autos y camiones”, dijo al titular
de ASO, Etienne Lavigne, al sitio oficial del Dakar.
Los llamados
ayer de The Associated Press a la ASO para hablar sobre el tema del potencial
conflicto en Bolivia no fueron respondidos. La ASO no suele hacer declaraciones
individuales sobre temas sensibles, que incluyen accidentes mortales.
Las motos,
que junto con los autos constituyen lo más atractivo de la competencia, tienen
su punto fuerte en Despres y Coma. En la competición de motos hay otros pilotos
de fuste como el chileno Francisco ‘Chaleco’ López y el portugués Ruben Faría,
ambos con KTM.
Peterhansel
quiere extender su reinado en el Dakar
El
espectáculo está garantizado en autos con la sola presencia de Stephane Peterhansel
o ‘Monsieur Dakar’, como se conoce a este francés 11 veces campeón de esta
competencia, la última de ellas en 2013. Peterhansel (Mini) ganó cinco títulos
a bordo de autos y seis con motos.
Entre los que
buscarán quitarle su dorsal de campeón figuran los españoles Nani Roma (Mini) y
Carlos Sáinz (Buggy), además del qatarí Al-Attayah Nasser (Mini) y el
estadounidense Roby Gordon (Hummer).
El clásico
entre los ‘gigantes del desierto’, los camiones, debería ser animado por el
ruso Eduard Nikolaev (Kamaz) y el holandés Gerard de Rooy (Iveco).
En
cuadriciclos, el argentino Marcos Patronelli, campeón de la última edición,
deberá vérselas, entre otros, con el chileno Ignacio Casale y el polaco Rafal
Sonik, los tres con Yamaha.
Invasión
extranjera a Sudamérica
Un total de
438 pilotos de 52 nacionalidades diferentes tomarán parte de esta competencia
sobre unos 9,000 kilómetros, en los que además del salar de Uyuni habrá otras
pruebas a la resistencia de pilotos y vehículos, el desierto chileno de Atacama
y los desniveles de los Andes, donde se trepa a más de 4,000 metros de altitud
para volver a bajar al nivel del mar.
El rally, que
comenzó a disputarse en 1979, se realizó desde entonces entre Europa y África
hasta que la carrera del 2008 se canceló por temor a actos terroristas. Después
mudó la sede a Sudamérica.
Este
año, 19 países de la región irán a las urnas para definir el nuevo mapa
regional. En un contexto de menor crecimiento, en Brasil, Bolivia, Uruguay y El
Salvador, los gobiernos buscarán ser reelegidos
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
El 2014 será
el año de 19 elecciones
en países latinoamericanos, cuatro de las cuales representarán un desafío para
la "izquierda" de la región, de acuerdo con un artículo publicado el
jueves por el diario español El País.
Dilma
Rousseff, por el PT, intentará ser reelegida en Brasil, al tiempo
que Evo Morales
buscará un tercer mandato, para lo que hará uso de un fallo constitucional que
lo habilita ahora para la re-reelección. En Uruguay, después de un año con
polémicas medidas, como la despenalización del aborto y la regulación y
legalización de la marihuana, el oficialismo intentará mantenerse en el poder a
través de la candidatura del ex presidente Tabaré
Vázquez. También habrá un segundo intento en El Salvador para el
Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que llevará al vicepresidente y
ex guerrillero Salvador Sánchez Cerén como candidato.
Según reseña
El País, luego del triunfo de la socialista Michelle
Bachelet en Chile, la izquierda en sentido amplio -con experiencias
más radicales y otras moderadas- gobernará un total de 10 países
latinoamericanos. Continuando con el mismo esquema, se puede decir que los
partidos de centro gobiernan cuatro países y la derecha, cinco.
La economía
debería influir en el escenario electoral, por lo que se espera que la
situación no permanezca estática, sino que el equilibrio de fuerzas debería
modificarse. Después de tres años seguidos de desaceleración económica, se
espera que la región vuelva a crecer un poco más rápido en 2014, sobre todo en México
y Centroamérica, por la recuperación de Estados Unidos. Las perspectivas en
Sudamérica, en cambio, dependen más de la caída de los precios de las materias
primas, que todavía se mantienen a niveles históricamente altos.
Costa Rica
El 2 de
febrero se celebrarán las primeras elecciones del continente en el que es uno
de los países más prósperos de la región, en vías de desarrollo. Allí la
izquierda, en la versión frenteamplista, intentará llegar al poder por primera
vez en la historia, aprovechando que la economía no marcha de la mejor
manera.
El Salvador
Con la
victoria de Mauricio Funes en 2009, la izquierda logró llegar al poder por
primera vez y el partido que encarna la ex guerrilla intentará, en este turno,
mantenerse en el Gobierno, basándose en algunos progresos sociales.
Panamá
El 4 de mayo
serán los comicios de Panamá. El conservador Cambio Democrático procurará
seguir gobernando frente a la alianza de centroderecha El Pueblo Primero, que
postula a Juan Carlos Varela y que integran los partidos Popular y
Panameñista, que abandonó la coalición de Martinelli al denunciar presunta
corrupción en el Gobierno. En las encuestas, figura en tercer lugar el
socialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), con Juan Carlos Navarro a
la cabeza.
Colombia
El 25 de mayo
será el turno del país cafetero. Allí la disputa estará centrada entre el
presidente Juan Manuel Santos,
que someterá también a referéndum su negociación de paz con las FARC, y su ex
mentor, el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), que fundó un nuevo partido
con su propio nombre, Uribe Centro Democrático, y puso como candidato
presidencial a Óscar Zuluaga. El electorado que no los quiera podrá optar por
las izquierdistas Clara López, del Polo Democrático Alternativo, y Aída Abella,
de la Unión Patriótica.
Brasil
El 5 de
octubre se votará en el país latinoamericano más poblado, extenso y con mayor
poder económico. Después del Mundial de Fútbol, que se celebrará del 12 de
junio al 13 de julio y que depositará los ojos del planeta en este país,
Rousseff buscará la reelección. En caso de conseguirla, el PT lograría
mantenerse 16 años en el poder. Al igual que en Colombia, Costa Rica, Panamá,
Uruguay y Bolivia, Brasil define la presidencia en segunda vuelta si ningún
candidato supera el 50%, por lo que tal vez Rousseff, muy popular pese las
tensiones sociales de 2013, deba enfrentarse al centrista Partido de la Social
Democracia Brasileña (PSDB), que postula a Aécio Neves, o al Partido
Socialista, que seguramente promoverá a Eduardo Campos.
Uruguay
El 26 de
octubre se elegirá presidente, luego de que el 27 de abril se celebren las
primarias. Vázquez aspira a suceder a su correligionario José Mujica. En la
derecha, el Partido Nacional (Blanco) aparece con más apoyos en las encuestas
que el Colorado, pero primero deberá definir si su candidato es Jorge
Larrañaga, más girado al centro, o Luis Lacalle Pou, hijo del ex presidente
Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuyo gobierno fue identificado con la ola
neoliberal latinoamericana de los 90.
Bolivia
La
Constitución de 2009 prohíbe tres gobiernos consecutivos, pero el Tribunal
Constitucional habilitó con un fallo en 2013 una nueva candidatura de Morales
porque consideró que su primera legislatura (2006-2010) no computa porque no
llegó a agotarla y que con la reforma de la carta magna se refundó el país como
un Estado plurinacional. Entre sus rivales figuran Rubén Costa, del conservador
Movimiento Demócrata Social, y Juan del Granado, ex aliado de Morales y líder
del Movimiento Sin Miedo.
Opinión
LOS
NIÑOS DE LA ALBA
El
Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/opinion)
El trabajo
infantil es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Según datos de la
Organización Internacional del Trabajo, hay más de 168 millones de niños,
repartidos por todo el mundo, que tienen que trabajar; la mitad de ellos
realizan actividades peligrosas en las minas y en las fábricas; muchos de ellos
son forzados a la prostitución, o incluso a participar en el narcotráfico. Se
trata de niños mal nutridos, que no saben lo que es jugar, que no han pisado
una escuela, y que no tienen acceso a la asistencia médica; son seres humanos
que han perdido una etapa de sus vidas y que tampoco tienen futuro; a corta
edad, tienen que hacer un trabajo de adultos, mientras el progreso les pasa por
un costado. En Venezuela, a algunos de ellos (¡sólo los más visibles, por estar
en la calle!) Chávez los llamó “los niños de la patria”.
La suerte de
los niños está asociada al destino de las sociedades en que viven y a las
políticas más o menos acertadas de sus gobiernos. El subdesarrollo, la pobreza
y el oportunismo de algunos empresarios inescrupulosos van de la mano del
trabajo infantil; pero éste también sigue la misma ruta de la incompetencia y
la corrupción de nuestros gobernantes. Si, como consecuencia de políticas
desacertadas, hay destrucción de empleo y los adultos no pueden llevar el pan a
sus familias, lo más probable es que los niños tengan que arrimar el hombro,
haciendo un trabajo de adultos, y erosionando aún más los salarios y las
fuentes de empleo de los adultos.
Hace pocos
días, el diario El País, de Madrid, publicó un comentario del agregado para
asuntos de cooperación de la delegación de la Unión Europea en Nicaragua sobre
los niños de los semáforos de Managua y la mendicidad infantil en ese país. Un
panorama que, ciertamente, no nos es ajeno, y que ya forma parte de nuestra
vida cotidiana. No importa que se les llame niños de la calle o “niños de la
patria”; se trata de niños abandonados.
Pero el
infortunio de los niños nicaragüenses no tiene las mismas características ni la
misma dimensión que el drama de los niños bolivianos, en donde, según cifras de
la defensoría del Pueblo de ese país, habría 850.000 niños trabajadores. Al
igual que en Venezuela y en Nicaragua, el gobierno de Evo Morales en Bolivia
lleva suficiente tiempo como para haber tomado medidas que abordaran esta
tragedia y que atendieran a los niños de sus respectivos países. Muy por el
contrario, este es un problema que se ha agravado.
El Convenio
138 de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo, establece que esa
edad no puede ser inferior a quince años, y se insta a los Estados a subir ese
límite, con miras a eliminar el trabajo infantil. No obstante, en estos días,
se discute, en Bolivia, un nuevo código de protección de menores, que establece
en 14 años la edad mínima para trabajar; con ese proyecto de ley se estaría violando
los estándares internacionales que protegen a la infancia y que, en un país tan
cercano al socialismo del siglo XXI, deberían ser de obligatorio cumplimiento.
En todo caso,
según información de prensa, después de una protesta realizada por los niños
(la cual fue reprimida por la policía utilizando gas pimienta), la situación de
los niños bolivianos no parece que vaya a mejorar. Muy por el contrario, en vez
de crear las condiciones necesarias para terminar con esa lacra, las
autoridades bolivianas estarían dispuestas a ceder a presiones “de los niños”
para eliminar esa referencia a la edad mínima para trabajar.
Sería
irresponsable afirmar que los países de la Alba son indiferentes a las
condiciones de vida y al futuro de los niños; pero, sin duda, el destino que
les espera en esos países no es nada alentador. ¡Feliz año, amigo lector!
PROBLEMAS
ECONÓMICOS VIVIRÁN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR
Univisión
de EEUU (www.vidayfamilia.univision.com)
Argentina
Argentina
tiene frente a si una serie de retos que la lanzarán un paso hacia adelante
dentro de diferentes renglones continentales en este ciclo que ha comenzado
este año con el novilunio del día 1 de enero. Asimismo, este será el Año del
Caballo que comienza el día 31 de enero según el horóscopo chino, y como el 2014 numerológicamente suma 7 se
crean factores que inciden de forma directa sobre los argentinos quienes verán
transformaciones relevantes, tanto dentro de su economía, como en el orden
internacional, sobre todo en el contexto político y social
Será un año
de preparación para las elecciones presidenciales del 2015 y aunque sectores
oficialistas estarán pugnando por una reforma constitucional que permita a la
actual presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner postularse para un
tercer término no es muy posible que esa enmienda tenga éxito debido a fuerte
oposición.
Se
robustecerán los lazos políticos con países de la región como Bolivia, Brasil,
Ecuador y Venezuela así como con el área del Caribe, principalmente Cuba y
República Dominicana encaminados a un fortalecimiento económico e integración
regional.
La situación
económica continúa en ascenso y el nivel de desempleo seguirá disminuyendo así
como el incremento de una clase media cada vez mayor dentro del país lo cual le
coloca dentro de una posición privilegiada en América Latina. Se fortalecerán
las relaciones con Europa y Estados Unidos y habrá una nueva visión global de
conjunto encaminada a afianzar la democracia con sus valores y principios, así
como las instituciones del país que después de haber sufrido situaciones
económicas difíciles en el pasado han emergido vigorosamente con una economía
más robusta y una voluntad democrática más perfilada.
La salud de
la Presidenta Cristina será motivo de preocupación, pero no se prevé ningún
tipo de situación que implique un peligro para su vida o el desempeño de su
cargo, aunque este será el último año que esté en control de la presidencia
argentina.
Las
perspectivas son muy buenas para el país en término de su desarrollo socio
económico y la participación de los argentinos en las competencias deportivas
internacionales, especialmente en el Mundial de Fútbol que se celebrará en
Brasil, cuyo debut el 15 de junio, un día muy auspicioso para Argentina, indica
triunfos sobre los equipos de Bosnia, Irán y Nigeria, aunque no será fácil, los
argentinos se destacarán por su aporte a los descubrimientos científicos.
El desarrollo
vinícola sobre todo en la zona de Mendoza y el incremento del turismo, entre
otras fuentes de ingreso, así como los tratados comerciales recíprocos y el
desarrollo de industrias con capital nacional y extranjero auguran un año muy
favorable en el que los argentinos podrán hacer planes para un futuro próspero,
disfrutar de mejor nivel de vida y prepararse para los grandes retos del siglo
XXI.
Más
predicciones: Bolivia
La situación
socio económica de Bolivia estará algo inestable debido a las contradicciones
existentes entre la realidad y los planes de desarrollo emprendidos por el
gobierno. Sin embargo, en este 2014 se nota un marcado aumento dentro de los
índices de crecimiento económico que están asociados a un incremento del
turismo y al desarrollo energético.
Entre esos
sitios de singular belleza que serán cada vez más centros destinatarios de gran
interés dentro del paisaje boliviano se destacan Tupiza, denominada también
"La Joya Bella de Bolivia enclavada en un hermoso valle rodeada de cerros
colorados, paisajes increíbles, y su cultura, atraen a los turistas extranjeros
todo el año. Asimismo las famosas ruinas de Tiwanaku, patrimonio de la
humanidad, el Parque Nacional Madidi considerado una región rica en
biodiversidad y el Lago Titicaca, entre otros, a menudo llamado el lago que
deseó ser mar, es el más alto lago navegable del mundo y una de las grandes
bellezas naturales de nuestro continente.
Por otra
parte la historia y los elementos históricos culturales de La Paz, Sucre,
Cochabamba y otras ciudades bolivianas seguirán cautivando al visitante que se
siente fascinado por un país que le transporta a un tiempo donde reinaban las
culturas precolombinas, cuya presencia se siente por todas partes.
Las
intenciones del gobierno sobre el desarrollo de la energía atómica con fines
pacíficos será otro de los factores que colocarán a Bolivia en el centro de un
debate nacional e internacional que en este 2014 se polarizará a favor del
dicho desarrollo. No obstante, contará con resistencia por parte de quienes
temen una alianza del país con naciones que son antagónicas a Estados Unidos e
Israel, como Irán, que también tiene un programa similar y actualmente es uno
de los aliados socio económicos del país.
La época de
los eclipses en abril y octubre tiende a incidir desde el punto de vista geofísico
en la naturaleza boliviana y durante ese período pueden ocurrir algunos sismos
o situaciones asociadas con desastres naturales. Afortunadamente se podrá
actuar con rapidez para mitigar en la mayor medida posible las necesidades de
los damnificados.
Los
bolivianos no se encuentran satisfechos con cierta evaluación dada a conocer
por revistas enfocadas en el turismo a nivel internacional que coloca a su país
en “poco amigable” con los visitantes extranjeros considerándolas injustas. En
este año sus instituciones culturales estarán dando un paso al frente para
unidos a un mejoramiento de la infraestructura turística demostrar que se trata
de una falsa percepción y que el país sigue acogiendo con sus brazos abiertos a
quienes le visitan para disfrutar de todas las bellezas naturales que ofrece,
su variado clima y ecosistemas, la riqueza histórica y cultural expresada en
forma de danzas, carnavales, pintura, y teatro por diferentes sectores de la
población y que en este año será un factor que colocará al país en el lugar de
honor que le corresponde.
Brasil
Una de las
mayores preocupaciones que tienen los brasileños en este año se centra en el
éxito que tendrá el desarrollo de la Copa Mundial de Fútbol. Aunque existen
ciertos factores astrológicos como los eclipses y los tránsitos en su horóscopo
que pueden indicar algunos trastornos iniciales, el evento será todo un éxito y
las expectativas serán superadas con creces.
No obstante
se pronostican algunos disturbios de índole social alrededor de la fecha de los
eclipses sobre todo en ciudades como Sao Paolo y Rio la marcha del campeonato
internacional transcurrirá sin interrupciones y ya desde el inicio del año, con
la celebración de los tradicionales carnavales, cuyo tema central será
alegórico al gran evento deportivo, comenzará a poner ese toque festivo y
entusiasta que tanto caracteriza a los brasileños.
Brasil
incrementa sus relaciones internacionales y comerciales con Europa y Asia, y
principalmente con Cuba en cuyo país estará participando en un desarrollo portuario
importantísimo que será un factor que podría ayudar a suavizar el embargo
comercial impuesto por Estados Unidos a esa nación caribeña desde hace medio
siglo.
Algunas
situaciones asociadas con lluvias torrenciales pueden causar problemas de
deslaves y trastornos en diferentes ciudades del país sobre todo después de
julio. Al mismo tiempo, se nota un movimiento social cada vez más fuerte
encaminado a rechazar el espionaje internacional que ha empeñado las relaciones
entre Brasil y Estados Unidos debido a la situación de interferencia en las
conversaciones privadas de altos funcionarios del gobierno, situación esta que
será discutida a diferentes niveles y causará que se lancen nuevas tecnologías
para contrarrestar la vigilancia incontrolada dentro de las redes cibernéticas,
un fenómeno contemporáneo que está más extendido de lo que podría suponerse y
no se limita a Estados Unidos, sino va más allá.
La economía
de Brasil continuará siendo la de mayor crecimiento dentro de América Latina y
la séptima a nivel mundial. No se puede olvidar que el país ha sido uno de los
mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza
exportando minerales, petróleo, carbón, carnes de res y soja tanto a Europa
como a Asia donde sus relaciones comerciales han prosperado. La influencia
positiva de Urano será determinante en ese sentido.
Precisamente
debido a estos factores y a su enorme población de más de 190 millones de
habitantes, así como el incremento de inversiones extranjeras, la disminución del
nivel de pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida y muchas otras
opciones de índole financiero están convirtiendo a Brasil en uno de los más
importantes destinos de la inversión a nivel mundial. El 2014 será un año muy
bueno en ese sentido.
Colombia
Los
colombianos estarán regocijándose con las nuevas perspectivas socio económicas
que se abren para su país en este año así como las perspectivas de una paz tan
anhelada por los diferentes sectores del pujante país latinoamericano.
Se nota un marcado
mejoramiento de la estabilidad política colombiana y existe la posibilidad de
un desmantelamiento de las guerrillas más antiguas del Continente, las FARC que
podrían convertirse en un partido político una vez que renuncien a la práctica
del secuestro y extorsión como medio de lucha.
Las apuestas
políticas apenas comienzan para una de las campañas más dinámicas e
interesantes de los últimos años en Colombia y la balanza cósmica se inclina a
una reelección del actual Presidente Juan Manuel Santos para un segundo término
en el país. A pesar de las críticas se trata de quien tiene mayores
posibilidades astrales para empezar un segundo término y la percepción general
de los colombianos es que el país va por buen camino.
Existe la
posibilidad de desastres naturales causados por lluvias torrenciales e
inclusive sismos asociados a la época de los eclipses de abril y de octubre,
aunque no necesariamente provocados por los mismos ya que no existe una
relación entre un fenómeno y otro.
Hacia
mediados de año y después del tránsito de Júpiter por Leo Colombia estará
jugando un papel predominante en la arena internacional y en foros que tengan
que ver con la lucha contra el terrorismo y la discriminación en general.
Asimismo el desarrollo económico será constante y mantendrá su posición como
uno de los países con mayor ingreso per cápita en la región.
El impacto
del arte y la música en el mundo seguirá colocando a Colombia en un lugar
cimero con personalidades de relieve internacional que continuarán dando
prestigio y reconocimiento al país.
Aunque no
estará exenta de las fluctuaciones climáticas con las correspondientes lluvias
y situaciones que lamentablemente afectan la región, habrá respuesta rápida
para llegar a todos los damnificados y mitigar rápidamente cualquier situación
de crisis que pudiera ocasionar un fenómeno de índole natural.
Chile
Se augura un
mejor tiempo dentro de la economía y la política del gran país austral que
contará nuevamente con la presencia de una mujer en la más alta magistratura
del país Michelle Bachelet quien ya había servido a Chile en esa posición
durante el período del 2006 al 2010.
La presidenta
Bachelet hereda los problemas sociales y las huelgas estudiantiles que marcaron
el gobierno del presidente Sebastián Piñera lo cual se constituirá en un
verdadero reto que la colocará en una posición muy delicada en la cual deberá
pesar cuidadosamente sus decisiones para no inclinarse ni a un lado ni al otro
y encontrar la solución intermedia que satisfaga los intereses de todos. Los
chilenos cuentan con su experiencia y carisma para enfrentar las delicadas
situaciones que dentro del complejo marco nacional se presentan en un país que
está viendo un incremento notable de sus riquezas y desarrollo económico en
general.
En la Copa
Mundial de Fútbol que se celebrará en Brasil, Chile tendrá fuertes
contendientes, sobre todo España al comenzar el partido que representará un
equipo de mucho empuje el cual pondrá a prueba la capacidad chilena en el
deporte.
Motivo
de orgullo para los chilenos será el señalamiento del bajo nivel de corrupción
existente en el país lo cual para una región que ha sido penetrada por la
delincuencia organizada y los elementos delictivos es una gran noticia pues
felizmente el país se encuentra al margen de esas actividades criminales y el
clima político y social es más saludable, independientemente de los problemas
de confrontación ideológica característico de las democracias.
El 2014 es
todo un reto en el que Chile demostrará su liderazgo y enfrentará resueltamente
las contradicciones que aún persisten o los que pudieran surgir a raíz de
desastres naturales, sismos o situaciones fuera de control, las cuales tendrán
la debida respuesta.
Ecuador
Hay muy
buenos indicios para Ecuador en este año 2014 pues sus niveles económicos están
en alza y se continúa fortaleciendo su democracia y los lazos internacionales
de una forma independiente, pero sin extremismos políticos con una mayor
preponderancia a los acuerdos de índole diplomática.
Sin embargo
los conflictos internos surgidos entre las industrias de explotación petrolera,
los negocios con China y sus relaciones internacionales con países antagónicos
de los Estados Unidos, Irán, entre ellos, que ha sido causa de roces con su
vecino del norte continuarán dando qué hablar en este período aunque no se
prevén acciones que puedan poner en peligro la estabilidad continental como
cuando ocurrió el bombardeo de las bases de las FARC por Colombia en territorio
ecuatoriano que colocó a la región en una difícil situación.
Las
relaciones con Colombia mejoran y los vínculos con países como Cuba y Venezuela
se estrechan cerrando un círculo en el que se incluye a Bolivia y Argentina
básicamente, y otros países del ALBA.
Los tránsitos
de Júpiter directo a mediados de año y las perspectivas cósmicas que inciden en
el país conocido como “el centro del mundo” inclinan la balanza a favor del
desarrollo socio económico y una mayor seguridad ciudadana.
En ese
sentido el país marcha bien pues aunque lamentablemente la delincuencia parece
ser un mal endémico en el Continente, en el caso de Ecuador el índice es mucho
menor que en otras partes. En efecto, su tasa de homicidios de 12,14 homicidios
por cada cien mil habitantes está muy por debajo de la tasa promedio en América
Latina que es de 24,4 por cada cien mil habitantes, todo lo cual está creando
un mayor clima de seguridad favorable para las inversiones, el desarrollo del
turismo y la paz social.
Paraguay
Este es un
año de crecimiento económico para Paraguay pues su economía se encuentra
actualmente en una fase de crecimiento al haberse convertido en el mayor
exportador de energía eléctrica, así como uno de los más importantes
exportadores de soya o soja, y de carne bovina siendo al mismo tiempo uno de
los que presenta la mayor tasa de crecimiento dentro de América Latina.
La nación
paraguaya está experimentando una especie de despertar en todos los sentidos.
La identidad nacional se fortalece y se nota un movimiento cada vez más
extendido entre las nuevas generaciones en el que la lengua guaraní adquiere
mayor relevancia, lo cual sirve de estímulo y ejemplo dentro del contexto
lingüístico internacional.
Se rescatan
valores que podrían haberse perdido, existe orgullo sano entre los paraguayos
por su herencia cultural y su idioma, haciéndose cada vez más esfuerzos de toda
la sociedad para preservarlo y enriquecerlo.
Uno de los
mayores retos que enfrenta Paraguay es lograr la industrialización y desarrollo
y al mismo tiempo detener la deforestación que lamentablemente ha causado
problemas en sus ecosistemas y ha provocado situaciones tensas entre
agricultores y pobladores pues debido a la expansión de las actividades
ganaderas y agrícolas se ha perdido una gran parte de terrenos boscosos.
En el 2014 se
pronostica que la economía repuntará nuevamente alcanzando niveles altos de
desarrollo, aunque este incremento no parece beneficiar a todo el país donde
aún persistes muchas desigualdades socio-económicas. Afortunadamente el ritmo
creciente que sigue la dinámica paraguaya promete un cambio positivo en ese
sentido.
Lamentablemente
este año no participará en la Copa Mundial de Fútbol lo cual deja un sabor
amargo entre los paraguayos amantes del deporte, pero al mismo tiempo servirá
como acicate para que se analicen mejor cuáles fueron los factores que causaron
la derrota frente a Chile que determinó su eliminación.
Perú
Durante este
año 2014 que coincidirá con el Año del Caballo en el Horóscopo Chino a partir
del 31 de enero se notará una tendencia muy positiva en el país. Continúa el
crecimiento económico del Perú y la proyección democrática del mismo a pesar de
las críticas que tuvo el gobierno del Presidente Ollanta Humala inicialmente
por temores surgidos a raíz de su ideología inclinada a la izquierda.
Sin embargo,
la administración ha demostrado una vocación centrista y en estos momentos el
país marcha por un camino de libertades y estructuración social que le está
ayudando a dar un salto cualitativo hacia adelante.
Existe la
posibilidad de la incorporación del voto electrónico en las elecciones
municipales y regionales del 2014 lo cual se considera un paso de avance dentro
de la modernización del sistema electoral peruano y una garantía de la
transparencia y legalidad del mismo.
Los problemas
existentes respecto a la contaminación ambiental denunciada por grupos indígenas
requerirán una participación mayor del gobierno en sus esfuerzos para lograr la
difícil conjunción del desarrollo económico e industrial del país, sin afectar
la ecología y preservar los recursos naturales.
Hacia la
época de los eclipses de Sol existe cierta tendencia a movimientos sísmicos en
algunas regiones del país los cuales podrían causar algunos daños, pero que
podrán ser atajados rápidamente y canalizados en una dirección más
constructiva. Ciertos desastres naturales asociados a deslaves y lluvias
podrían causar problemas en su infraestructura.
Se
experimentará un fenómeno muy curioso con la incorporación de peruanos
residentes en el extranjero que regresan a su país al encontrar nuevas
posibilidades y vías de desarrollo. Un acontecimiento político singular será la
posible amnistía o indulto que se le otorgue al ex presidente Fujimori
sustanciada por razones de edad y delicado estado de salud.
Uruguay
El país
continuará en su camino democrático y de desarrollo lo cual se evidenciará en
las elecciones de junio –adelantadas este año debido a la celebración del
Mundial de Fútbol en Brasil. La presencia internacional de Uruguay será cada
vez mayor y su participación en foros que tengan que ver con los derechos
humanos, civiles y sociales colocarán al país en una situación deferente en
cuanto a esas ideas progresistas.
Algo que
servirá de orgullo para todos los uruguayos es la colocación del país entre los
veinte más seguros del mundo y el más pacífico y tranquilo de América Latina.
Asimismo su voluntad ecológica le coloca en una posición cimera que comparte en
una lista con estados tan importantes como son los escandinavos –Finlandia,
Islandia, Noruega- que marcan la pauta dentro de la democracia, el respeto al
ambiente y la ecología. Al mismo tiempo la distribución de la riqueza es
bastante equitativa sin irse a extremos de pobreza ni riqueza desmesurada.
Se considera
también uno de los países menos corruptos del Hemisferio. Su posición
democrática, su respeto a los valores humanos y a la no discriminación de
individuos en base a su religión, color de la piel, raza, orientación sexual,
la separación entre estado y religión y otros factores similares junto a su
gran vocación democrática convierten a Uruguay en una de esas naciones que en
este año sigue ofreciendo una de las mejores opciones para vivir en paz,
invertir y disfrutar de sus bellezas naturales y centros de interés turístico.
No obstante,
durante existe el peligro de sequías y lluvias torrenciales a causa de los
llamados vientos estacionales y los cambios del frente climático.
Venezuela
Uno de los
países de América del Sur que más interrogantes plantea es Venezuela debido al
proceso que está ocurriendo en el mismo desde hace algunos años, la situación
internacional que ocupa, los problemas internos en su economía, oposición y la
inseguridad respecto al rumbo que tomarán los acontecimientos en estos próximos
meses.
Después del
fallecimiento del presidente Hugo Chávez el clima político venezolano tomó un
sendero algo impreciso hasta que se produjo la elección de Nicolás Maduro como
sucesor ideológico del chavismo y nuevo presidente de la República Bolivariana
de Venezuela.
Desde su
inauguración a cargo de la primera magistratura del país su ejecutoria ha
estado sometida a fuertes críticas por parte de la oposición venezolana que le
acusa de utilizar métodos anti democráticos y totalitarios para ejercer su
mandato, algo que el presidente niega categóricamente y que ha polarizado
fuertemente a la sociedad venezolana. Sin embargo, la experiencia de la vida
nos demuestra que siempre se puede aprender de todos los procesos
revolucionarios que surjan, sacando experiencias para corregir errores y
aplicando aquellos principios que funcionen.
Por eso es
tan importante ver el camino que tomará la democracia en Venezuela durante este
año, ya que son muchos los retos que enfrenta, la situación económica que se ha
complicado, el índice de criminalidad con un aumento de la delincuencia común y
los problemas derivados de la misma, así como ciertas medidas consideradas como
restrictivas de la libertad de expresión que han sido motivo de críticas
constantes por sus detractores.
Sin embargo,
a pesar de todo, se observa una tendencia a continuar el camino emprendido por
el desaparecido presidente Chávez. Este año 2014 marcará una serie de cambios
importantes dentro del país que continuará su programa llamado “socialismo del
siglo XXI” que por cierto no es original de Venezuela pues se trata de un
concepto que apareció en la escena internacional en 1996, a través del sociólogo
y analista político Heinz Dieterich Steffan , pero que adquirió difusión
mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial
convirtiéndose de hecho en el lema de la Revolución Bolivariana.
Según este
modelo basado a las ideas comunistas de Karl Marx se deben incorporar los
avances del conocimiento pues las mismas teóricamente no coinciden ya con el
desarrollo de la tecnología moderna. El Presidente Maduro y sus seguidores
pretenden acoplar las experiencias de los intentos socialistas, develando sus
limitaciones y entregar propuestas en la economía política como en la
participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de
explotación. Sin embargo, en la práctica no todo es tan simple y la confusión
reina.
El año 2014
por tanto, para Venezuela, representará un período de transición, pero no se
augura un cambio dentro del régimen social creado por Chávez y seguido por
Nicolás Maduro sino más bien un fortalecimiento del statu quo existente con una
mayor participación del estado dentro de las actividades privadas de los
ciudadanos. Se prevé una forma cada vez más ingente de profundizar un proceso
iniciado hace años en el país con mayores nacionalizaciones que tienden a crear
cierto clima de incertidumbre en quienes se preguntan “a dónde va Venezuela”.
Continuará el
éxodo de venezolanos que no están de acuerdo con el régimen socialista que se
está implantando en el país y quienes se queden tratarán de ganar escaños en el
Congreso mediante elecciones, que cada vez se complican más debido a las
propias características del proceso. La cuadratura Urano-Júpiter crea una falta
de una unidad por parte de la oposición que pueda enfrentar al oficialismo con
un plan que sea vendible a quienes en estos momentos constituyen la mayoría de
la ciudadanía venezolana que ha votado por el partido de Chávez en las
elecciones anteriores.
Se
fortalecerán los vínculos con el gobierno de Cuba y otros miembros de la región
andina. Disminuirán las tensiones con Colombia. Sin embargo, no se prevé un
mejoramiento de la economía sino un año más bien difícil en ese sentido, pero
sin un cambio de las estructuras de poder creadas por el chavismo y con un
mejoramiento del nivel de vida de las clases sociales más pobres que
constituyen el pilar del sistema y son los primeros beneficiarios del proceso
revolucionario que se está llevando a cabo en el país.
EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO
La visión sobre América Latina difiere según se mire
desde los Andes peruanos o los volcanes mexicanos. Frente a una mayor madurez,
hay corrupción, criminalidad y una perversa propensión al liderazgo carismático
El País de España (www.elpais.com/elpais)
Hace un par de
meses, Mario Vargas Llosa y yo sostuvimos un diálogo sobre América Latina en la
Universidad de Princeton. A lo largo de su vida y en su obra, su visión ha sido
pesimista, a veces incluso fatalista, pero en tiempos recientes ha ido
cambiando y ese cambio, me parece, tiene fundamentos en la realidad. En la
charla confrontamos nuestras respectivas impresiones. Él ve el vaso medio
lleno, yo el vaso medio vacío.
En una idea
básica coincidimos: nuestros países han hecho progresos notables en los últimos
años. Basta un mínimo de memoria para apreciar que, comparada con los tiempos
de los golpes de Estado, los regímenes militares y las guerrillas, los años de
las inflaciones estratosféricas y las espectaculares quiebras, América Latina
ha desplegado (en lo general) una madurez sin precedente en su azarosa
historia. Nuestra proclividad a la anarquía y la dictadura ha derivado en un
respeto al menos formal por la democracia electoral. Igualmente alentador ha
sido el desempeño económico en medio de la crisis global: hemos sufrido sus efectos,
pero muchas economías han mostrado una solidez tan inesperada como envidiable.
Además, muchos Gobiernos han aprendido la lección de no relegar los problemas
sociales hasta que estallen, e instrumentan programas de atención a la
población más pobre y marginal.
Para Vargas
Llosa, el mejor ejemplo de progreso es su propio país, Perú, que fue siempre
motivo de mortificación y ahora lo es de orgullo. No es para menos. El país
crece, la democracia se sostiene, los programas sociales funcionan. Mencionó
algunos ejemplos de ascenso social alucinantes, casos de familias que han
pasado de la pobreza al éxito global (por ejemplo en la industria textil). Lo
más sorprendente de todo —dijo— es la forma en que el progreso material está
limando las duras aristas del racismo peruano: “Ahora los protagonistas de la
economía, visibles en el comercio y la industria, son cholos”, es decir,
los mestizos (hijos de indios de origen inca y blancos de raíz española)
siempre relegados por la arrogante aristocracia. Y aún los indígenas están
bajando de sus guaridas milenarias en los Andes a integrarse al crisol
nacional. Perú está muy lejos de ser el Edén mitológico que representó alguna
vez para la imaginación europea (hay intensas protestas sociales en el sector
minero y casos serios de corrupción), pero está —no hay duda— en el camino a
ser un país menos pobre, dividido y desigual de lo que por siglos ha sido.
La charla tocó
deprisa varios países. Uruguay, donde un Gobierno socialdemócrata de izquierda
moderada no solo pone ejemplo de responsabilidad económica y continuidad
democrática, sino que ocupa un lugar de vanguardia en temas delicados como la
liberalización del uso de la marihuana. Brasil, el gigante de la región, cuyo
impresionante desarrollo en los últimos años se debe, en parte, a la
continuidad de tres sucesivos líderes de una izquierda reformista y moderna: un
teórico exmarxista (Fernando Henrique Cardoso), un líder obrero radical (Lula
da Silva) y una exguerrillera (Dilma Rousseff). Colombia, el infierno del
narcotráfico, la guerrilla revolucionaria y el poder paramilitar, ha acotado la
violencia y probablemente logrará firmar la paz con el más antiguo grupo
guerrillero. Chile, que a pesar de las cicatrices políticas que dejó el golpe
contra Allende y la dictadura de Pinochet cosecha los frutos de su casi
bicentenaria tradición republicana.
Vargas Llosa
argumentó que el llamado “socialismo del siglo XXI” inventado por Hugo Chávez,
no tiene atractivo para las jóvenes generaciones en el continente. Ya nadie
sueña con emular al Che Guevara. Recordó asimismo la aguda crisis económica de
Venezuela y la resistencia de los obreros venezolanos a las medidas de un
régimen que se sostiene mediante la mentira pública sistemática, el saqueo del
petróleo y la corrupción que ha envenenado al propio ejército. Pero esa
situación, recalcó, no puede durar.
En su visión
mencionó dos señales de alarma: la criminalidad y la corrupción. Solo cabe
combatirlas persistiendo en la construcción de instituciones sólidas donde se
respete el Estado de derecho. Pero remató con una nota positiva: “En América
Latina ya podemos hablar de un consenso sobre la democracia y la libertad de
mercado, ya sea en su variante liberal o socialdemócrata”.
Mi postura
general fue algo distinta. Creo que, por razones culturales e ideológicas
profundas, el populismo en sus diversas variantes (del peronismo al chavismo)
es una realidad y todavía una tentación permanente en América Latina. La
propensión al liderazgo carismático es tan profunda que la legendaria Evita
Perón sigue gobernando a Argentina (por la interpósita persona de Cristina
Kirchner) y Chávez habla por las noches al errático presidente Maduro. Es
verdad que ALBA, la organización supranacional ideada por Chávez con la
participación de países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua, se ha desdibujado
tras la muerte del caudillo, pero sus respectivos presidentes pueden
eternizarse en el poder sin que nadie lo impida. En ese contexto, la situación
en Venezuela es particularmente triste y el papel de la OEA es imperdonable.
Los mismos países que hace unos años levantaron su voz airada en el golpe de
Honduras, han permitido que en Venezuela y otros países de ALBA se ahoguen las
libertades cívicas hasta volver impracticable a la democracia.
“¿Y México?
¿Cómo va México?”, preguntó Vargas Llosa. “¿Hay peligro de que el narco
infiltre al poder político?”. Lo que tuve que decir no lo alegró. Por un lado,
expliqué cómo regiones enteras de México están ocupadas ya por el crimen (en
todas sus variantes), de modo que los criminales no necesitan infiltrar un
poder que ya tienen en los hechos. Por otra parte, le señalé la persistente
discordia política. La euforia por la transición democrática del año 2000 quedó
en el olvido. Tras el fracaso de los dos Gobiernos sucesivos del PAN, la vuelta
del PRI se ha vivido, por algunos, como una regresión. Y la izquierda, que en
las elecciones de 2012 pudo y a mi juicio debió tener su turno, prefirió un
liderazgo radical a uno moderado que hubiese atraído las simpatías de todo el
espectro político.
Fue una
oportunidad perdida porque en América Latina (como en España con el PSOE) las
grandes reformas las han hecho, por lo general, Gobiernos de izquierda que
abandonan toda retórica revolucionaria a cambio de la vía reformista, adoptando
esquemas liberales o socialdemócratas. México no ha tenido esa suerte, México
no ha tenido un Cardoso, un Lula o una Rousseff. En este año que termina, el
Gobierno de Enrique Peña Nieto ha pasado varias reformas importantes que pueden
modernizar la economía y alentar el crecimiento, pero en la percepción
nacionalista de muchos mexicanos su Gobierno es siervo del capitalismo
internacional. El de 2014 será el año crucial: de la instrumentación eficaz y
pronta de las reformas, de su transparencia y sus resultados dependerá
continuidad de la democracia mexicana.
¿Y Cuba? Ni
Vargas Llosa ni yo hablamos de Cuba. Fue una omisión importante, por su enorme
valor simbólico. Los conflictos entre Estados Unidos y América Latina
comenzaron en 1898 en la guerra contra España y se acumularon hasta estallar en
Cuba en 1959. La Revolución Cubana fue el motor o la inspiración de los virajes
revolucionarios de los setenta y ochenta, que enfrentaron a los atroces
regímenes militares de Chile, Argentina y Centroamérica. En las dos últimas
décadas los conflictos (y el antiamericanismo asociado a ellos) decrecieron,
pero el chavismo los reavivó. La Administración de Obama puede escribir el
último acto del libreto latinoamericano: el fin del embargo contra Cuba a
cambio de una apertura política sería un final feliz, la antesala de algo nunca
visto en América Latina: todo un continente democrático. Todavía se ve remoto.
El público en
Princeton dejó la sala, silencioso. Desde los Andes peruanos, el porvenir de
América Latina se ve medio lleno; desde los volcanes mexicanos, se ve aún medio
vacío. Enrique Krauze es escritor, director de la revista Letras Libres.
EX CANCILLER VALDÉS: EL FALLO DE LA HAYA DEBE ABRIR UN
ESPACIO NUEVO EN LAS RELACIONES CON PERÚ
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Este 2014 Chile deberá lidiar con el fallo de la Corte Internacional de
La Haya por el diferendo marítimo con Perú. Además, Bolivia presentará su
informe ante el organismo.
El panorama de
Chile para este 2014, en relación con los vecinos de la región, es todo un
análisis que expertos realizan de cara a lo que pueda suceder tras conocerse el
fallo de la Corte Internacional de La Haya por el diferendo marítimo con Perú,
el lunes 27 de este mes.
A esto se
agrega que durante este año Bolivia tendrá que presentar ante el mismo
organismo su texto de la demanda que interpondrá contra nuestro país, lo que
hace aún más relevante saber cómo será la relación.
El ex ministro
de Relaciones Exteriores, Juan Gabriel Valdés, analizó esta situación,
asegurando que Chile deberá mantener su disposición de diálogo y respetar los
acuerdos firmados con Perú y, por ende, la resolución que tome la Haya.
Juan Gabriel Valdés agregó que rechaza el hecho de traspasar
responsabilidades entre el gobierno actual y el anterior ante un dictamen
adverso, debido a que la forma en cómo se ha conducido la política exterior es
bastante uniforme y tiene consistencia.
El cientista
político e historiador del Instituto de Estudios Internacional de la
Universidad Arturo Prat, Máximo Quitral, cree que será un año tenso en cuanto a
la relación con los países vecinos.
Ambos expertos
coincidieron en que la instalación del gobierno de la presidenta electa,
Michelle Bachelet, en marzo próximo, será para considerar, pensando en que será
quien determine las medidas con las que se acatará la resolución de la Corte
Internacional de la Haya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario