El embajador
del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Liborio Flores Enríquez,
salió al cruce de un artículo del diario estadounidense The Wall Street
Journal, que acusaba a su país de convertirse en un "narcoestado" y
manifestó que "Bolivia está teniendo grandes logros tanto en la
erradicación de la coca excedentaria como en la lucha frontal contra el
narcotráfico, sin un dólar del gobierno norteamericano".
"Con la
DEA venía una ayuda, podemos decir de 30 millones de dólares, supuestamente
para la lucha contra el narcotráfico, de los cuales el 80 por ciento se iba en
sueldos y gastos de su propio personal, y quedaba solamente un 20 por ciento
que efectivamente llegaba a la lucha", graficó el diplomático, en
declaraciones al programa ASIATV,que se emite por los canales Conexión
Educativa y Senado TV.
El artículo de
The Wall Street Journal, firmado por Mary Anastasia O`Grady, compara a Bolivia
con Afganistán, critica con dureza a los países que integran el ALBA y acusa a
Evo Morales de que su país se está convirtiendo en "un centro
internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas".
"Lo
escribe una columnista ultraconservadora servil a los intereses de la derecha,
que ataca específicamente a los países progresistas y cae en el error de tomar
elementos totalmente falsos", afirmó Flores.
Enríquez, dijo
que "Tilda a Evo Morales de ser el presidente de las seis federaciones
cocaleras y que dentro de eso se estaría formando un narco estado".
Y agregó:
"Bolivia es un país nuevo con una concepción nueva, con una estructura de
los órganos perfectamente consolidados y con una democracia totalmente clara y
transparente, en la que el presidente Evo Morales ha obtenido alto grado de
votación en las urnas".
En
declaraciones al programa televisivo, el embajador remarcó que"Bolivia es
un referente mundial de cómo un país tan segregado, tan vilipendiado por la
derecha por el capitalismo puede asumir su destino en sus propias manos y
surgir prácticamente como el ave fénix, con logros altamente reconocidos, como
los económicos, sociales,políticos y sociales".
"En ocho
años de la presidencia de Evo Morales Bolivia ha triplicado su producto interno
bruto", dijo el diplomático, quien añadió: "Estamos hablando de un
Estado que esta emergiendo poderosamente con alta inclusión social".
"Entonces
nada más falso comprar a un Estado que está en su mejor momento económico,
social y político con un país que prácticamente lo han hecho fallido los
Estados Unidos y al OTAN", sentenció Flores Enríquez, respecto a la
comparación que hizo The Wall Street Journal entre Bolivia y Afganistán.
"La DEA ha
estado en Bolivia durante años con un resultado lamentable y ahora sin la DEA
el Estado boliviano tiene mayor éxito", dijo el embajador boliviano, quien
remarcó: "Ahora no necesitamos de la DEA, Bolivia está teniendo grandes
logros tanto en la erradicación de la coca excedentaria como en la lucha
frontal contra el narcotráfico, sin un dólar del gobierno norteamericano y eso
obviamente no les gusta, que tengamos éxito sin ellos". (www.noticias.terra.com.ar/politica)
BERNI
RECORRIÓ LA FRONTERA NORTE TRAS LA POLÉMICA POR NARCOTRÁFICO
Dice
que muchos jueces que él invita a conocer la frontera no van porque les tienen
miedo a las víboras o a las arañas y que no se bancan cuando le tiran tiros al
helicóptero en el recorrido por los barrios más peligrosos.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El secretario
de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, que no visitaba la provincia desde
hace un año, llegó ayer a Salta para recorrer durante 48 horas la frontera
caliente. El Tribuno fue el único medio en la zona.
Aterrizó en
el aeropuerto de Mosconi y subió a un helicóptero. Pasado el mediodía, la
aeronave de Gendarmería Nacional estacionó en Salvador Mazza, señalada como la
puerta de entrada de la cocaína a la Argentina. Había parado un poco la lluvia
cuando desembarcó la comitiva oficial en el puente internacional que une
Argentina con la localidad vecina de Yacuiba, en Bolivia. Antes habían pasado
por el Sector 5, pegado al barrio Africa boliviano, donde los vecinos no salen
de noche. También estuvo recorriendo en cuatriciclo la línea de frontera
paralela a la ruta provincial 54.
El Tribuno
interceptó a Berni en el puente internacional. “Estamos trabajando”, le dijo al
corresponsal Oscar Gutiérrez, y lo invitó a conversar en el escuadrón. La
charla nunca tuvo lugar porque el secretario de Seguridad emprendió viaje hasta
la localidad de Aguaray, adonde se había mudado el antiguo Escuadrón 54 que
Gendarmería tenía en Salvador Mazza hasta el 5 de enero de 2012. Después de 20
meses, Gendarmería dio marcha atrás con la medida e instaló el nuevo Escuadrón
61.
Según fuentes
de Gendarmería, Berni estuvo en Aguas Blancas, en Orán, límite con la ciudad
boliviana de Bermejo y que tuvo repercusión nacional por el incesante tráfico
hormiga de los bagayeros que llevan mercadería contrabandeada. También estaba
prevista una breve estadía en Tartagal antes de viajar al chaco salteño,
particularmente en Hito 1 y Misión La Paz, en el municipio de Santa Victoria
Este.
Esta zona del
chaco salteño es señalada por fuentes judiciales como una ruta en crecimiento
del narcotráfico, tanto de la cocaína boliviana como de la marihuana paraguaya.
Por kilómetros, esa frontera de monte es seca. En otros tramos está acompañada
por la traza del río Pilcomayo.
La visita de
Berni se produce días después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
y la Iglesia pidieran medidas “urgentes” al Ejecutivo nacional para frenar el
avance del narcotráfico en la frontera norte del país. Berni había dicho que
“las fronteras están bien controladas”, mientras El Tribuno informó que en
Salvador Mazza seguía funcionando la aduana paralela conocida como “El Paso de
Klum”. Además, solo hace tres semanas se piden documentos en el paso oficial.
No hay cámaras de seguridad en ninguno de los barrios peligrosos, ni en ninguno
de los pasos no habilitados. Un recorrido similar hizo en noviembre de 2012.
En agosto fue
muy criticada la medida de retirar gendarmes de la frontera para custodiar
barrios del Gran Buenos Aires en épocas electorales. Después de eso, el
ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que se había incrementado el personal
del Ejército para patrullar la frontera en Salta, aunque éstos no estén
habilitados para hacer detenciones ni allanamientos. De todas formas, días
atrás, Rubén Méndez, electo intendente de Salvador Mazza que desplazó al
polémico Carlos Villa, dijo que “el Ejército no está patrullando en Salvador
Mazza”. Méndez se había juntado con Berni en Buenos Aires antes de las
elecciones y éste le había prometido visitar la frontera “porque por momentos
la inseguridad es total”, había dicho.
Argenpress
de Argentina (www.argenpress.info)
583 kilos de
cocaína fueron secuestrados sobre la ruta 9, en Córdoba, el 23 de octubre
pasado. Le pertenecían a Claudio “Piturro” Andrada, calificado como “uno de los
mayores transportistas y distribuidores a gran escala de sustancias
estupefacientes a nivel interno de la República Argentina”, sostuvo la jueza
federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Piturro viene en el negocio desde
1996, por lo menos, de acuerdo a los archivos judiciales.
Para la
funcionaria, hay “connivencia -sea por acción o por omisión- de operadores de
distintas estructuras estatales, aspecto a la fecha no determinado pero sobre
el que habría que ahondarse. La verosimilitud de dicha convicción descansa en
la impunidad con que la organización desarrolló el tráfico de estupefacientes a
gran escala en forma sostenida en el tiempo, con inusitada libertad de
circulación a través de diversas jurisdicciones provinciales, de acceso a
recursos -incluso ilegales- al servicio de la empresa criminal”, agregó la juez
Arroyo Salgado.
El recorrido
de la cocaína arrancaba en Bolivia y seguía en avioneta hasta la provincia de
Salta y desde allí, en camión, atravesaba Santiago del Estero, Córdoba, Santa
Fe y terminaba en el conurbano bonaerense aunque se vendía en Capital Federal.
La noticia
fue presentada como “la ruta secreta de la cocaína del mayor narco argentino”,
sin embargo hay una historia política de la primera llegada a gran escala de la
sustancia blanca al territorio nacional.
Una crónica
que hunde sus raíces en el terrorismo de estado y tiene como principal
beneficiario al entonces comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, Leopoldo
Fortunato Galtieri.
“El represor
Gustavo Bueno detenido en Brasil reconoció en general ante la comitiva judicial
rosarina, el contenido de su declaración ante el Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS) realizada en 1984, donde había relatado con claridad el
funcionamiento del aparato represivo en la región.
Bueno señaló
con crudeza el rol que tenía el jefe de inteligencia Oscar Pascual Guerrieri, a
quien incluso ligó con el narcotráfico en una operación con Leopoldo Galtieri y
el ex dictador boliviano Luis García Meza. Según Bueno, "Guerrieri es un
psicópata, que llegó a incendiar un cabaret llamado a Rilke (en Rosario) donde
murieron varias personas", y que lo hizo "por un tema de una
mujer"”, sostiene la nota escrita por el periodista José Maggi, el domingo
13 de diciembre de 2009 en “Rosario/12”.
Bueno relató
que "desde 1971 al 75 fui oficial de la policía provincial de Santa Fe,
cuando fui convocado por el Segundo Cuerpo de Ejército para ejercer funciones
de inteligencia en el Destacamento de Inteligencia 121". Inicialmente
estuvo destinado a hacer inteligencia por el conflicto en el denominado
"Teatro Operacional Sur en el preconflicto entre Argentina y Chile (por el
canal de Beagle)". En 1977 hizo un curso de inteligencia que duro veinte
semanas, en 78 estuvo siempre en Rosario, desde el 75 estuvo en el grupo de
Actividades Especiales de Inteligencia (AEI), grupo integrado por el teniente
coronel Oscar Pascual Guerrieri, el mayor Rubén Fariña, por el teniente primero
Juan Daniel Amelong.
En un
principio, dice Bueno, Oscar Guerrieri, anunció en una reunión al grupo AEI que
el objetivo del mismo era combatir a Montoneros, pero que comenzó a tener
conflictos con el grupo porque tenían "desvíos de conducta, en especial
Guerrieri". Entre ellas que estaba involucrado con un oficial del ejército
boliviano ligado al narcotráfico.
En sede
policial Bueno declaró que "Guerrieri era un bandido, estaba ligado al
tráfico de la cocaína, con los militares bolivianos (Luis) Arce Gómez y (Luis)
García Meza, quienes tuvieron relaciones con (el general Leopoldo) Galtieri:
quien les abría las fronteras para el libre tráfico de la cocaína por el norte,
a cambio de enviar dinero". "Ese efectivo según Bueno fue usado por
Galtieri para ser presidente de facto, sacando al general Viola del gobierno,
internándolo en un hospital advirtiéndole que si se retiraba del allí era
hombre muerto a cambio de lo cual los cocaleros tenían abiertas las fronteras
del país". Según el ex agente de inteligencia también "el general
panameño Manuel Noriega" estuvo involucrado en operaciones similares.
Ese es el
origen político de la primera ruta de cocaína boliviana a la Argentina. Un
negocio iniciado en la dictadura de los desaparecedores y que se continúa hasta
el presente.
ESTUDIARÁN
TRANSPORTE Y RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN DE GAS BOLIVIANO
A
través de un memorándum de entendimiento se analizarán los aspectos logísticos
de transporte, almacenamiento e identificación de riesgos para que Paraguay
pueda importar gas boliviano. No se descarta la posibilidad de incluir la
compra de gasolinas en las negociaciones.
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Durante la
visita del canciller boliviano, David Choquehuanca, se acordó elaborar un
memorándum de entendimiento entre Petróleos Paraguayos (Petropar) y Yacimientos
Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para la importación de gas licuado de
petróleo del país vecino.
Primeramente,
se determinarán las condiciones técnicas, operativas, y económicas que permitan
acuerdos contractuales razonables tanto para la compra de gas como para las
prestaciones logísticas de transporte y almacenaje que Petropar pueda brindar.
"No
descartamos indagar otras posibilidades como la adquisición de gasolinas
producidas en YPFB bajo condiciones comerciales beneficiosas para el consumidor
final paraguayo", anunció a su vez el presidente de la Petropar,
Fleming Duarte.
Sobre el
avance de las negociaciones para la importación de gas, Duarte señaló que la
intención es que Petropar se constituya en un garante de suficiencia
energética. Sin embargo, dijo que para llegar a un acuerdo se tendrá que
trabajar en los tiempos de frecuencia de los viajes, el desarrollo de centros
de almacenamiento temporal, así como la identificación de los riesgos y las
amenazas que representa el traslado del producto.
El objetivo
de las negociaciones es que Paraguay pueda acceder a un combustible a precio
razonable, en este caso para el uso doméstico.
EN CONTRADICCIÓN
La relación entre el gobierno, los pueblos indígenas y
los campesinos acumula tensiones en Bolivia.
La Diaria de Uruguay (www.ladiaria.com.uy/articulo)
Luis Tapia,
licenciado en Filosofía y doctor en Ciencia Política, impartió el curso
“Democracia, actores sociales y partidos políticos en Bolivia contemporánea”
para la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Cuando se acerca el
año electoral en Bolivia, la diaria lo entrevistó acerca de la actualidad de la
política y de los movimientos sociales en su país, en un contexto de conflictos
y contradicciones entre el gobierno de Evo Morales y las organizaciones
sindicales y campesinas.
-Evo Morales es
considerado fuera de Bolivia un símbolo del “giro a la izquierda” de la región.
¿Cómo es visto en su país?
-Esa imagen se
ha ido deteriorando. Empezó como un liderazgo nacional que quería unificar
organizaciones indígenas, campesinas y sectores populares, basado en la defensa
de la coca, que fue causa nacional durante muchos años. Eso se ha agotado,
porque ahora el presidente aparece como un defensor de los intereses
sectoriales corporativos de los plantadores de coca, contra las organizaciones
indígenas. Y, explícitamente, el gobierno tiene hoy un discurso antiindígena.
Entonces su imagen interna es distinta de su imagen internacional.
-¿Antiindígena
en qué sentido?
-No reconoce a
las organizaciones indígenas autónomas. Se les están iniciando juicios, se las
ha reprimido, y el proyecto del gobierno básicamente consiste en apropiarse de
territorios indígenas para concesiones de explotación de bosques, explotación
petrolera, minera y proyectos como carreteras y represas.
-Hay como una
oposición entre modernización y desarrollismo por un lado y economía
comunitaria y “buen vivir” por otro.
-Desde el
inicio del gobierno surgió un discurso de respeto a la Pachamama y el “vivir
bien” para legitimar el nuevo plan de desarrollo nacional, pero en los últimos
años el proyecto del gobierno ha sido básicamente de desarrollismo
extractivista, relacionado con la megaminería, el agronegocio y la ampliación
de la exportación de hidrocarburos. No hay nada sobre economía comunitaria.
Entonces el mismo gobierno ha abandonado el discurso del “vivir bien” porque ya
no es verosímil.
-¿Cómo encajan
en este modelo las nacionalizaciones en ciertos sectores estratégicos?
-Eso es clave.
Antes que nada porque era una demanda nacional generalizada, previa a la
victoria electoral del Movimiento al Socialismo [MAS, el partido de Morales]. Y
también porque la nacionalización es la base del poder económico, que se
traduce en poder político del gobierno. Esos ingresos le permiten tener
recursos para financiar la política social y la campaña electoral. Sin
nacionalización no tendría poder, un poder que le dio un margen de autonomía
frente a los norteamericanos, a los que pudo expulsar del país.
-Durante este
mismo período se dio la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional. ¿Cómo
se relaciona el modelo de desarrollo con el reconocimiento de la nueva
Constitución hacia la economía comunitaria y la autonomía de los pueblos
indígenas?
-En Bolivia hay
tensiones y contradicciones, porque la Constitución reconoce en el artículo 2
los territorios de 36 pueblos y culturas diferentes, además de su lengua y sus
formas de autogobierno. Pero luego el gobierno no incluyó en la legislación la
consulta vinculante a las comunidades sobre el uso de los territorios
indígenas, por lo que es el Ejecutivo el que decide para qué usarlos. Ha
entrado en contradicción con los pueblos indígenas de manera bien frontal. Una
contradicción entre lo que dice la Constitución y lo que hace el gobierno,
montado sobre vacíos de la propia Constitución.
-¿Y cómo
reaccionan los movimientos sociales?, porque el MAS también tiene una base
importante en la población indígena.
-Por un lado,
se han organizado marchas masivas en torno a la sede de gobierno en La Paz,
sobre todo desde el Amazonas, para reclamar consulta previa y rechazar los
proyectos de construcción de carreteras y de explotación petrolera. Pero por
otro lado, el sector que es base de apoyo del gobierno, los sindicatos
campesinos, está interesado en ampliar su frontera agrícola hacia el territorio
colectivo indígena. De hecho este sindicalismo ha sido utilizado por el
gobierno para reprimir a las organizaciones indígenas comunitarias.
-Se dio en 2011
una ruptura entre las organizaciones sindicales y las indígenas. ¿Cómo ve el
futuro de los movimientos populares?
-Es difícil
decir; ahorita diría que estamos en una etapa de descomposición de lo
construido durante décadas. El Pacto de Unidad entre indígenas y campesinos
[articulación que impulsó una agenda política común], resultado de dos décadas
de proceso de unificación, ahora se ha roto. Diría que está en una fase de
resistencia, sobre todo por parte de lo comunitario indígena. Lentamente las
comunidades están empezando a hacer alianzas con sectores urbanos, sobre todo
de izquierda, que a su vez están asumiendo la idea de lo plurinacional, de
respeto a los territorios comunitarios.
-Me cuesta
imaginar un proyecto económico basado en una economía comunitaria de pequeña
escala para un país de millones de habitantes. ¿Existe una alternativa al
modelo actual?
-Eso no existe,
no se ha planteado. Lo que se pensó desde el gobierno fue, por un lado, la
nacionalización -la estructura productiva sigue siendo la misma, sólo que con
mayor control estatal- y, por otro, la ampliación del extractivismo. La
economía comunitaria, más que un proyecto, es lo que ha existido a lo largo de
siglos, y obviamente no es una alternativa para los sectores modernos. Pero es
algo que se puede preservar y evitar que se siga reduciendo.
-¿Qué
posibilidades le asigna a una nueva victoria electoral de Morales en octubre de
2014?
-Yo creo que
bajo la actual correlación de fuerzas y legislación electoral, el MAS ya no
ganaría. El MAS probablemente tiene un tercio de apoyo en el país, aunque le
favorece la fragmentación de la oposición, que no se sabe si se va a unificar.
Sin embargo, con un tercio iría a segunda vuelta, y en la segunda vuelta yo
creo que perdería.
-¿Y quiénes son
los desafiantes?
-Probablemente
quien tiene más posibilidades es Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo
[MSM], que está articulando diferentes sectores opositores.
-¿Cómo lo
definiría políticamente?
-Diría que es
un partido de izquierda moderada, reformista pero pluralista, y que ha
incorporado el tema de lo plurinacional. Ha entrado en una red de alianzas con
movimientos indígenas.
-Hubo en los
últimos años un enfrentamiento con movimientos indígenas en torno a la
construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure, que últimamente recibe poca atención mediática. ¿Cuál
es la situación?
-Yo creo que
esta baja en la intensidad tiene que ver con el período electoral. El gobierno
ha insistido en hacer la carretera, y luego de haber decidido hacerla, como la
población demandó una consulta previa, realizó una consulta amañada para dar la
imagen de que la gente está de acuerdo. Ha intervenido militarmente, está
persiguiendo por la vía jurídica a los principales dirigentes y está montando
una red clientelar en la zona para dividir a las organizaciones indígenas. Pero
mientras no haya elecciones se está manteniendo un bajo perfil, porque es el
principal foco de oposición al gobierno. Por ello, probablemente la obra esté
detenida hasta después del resultado de las elecciones.
-Morales ha
apostado fuerte a la integración de América del Sur, y sin embargo ha habido
conflictos importantes entre capitales brasileños y chilenos, por ejemplo, y el
gobierno boliviano. ¿Cómo se da esta relación?
-El proyecto de
integración que se ha ido desplegando en los últimos años es resultado de
cambios internos en cada uno de los países, donde ha habido una recomposición
de la relación entre Estado, sociedad y economía, lo que ha propiciado un mayor
control de recursos económicos, generando una política económica un poco más
autónoma a nivel regional, en particular en relación a Estados Unidos. Ahora,
esto tiene contradicciones, porque por un lado hay políticas de integración
regional, pero lo más fuerte, en el caso boliviano, es la subordinación a la
geopolítica brasileña. Gran parte de los proyectos del gobierno son de interés
brasileño, y no de la población boliviana, y los hemos financiado nosotros con
préstamos del Banco de Desarrollo de Brasil. Están las dos cosas a la vez, las
geopolíticas nacionales se despliegan bajo el marco de la integración. (www.ladiaria.com.uy/articulo)
EL
PETRÓLEO BRASILEÑO Y LA DESESTABILIZACIÓN DE BOLIVIA
El
12 de noviembre la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en
inglés) publicó en Londres el informe Perspectivas para la energía mundial, en
el que prevé que la demanda de energía crecerá un tercio hasta 2035, por la
expansión del consumo de China, India y Medio Oriente. Entre muchos temas, el
informe aborda las diferencias regionales en los precios de la energía y cómo
ese factor puede frustrar el crecimiento de las economías.
Revista
Adital de Brasil (www.site.adital.com.br/site)
El país
estrella del informe es Brasil, al que dedica un capítulo asegurando que está a
la vanguardia en exploración en aguas profundas y en energías que no provienen
de los hidrocarburos, por sus vastos recursos hidroeléctricos. Adelanta que
para 2035 Brasil se convertirá en un importante exportador de petróleo y un
importante productor mundial de energía, siendo responsable de un tercio del
crecimiento de la oferta mundial de petróleo.
La agencia
internacional estima que los recursos de Brasil son abundantes y
diversificados, donde conviven las energías renovables y los mayores
descubrimientos de petróleo mundiales en la última década. Según las
estimaciones de la IEA, coincidentes con los proyectos anunciados por
Petrobras, la producción de petróleo de Brasil crecerá de los 2.2 millones de
barriles diarios actuales a 4.1 millones en 2020 y a 6.5 millones en 2035, lo
que lo colocará como el sexto productor mundial.
No queda ahí
la potencialidad de la energía brasileña. La IEA asegura que para 2035 Brasil
será responsable de 40 por ciento del comercio global de biocombustibles, ya
que cuenta con tierras suficientes para expandir sus cultivos de caña de azúcar
para etanol, que cubrirán un tercio de la demanda interna de combustibles para
el transporte. Brasil ya es líder mundial en energías renovables y está en
camino de duplicar su producción de combustibles renovables para 2035, dice el
informe, hasta el equivalente de un millón de barriles diarios de petróleo.
Hacer
realidad esas proyecciones impone gigantescas inversiones para la extracción en
agua profundas, de alrededor de 60 mil millones de dólares anuales. Este año
Petrobras instaló nueve plataformas marítimas e invirtió cerca de 50 mil
millones de dólares. La agencia de energía calcula que para 2035 Petrobras será
líder global, con 60 por ciento de la extracción mundial de petróleo en aguas
profundas. De ese modo, Brasil es el único miembro de los BRICS que combina una
potente industria, un enorme sector agroalimentario y elevada producción de
energía, que lo hacen menos vulnerable que, por ejemplo, China.
¿Qué piensan
hacer el Pentágono, el Comando Sur y el sector financiero de Estados Unidos
ante esta situación que, de hecho, desafía la hegemonía de la superpotencia en
la región? No lo sabemos con exactitud, pero todo apunta a una creciente
desestabilización de Venezuela y de otros países que son claves para rodear a
Brasil de conflictos, tal como se está haciendo para intentar frenar a China y
Rusia.
Un reciente
editorial de The Wall Street Journal devela algunos objetivos no declarados
pero plausibles. En su columna semanal la editorialista Mary Anastasia O’Grady
se pregunta: ¿Bolivia es el nuevo Afganistán? ( The Wall Street Journal, 27 de
octubre de 2013). El editorial es alucinante y resultaría hilarante si no fuera
porque fue publicado en uno de los diarios más influyentes del mundo, que
refleja la visión de las élites del sector financiero y del sector más
belicista de las fuerzas armadas.
El país
andino se convirtió en un centro del crimen organizado y en un puerto seguro
para los terroristas, reza en el subtítulo. Recuerda que luego de la ocupación
soviética Afganistán se convirtió en una incubadora del crimen organizado,
siendo un lugar propicio para personas como Osama Bin Laden. Algo parecido
puede estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los
productores de cocaína. La presencia iraní está creciendo. Agrega que Evo
Morales y Álvaro García Linera "comenzaron a construir un narcoestado
cuando llegaron al poder en 2006”.
El editorial
coloca supuestas informaciones al lado de afirmaciones dignas de una agencia de
espionaje: Irán puede haber financiado total o parcialmente la construcción de
una nueva base de entrenamiento militar de Alba en la región de Santa Cruz. No
hay nada que avale ese puede, más que el hecho de que la embajada iraní en La
Paz tendría muchos funcionarios.
La columna de
la semana siguiente fue contra Brasil y su puro teatro al denunciar el
espionaje estadunidense. "El apoyo a Cuba –sostiene O’Grady– coloca a
Brasil en el lado equivocado de la geopolítica” (The Wall Street Journal, 3 de
noviembre). Siempre puede pensarse que se trata de afirmaciones de una persona
poco seria y, quizá, como sugiere la revista NACLA, casi delirantes. Pero
O’Grady no es cualquier persona que escribe en un pequeño diario de provincias.
Trabajó durante una década en la financiera Merrill Lynch e integra el selecto
consejo de redacción del diario de mayor circulación en Estados Unidos.
¿Será un
delirio pensar que ciertos sectores de poder están pergeñando operaciones mucho
más ambiciosas que las que derribaron a Manuel Zelaya y a Fernando Lugo, ex
presidentes de Honduras y Paraguay? Imposible saberlo con precisión, pero vale
recordar que uno de los puntos nodales de la estrategia de Estados Unidos para
mantenerse como superpotencia consiste en impedir el nacimiento de potencias
regionales que puedan disputarle su lugar dominante.
Analistas
brasileños admiten que la estrategia del Pentágono consiste en ejercer presión
sobre las fronteras de Brasil convirtiendo a sus vecinos en Estados fallidos,
categoría en la que pueden colocar en el futuro a países como Bolivia, y quizá
Argentina, Paraguay y hasta Uruguay con la excusa del tránsito de drogas
(Defesanet, primero de noviembre). Estamos transitando un periodo de cambios
que incluye convulsiones de todo tipo. Es necesario prepararnos para afrontarlas.
MODELO JESUÍTICO-CHIQUITANO, UN MODELO ECONÓMICO Y
SOCIAL, DIGNO DE SER TOMADO EN CUENTA
El redescubrimiento en estas ultimas décadas, de una de
las páginas más gloriosas de la historia del Oriente boliviano, me inspira a
presentar un punto de vista que vaya más allá de los bellos templos y ciudades
Chiquitanas
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
El
redescubrimiento en estas ultimas décadas, de una de las páginas más gloriosas
de la historia del Oriente boliviano, me inspira a presentar un punto de vista
que vaya más allá de los bellos templos y ciudades Chiquitanas, para mirar los
aspectos socioeconómicos de esta “Utopía hecha realidad”, llamada Misiones
Jesuíticas Chiquitanas. Tratando de buscar en ellas, como en una especie de
arqueología social, algunos ejemplos dignos de imitar en este deshumanizado fin
de milenio. A mas de 300 años de su luminosa existencia (1691-1767).
De acuerdo a
los principios de San Ignacio de Loyola (1491-1556), el ideólogo y fundador de
la Compañía de Jesús, para que la evangelización pueda ser lograda en plenitud
“era indispensable favorecer el desarrollo económico y social de la comunidad”.
De este principio y de la adaptación y mejoramiento del sistema preexistente
entre Guaraníes, nació la concepción de un modelo de desarrollo único en la
historia de la humanidad, que supo “combinar con gran sabiduría lo colectivo y
lo individual”. Este modelo tenia, dos características fundamentales:
El tupa mbaé
(propiedad de Dios).- Eran tierras de propiedad colectiva, cuyos “frutos
estaban destinado a: la subsistencia de los miembros no productivos (enfermos,
incapacitados, viudas y huérfanos), proveer semillas a las cabezas de familia,
acumular para época de emergencia, para pagar el tributo real”. Trabajaban para
él tupa mbaé tres días a la semana. Esta institución era en mi concepto la
principal característica de esta cultura y donde los inigualables Jesuitas
mostraron: su sabiduría, su amor y sobre toda su solidaridad y justicia; que
solo puede provenir de Dios.
El aba mbaé
(propiedad del hombre).- Eran tierras de propiedad privada, cuyos frutos
estaban destinados al desarrollo individual de las familias. Eran recursos de
“libre disponibilidad” que les permitía acumulación de riquezas familiares.
Trabajaban para él aba mbaé tres días a la semana.
Era pues este
modelo Jesuítico-Chiquitano, un modelo de economía mixta. Donde coexistía en
pacifica armonía; como no pudiera ser de otra manera, el trabajo comunitario
tupa mbaé (socialismo) y el trabajo individual, aba mbaé (capitalismo).
Rescatando sin dogmas prefabricados lo mejor de dos mundos; equilibrando
perfectamente lo individual y lo colectivo. Ellos se anticiparon a su tiempo,
comprendiendo que estos dos modelos: el Capitalismo de Adam Smith (1776) y el Comunismo
de Karl Marx (1848), no son sistemas antagónicos; sino por el contrario
complementares.
Este modelo de
desarrollo Jesuítico-Chiquitano, logro establecer un estándar mínimo para el
individuo y para la sociedad. Ningún hombre tenía falta de: alimento,
vestimenta, asistencia de salud y trabajo. Inclusive los ancianos, viudas y
huérfanos, tenían lo indispensable para su subsistencia, a través del apoyo del
tupa mbaé. Indudablemente e este modelo de desarrollo garantizaba la dignidad
del ser humano, aspecto que en el presente no lo garantiza ningún país en el
mundo moderno. ¿No es acaso esta la función fundamental que debe tener
cualquier modelo de desarrollo?
Pero nada era
gratis, todos los individuos de la sociedad tenían un trabajo especifico que
realizar, todo se ganaba con el sudor de la frente; en la Misiones no existían
flojos ni vagos. Cabe aquí la especial mención... “que los únicos que no
trabajaban eran los niños y los ancianos”.
Otro aspecto
importante de destacar, es que no solamente se trabajaba en los oficios para
llenar las necesidades básicas del ser Humano, sino también en las bellas artes
para desarrollar el espíritu.
Por desgracia
todas las razas de nuestra América morena, puede mirar sin faltarle razón, con
algún grado de odio la conquista de América, menos los chiquitanos, para quien
la conquista fue una amalgama perfecta de amor entre el nuevo y el viejo mundo.
Un canto a la vida, que por desdicha no fue la norma del conquistador europeo.
Indudablemente “la Chiquitania Cruceña fue una isla luminosa, un remanso en la
turbulenta conquista americana”.
Esta cultura
que por sus aspectos materiales mereció el reconocimiento de la UNESCO, como
patrimonio cultural de la humanidad, tiene que también reconocida por esta
facetas no menos destacable... “la de su modelo de desarrollo”.
El actual
modelo de desarrollo de moda en el mundo, es decir el Neoliberal, tiene mucho
que aprender de este modelo Jesuítico-Chiquitano. Principalmente en lo relativo
al tupa mbaé, que garantizaba para la comunidad un “estándar mínimo de vida con
dignidad”. Aspecto que el Neoliberalismo no garantiza ni de lejos, en nuestro
país y en ningún país del mundo donde se lo aplica.
El
Neoliberalismo podrá observando el modelo Jesuítico-Chiquitano, corregir su
principal defecto, “su falta de solidaridad”. Defecto generador de grandes
desequilibrios sociales y por lógica consecuencia de: de inestabilidad social,
delincuencia y falta de seguridad ciudadana (mal negocio para pobres y ricos).
Un estudio del Tupa mbaé, podrá dar al Neoliberalismo luces para una mejor
viabilidad de largo plazo, ubicándolo más cerca del "cálido ser
humano" que de la "fría ley de la oferta y la demanda".
Los modelos de
desarrollo solamente tienen significado para el ciudadano y para la sociedad
cuando llenan al menos sus necesidades básicas. Es en este punto, donde el
modelo Jesuítico-Chiquitano le da una cátedra al modelo Neoliberal.
Al pueblo no le
interesa: la balanza de pagos, el producto interno bruto, las reservas
internacionales, o que Bolivia sea e mejor discípulo del Fondo Monetario
Internacional en aplicar el modelo Neoliberal (lo que obviamente tiene un
efecto indirecto sobre él). Lo que le interesa son los efectos directos que le
permitan tener al menos: Trabajo, vivienda, salud, educación y seguridad
ciudadana. El modelo Jesuítico-Chiquitano logro satisfacer superabundantemente
estas necesidades básicas, es por este el motivo que debe servir de ejemplo.
Finalmente mi
respeto y admiración para los ilustres investigadores de las Misiones Chiquitanas
como: Plácido Molina, Alcides Parejas, Virgilio Suárez, Hans Roth, Héctor
Landivar y otros no menos ilustres. Gracias a ellos esta espléndida cultura no
se perdió para siempre, y hoy se proyecta como un magnifico ejemplo para el
mundo moderno.
APLAUDEN BOLIVIA Y ALEMANIA A DURANGO POR USO DE AGUA
Yancuic Agencia de Noticias (www.yancuic.com/yancuic)
Autoridades de
Alemania y Bolivia reconocieron al Alcalde Esteban Villegas Villarreal por el
uso sustentable de los recursos hidráulicos en el municipio de Durango, al ser
una de las cinco ciudades de México que trata el cien por ciento de sus aguas
residuales.
Villegas visitó
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur (PTAR Sur), donde se llevó a
cabo un curso de capacitación sobre uso y saneamiento, el cual es impartido por
personal de Aguas del Municipio (AMD) a funcionarios bolivianos.
El investigador
alemán Jünger Bauman, coordinador del Proyecto Triangular de Cooperación
Alemania-Bolivia-México, dejó claro que Durango brinda este curso ya que es un
ejemplo en el uso y tratamiento de las aguas residuales.
En esta
capacitación participó Rafael Clavel Morales, representante del Ministerio de
Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia, quien reconoció que hay avances
significativos que registra Durango, los cuales quieren conocer para aplicarlos
en su país.
“En Bolivia no
contamos con una normativa sobre el rehúso del agua y Durango es un ejemplo
para tener mayor conocimiento sobre el agua potable y saneamiento, por eso
estamos aquí conociendo lo que ustedes están haciendo al respecto” agregó
Clavel.
Ahí, Esteban
detalló que la capital duranguense cuenta con cinco plantas de tratamiento de
aguas, y el agua ya tratada se reutiliza para el riego de parques y jardines,
además se vende a empresas como Unión Fenosa, Cerro del Mercado y Club
Campestre.
Durante el
recorrido en la Planta de Tratamiento Sur, Villegas aseguró que con el apoyo
del Gobernador Jorge Herrera Caldera, se continuará haciendo la gestión
necesaria para levantar bandera blanca en temas de agua potable y drenaje en
todo el municipio.
Agni Otto,
director de AMD y Luis Fernando UC Nájera, director de Conagua, coincidieron
que con la capacitación se comparten conocimientos técnicos del personal de la
dependencia hacia la gente de Alemania y Bolivia, para fomentar el cuidado del
agua.
Los
representantes de los países visitantes reconocieron la tecnología con la que
cuenta Durango para el tratamiento de aguas residuales y los conocimientos de
los profesionales duranguenses que realizan estos trabajos.
UE ESTÁ SATISFECHA POR INFORME DE CONSUMO DE COCA EN
BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
La Unión
Europea (UE) recibió hoy del gobierno del presidente Evo Morales un informe
oficial del estudio integral del consumo de la coca en Bolivia, y se declaró
"satisfecha" por este trabajo.
"Estamos
muy satisfechos de que el informe ahora esté en el ámbito público, está
publicado, como lo recibimos hoy, claro que no lo hemos leído, las miles de
páginas y ése es el trabajo que haremos en los meses que vienen", dijo
Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Exterior
de la UE en rueda de prensa.
Leffler fue el
encargado de recibir el estudio, y destacó el trabajo, aunque manifestó su
preocupación por la producción del arbusto excedentario para usos ilegales.
El
representante europeo anunció que en los próximos meses realizarán un análisis
de los datos arrojados por esta investigación para tener una posición oficial
sobre este estudio.
Ratificó su
satisfacción por el informe porque, a su juicio, este hecho permite dialogar
sobre bases de datos efectivos, y el trabajo que se pueden desarrollar.
Según el
personero de la UE, los resultados de este trabajo complejo ayudarán a la Unión
Europea y al gobierno boliviano a realizar en adelante formulaciones de
políticas de desarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico, con base en
datos concretos y precisos.
Según el
estudio sobre la hoja de coca, realizado con financiamiento de la UE, tres de
cada 10 bolivianos, de una población de 10 millones de habitantes, consume coca
en prácticas ancestrales como el mascado, infusión o en rituales religiosos.
Bolivia, desde
la década del 80, emprende planes constantes para la reducción de la planta,
que se usa también para la fabricación de cocaína, pero los resultados han sido
parciales, pues mientras se erradican los cultivos manualmente en una región
los campesinos vuelven a sembrarla en otros sitios.
Los Yungas, en
el departamento de La Paz, y el Chapare, en Cochabamba (centro), albergan casi
la totalidad de los cultivos, y los labriegos del sector son los más leales
aliados políticos de Evo Morales, quien nació políticamente como cocalero, se
convirtió en líder del gremio y posteriormente en presidente del país.
20 HERIDOS DEJA ACCIDENTE DURANTE VIAJE DE EXCURSIÓN A
BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Al menos 16
estudiantes de la Institución Educativa Libertador Simón Bolívar del distrito
de Usicayos (Carabaya), junto a otras cuatro personas resultaron heridos la
tarde de ayer tras despistarse el bus en el que viajaban de excursión a
Bolivia, en la vía Puno-Desaguadero.
El fatídico
accidente ocurrió ayer aproximadamente a la una de la tarde, a la altura del
Centro Poblado de Camacani, cuando el ómnibus de la empresa de Transportes
“Señor de Pacaypampa” con placa de rodaje A2Q-956, conducido por Edgar Paye
Quispe, se despistó y quedó recostado a un lado de la vía.
Al lugar llegó
el personal policial de la Comisaría de Chucuito, efectivos de la Policía de
Carreteras y los Bomberos Voluntarios de Puno; quienes rescataron a los heridos
y los trasladaron al servicio de emergencia del hospital Manuel Núñez Butrón
para que sean atendidos de urgencia por sus múltiples lesiones.
Entre los
heridos de gravedad se encuentran Benedicto Apaza Luque (45) quien llegó
inconsciente al nosocomio puneño; mientras que otra madre de familia que
acompañaba a la delegación perdió todos los dedos y parte de una de sus manos;
además uno de los estudiantes habría quedado desfigurado.
“El conductor
iba a velocidad y perdió el control, nosotros íbamos de excursión a Bolivia”,
dijo uno de los escolares heridos mientras ingresaba al hospital regional
Manuel Núñez Butrón de Puno, muy mortificado por lo sucedido.
Los padres de
los estudiantes al enterarse de lo sucedido, emprendieron viaje desde Usicayos,
con dirección a la ciudad de Puno sumamente preocupados por sus hijos, quienes
frustraron su viaje de excursión, que había sido planeado durante mucho tiempo.
DEBE EJÉRCITO CHILENO ESTAR PREPARADO PARA “CUALQUIER
CONTINGENCIA”
Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
El futuro
comandante en jefe del Ejército de Chile, Humberto Oviedo, afirmó hoy que su
institución debe estar preparada para “cualquier contingencia”, en momentos que
Chile enfrenta diferendos limítrofes con Bolivia y Perú.
Oviedo, quien
fue designado este martes como nuevo jefe del Ejército, cargo que asumirá en
marzo próximo, dijo a periodistas que “el principal aporte de nuestra
institución es estar siempre preparado para todas las contingencias”.
El general se
refirió de esta forma a la postura que tendrá el Ejército chileno ante las resoluciones
que emitirá la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el reclamo
limítrofe de Perú y la demanda marítima de Bolivia.
“La situación
de La Haya para todos es expectante. Yo creo que nuestro principal aporte a eso
es una institución que esté con un entrenamiento adecuado, preparado para todas
las contingencias”, enfatizó Oviedo.
Subrayó que el
Ejército, “como una institución permanente de la República, requiere que sea
mirada como una institución que tiene roles en la disuasión, en la cooperación
internacional y en la responsabilidad
social”.
Perú llevó en
2008 su reclamo ante la CIJ para que delimite la frontera marítima con Chile,
ya que según la versión peruana no está fijada en un tratado de límites, aunque
Santiago considera que el tema está superado por acuerdos suscritos en 1952 y
1954.
El gobierno de
Bolivia, en tanto, acudió en abril pasado al tribunal de La Haya para conseguir
una salida soberana al mar, que perdió en una guerra contra Chile en el siglo
XIX.
CAÍDA DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS AFECTA A PAÍSES EN
DESARROLLO SIN LITORAL
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) advirtió hoy de que la caída de los
precios de las materias primas perjudicará a los países en desarrollo sin
litoral, como Paraguay y Bolivia, ambos participantes de la cumbre regional que
se celebra en Asunción.
El secretario ejecutivo
adjunto de la Cepal, Antonio Prado, declaró a Efe que esa tendencia repercutirá
también en los países en transito, aunque señaló que no se experimentará una
bajada abrupta como la ocurrida en vísperas del año 2000.
"Este es
un problema para los países en transito y sin litoral. Desde ese punto de vista
se puede ver que va a haber problemas financieros de infraestructuras en los
dos tipos de países", dijo Prado.
La Cepal y la ONU son los organizadores en Asunción de la Reunión Regional
de Países en Desarrollo sin Litoral, en el que participan Paraguay y Bolivia,
los dos únicos de América Latina sin salida al mar, y sus cinco vecinos de
tránsito: Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y Perú.
Está previsto
que de la reunión surja una hoja de ruta para avanzar en la problemática de los
países sin salida marítima.
Prado destacó
la importancia de aplicar políticas de integración regional en América Latina
que puedan competir dentro de un marco de negociaciones internacionales, como
las que llevan a cabo EE.UU. y la UE.
"Son
movimientos tectónicos que van a cambiar la geopolítica. Esto implica que
América Latina tiene un gran desafío en ese contexto internacional, es urgente
avanzar en la integración regional", añadió.
Durante la
presentación del acto, Prado hizo un recorrido por las limitaciones económicas
que sufren los países sin costa, que tienen una media de desarrollo de un 20 %
inferior al que habrían obtenido de contar con litoral.
Asimismo indicó
que en 2010 el volumen comercial de los países en desarrollo sin franja costera
fue un 61 % del de los países ribereños, mientras que sus costes en transporte
fueron un 45 % superiores a los de una economía de un país con costa
representativa.
Así, exportar
un contenedor de carga cuesta a un país en desarrollo sin litoral 3.040
dólares, y 3.643 dólares su importación; mientras que uno en tránsito
desembolsa 1.268 dólares por la exportación de ese flete y 1.567 dólares por su
importación.
Para paliar
esas desventajas la Cepal propone un conjunto de estrategias tendentes a
promover la inversión y la diversificación productiva, a resolver las
deficiencias operativas del transporte y a potenciar el incremento de la
inversión pública.
La reunión se
enmarca dentro de las regionales celebradas en Asia (Laos) y África (Adis Abeba), y que culminarán con la internacional de
2014, en la que se revisará la ejecución del Programa de Acción de Almaty.
Firmado en
2003, el Programa de Acción de Almaty recoge las dificultades y necesidades
especiales de los países sin litoral en lo que respecta al tránsito de
mercancías, mejoramiento de la infraestructura, captación de cooperación
internacional y acceso efectivo a los mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario