Las nubes
están oscureciendo la perspectiva a mediano plazo para el sector gasífero de
Bolivia. El creciente suministro en sus dos principales mercados de
exportación, Brasil y Argentina, arriesga con reducir la demanda y los precios.
Mientras tanto, las inversiones se mantienen inadecuadas y han crecido las
dudas sobre el nivel de las reservas para apoyar los futuros contratos a largo
plazo. El impacto potencial de ingresos más bajos por el gas es alto a medida
que la producción de hidrocarburos ha apuntalado la sólida balanza de pagos del
país y entregado al gobierno medios fiscales sustanciales para continuar con
sus políticas. Por lo tanto, no sólo el manejo macroeconómico, sino que la
estabilidad política estaría en riesgo si el sector del gas pierde un
importante impulso.
Bolivia ha
experimentado un prolongado período de crecimiento en la producción de gas, el
que también ha sostenido la producción de productos derivados como petróleo y
gas de petróleo licuado (GPL). La producción de gas a mediados de 2013 se elevó
a cerca de 60 millones de metros cúbicos diarios (mc/d) desde 40 millones mc/d
a comienzos de 2010. Con precios aún altos, esto ha entregado un gran estímulo
a las exportaciones totales.
Cerca del 38%
de las exportaciones totales de gas tienen a Argentina como destino. Aunque la
creciente demanda de Argentina sostendrá la creciente demanda en 2014-15, la
imagen a largo plazo es menos clara. A mediados de octubre, Daniel Cameron, el
ministro de Energía de Argentina, anunció que la producción de gas proyectada
comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas de todas las fuentes
tan pronto como en 2015. Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se
convertirá de nuevo en autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022.
Aunque es posible que varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda
argentina por importación de gas parece que disminuirá.
Las
perspectivas de las decrecientes exportaciones a Argentina no afectarían sólo a
las exportaciones de Bolivia y al ingreso fiscal, sino que podría también
llevar a otras consecuencias mayores. La más importante es que fortalecerá a
Brasil para las próximas negociaciones para extender el acuerdo de venta de gas
que expira en 2019. Brasil (actualmente el principal mercado de exportación)
también tiene altas expectativas de aumentar fuertemente su suministro local de
gas en el mediano plazo y buscará una intensa reducción en el precio y
volúmenes promedio mínimos que acordará comprar después de 2019. Brasil planea
usar el gas boliviano principalmente como un suministro de respaldo para usar
en períodos de peak industrial y demanda en generación eléctrica.
Ya que
Bolivia es un país sin salida al mar, tiene pocas alternativas de mercados para
su gas, con la excepción de Chile y Paraguay. Sin embargo, este último es un
mercado subdesarrollado y muy pequeño, mientras que el resentimiento
nacionalista hacia Chile (que data de las guerras en el siglo 19) ha convertido
el rechazo de dar gas al país en una política pública que no será fácilmente
cambiada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Chile está desesperado por la necesidad
de importación de energía.
El acceso a
mercados más lejanos necesitaría el establecimiento de una planta de
exportación sumamente costosa de gas natural licuado (GNL) en un puerto en la
costa chilena o peruana. Pero un plan como ese también ha enfrentado una
intensa oposición local. De hecho, un rechazo público de la posibilidad de
desarrollar una planta de gas natural licuado en Chile fue una de los
principales postulados políticos del presidente Evo Morales, antes de llegar al
poder en 2006. En este contexto, es probable que ningún gobierno liderado por
él tolere un renacimiento de la idea.
Pronóstico de
inversión incierto
Además de la
complicada perspectiva está el hecho de que el mercado interno de Bolivia se
está expandiendo firmemente respaldado por el gasto del gobierno para
desarrollar la distribución de gas residencial, gas para vehículos y generación
de electricidad. La demanda local promedió 10 millones de mc/d en los primeros
nueve meses de 2013 y llegó a 11 millones de mc/d en septiembre. Actualmente
esto no limita la cantidad de exportaciones, pero los planes para construir una
planta de fertilizantes y otros proyectos industriales podrían impulsar más el
crecimiento de la demanda doméstica.
Aunque esto
no necesariamente es un problema si la producción continúa elevándose, hay
crecientes dudas sobre si habrá suficiente inversión.
Hay un
creciente riesgo de que la perspectiva del mercado incierta actuará como un
freno con los actuales inversionistas como Petrobras, Repsol, Total, BG y nuevos
participantes como Gazprom. Las firmas privadas podrían estar reticentes a
hacer grandes inversiones necesarias en nuevas exploraciones y producción si la
demanda externa flaquea.
Aunque se espera que el actual incremento en la
producción de gas y las exportaciones continúen hasta al menos 2015, las
señales de advertencia ya están comenzando a aumentar.
Los precios
-establecidos trimestralmente y usando una canasta de precios de combustibles
transados internacionalmente- se han estancado desde que alcanzó un peak a
mediados de 2012, y esta tendencia es probable que continúe en el mediano
plazo. El gobierno también está comenzando a revisar a la baja su supuesto
presupuesto para el próximo año electoral, mientras que el crecimiento en las
reservas internacionales se ha desacelerado considerablemente desde comienzos
de 2013.
Estas
tendencias no sugieren que Bolivia esté cerca de experimentar una brusca caída
en el crecimiento económico y un deterioro rápido fiscal y en la balanza de
pagos, pero sí genera importantes riesgos para nuestra perspectiva a largo
plazo.
El hecho de
que la actual administración ha tenido poco avances en diversificar la economía
y ha complicado más a las compañías privadas significa que el país está muy mal
preparado para el eventual fin de la actual bonanza de gas. La estabilidad
política también podría estar en riesgo si Morales es capaz de mantener la
multitud de subsidios y pagos de beneficios sociales que le han permitido
reprimir la agitación social. (www.df.cl)
LA COCA, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE EVO MORALES
Sipse de México (www.sipse.com/mundo)
La erradicación
de los cultivos de coca ha
derivado en enfrentamientos
mortales en el norte de Bolivia,
ha despertado el fantasma del narcotráfico
internacional en este país y se ha convertido en un elemento de tensión entre
el Gobierno de Evo Morales y
algunos de los sectores campesinos
que ayudaron a auparlo al poder.
La muerte a
balazos de cuatro agentes antidroga mientras participaban en tareas de
erradicación de coca el sábado pasado en el municipio Apolo, a 442 kilómetros
al norte de La Paz, ha corroborado la existencia de "tierras de
nadie" en Bolivia, donde ni el Ejército tiene garantías de salir indemne.
Este incidente
se produce cuando no se han acallado los ecos de la victoria moral que obtuvo
Bolivia en la ONU en enero pasado al reingresar en la Convención Antidroga de
1961, con la excepción que permite el tradicional masticado de coca dentro del
país.
La coca es
reconocida "como patrimonio cultural" en la Constitución boliviana
promulgada en 2009.
Ahora, la
emboscada de Apolo y las dudas sobre la autoría del ataque han puesto en jaque
la política cocalera de Evo Morales y la estrategia de seguridad boliviana en
una zona especialmente sensible por su cercanía a la frontera peruana.
En el confuso
incidente murieron un subteniente del Ejército, un suboficial de la Armada, un
policía y un médico. Otras doce personas resultaron heridas de bala, quince
fueron golpeadas y otras seis fueron tomadas como rehenes.
Quince personas
fueron detenidas en los días siguientes, de las cuales tres podrían tener doble
nacionalidad, boliviana y peruana, según información preliminar.
Unas sospechas
apuntan a grupos de delincuentes organizados con apoyo de narcotraficantes
peruanos, y otras señalan a los propios campesinos dueños de los cultivos de
coca en respuesta a la incursión militar y policial en ese área sin ley.
La preocupación
del Gobierno es evidente: o se está produciendo un punto de inflexión en la
actividad del narcotráfico, o bien el incidente podría marcar el fin del idilio
entre Morales y los cocaleros, uno de los bastiones sociales que hasta ahora se
habían mostrado incondicionales al líder indígena.
O quizá estén
convergiendo ambos escenarios.
Bolivia es el
tercer productor mundial de coca y cocaína, tras Colombia y Perú, y el
principal proveedor de esas sustancias para los países vecinos del Cono Sur,
según la ONU.
Según datos de
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2012
Bolivia tenía 25 mil 300 hectáreas de coca, más del doble de las 12 mil
hectáreas permitidas por ley.
En lo que va de
2013, la fuerza de erradicación que opera con militares y policías ha destruido
más de 9 mil hectáreas ilegales de la planta.
Este es el
primer incidente desde que Evo Morales llegó al poder en 2006 en el que mueren
agentes participantes en la erradicación de cultivos de coca ilegales.
Morales, al
igual que la mayor parte de las autoridades oficialistas, se decantó por la
versión de los narcotraficantes y afirmó que el ataque tuvo una
"planificación militar".
Inmediatamente,
anunció un golpe de timón en la seguridad de la región, que se ha concretado
con el envío de 600 policías para "sentar soberanía" en las
comunidades de Apolo dedicadas al cultivo ilegal de coca.
Las denuncias
sobre la presencia de narcotraficantes extranjeros, de origen peruano,
colombiano y brasileño, en algunos de los lugares más conflictivos de Bolivia
no son nuevas y aparecen como uno de los desafíos de seguridad más importantes,
plasmado incluso en el libro blanco de la defensa del país.
Sin embargo, al
tiempo que el dedo de las autoridades apunta a grupos extranjeros para explicar
los sucesos de Apolo, otras versiones recuerdan que la manga ancha que el
Gobierno de Morales ha dado a los plantadores de coca ha favorecido el
establecimiento de territorios sólo controlados por ellos.
En Apolo hay un
área sometida al control de las autoridades y donde los cultivos de coca son
destinados al masticado tradicional de la hoja y su empleo industrial en
infusiones, refrescos y cosméticos.
Pero al igual
que ocurre en otras zonas, como el Chapare, donde Morales fue líder cocalero y
conserva un apoyo popular incondicional, en Apolo son muchos los campesinos que
se oponen a la destrucción de los excedentes de hoja de coca y que aprovechan
la orografía tropical para tener sus plantaciones ilegales.
Cuando en mayo
pasado comenzaron las operaciones de la llamada Fuerza de Tarea Conjunta (FTC)
para erradicar los cultivos ilegales de coca en Apolo, los cocaleros ya
mostraron con protestas su malestar.
De momento, la
Cámara de Diputados ha creado una comisión especial para determinar las circunstancias
del ataque del sábado, pues es mucho lo que está en juego para la seguridad del
país y el prestigio del Gobierno a apenas un año de las elecciones
presidenciales de 2014. (www.sipse.com/mundo)
FRONTERA
CON BOLIVIA PERMANECE ABIERTA Y SOLO SE DISPUSO OPERATIVO EN SANDIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Agentes de inteligencia se trasladaron a la provincia de Sandia para recoger información en los poblados próximos
a la localidad boliviana de Apolo, ubicada a pocos kilómetros de la
frontera con el Perú. Allí fueron
asesinadas cuatro personas, entre ellos dos militares bolivianos, en una
emboscada perpetrada por narcotraficantes peruanos y bolivianos.
Los
delincuentes atacaron de sorpresa a los agentes
de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que realizaban acciones de erradicación de
hoja de coca destinada a la producción de Pasta Básica de Cocaína. Según
las autoridades de Bolivia, los narcotraficantes habrían cruzado la frontera y
se escondieron en comunidades peruanas.
La misión de
los agentes peruanos es detectar por medio de otros contactos de la zona, la
presencia de personas de nacionalidad extranjera.
Los puestos
de control de Sandia recibieron la orden de redoblar la seguridad y se
dispuso la inamovilidad de los agentes de los puestos de control policial en
toda la provincia y poblados de la selva de Carabaya.
Sandia, ubicada al norte de Puno, desde hace diez años se ha convertido
en el nuevo emporio en la producción de PBC, que tiene
como destino los mercados de Bolivia. El transporte se hace en avionetas, según
la Dirandro.
FRONTERA ABIERTA
Pese al llamado del gobierno boliviano, por la muerte de sus dos
militares, la Cancillería del Perú descartó
el cierre de la frontera con el vecino país en la jurisdicción de la
provincia de Sandia.
De igual
forma, el paso fronterizo por
Desaguadero se mantiene abierto y las actividades comerciales se
desarrollan con normalidad.
UNIÓN
EUROPEA ESPERA QUE BOLIVIA DIFUNDA INFORME SOBRE CONSUMO LEGAL DE COCA
Terra
de España (www.noticias.terra.es/mundo)
La Unión Europea
(UE) espera desde 2010 que el gobierno boliviano entregue un estudio sobre el
consumo legal de coca, dijo este jueves el embajador de la UE en La Paz,
Timothy Torlot, al referirse a un informe clave para definir el tope máximo de
cultivos.
"Los
estudios finalizaron en 2010 y estamos esperando mucho. Lo más importante es
tener estudios confiables y relevantes", informó Torlot, y aclaró que
"el gobierno (boliviano) ha querido hacer un poco más de trabajo en sus
estudios complementarios".
Bruselas
firmó en diciembre de 2007 un convenio con La Paz para financiar por 1,5
millones de dólares el "Estudio Integral sobre la Hoja de Coca",
trabajo que debió demandar -según aseveró entonces el canciller boliviano David
Choquehuanca- unos 18 meses.
La
investigación tenía el fin de establecer a cuánto asciende el consumo
tradicional de coca en Bolivia, en prácticas ancestrales, como mascado,
infusión y rituales religiosos andinos, para luego definir la extensión máxima
de cultivos legales de la planta.
Una ley de mediados
de la década del 80 establece que los cultivos legales no deben sobrepasar las
12.000 hectáreas.
Sin embargo,
el presidente Evo Morales, líder de los cocaleros, planteó varias veces su
deseo de subir esa cuota a 20.000, con el argumento de que la demanda y el
mercado comercial para la coca aumentó.
En la
actualidad, según las Naciones Unidas, Bolivia es tercer productor mundial de
coca, después de Perú y Colombia, con 25.300 hectáreas, mientras se reduce
manualmente los cultivos excedentarios.
Bolivia
postergó varias veces la entrega de ese informe que pide la UE, con el
argumento de que se han hecho estudios complementarios, sin entrar en más
detalles.
El embajador
de la Unión Europea dijo a la radio privada Erbol que "no hay fecha
específica (para la presentación del estudio). Hay unos días más de trabajo en
los estudios complementarios (según) nos han dicho" en el gobierno
boliviano.
Entre tanto,
el líder del opositor Movimiento Sin Miedo (centroizquierda), Juan del Granado,
exigió este jueves al gobierno, en una conferencia de prensa, que se difunda el
informe, pues "lo viene ocultando sistemáticamente el gobierno de Evo
Morales".
El opositor
aseveró haber accedido a un resumen de ese estudio, aún no oficial, que
revelaría "que sólo se requerirían 6.000 hectáreas de coca en todo el país
(para el consumo legal y comercialización), lejos de las 20.000" que
pretendería fijar como límite el gobierno.
Los
operativos de erradicación de coca, política de Estado boliviano desde la
década del 80, suelen chocar con la oposición de los campesinos y provocar
enfrentamientos, como los registrados el fin de semana en la región de Apolo
(noreste de La Paz), donde los labriegos mataron a cuatro miembros de una
unidad erradicadora.
MORALES
DICE QUE EL MOVIMIENTO CAMPESINO "NO ES ASESINO" Y NIEGA QUE ESTÉ
INVOLUCRADO EN LA EMBOSCADA DE APOLO
El
Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado este jueves que el movimiento campesino
"no es asesino" ni toma ese tipo de "medidas salvajes", en
alusión a la muerte de tres efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y un
civil (médico) en una emboscada en el municipio de Apolo el pasado sábado.
Tal y como
recoge la Agencia Boliviana de Información (ABI), Morales ha asegurado que
detrás de esos lamentables hechos registrados en Apolo existen "personas
ajenas" al movimiento campesino, "posiblemente extranjeros --peruanos
y colombianos--, en una actitud vengativa".
Según
información oficial, el militar Oscar Gironda Porres, el policía Johnny
Reynaldo Quispe Chura y el suboficial de la Naval Willy Yucra, murieron
abatidos por disparos. "Aunque duele a todos lo de los militares y
policías muertos salvajemente. Ese modo de actuar no es el del movimiento
campesino", ha apostillado.
Asimismo, el
jefe de Estado ha dicho que el hecho de que ningún campesino o cocalero esté
herido o muerto en esa región demuestra que las Fuerzas Armadas y la Policía
"no están dirigidos por los gringos y son grandes defensores por la
vida".
En ese
sentido, Morales ha pedido a los dirigentes campesinos que aceleren y planteen
proyectos productivos que permitan mejorar la situación económica en esas zonas
para bajar la producción de la coca y respetar el cato de esa hoja milenaria.
"La lucha efectiva contra el narcotráfico no pasa por la represión",
ha sentenciado.
Por su parte,
autoridades del municipio de Apolo, en el departamento de La Paz, a través de
un manifiesto, han afirmado que su pueblo es pacífico. En esta nota se insiste
en que la población de Apolo es una población de gente laboriosa y dedicada a
apoyar con su grano de arena al desarrollo de nuestra tierra y del Estado.
Así, las
autoridades locales han lamentado, repudiado y condenado lo sucedido el fin de
semana en ese municipio cuando miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC)
sufrieron una emboscada que se saldó con la muerte de cuatro personas y una
veintena de heridos.
LOS OCHO
DETENIDOS LLEGAN A LA CAPITAL
El fiscal
Gregorio Blanco, que forma parte de la comisión de fiscales que investiga la
emboscada a los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la población
de Miraflores, aledaña a Apolo, ha trasladado a La Paz a ocho personas
implicados con ese ataque armado.
"Estas
personas serán imputadas por la comisión de fiscales por los delitos de
asesinato, tortura, vejaciones, asociación delictuosa, tenencia ilegal de
armas, secuestro y otros, ya que hay suficientes indicios de
participación", ha advertido el fiscal.
Blanco, que
dirigió el traslado de los detenidos en un avión Hércules de la Fuerza Aérea
Boliviana, ha anunciado que la investigación continuará en esa población, para
dar con otros partícipes, cómplices y encubridores.
BOLIVIA:
EVO MORALES AFIRMA QUE LA COCA YA HA PASADO DE MODA
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales,
consideró este jueves equivocado seguir gritando "¡causachum coca!"
(viva la coca, en quechua) porque "ya ha pasado de moda", frente a los cultivos de piña, naranjas o
palmito que aportan a la economía campesina.
"Ya no
veo esa fuerza para gritar "¡causachum coca!". Tal vez hay que decir
"causachum piña, causachum naranja", yo no sé. Ustedes sabrán eso, o
"causachum palmito". Creo que
estamos equivocados aquí gritando "causachum coca". Creo que ya ha
pasado de moda eso", dijo Morales, en un discurso en la zona cocalera
del Chapare (centro).
Previamente,
manifestó que "a lo mejor, ya no es importante la coca en el
Chapare", como era antes, cuando decidía la vida y la situación familiar
de los campesinos de esa región.
En el
Chapare, el mandatario aún es dirigente de los principales sindicatos
productores de coca que hoy anunciaron que lo ratificarán en su cargo, pese a
su condición de presidente.
"¡Causachum coca, huañuchun yanquis!" ("viva la coca,
mueran los yanquis") ha sido considerado siempre el "grito de
guerra" de los cocaleros.
Morales
también pidió a sus bases respetar las parcelas autorizadas para tener cocales,
de solo 1.600 metros cuadrados por cada productor afiliado a los sindicatos, y
ratificó que no habrá un libre cultivo de esa planta.
A su juicio, ese respeto es el mejor aporte de los campesinos "a la revolución democrática y cultural" que encara su Gobierno. Los cultivos de hoja de coca en Bolivia tienen mercados legales y usos industriales o medicinales, pero también son desviados por el narcotráfico para la fabricación de cocaína.
A su juicio, ese respeto es el mejor aporte de los campesinos "a la revolución democrática y cultural" que encara su Gobierno. Los cultivos de hoja de coca en Bolivia tienen mercados legales y usos industriales o medicinales, pero también son desviados por el narcotráfico para la fabricación de cocaína.
Morales se
refirió de nuevo al reciente problema ocurrido en la zona cocalera de Apolo, en
el norte de La Paz, donde dos militares, un policía y un médico fueron
asesinados por supuestos narcotraficantes cuando iban a erradicar cocales
ilegales.
Agregó que en
los casi ocho años de su Gobierno nunca se presentó un problema parecido y que
sigue creyendo que el movimiento campesino de Apolo no es el responsable de
esos asesinatos "salvajes", sino extranjeros posiblemente
"peruanos o colombianos".
Además, se
declaró convencido de que la mejora de la situación económica de la zonas
cocaleras provocará automáticamente una baja en la producción de cultivos de
coca y ya no serán una preocupación. "Desde aquí podemos demostrar al
mundo que para luchar de manera efectiva contra el narcotráfico no es con bala,
no es represión, sino con programas de desarrollo, con programas productivos",
aseveró.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2012 Bolivia tenía 25.300 hectáreas de coca, más del doble de las 12.000 hectáreas permitidas por ley.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2012 Bolivia tenía 25.300 hectáreas de coca, más del doble de las 12.000 hectáreas permitidas por ley.
No obstante,
el Gobierno ha reiterado la necesidad de aumentar el volumen permitido de
cocales a 20.000 hectáreas para los consumos actuales y la industrialización de
sus derivados.
VIZCARRA PROMOCIONA PUERTO DE ILO EN BOLIVIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Una comitiva de
autoridades moqueguanas, integrada por el presidente regional Martín Vizcarra,
la consejera Frida Morante, entre otros, expuso en Bolivia las potencialidades
del puerto de Ilo para el movimiento de carga de importación y exportación.
Vizcarra y
Morante asistieron a la conferencia "Alternativas logísticas para el
corredor ferroviario bioceánico central". En este evento organizado por el
gobierno boliviano participan empresarios y funcionarios de diferentes países
sudamericanos.
El líder
moqueguano refiere que hay propuestas de inversión en la construcción de una
línea férrea hacia el Pacífico, por ello se debe reforzar el impulso hacia
Ilo.
El proyecto fue
presentado por inversionistas chinos. Vizcarra explicó que alcanzaron un
documento al gobierno regional para transportar mineral desde Bolivia al puerto
de Ilo. La conferencia terminará hoy. El presidente regional expondrá sobre el
desarrollo macrorregional de Moquegua.
LITTLEBIGMONEY FINANCIA MICROEMPRESAS EN COLOMBIA Y MIRA
A BOLIVIA Y PERÚ
El
Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
LittleBigMoney,
una plataforma que promueve la financiación colectiva de microempresarios
dedicados a actividades de impacto social o ambiental, ha comenzado a operar en
Colombia con la mira puesta en otros países como Bolivia y Perú.
Basada en la
financiación colectiva o por suscripción, conocida en inglés como
"crowdfunding", LittleBigMoney busca captar recursos por hasta 10.000
dólares para que las microempresas puedan alcanzar metas específicas que les
permitan impulsar su negocio mediante donativos de personas o instituciones.
Se trata de un
mecanismo sencillo que tradicionalmente se ha usado para apoyar actividades
culturales o artísticas: aportes que de forma pública o anónima entregan los
internautas a los proyectos publicados durante 60 días en una página web.
"Somos la
primera plataforma que está enfocada solamente en emprendimiento en la
región", detalló a Colombia.inn, agencia operada por Efe, Paula Rodríguez,
coordinadora de esta iniciativa de la Fundación Capital, una organización sin
fines de lucro con presencia en 13 países de América Latina y el Caribe.
Su intención
ahora es ampliar los horizontes, a partir de la experiencia en Colombia, para
apoyar a microempresarios en otros países de la región.
"Tenemos
previsto entrar a Perú a finales de año y el próximo Bolivia, y de ahí quizás
otros países", complementó Veruschka Zilveti, también coordinadora de
proyectos de la Fundación Capital, cuyo principal donante es la Fundación Ford.
Colombia ha
sido elegida como sede para lanzar esta plataforma por el
"interesante" ecosistema que promueve el emprendimiento y por el
"nivel diferente" que tienen las microempresas, dijo Rodríguez.
Además este
mecanismo busca responder al vacío que existe en la tradicional oferta
financiera, que principalmente se orienta a microcréditos para un primer acceso
a capital pero no cubre otras necesidades de crecimiento.
"LittleBigMoney
es un proyecto que trabaja en la inclusión financiera", según la
coordinadora, quien aclaró que los candidatos a este programa deben tener un
negocio con cerca de dos años de funcionamiento y ser parte de un programa de
apoyo a emprendedores.
Rodríguez
explicó que esta alternativa para "acceder al capital" distinta al
crédito se lleva a cabo mediante los llamados "subsidios
inteligentes", que son aportes no reembolsables destinados a una actividad
específica.
Pero esos
subsidios tienen tratamiento de inversión, es decir, el empresario debe
presentar un plan y contar con el compromiso de una entidad para garantizar que
cumplirá los objetivos.
"La idea
es que esta platita vaya a remover un cuello de botella que encuentren
actualmente para poder crecer", sostuvo Zilveti, al señalar que las
empresas "saben cuáles son los obstáculos que les impiden acceder a mercados
o para poder empezar".
Para obtener un
subsidio el empresario debe reunir en la plataforma LittleBigMoney el mayor
número de donaciones que le permitan llegar a su meta para lo cual debe
explicar en un vídeo por qué necesita los recursos y cómo estos van a redundar
en un beneficio social o ambiental para su comunidad.
Las donaciones
tienen, además, una recompensa simbólica para quienes las hagan, pues, según su
actividad, los microempresarios entregan regalos elaborados por ellos mismos o
entran en la denominada "cadena de favores".
Esto quiere
decir que los integrantes de su comunidad se beneficiarán con capacitación o
mejores precios en los productos que adquieran a estas nuevas empresas.
EMPRESA
COLOMBIANA CONSTRUIRÁ UN PUENTE EN LA PAZ, BOLIVIA
La
empresa Puentes y Torones iniciará la obra que tendrá un costo de 6,3 millones
de dólares en noviembre.
El
País de Colombia (www.elpais.com.co)
Empresa
colombiana Puentes y Torones, en asociación con tres firmas bolivianas,
construirá un puente de 213 metros de longitud para unir los barrios
residenciales de Sopocachi y Miraflores en La Paz, informó este jueves la
alcaldía paceña.
El gobierno municipal de La Paz firmó este jueves el contrato para la
construcción del llamado "Puente Gemelo de las Américas" con el
consorcio Asociación Accidental Puente Gemelo, conformado por Puentes y Torones
y las empresas bolivianas Constec, Atlas y PYT.
La obra se
iniciará en noviembre próximo y tendrá un coste de 6,3 millones de dólares,
según un comunicado de la alcaldía de La Paz.
La Paz ya
cuenta con una estructura similar, el "Puente de las Américas" , que
conecta desde 1993 los barrios de Sopocachi y Miraflores, pero su capacidad ha
sido superada hace varios años, por lo que el municipio decidió construir otro
para aliviar el tráfico de vehÍculos entre estas zonas.
El alcalde
paceño, el opositor Luis Revilla, destacó que el proyecto, cuya entrega está prevista
para 2015, será financiado en parte con dinero del municipio pero también se
gestionan recursos ante el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) .
Revilla
señaló que el puente será complementado con un viaducto de 30 metros de largo,
un túnel de 15 metros y otras obras adicionales para descongestionar la
circulación de vehÍculos entre Miraflores y Sopocachi.
Puentes y
Torones ya fue parte de otro consorcio que construyó en La Paz los llamados
"Puentes Trillizos" , tres estructuras que
conectan los extremos este y oeste de la ciudad.
LA
TRATA, UN FLAGELO EN CRECIMIENTO
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La trata de
personas, una actividad oculta y uno de los grandes flagelos de nuestra
provincia, afecta a miles de jóvenes. Hace
pocos días una joven de 18 años, oriunda de Tarija, Bolivia, fue rescatada
luego de vivir un verdadero infierno en el interior de una pizzería en el
macrocentro capitalino. Luego de permanecer secuestrada y sometida a largas
jornada de trabajo, logró escapar y fue auxiliada por una transeúnte.
Según su propio testimonio, aseguró haber sido captada por un hombre mayor de 70 años en la plaza de Tarija. Esta persona le ofreció trabajo y, una vez en nuestro país, las cosas cambiaron, fue explotada, maltratada, amenazada y secuestrada. Hoy el hombre deberá afrontar graves cargos por los delitos cometidos. En tanto, no se descarta que su familia cómplice sea acusada también.
Según su propio testimonio, aseguró haber sido captada por un hombre mayor de 70 años en la plaza de Tarija. Esta persona le ofreció trabajo y, una vez en nuestro país, las cosas cambiaron, fue explotada, maltratada, amenazada y secuestrada. Hoy el hombre deberá afrontar graves cargos por los delitos cometidos. En tanto, no se descarta que su familia cómplice sea acusada también.
Las víctimas
en su mayoría tienen tristes historias de vida, esta no es la excepción, la
joven quedó huérfana a los 10 años y su hermano mayor fue quien la crió.
Sumidos en la pobreza no pudieron terminar sus estudios y debieron trabajar
para subsistir. Hoy su único vínculo constituyó su familia, por lo que ella
vivía sola en una habitación y trabajaba como cocinera cuando fue engañada.
Fuentes consultadas por El Tribuno aseguraron que la joven solo pide volver a
su país. El Juzgado federal 2 ordenó allanamientos en la pizzería ubicada en la
calle Güemes al 1200.
Global Voices Online de España (es.globalvoicesonline.org)
Denílson
Mamami, 15 años, vive en el Bom Retiro, un vecindario en el centro de São
Paulo. Como todo joven de su edad, sueña con ir a la universidad, tener una
carrera, llenar de orgullo a su madre, casarse y tener hijos. Estudia en la escuela
pública João Kopcke, también en el centro, cerca de la estación de tren Júlio
Prestes. Le gusta pasear con su enamorada, encontrarse con sus amigos para
escuchar y escribir canciones románticas y de hip hop. Pero Denílson – conocido
como “Choco” – así como 1/3 de los alumnos de su escuela, nació en Bolivia.
Vive en Brasil desde los 9 años. Así como él, miles de adolescentes bolivianos,
o hijos de inmigrantes bolivianos, viven actualmente en São Paulo.
La Pastoral del
inmigrante estima que la población de bolivianos en São Paulo esté entre los 50
y los 200 mil habitantes (dato que no se puede comprobar pues muchos están en
situación irregular). La gran mayoría trabaja en talleres de costura que se
encuentran por toda la ciudad, pero que se concentran en los barrios céntricos
como el Brás y el Bom Retiro. La comunidad boliviana es considerada la
mayor comunidad de latino-americanos residentes en Brasil. En el 2010, cuando
el Gobierno del presidente Lula concedió la amnistía a los inmigrantes ilegales
del país, de los 42 mil pedidos de naturalización, más de 17 mil eran de
ciudadanos bolivianos.
Los padres de
Choco vinieron a Brasil hace 15 años, en busca de oportunidades de trabajo. De
pequeño fue criado por la abuela en La Paz, capital de Bolivia, mientras sus
padres buscaban establecerse en São Paulo como costureros. Solo a los 9 años,
su madre, ya separada de su padre, fue a buscarlo a Bolivia para que fuera a
vivir con ella en el barrio del Bom Retiro, donde viven y trabajan, en la misma
habitación que comparten con otras familias de Bolivia. En el salón de la casa
funciona un taller de costura, donde trabajan los adultos, en extensas jornadas
diarias.
Los costureros
bolivianos de São Paulo ganaron visibilidad en los medios de comunicación,
después de diversas denuncias de talleres que mantenían a los inmigrantes en
condiciones análogas a la esclavitud. El documental “100% Boliviano,
mano” buscó investigar cómo vive la segunda generación de bolivianos en la
ciudad. Entre la vivencia cotidiana del prejuicio – son llamados de forma
peyorativa “indios” o “bolívias”, describen una cotidianeidad de agresiones
físicas y verbales – ellos comparten el deseo de permanecer en Brasil y
de no trabajar en los talleres de costura. Vea el vídeo de Pública, hecho en asociación
con Grão Filmes, que fue elegido a participar de la 4ª edición del programa
Sala de Noticias del canal de televisión Futura.
BOLIVIA:
“EL ESTADO NO ESTÁ POR ENCIMA DE LA SOCIEDAD"
Los
ciudadanos son los que tienen sus propios derechos entre ellos la libertad
religiosa, afirma monseñor Abastoflor
Portal
Fidei de España (www.aleteia.org/es)
“El estado no
está por encima de la sociedad, el estado es delegado por la sociedad, la
sociedad es el conjunto de los ciudadanos, los ciudadanos son los que tienen
sus propios derechos entre ellos la libertad religiosa, individual y también
colectiva, entonces el estado debe mantenerse en una situación de neutralidad
en el sentido de que no adopta una propia visión, menos todavía querer imponer
una propia visión, eso es ir contra los derechos fundamentales de la persona”,
de esta manera Mons. Abastoflor, Arzobispo de la Arquidiócesis de La Paz,
refiriéndose a las características que debería tener un estado laico, en el
marco del V Encuentro de temáticas Legales de la Iglesia Católica que se llevó
a cabo la pasada semana.
El prelado señaló que se vive un periodo de confusión sobre todo de conceptos “…se habla de Estado Laico, separación de Iglesia y Estado. Si ustedes recuerdan antes de la nueva Constitución Política del Estado, la misma Iglesia dijo que era bueno suprimir o cambiar el artículo 3 de la anterior Constitución …era bueno el dejar a cada entidad grande de la sociedad su propio rol”, señaló.
El prelado señaló que se vive un periodo de confusión sobre todo de conceptos “…se habla de Estado Laico, separación de Iglesia y Estado. Si ustedes recuerdan antes de la nueva Constitución Política del Estado, la misma Iglesia dijo que era bueno suprimir o cambiar el artículo 3 de la anterior Constitución …era bueno el dejar a cada entidad grande de la sociedad su propio rol”, señaló.
“El estado tiene su propio ámbito de relación
de trabajo y debe tener autonomía, independencia en cuanto a lo religioso como
tal a no adoptar ninguna visión religiosa del Estado; para respetar la libertad
religiosa de los ciudadanos, individual y también comunitaria, de grupo,
tiene su propio ámbito, tiene que ser neutral el estado en el sentido de que no
adopta una u otra visión religiosa o ideológica o filosófico también”,
recordemos al respecto que el Estado boliviano ha estado promoviendo los
matrimonios comunitarios celebrados por amautas y ha estado promoviendo el rito
de la K´oa en las efemérides departamentales.
“El estado no tiene derecho a adoptar una propia visión ni religiosa ni ideológica ni filosófica que suponga coartar el derecho a libertad que tiene los ciudadanos”, dijo Mons. Abastoflor refiriéndose a las características que tiene un estado laico.
“El estado no tiene derecho a adoptar una propia visión ni religiosa ni ideológica ni filosófica que suponga coartar el derecho a libertad que tiene los ciudadanos”, dijo Mons. Abastoflor refiriéndose a las características que tiene un estado laico.
Se dice el
derecho a la libertad religiosa, es el derecho más profundo de los ciudadanos
es el derecho que sustenta los Derechos Humanos por que es la propia visión de
la persona ante el mundo, ante sí mismo y ante la realidad extra natural,
diríamos que es y decimos los creyentes, que es Dios, explicó.
LA
GEOPOLÍTICA DEL AVESTRUZ
La
Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
Al reiterar
que Bolivia necesita una salida soberana al mar (el presidente ecuatoriano
Rafael) Correa ha dañado una amistad histórica con Chile. ¿Por qué? Lo dijo
hace año y medio, buscando que Evo Morales lo respaldara para inutilizar las
defensas de la OEA en la lucha por la libertad de prensa —aventura en la que se
embarcó con Hugo Chávez—. La Celac no había caído aún en manos de Cuba; Maduro
no era presidente; no se había producido el bullicioso incidente del avión
boliviano en Viena ni Putin había refugiado a Snowden en Rusia. Tampoco se
había realizado en Cochabamba la cumbre antimperialista en la que las masas
agitadas por Morales y Correa juraron destruir el imperio, la banca, el capital
y “la prensa corrupta”, lanzando insultantes invectivas contra la Alianza del
Pacífico (AP), de la que somos parte. El ministro de la Presidencia de Bolivia
nos acusó de ser instrumentos de una “estrategia política y militar” para
“debilitar la fuerza de estos procesos revolucionarios”. Tratándonos como
felones, nos tildaron de “cuña del imperialismo” para destruir la Unasur.
En la última
Cumbre del Alba, que Correa presidió en Guayaquil, Evo se empeñó en la creación
de fuerzas militares albistas para combatir agresiones externas. La Cumbre de
Cochabamba (futura sede parlamentaria de la Unasur) decidió crear Consejos de
Defensa antimperialistas, asambleas constituyentes y “estados plurinacionales
en todos los Estados latinoamericanos” (Estrategia 2, 3/8/2013). Y hace algunos
días, los “movimientos sociales” y las Fuerzas Armadas de Bolivia organizaron
una reunión con el Consejo de Educación de la Unasur para incorporar los
conceptos de “descolonización” y “despatriarcalización” (sic) que Morales
quiere priorizar en Sudamérica. Entre los 18 participantes estuvo Perú. ¿Lo
sabían?
En la Cumbre
del Alba en Ecuador (30/7/2013), Correa delimitó claramente la batalla
regional: “Se enfrentan dos visiones del mundo: el neoliberalismo, el libre
comercio, y aquellos que creemos en el socialismo”, dijo mesiánicamente. Pero
la “Geopolítica del avestruz” lo ignora. Son antagonismos que no convienen a su
concepción —angelical— del Perú como “país puente, país de consensos”. Claro,
quien concilia entre extremos es “pragmático” y no debe definirse por una
posición. Es la nueva versión del pluralismo ideológico velasquista para
“incluir” a Cuba, el Alba y sus adláteres.
Los que
todavía creen en los viejos ejes: Perú, Argentina y Bolivia contra Chile,
Brasil y Ecuador, piensan que la alianza Correa-Morales nos favorece frente a
la demorada sentencia de La Haya, justo ahora que surge la discusión pueril
sobre su ejecución “inmediata” (sin conocer el fallo ni los arreglos
bilaterales que su aplicación podría exigir). Las fiebres mediáticas y las
hipótesis rocambolescas ayudarán a soslayar el escenario real: guerrilla del
Alba contra la Alianza del Pacífico (que tampoco gusta a Brasil y Argentina);
poderes dictatoriales de Maduro; probable triunfo del socialismo en Chile;
Granma (Cuba) anuncia que el 74 por ciento de bolivianos reelegirán a Morales.
¿No es
insensato ignorar la animosidad ideológica de dos presidentes vitalicios contra
la Alianza del Pacífico, importante objetivo al que consideran una conjura
imperialista? ¿No se impone tomar distancias de la Unasur, una integración
sudamericana que no conviene al Perú ni a Sudamérica?
Correa pide
que la OEA deje su sede en Washington mientras Bolivia exige que la ONU se vaya
de Nueva York. Para alentar esas y otras iniciativas turbulentas, Morales
presiona por el apoyo peruano para la presidencia de los países en desarrollo
(G-77) en la ONU, desde que el Alba, Cuba y adláteres aumentarían su capacidad
de revuelta contra la democracia occidental. ¿Nos conviene? Pregunten a los
avestruces que dictan nuestra percepción geopolítica y nuestra acción
diplomática.
MÚSICA
DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA CAUTIVÓ AL PÚBLICO EN LA UNESCO
El
grupo boliviano Ensemble Moxos realiza una gira por Alemania y Francia, y
continuará por Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Holanda, República Checa y España
para dar a conocer las tradiciones de San Ignacio de Moxo (noreste), y deleitar
a los asistentes como lo hicieron en la Unesco.
Telesur
de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
Una
combinación de música tradicional amazónica fusionadas con el legado que
dejaron las obras llevadas por los jesuitas a la región boliviana en los siglos
XVI y XVII, fue el espectáculo ofrecido por la agrupación Ensemble Moxos en la
sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco), en Paris, Francia.
El grupo de
17 intérpretes impresionó al público europeo con sus magistrales tonadas,
autóctonas de la pequeña comunidad de San Ignacio de Moxos, al noreste de
Bolivia, de donde provienen los músicos.
La
presentación en la sede central de la Unesco, comenzó con una pieza tradicional
moxeña, “La Fiesta del barco”, luego interpretaron la Misa a la fuga de Saint
Joseph, una melodía barroca del siglo XVII en honor del maestro italiano
Giovanni Battista Bassani.
El concierto
tuvo una importancia adicional, señaló Sergio Cáceres, embajador de Bolivia
ante la Unesco, porque el año pasado esa institución inscribió la Fiesta Mayor
de San Ignacio de Moxos -la Ichapekene Piesta- en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El público
rebasó la capacidad de la sala principal de la Unesco, con capacidad para mil
personas, y al final ovacionó de pie a los artistas provincianos quienes
agradecieron el recibimiento.
Uno de los
integrantes, Miguel Ángel Guzmán, explicó que el Ensamble es resultado de
la Escuela de Música de San Ignacio, un proyecto inédito que integra a más de
250 alumnos y donde los estudiantes más sobresalientes son los maestros de los
de nuevo ingreso.
"No
tenemos profesores de afuera y la única con una formación académica es la
directora, quien es originaria de La Paz", explicó Guzmán.
Por su parte,
la directora del conjunto Raquel Maldonado, precisó que la riqueza cultural
permanece latente desde los siglos en los que los Jesuitas indujeron a los
indígenas a realizar artes y se produjo de generación en generación que aún
conservan los pueblos y en antiguas partituras.
La
demostración de obras de los Jesuitas en el evento, representó la llegada de
los europeos al continente americano a la región de la cuenca del río Amazonas
que fue sede de las misiones de la orden de la religión, cuando los pueblos
indígenas se iniciaron en la música religiosa.
Gracias a
este grupo, que efectuó una extensa investigación y recorrió muchas
comunidades, estos valores fueron rescatados y comienzan a difundirse por el
mundo las manifestaciones tradicionales de esta región boliviana.
ISOLUX
LOGRA CONTRATOS CON TOTAL Y PETROBRAS EN LATINOAMÉRICA POR 441 MILLONES
Expansión de España (www.expansion.com)
Isolux Corsán
se ha adjudicado cuatro proyectos industriales con Total y Petrobrás en
Latinoamérica en lo que va de año que suman un presupuesto total de 600
millones de dólares (unos 441 millones de euros). La compañía que preside Luis
Delso ha logrado a través de su filial de construcción industrial Tecna estos
proyectos, con los que refuerza la presencia con que ya cuenta en
Latinoamérica.
Con Total,
Isolux ha logrado dos proyectos. El primero es en Bolivia, en el proyecto
Incahuasi, donde la firma desarrollará el primer tren de procesamiento de gas
de los tres pozos de producción. El segundo se ha logrado en Argentina, donde
la filial de Isolux tendrá que construir, montar y poner en marcha una unidad
turbocompresora de 11.500 kilovatios de potencia y sus equipos auxiliares e
interconexiones.
En cuanto a
los contratos adjudicados por Petrobras, Tecna se ha hecho en Brasil junto con
otras firmas con el proyecto de construcción de las unidades de tratamiento de
gas, recuperación y tratamiento de gas residual de azufre y otros servicios
industriales para una refinería. En esta misma instalación, la filial de Isolux
también se encargará de dos trenes de procesamiento de gas natural de 10,5
millones de metros cúbicos al día cada uno. Según la compañía española, la
refinería de Comperj es uno de los principales proyectos industriales de la
historia de Petrobras. Está situada cerca de Río de Janeiro sobre un área de 45
kilómetros cuadrados y su objetivo es implantar una refinería de 165.000
barriles de petróleo diarios.
A
100 AÑOS DE KLAUS BARBIE
Fue
uno de los miembros más sanguinarios de la Gestapo, con más de 11 mil
asesinatos
El
Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
Se cumplen
hoy 100 años del nacimiento del Carnicero
de Lyon, Klaus Barbie, uno
de los miembros más sanguinarios y escurridizos de la Gestapo, calificativos que sus más de 11 mil asesinatos y los 16
años que esquivó a la justicia avalan.
Durante su
juventud abrazó la fe e incluso sintió la llamada al sacerdocio. Sin embargo, a
los 19 años cambió la cruz por la esvástica y comenzó su carrera en la Gestapo.
Sus méritos
lo llevaron a encargarse de la zona rebelde de Lyon (Francia), donde usó
técnicas como inyectar ácido en los pulmones de sus víctimas, ahogar en agua
congelada o su predilecto: el salto mortal. En éste, situaba a la víctima sobre
una escalera para que con un tiro de gracia tuviese una caída perfecta.
Entre sus
miles de crímenes destacó la “limpieza” de un orfanato de las afueras de Lyon,
donde mandó a Auschwitz a 44 niños judíos.
Tras la caída
del régimen nazi, el juicio contra Barbie fue sobreseído por falta de pruebas.
No lo dudó, tras eludir la condena huyó como vagabundo hasta engrosar durante
años las filas de espías de la CIA.
Cuando dejó
de ser útil para el gobierno de Estados Unidos, comenzó su éxodo por América
Latina usando el nombre falso de Klaus Altmann (apellido del rabino de su
pueblo).
Pasó por
Perú, aunque las presiones políticas le obligaron a huir a Bolivia donde fue
uno de los líderes del crimen organizado durante años.
Allí fue
protegido por diversos regímenes militares y a cambio compartía sus conocimientos
sobre cómo tratar a los opositores.
Mientras se
sentía intocable en Bolivia, Serge y Beate Klarsfeld, una pareja de cazadores
de nazis, dsesarrollaron por más de 15 años un juicio mediático y una
persecución incansable en su contra.
El resultado
favorecido por el cambio de régimen en Bolivia fue la deportación de Barbie,
quien insistía en su inocencia y no reconocía su identidad pasada, a la Guayana
Francesa. Una vez en territorio francés fue enjuiciado y condenado a cadena
perpetua. Sin embargo, su pena fue de 4 años; ya que la leucemia firmó su
sentencia de muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario