martes, 3 de septiembre de 2013

LA RADIO ES LA ESCUELA. UN PROGRAMA DE RADIO HA CONSEGUIDO ALFABETIZAR A UN 70% DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO POTOSÍ DE BETANZOS (BOLIVIA)



Desde la década de los 30, la educación por radio se ha revelado como un instrumento eficaz en la alfabetización y formación de personas de escasos recursos, habitantes de comunidades aisladas, adultas… y es una metodología aún vigente en muchísimos países, como es el caso de la UNED o de ECCA en el nuestro o de la Fundación ACLO en Bolivia. Con esta última, hemos llevado a cabo una experiencia de educación a distancia por radio en municipios rurales de los departamentos de Potosí y Chuquisaca entre el 2004 y 2012, que ha permitido acercar la educación a poblaciones bolivianas como Betanzos.
En este municipio, la educación por radio ha sido uno de los varios proyectos educativos inmersos en el programa de desarrollo integral que a lo largo de 13 años ha tenido el objetivo de mejorar las condiciones de vida (educación, salud, economía familiar) de más de 13.000 personas. Al iniciar el proyecto en 1998, había baja cobertura educativa, gran absentismo y deserción escolar, así como altos índices de analfabetismo en adultos, con cifras del 38% en hombres y del 73% en mujeres. En la actualidad, el 100% de los niños y las niñas de primaria y más del 50% de adolescentes de secundaria asisten a la escuela, y el 100% de la población de Betanzos tiene acceso a una educación alternativa, adecuada para el entorno rural en el que viven, a través de medidas como la construcción de un colegio, dos centros de recursos pedagógicos o cuatro telecentros y, por supuesto, las ondas radiofónicas. Más de 500 personas, de las cuales al menos el 50% son mujeres, han reducido el analfabetismo a partir del programa de educación básica por radio que, destinado a jóvenes y adultos mayores, se ha prolongado durante varios años. Iniciado en 2004, siete años más tarde, el 70% de la población del municipio había sido alfabetizada.
Derecho a la educación, por radio
Las Escuelas Radiofónicas de Bolivia surgieron en 1967 a partir de un exitoso modelo educativo llevado a cabo en Colombia por Radio Sutatenza, pionero en Latinoamérica. Con el fin de alfabetizar, en el país andino surgieron las emisoras FIDES de la Paz, Radio Pío XII de Siglo XX, Radio San Rafael de Cochabamba, Radio San Gabriel de La Paz, Radio Loyola de Sucre y Radio Bolivia de Oruro. Todas comprometidas con la población más pobre, todas con la misma misión: enseñar a leer y escribir a los campesinos.
Compartían la creencia de que, a través de la educación, se mejoraría la calidad de vida de personas que habían sido olvidadas por el sistema educativo tradicional: la alfabetización, estrechamente ligada a la liberación de los pueblos. Nada más lejos de la realidad a la que se enfrentan la mayor parte de organizaciones de cooperación que trabajan en los países más desfavorecidos, corroborada por mujeres participantes en el curso de Potosí: “Este programa fue una oportunidad para no quedarnos atrás, la sociedad nos ha marginado diciendo que no sabemos, que nuestra opinión no vale. Sólo leyendo y escribiendo podemos realizar sugerencias críticas y aportar desde nuestro pensar y sentir para vivir mejor…".
La Fundación ACLO, que lleva años defendiendo el derecho a la educación a través de las ondas, ha sido la precursora a la hora de implantar sistemas de educación a distancia por radio en el sur de Bolivia. Tras el éxito de Betanzos, la experiencia radiofónica se trasladó a los municipios rurales de Caiza “D” (Potosí), Tabaruco, Presto y Sopachuy (Chuquisaca), zonas rurales con elevados niveles de pobreza y exclusión social donde el derecho y acceso a la educación estaba siendo claramente vulnerado y donde el cultivo de cereales, tubérculos, hortalizas y frutales permitía el sustento de las familias pero no constituía una fuente de ingresos, provocando altos porcentajes de migración.
Para muchos, la educación por radio ha sido un verdadero trampolín para acceder al mundo laboral, “Gracias a que he estudiado y me he interesado en aprender por mi cuenta he podido conseguir trabajo, por eso para mí es muy importante seguir estudiando”, cuenta Gaspar, de Chuquisaca. Otros, como Damiana, han mejorado su producción “Me ha servido mucho estar en el programa porque ahora puedo calcular cuánto gasto en hacer mi pan y cuánto voy a ganar”. Y la inmensa mayoría, ha combinado su quehacer diario con la enseñanza, como relata una estudiante de Potosí: “Lo más importante es que podemos estudiar sin tener que dejar nuestros trabajos, solamente escuchando la radio. Las cosas que aprendemos nos sirven cuando tenemos que salir a la ciudad y dentro de nuestra comunidad”.
Aprender escuchando
Los estudiantes de estos municipios han sido personas mayores de 15 años, todos procedentes de familias con escasos recursos económicos, que se vieron obligados a abandonar la escuela para subsistir, debido a la discriminación por género o por la escasa infraestructura educativa en sus comunidades. A la hora de enfocar el curso educativo se tuvieron en cuenta los usos, hábitos y costumbres, la cultura o el lenguaje de esta población principalmente campesina e indígena, de tal manera que se decidió ofrecer los programas de radio en quechua, complementados con material didáctico en español.  Porque tan importante como proporcionar acceso a la educación es hacer la educación accesible.
Los resultados de la radio, como medio de comunicación y enseñanza masivo, en la educación de actores históricamente invisibilizados –campesinos e indígenas fundamentalmente– han sido indiscutibles. En palabras de Cecilia Lazarte, experta en Derecho a la Educación y responsable de CLADE  de Ayuda en Acción Bolivia, “Don Néstor, de 67 años, terminó su educación básica no por mejorar la comercialización de sus productos, sino porque tenía un tema pendiente: ejercer su derecho a la educación. Lo mismo en el caso de las mujeres, muchas de ellas son ahora concejalas y han ido más allá de aprender a leer y escribir lo esencial; han querido ser útiles para transformar la realidad de sus comunidades y de su región”. Cecilia nos cuenta también que los hombres y mujeres participantes en el programa de educación básica por radio quieren ser llamados estudiantes, sentirse promotores y constructores del proceso, y que son ellos mismos los que exigen que el programa se amplíe a otras zonas. En muchos casos, han sido sus propios hijos quienes han apoyado la alfabetización de sus progenitores y los que les han ayudado en casa para que superen los desafíos que supone aprender siendo adulto.
Insiste en que los derechos que no se conocen, no se ejercen. “El derecho a la educación es un derecho humano, indivisible y asociado al ejercicio de otros derechos económicos, sociales y culturales que hacen posible un mundo distinto”. Y recupera una frase de Paulina, niña de apenas once años, para hacer hincapié en la importancia de la educación o de la capacidad de decisión en la lucha contra la desigualdad: “Seré una estrella, seré una luna, pero yo decidiré qué seré”. (www.eldiario.es)





BOLIVIA CONFÍA EN RUSIA PARA RENOVAR SUS FUERZAS ARMADAS

Una delegación rusa ha visitado Bolivia para tratar proyectos de cooperación bilateral en diferentes ámbitos, incluyendo el militar, previendo la modernización de las Fuerzas Armadas del país suramericano.

Rusia Hoy (www.rusiahoy.com)
                                         
El gobierno de Evo Morales ha decidido comenzar negociaciones con Rusia para la compra de armamento con el objetivo de renovar las capacidades disuasoria de sus Fuerzas Armadas. La comitiva rusa que visitó Bolivia a finales de agosto, encabezada por el general Oleg Leonídovich Saliukov, presidente del Servicio Federal de Cooperación Técnico Militar, trató temas de cooperación logística y de mantenimiento, además de la venta de material equipamiento militar. Estas negociaciones continuarán en el mes de noviembre, en el marco del viaje de una delegación boliviana a Moscú, según informó un comunicado de prensa del Ministerio de Defensa del país suramericano. 
La decisión de potenciar la cooperación entre La Paz y Moscú surgió tras del encuentro de los mandatarios de ambos países en el Foro de Países Exportadores de Gas, que tuvo lugar en Moscú a principios del mes pasado. 
Después de aquella reunión, el Ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó también que Bolivia planea comprar helicópteros Mi-17 a Rusia, para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y la defensa civil, sumándose a países como Perú,  Argentina y  Venezuela, que deciden comprar este tipo de tecnología rusa. 
Estos helicópteros pretenden reemplazar a las naves norteamericanas que actualmente se encuentran en Bolivia. Sin embargo, Estados Unidos descartó que este hecho pueda producir tensión con el país andino. "Bolivia siempre ha comprado armamento de distintas fuentes, es el derecho de cualquier país decidir qué tipo de armamentos necesita y de dónde los puede comprar, cuál les conviene, no creo que tensione las relaciones con Estados Unidos", sostuvo Larry Memmott, encargado de negocios de la Embajada de EE UU. 
Al exponer sobre el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas Bolivianas, el comandante general del Ejército boliviano, Fernando Zeballos, explicó que su gobierno "tiene una política de potenciamiento y de fortalecimiento del Ejército y las Fuerzas Armadas porque un Estado fuerte, como se viene construyendo en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, necesita unas Fuerzas Armadas acorde a lo que es ese Estado". 
Sin embargo, aclaró que este proceso de modernización de las Fuerzas Armadas tiene un carácter puramente defensivo, acorde con lo que plantea la política exterior de su país, de carácter pacifista. “Pero eso no quiere decir que nosotros vamos a estar en una indefensión”, remarcó Zeballos. 
En el marco del “Primer Seminario Internacional por Capacidades Militares",  en la que se difundieron los planes estratégicos bolivianos para la modernización de sus Fuerzas Armadas hacia el 2025, año del bicentenario de ese país, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general de Ejército Edwin de la Fuente, explicó que la compra de armamento a Rusia forma parte de "una modernización estructural de las Fuerzas Armadas" para lograr una institución con identidad propia, basada en el pedido de Evo Morales de que las Fuerzas Armadas de su país fueran "socialistas, nacionalistas y antiimperialistas". 
Para ello, De la Fuente agregó que el mismo ya ha visitado a las Fuerzas Armadas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador, con el objetivo de realizar un estudio comparado sobre reformas militares. Estos países forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organismo del cual depende la nueva Escuela de Defensa que tiene sede en la ciudad boliviana de Santa Cruz. 
Mas allá de la cooperación militar, la comitiva rusa que visitó Bolivia también aprovechó para suscribir acuerdos de prospección de hidrocarburos y generación de electricidad en territorio boliviano con el gobierno de Evo Morales. 
Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se reunió con el ejecutivo ruso Mijaíl Grafinin, quien encabeza el equipo de Rosneft en la comitiva. Villegas ya había impulsado estos proyectos al haberse reunido con su par ruso, Ígor Sechin, en Moscú. Las petroleras estatales de Bolivia y Rusia volverán a reunirse el próximo octubre y esperan poder definir una estrategia de trabajo conjunto para el primer trimestre del 2014. 
De esta manera, Rosneft se suma a Gazprom, que a principios de mes ya firmó un acuerdo de exploración de un bloque de más de 700.000 hectáreas en el sureste boliviano con "gran potencial" en yacimientos. El director de operaciones de Gazprom, Román Kuznetsov, resaltó que su compañía ve como "potenciales socios económicos" a los países de Latinoamérica y estudia "la posibilidad de interactuar con Brasil, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y otros estados", además de Venezuela, donde opera actualmente. (www.rusiahoy.com)





ME-O Y REGIONES: DESDE MAR A BOLIVIA A CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

En exclusiva con Red Mi VOZ, Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial del PRO no descartó un plebiscito para resolver el conflicto marítimo con Bolivia, así como detalló su plan de leña sustentable para la calefacción del 59% de hogares del sur de Chile.

El Vacanudo de Chile (www.elvacanudo.cl/node)
                              
Conflicto fronterizo con Bolivia, uso de la leña en el sur del país, impacto socioeconómico en las regiones mineras y megapuertos, son los temas que desde diferentes zonas del país conversamos simultáneamente a través de hangout con Marco Enríquez-Ominami  Gumucio (@marcoporchile), candidato presidencial del PRO
En conferencia en vivo con cinco periodistas de nuestra Red distribuidos en distintas regiones del país, a través de video conferencia el presidenciable habló con las regiones del país.
Enclave marítimo para Bolivia en la frontera Chile-Perú
¿Estás de acuerdo con dar mar a Bolivia? De ser así, ¿bajo qué circunstanscias?
“Si salimos elegidos, nosotros convocaremos al presidente de Perú, Bolivia y Chile porque esto es un problema de tres, no de dos como dicen los nacionalistas (...). El tratado de 1929 dice que si se quieren poner a hablar de soberanía, deben ponerse de acuerdo los tres países. Por tanto esto no depende de los chilenos, sino también de Perú. No sé por qué nunca se le ha puesto a Humala un micrófono para saber qué opina de esto”, respondió Ominami a El Morrocotudo.
Agregó que en cuanto a la zona a ubicarse este enclave marítimo, lo más sensato sería hacerlo en la frontera Chile-Perú. “Será un plebiscito, la diplomacia... estoy dispuesto a llevar esto hasta las máximas esferas”, acotó.
Más allá de la Minería
Sin duda la megaminería impacta a la sociedad nortina. Desde la retribución de las ganancias a la zona como los conflictos socioamnientales que movilizan a la ciudadanía.
En Antofagasta, región que más aporta al país con la minería, existe un centralismo regional y muchas comunas se han manifestado por una igualdad de condiciones en salud, vivienda y calidad de vida. ¿Qué medidas tomarías para lograr un justo equilibrio en cuánto a la entrega de recursos para las nueve comunas de la Segunda Región?
"Tiene que quedar una parte de la riqueza que se genera como medida de compensación a estos territorios, como las termoeléctricas en Tocopilla que pagan $18.000 en patentes, en Calama que la ocupación en Calama de los trabajadores de Chuquicamata que necesitan compensación, etc. En el tema de la salud propongo subir 1% del impuesto a la riqueza, a quienes tienen más de un millón de dólares en el sistema financiero, que son 6.500 familias. Si 6.500 familias pagan un 1% más, son 900 millones de dólares adicionales. Son 9000 médicos al año y se acaba el problema de la falta de especialistas", dijo ME-O a El Nortero.
Con respecto a Pascua Lama: Barrick reconoció los daños ambientales y pide que se ratifique el fallo de la Corte Suprema, mientras que las comunidades Diaguitas piden la revocación de la resolución ambiental del proyecto. ¿Cuál es su diagnóstico ante este panorama?
"Creo que no es razonable que los tribunales de justicia se transformen en Ministro de Medio Ambiente y Energía. La mitad de los proyectos energéticos están judicializados y esto es por que hemos tenido presidentes responsables, pero poco valientes, aquí a faltado coraje, con la ley medio ambiental y con lo precario que son los tribunales ambientales, que ya lo hemos dicho dependen de la Corte Suprema, este es un tema de institucionalidad", enfatizó a El Quehaydecierto.
Megapuerto
El sistema portuario en Chile está conformado por 57 puertos distribuido en más de 4000 kilómetros de borde costero, por lo que la normativa en este ámbito es crucial para las regiones
¿Cuál es tu opinión respecto a la Ley de Puertos, la modificarías? ¿Dónde crees que se debería construir el Mega Puerto, en San Antonio o Valparaíso?
"La privatización de los puertos es un problema. Chile tiene oportunidades gigantescas en materia portuaria y todavía tenemos puertos que a mí juicio están por debajo de lo que necesitamos. Yo quiero más participación pública en dos vías: más Estado y más participación ciudadana. Lo que tenemos hoy en día son procesos de licitación entre privados donde el Estado poco participa y menos aún los ciudadanos. Conozco algo el proyecto del Terminal 2 en Valparaíso y tengo un juicio súper severo. Nosotros nos hemos pronunciado críticamente de todo este proceso por el patrimonio histórico. Respecto al Mega Puerto, no tengo información para opinar al respecto", aclaró el líder del PRO a El Martutino.
Leña sustentable
Cada invierno somos testigos que la contaminación ambiental en el sur de Chile es cada vez más crítica, pues más de la mitad de los hogares se calefacciona con leña. 
¿Considera que se debe cambiar el tipo de calefacción que emplean los hogares? y de ser así, tomando en cuenta que la leña es más barata que el gas y la electricidad, ¿cómo propone que se financie la diferencia en el costo para el usuario?
"Primero, construcción de plantas de acopio y secado de leña para resolver el problema de la leña húmeda y para eso se requiere fondos.  Nos faltan las cifras exactas pero entre lo que gastamos en enfermedades respiratorias y lo que ahorraríamos si tuviésemos un mejor manejo de leña sería rentable; es un tema de salud pública no sólo medioambiental. Segundo, hemos planteado que se necesita un recambio de artefacto. Una pregunta fraterna a los funcionarios de este gobierno de Sebastián Piñera: Me gustaría comprender las razones por las que este gobierno frenó o no tuvo un impacto importante el recambio de artefactos de calefacción", concluyó a El Vacanudo.





SENADOR BOLIVIANO REFUGIADO EN BRASILIA, NEGOCIA VENIDA A PARAGUAY

El abogado defensor del senador boliviano que huyó de la embajada de Brasil en La Paz, Roger Pinto Molina, de 53 años, y se refugió en Brasilia, se encuentra negociando la entrada al Paraguay.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                        
Molina, quien es de este fin de semana se encuentra asilado en una granja en Goias, en las afueras de la Capital Federal, debe permanecer allí hasta que el gobierno brasileño establezca su situación o que se puede negociar un asilo con el gobierno paraguayo.
El abogado Fernando Tiburcio Peña dijo que la medida es "un intento de evitar la politización del caso", pero no hizo comentarios sobre las negociaciones con el país vecino, al que desea continuar con el viaje, si el gobierno brasileño decide regresar a su país de origen, para contrarrestar la acusación por malversación de fondos públicos.
El senador se encuentra en buen estado de salud y seguro de que pronto su situación de refugiado político se definirá por el gobierno brasileño. Pero lo que nos preocupa, y por lo que estará fuera de Brasilia por unos pocos días, es politizar el caso, que puede interrumpir el debate técnico y jurídico, argumentó el abogado del referido político boliviano.
El senador fue hasta el pasado viernes temporalmente en Brasilia, en la casa del abogado en North Lake, un exclusivo barrio de la ciudad. Tiburcio agregó que se espera que en los próximos días el gobierno establezca las condiciones de refugiado y oficialmente conceda el asilo político a Pinto Molina.
De esta forma, según el abogado, el legislador tiene la intención de ir a Acre, donde se encuentran su esposa y sus hijas.
Hace una semana, Pinto Molina salió de la Embajada de Brasil en Bolivia, donde permaneció durante 455 días . La retirada de la acusación por el senador embajada de Negocios (equivalente a embajador provisional) en ese país, Eduardo Savoie, provocó una crisis política, lo que lleva a la sustitución del entonces canciller Antonio Patriota por Luiz Alberto Figueiredo Machado.
En Bolivia, Pinto Molina está vinculado a varios casos de corrupción y mal uso de los recursos públicos. Para las autoridades de Bolivia, la salida del país Pinto Molina era un escape. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó hoy de que, hasta el final de la noche, aún no había recibido una solicitud formal de Bolivia para el envío al parlamento.





LA RADIO ES LA ESCUELA

La radio ha sido y es fundamental para la educación en comunidades rurales, especialmente para los adultos. En los municipios bolivianos de Potosí y Chuquisaca, ha acercado la educación a quienes históricamente se les ha negado: campesinos e indígenas. Un programa de radio ha conseguido alfabetizar a un 70% de la población del municipio potosí de Betanzos (Bolivia)

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                 
Desde la década de los 30, la educación por radio se ha revelado como un instrumento eficaz en la alfabetización y formación de personas de escasos recursos, habitantes de comunidades aisladas, adultas… y es una metodología aún vigente en muchísimos países, como es el caso de la UNED o de ECCA en el nuestro o de la Fundación ACLO en Bolivia. Con esta última, hemos llevado a cabo una experiencia de educación a distancia por radio en municipios rurales de los departamentos de Potosí y Chuquisaca entre el 2004 y 2012, que ha permitido acercar la educación a poblaciones bolivianas como Betanzos.
En este municipio, la educación por radio ha sido uno de los varios proyectos educativos inmersos en el programa de desarrollo integral que a lo largo de 13 años ha tenido el objetivo de mejorar las condiciones de vida (educación, salud, economía familiar) de más de 13.000 personas. Al iniciar el proyecto en 1998, había baja cobertura educativa, gran absentismo y deserción escolar, así como altos índices de analfabetismo en adultos, con cifras del 38% en hombres y del 73% en mujeres. En la actualidad, el 100% de los niños y las niñas de primaria y más del 50% de adolescentes de secundaria asisten a la escuela, y el 100% de la población de Betanzos tiene acceso a una educación alternativa, adecuada para el entorno rural en el que viven, a través de medidas como la construcción de un colegio, dos centros de recursos pedagógicos o cuatro telecentros y, por supuesto, las ondas radiofónicas. Más de 500 personas, de las cuales al menos el 50% son mujeres, han reducido el analfabetismo a partir del programa de educación básica por radio que, destinado a jóvenes y adultos mayores, se ha prolongado durante varios años. Iniciado en 2004, siete años más tarde, el 70% de la población del municipio había sido alfabetizada.
Derecho a la educación, por radio
Las Escuelas Radiofónicas de Bolivia surgieron en 1967 a partir de un exitoso modelo educativo llevado a cabo en Colombia por Radio Sutatenza, pionero en Latinoamérica. Con el fin de alfabetizar, en el país andino surgieron las emisoras FIDES de la Paz, Radio Pío XII de Siglo XX, Radio San Rafael de Cochabamba, Radio San Gabriel de La Paz, Radio Loyola de Sucre y Radio Bolivia de Oruro. Todas comprometidas con la población más pobre, todas con la misma misión: enseñar a leer y escribir a los campesinos.
Compartían la creencia de que, a través de la educación, se mejoraría la calidad de vida de personas que habían sido olvidadas por el sistema educativo tradicional: la alfabetización, estrechamente ligada a la liberación de los pueblos. Nada más lejos de la realidad a la que se enfrentan la mayor parte de organizaciones de cooperación que trabajan en los países más desfavorecidos, corroborada por mujeres participantes en el curso de Potosí: “Este programa fue una oportunidad para no quedarnos atrás, la sociedad nos ha marginado diciendo que no sabemos, que nuestra opinión no vale. Sólo leyendo y escribiendo podemos realizar sugerencias críticas y aportar desde nuestro pensar y sentir para vivir mejor…".
La Fundación ACLO, que lleva años defendiendo el derecho a la educación a través de las ondas, ha sido la precursora a la hora de implantar sistemas de educación a distancia por radio en el sur de Bolivia. Tras el éxito de Betanzos, la experiencia radiofónica se trasladó a los municipios rurales de Caiza “D” (Potosí), Tabaruco, Presto y Sopachuy (Chuquisaca), zonas rurales con elevados niveles de pobreza y exclusión social donde el derecho y acceso a la educación estaba siendo claramente vulnerado y donde el cultivo de cereales, tubérculos, hortalizas y frutales permitía el sustento de las familias pero no constituía una fuente de ingresos, provocando altos porcentajes de migración.
Para muchos, la educación por radio ha sido un verdadero trampolín para acceder al mundo laboral, “Gracias a que he estudiado y me he interesado en aprender por mi cuenta he podido conseguir trabajo, por eso para mí es muy importante seguir estudiando”, cuenta Gaspar, de Chuquisaca. Otros, como Damiana, han mejorado su producción “Me ha servido mucho estar en el programa porque ahora puedo calcular cuánto gasto en hacer mi pan y cuánto voy a ganar”. Y la inmensa mayoría, ha combinado su quehacer diario con la enseñanza, como relata una estudiante de Potosí: “Lo más importante es que podemos estudiar sin tener que dejar nuestros trabajos, solamente escuchando la radio. Las cosas que aprendemos nos sirven cuando tenemos que salir a la ciudad y dentro de nuestra comunidad”.
Aprender escuchando
Los estudiantes de estos municipios han sido personas mayores de 15 años, todos procedentes de familias con escasos recursos económicos, que se vieron obligados a abandonar la escuela para subsistir, debido a la discriminación por género o por la escasa infraestructura educativa en sus comunidades. A la hora de enfocar el curso educativo se tuvieron en cuenta los usos, hábitos y costumbres, la cultura o el lenguaje de esta población principalmente campesina e indígena, de tal manera que se decidió ofrecer los programas de radio en quechua, complementados con material didáctico en español.  Porque tan importante como proporcionar acceso a la educación es hacer la educación accesible.
Los resultados de la radio, como medio de comunicación y enseñanza masivo, en la educación de actores históricamente invisibilizados –campesinos e indígenas fundamentalmente– han sido indiscutibles. En palabras de Cecilia Lazarte, experta en Derecho a la Educación y responsable de CLADE  de Ayuda en Acción Bolivia, “Don Néstor, de 67 años, terminó su educación básica no por mejorar la comercialización de sus productos, sino porque tenía un tema pendiente: ejercer su derecho a la educación. Lo mismo en el caso de las mujeres, muchas de ellas son ahora concejalas y han ido más allá de aprender a leer y escribir lo esencial; han querido ser útiles para transformar la realidad de sus comunidades y de su región”. Cecilia nos cuenta también que los hombres y mujeres participantes en el programa de educación básica por radio quieren ser llamados estudiantes, sentirse promotores y constructores del proceso, y que son ellos mismos los que exigen que el programa se amplíe a otras zonas. En muchos casos, han sido sus propios hijos quienes han apoyado la alfabetización de sus progenitores y los que les han ayudado en casa para que superen los desafíos que supone aprender siendo adulto.
Insiste en que los derechos que no se conocen, no se ejercen. “El derecho a la educación es un derecho humano, indivisible y asociado al ejercicio de otros derechos económicos, sociales y culturales que hacen posible un mundo distinto”. Y recupera una frase de Paulina, niña de apenas once años, para hacer hincapié en la importancia de la educación o de la capacidad de decisión en la lucha contra la desigualdad: “Seré una estrella, seré una luna, pero yo decidiré qué seré”.





BOLIVIA ESPERA OFERTAS PARA EL MAYOR YACIMIENTO DE HIERRO DEL MUNDO

Mining com de Estados Unidos (www.mining.com)
                                                
El gobierno boliviano anunció este domingo que se está preparando una nueva licitación para su yacimiento de hierro Mutún - cree que contiene algunas de las mayores reservas mundiales de hierro y mineral de la planta de fabricación de acero relacionados, después de la India Jindal Steel and Power Limited (JSPL) abandonaron el esforzarán hace más de un año.
Ministro de Minería, Mario Virreira dijo que está afinando los detalles para poner hasta un 50 % del proyecto en juego, con la esperanza de cumplir el objetivo inicial de producción de acero de inicio el año 2014.
Se estima que el Mutún, ubicado cerca de la frontera con Brasil, es el hogar de 20 mil millones de toneladas de mineral de hierro. Para poner en perspectiva, todos los depósitos de mineral de hierro de India suman a 28,5 millones de toneladas.
El proyecto había estado en suspenso desde 2007, cuando la siderúrgica india se adjudicó un contrato de 40 años para explotar la mitad del depósito. También se acordó la creación de una planta para procesar 10 millones de toneladas métricas de mineral de hierro al año y construir una fábrica de acero, la primera en el país andino, con una capacidad anual de 1,7 millones de toneladas.
En Bolivia, el presidente Evo Morales exhibidas inicialmente el acuerdo como un ejemplo de cómo el gobierno y las empresas multinacionales podrían trabajar como socios iguales. Pero con el tiempo, el esfuerzo se empantanó por los retrasos y disputas entre el gobierno y la empresa, que terminó con Jindal por concluido el contrato con Bolivia en julio del año pasado.
Mutún sería la primera planta siderúrgica integral de la nación andina y su mayor inversión extranjera.
El gobierno boliviano planea invertir US $ 3 a $ 4 millones en la construcción de una carretera y un puerto en la frontera con Brasil , teniendo el mineral a través de cursos de agua que terminan conectando el país sin litoral del Atlántico.
En junio pasado, Bolivia demandó a Chile en La Haya ante la Corte Internacional de Justicia como Morales argumenta el vecino del sur se han incumplido los acuerdos para dar a Bolivia el acceso a los puertos más al sur en la costa del Pacífico largo de Chile .
A pesar de la decisión pendiente , los bolivianos siguen teniendo un acceso preferencial a los puertos del norte de Chile , y exportan sus productos a través de ellos .





LA QUINUA BOLIVIANA SERÁ PROMOCIONADA EN CHINA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                              
Una delegación de productores bolivianos de quinua partirá este martes a China para promocionar el llamado Grano de Oro de los Andes; esto como parte de las actividades por el Año Internacional del referido cereal; además aprovecharán la reunión para organizar una ronda de negocios con el Ministerio de Agricultura de China.
La información fue dada a conocer por el jefe de dirección y Planificación del ministerio Desarrollo Rural y Tierras, Miguel Murillo, quien además comentó que esta delegación constituida por ocho productores de los valles del oriente y el occidente boliviano, tendrá al frente a la máxima autoridad del referido ministerio, Nemesia Achacollo.
La títular de la cartera de Desarrollo Rural y Tierra, había acotado recientemente que Bolivia es el primer productor del grano, le sigue Perú y en menor grado Chile y Ecuador.
El próximo 6 de septiembre se lanzará el Año Internacional de la Quinua en Beijing, uno de los objetivos del viaje de Achacollo y su comitiva, quienes también tomarán parte en otras actividades para promocionar otros productos.
Entre los productos bolivianos que se mostrarán figuran café, singanis, granos elaborados, harina, cacao, infusiones como el té de coca y mates de diferentes sabores, aunque la referencia es la quinua.
Según Murillo, la delegación boliviana aprovechará para organizar una ronda de negocios con el Ministerio de Agricultura de China. El consumo de quinua en el país suramericano alcanzó este año un incremento del 40 por ciento, totalizando doce mil toneladas que equivalen a un consumo de dos kilos por persona. Este incremento corresponde a la conciencia que se ha generado para consumir este producto por los altos valores nutricionales que aporta al ser humano.
Las presentaciones de la quinua como parte de la declaración de 2013 como Año Internacional tendrán réplicas en Caracas, Roma y Sao Paulo, desde mediados de octubre y hasta finales de noviembre.





BOLIVIA DESTACA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS

En Bolivia “hay una revolución social y una revolución económica en marcha” afirmó el Vicepresidente del Estado Álvaro García Linera agregando que “hay una transformación del Estado de la economía y de la sociedad en su conjunto la más profunda desde la fundación del país”.

ICN Noticias de Argentina (www.icndiario.com)

El Vicepresidente del Bolivia, Álvaro García Linera, destacó la política económica y estratégica que impulsa el Ejecutivo en el país, instancia que ha contribuido de forma sustancial al desarrollo y mejora en la calidad de vida de los bolivianos, especialmente los sectores más vulnerables y alejados del país a quienes se les proporciona la infraestructura necesaria para que puedan acceder a los servicios básicos, entre otros factores que antes no contaban.
En Bolivia “hay una revolución social y una revolución económica en marcha”, afirmó García Linera, agregando que “hay una transformación del Estado, de la economía y de la sociedad en su conjunto, la más profunda desde la fundación del país”.
En este sentido el representante de Gobierno destacó el crecimiento económico que ha tenido la nación en estos últimos siete años, acotando que en 2006, la economía era de ocho mil millones de dólares cifra que se ha incrementado en 2013 a 33 mil millones de dólares, situación que ha permitido posicionar a Bolivia entre los países de “ingresos medios”.
De la misma forma valoró los recursos financieros destinados a la inversión pública, asegurando que en 2013 la inversión va a llegar a los cinco mil millones de dólares en este sector, cifra muy por encima de los 700 millones de dólares que contaba el jefe de Estado Evo Morales en el pasado.
Ante esto García Linera expresó que la bonanza económica permite a las autoridades locales y departamentales fijarse metas claras en beneficio de la población, como las de llevar los servicios básicos a todas las comunidades del territorio nacional, por más alejadas que se encuentren, ya que reciben el 50% del dinero del Estado, lo que no pasa en ningún otro país.
“Nuestra meta es que sean unos siete u ocho mil millones de dólares de inversión pública, antes que termine la década”, afirmó, agregando “tenemos los recursos, vamos a llevar agua potable, luz, escuelas, atención médica, telefonía, llevar servicios básicos. Eso nos ha planteado como reto el Presidente Evo (Morales) a quienes le colaboramos”.





TRIATHLON PROYECTA ABRIR TIENDAS EN BOLIVIA A PARTIR DEL 2015

La cadena peruana tiene previsto incursionar en dos años en la ciudad de Santa Cruz. En tanto, en el Perú espera cerrar el año con 28 tiendas

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/economia)
                                                 
La cadena peruana de tiendas deportivas Triathlon Sports llegará a Bolivia hacia el 2015, revela Humberto Valdez, gerente adjunto de la firma. La primera ciudad en la que incursionarían en ese país sería Santa Cruz.
“Tenemos planes de llevar la marca afuera. Empezaríamos con Bolivia, por la cercanía a nuestro mercado”, añade Valdez. Con esa iniciativa la compañía concretará su ansiado proyecto de internacionalización.
En el Perú, continuarán con su plan de abrir seis tiendas por año. Además, irán a provincias con su formato de outlets. Los dos primeros se ubicarán en Piura y Trujillo y tendrán una extensión de 400 m2. Esperan cerrar el 2013 con 28 puntos de venta.
Y por si fuera poco, la firma de ropa deportiva tiene previsto construir un nuevo almacén de 3.000 m2 en Villa El Salvador o Chorrillos para el 2014.





POBLADORES DE CAPAZO PEDIRÍAN AYUDA A BOLIVIA Y TACNA ANTE ABANDONO DE AUTORIDADES

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                       
Pobladores del distrito de Capazo, de la provincia del El Collao, no vienen siendo atendidos por las autoridades regionales por las bajas temperatura que se registran en la zona, por lo que no descartan trasladarse hacia Bolivia y Tacna en busca de ayuda.
Así lo indicó preocupado, Bernabé Ordoñez Mamani, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Zona Alta de la provincia de El Collao, quien mencionó que en dicha localidad se tiene la mortalidad del 20% de camélidos sudamericanos.
Asimismo, dijo que el 30% de menores y personas de la tercera edad vienen siendo abandonados por que existe la carencia del personal y medicamentos en las postas de Salud.
Existe el compromiso de la autoridades pero a la fecha se concretan, los presupuesto no llegan, razón por la que los pobladores no descarta en trasladarse hacia Bolivia y Tacna, finalizó.





MUJERES AIMARAS Y QUECHUAS EN PUNO: DE POBRES A EMPRESARIAS
                                                                                            
Crédito y salud. La organización Pro Mujer les da créditos para que desarrollen un negocio. Así varias se convirtieron en ganaderas, tenderas, etc. También facilitan atención médica.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                   
La vida de Ofelia Quispe Vilca es distinta a la que tenía hace cinco años. En 2008 vivía confinada en su natal Capachica (Puno), dedicada al pastoreo de ganado. A ella y a sus paisanas se les había arraigado la idea de que el Estado tenía que proveerles toda clase de ayuda mediante los programas sociales. Ahora Ofelia es independiente. Cuenta con seguro básico de salud privado financiado con sus recursos que obtiene como pequeña empresaria ganadera.
Esta emprendedora debe su cambio a Pro Mujer, una entidad sin fines de lucro que promueve el desarrollo integral de mujeres quechuas y aimaras. Hay más de 20 mil beneficiarias en esta región
La estrategia de Pro Mujer consiste en dotar a una afiliada todo tipo de ayuda hasta lograr que consiga su crecimiento personal y el de su familia. Les proporcionan créditos, consejería, seguro de salud, cuidado de sus hijos, etc. Para recibir la ayuda solo deben demostrar su capacidad para derrotar la pobreza.
EXPERIENCIA DE CRECIMIENTO
Ofelia formó parte de un grupo de siete emprendedoras. El único requisito solicitado es una idea de negocio. Ella optó por la compra y venta de ovinos. Pro Mujer les dio un préstamo para capitalizarse.
Como requisito les pidieron una copia su DNI y se organizó el grupo. Se elige una coordinadora que recaba sus cuotas. El cumplimiento del crédito en la fecha y hora oportunas les significa ganar bonos para en adelante conseguir financiamiento para otros proyectos.
Ofelia solicitó cinco mil soles. Solo con este capital hoy se ha convertido en una próspera empresaria del rubro ganadero. Sus ingresos no solo le han permitido mejorar su condición de vida, sino de salud.
Pro Mujer hace poco implementó el “Club de la Salud”. Allí se ofrece todo tipo de exámenes médicos a 40 % menos de lo que cuesta en las clínicas particulares. Pero Ofelia optó por comprar un seguro de S/. 125.00 anuales. Con este monto, ella y sus parientes en primer grado pueden acceder a servicios de ecografía, odontología, laboratorios, obstetricia y examen de mamas. Gracias a este seguro, Manuela Quispe, otra beneficiaria, pudo detectar a tiempo un cáncer al cuello uterino. 
Ruth Choque es otra de las mujeres que abandonó su situación de pobreza gracias a  este programa. Consiguió un crédito y atrás dejó su concepción de depender de su marido, que la maltrataba cada vez que tomaba. Ella ahora cuenta con una cadena de puestos dedicada a la venta de jugo de quinua. Admite que si esperaba la buena voluntad del Estado, en su natal pueblo de Laraqueri, a media hora de Puno, tal vez nunca se hubiera dado cuenta que nada se logra sin el esfuerzo de uno mismo. 
Desde que puso en marcha su negocio, los gastos con su marido son compartidos. Cada uno ha encontrado un rol dentro del hogar. Mientras vende, sus hijos reciben clases de computación en ambientes especializados que implementó Pro Mujer. Ello les permite a las beneficiarias invertir tiempo en su salud. 
Hace unas semanas, Ruth se dio tiempo para tratarse los dientes. Se libró de usar prótesis.
 No menos significativa es la vida de Milagros Copa. Ella empezó con un fondo de dos mil soles y ahora administra una tienda de restaurantes populares. Ella es más tajante. Sostiene que lo que más aprendió en Pro Mujer es aprenderse a querer y asumir que el cambio está solo en ella. Su preocupación ahora es menor porque no solo cuenta con recursos, sino que su familia tiene seguro en el “Club de la Salud”.
Naldi Delgado Cruz, gerente general de Pro Mujer, sostiene haberles inyectado a cientos de mujeres la necesidad que ellas salgan adelante con su propio esfuerzo. Para concretarlo dependió de la voluntad de ellas. Reveló que bajo el sistema de salud que implementaron, decenas de mujeres hoy han asumido la importancia de prevención no solo para ellas, sino para toda su familia. 
Pro Mujer se fundó en Bolivia
Pro Mujer es una institución sin fines de lucro, fundada en 1990 en Alto La Paz - Bolivia por Lynne Patterson, estadounidense, y Carmen Velasco, de nacionalidad boliviana. 
Ambos iniciaron el proyecto bajo la concepción de que la pobreza solo se podía eliminar si las mujeres se empoderaban en sus capacidades. Inició sus actividades con donaciones de USAID. Varias instituciones extranjeras aportan para que más mujeres accedan a créditos.
El programa está con exclusividad para mujeres porque son más responsables que los varones. 





EVO MORALES DICE QUE "POR HIGIENE MENTAL" NO LEE LA REVISTA BRASILEÑA VEJA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com/america-latina)
                                     
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que por "higiene mental" no lee la revista brasileña Veja, que en su último número, afirma que el senador opositor boliviano Roger Pinto es perseguido por denunciar supuestos vínculos de altos funcionarios de La Paz con el narcotráfico.
El mandatario dijo hoy escuetamente en una rueda de prensa, antes de partir hacia Europa, que no tiene mucho que comentar sobre esa publicación, solo que "por higiene mental" no lee la revista.
Veja asegura que el "motivo principal" de la persecución contra Pinto es la información que posee el senador sobre la supuesta relación de miembros del Gobierno con acciones del narcotráfico.
La publicación reitera una denuncia sobre que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y la exreina de belleza Jessica Jordán, supuestamente visitaron en noviembre de 2010 la casa del narcotraficante brasileño Maximiliano Dorado en la ciudad boliviana de Santa Cruz, y salieron del lugar con maletas.
Hace más de un año, Quintana, también a propósito de un artículo de Veja con la misma información, rechazó haber tenido algún nexo o reunión con el capo brasileño, detenido en Bolivia a fines de 2010 y entregado a las autoridades de Brasil.
"No tengo ningún vínculo, no lo conozco a ese señor, no he tenido conocimiento de quién es ese sujeto y mucho menos la posibilidad de haberme entrevistado, como dice la revista, en la ciudad de Santa Cruz, en compañía de Jessica", dijo entonces Quintana.
El embajador en Brasil de La Paz, Jerjes Justiniano, anunció el año pasado que pediría a la revista una retractación o la enjuiciaría, pero se desconoce en qué quedaron esas gestiones.
Veja tituló su último artículo sobre Bolivia: "Jerjes Justiniano es el embajador del narcoestado boliviano en Brasilia".
Sobre Pinto, el presidente Morales confirmó hoy que la tarea de su Gobierno y de la Fiscalía es cómo tramitar la "extradición" del opositor, a quien considera un prófugo de la justicia boliviana.
Con la ayuda de un funcionario de la embajada brasileña, Pinto dejó su refugio de quince meses en esa legación y se trasladó a Brasil hace doce días, pero sin el salvoconducto necesario de parte del Gobierno de Morales.
El gobernante sostuvo además que no tiene nada que comentar sobre el posible traslado de Pinto a un tercer país, pero recordó que en la reciente cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas pidió que ninguna nación dé asilo a "corruptos que se escapan de la justicia".





BOLIVIA Y SALTA ENCAUZARÁN EL RÍO PILCOMAYO EN SUS PUNTOS CRÍTICOS

Aprovechando el período de escazes de lluvias, se iniciarán en breve trabajos de encauzamiento en el río Pilcomayo, por ello es que se firmó ayer un convenio entre el Municipio de Villamontes, Bolivia, y el Gobierno de Salta.

El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiariodesalta.com.ar)

Los antecedentes durante el período estival obligan a que se concreten esos trabajos. Tanto el año pasado como el actual hubo desbordes de ese  río en el norte provincial.
El acuerdo de colaboración mutua, en ese curso hidrográfico que divide las fronteras entre Bolivia y Argentina, en el norte salteño, también incluye la construcción de defensas. Las tareas se concretarán en los puntos críticos de ese cauce hídrico, que beneficiarán a pobladores de Santa Victoria Este, por el lado argentino y de La Esmeralda  por el lado boliviano.
Los trabajos se realizarán principalmente en dos zonas; la primera en la Bajada Grande del río, que implica un tramo de más de 2.300 metros lineales. El segundo punto crítico es Santa María, en un tramo de más de 3.600 metros lineales que abarcan la mencionada localidad y las comunidades vecinas de La Curvita, Monte Carmelo, La Puntana, el Cruce, Padre Coll, entre otras.  "A partir de este convenio entre ambos gobiernos se realizarán los trabajos pertinentes para evitar futuros desbordes del río Pilcomayo y de esta forma solucionar la problemática de la zona tanto del lado argentino como del lado boliviano", explicó Alfredo Fuertes, secretario de Recursos Hídricos del Gobierno salteño. 
La problemática del río Pilcomayo, había sido tratada con anterioridad en una reunión en la ciudad de Villamontes, Bolivia, entre funcionarios del Gobierno boliviano y funcionarios de Recursos Hídricos y de Obras Públicas del Gobierno de Salta.
Firmantes del documento
Salta por intermedio del gobernador Juan Manuel Urtubey firmó el convenio de colaboración mutua con la Tercera Sección de la provincia del Gran Chaco, Estado Plurinacional de Bolivia que estuvo representada por el alcalde del municipio tarijeño de Villamontes, Rubén Walter Vaca Salazar.
La firma del acuerdo contó con la presencia del vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad, el intendente de Santa Victoria Este, Moisés Balderrama, el secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, el secretario de Obras Públicas, Sergio Zorpudes.
El acto se realizó en la residencia del reconocido cantante Chaqueño Palavecino, activo promotor de acciones en favor de los habitantes de la zona. Tanto Vaca Salazar como el  folclorista recibieron del Gobierno salteño presentes, en agradecimiento por promover y participar de un trabajo conjunto destinado a realizar las obras señaladas.





AMÉRICA LATINA, ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                         
La expansión de la colaboración económica entre China y América Latina es una de las tendencias internacionales más importantes.  El país que se menciona con mayor frecuencia como socio estable de la República Popular China es Venezuela.  En el año 2011 Beiyín y Caracas iniciaron una asociación estratégica y actualmente las economías de ambas naciones están interrelacionadas –China es el tercer socio comercial más importante de Venezuela siendo Estados Unidos el primero.  La República Popular China aboga por la creación de un Foro para la Colaboración entre China y América Latina.  Los diplomáticos chinos han declarado muchas veces que el Continente Suramericano y la Cuenca del Caribe son del mayor interés para Beiyín (la participación china en las importaciones de la región alcanzan el 31 por ciento).
En el año 2010 Beiyín firmó contratos con Argentina por la cantidad de 10 mil millones de dólares en inversiones en el sector de los transportes.  Ese mismo año, la República Popular China concluyó varios acuerdos con Colombia en colaboración en el área de turismo.  En el año 2011 se firmó un acuerdo intergubernamental con Bolivia en colaboración con la industria espacial con un lapso de duración de cinco años.  En el año 2012 se logró retirar las barreras que impedían la importación de alimentos desde Chile a la República Popular China.  El ex presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle hizo hincapié en esa época que con Europa cogida por la crisis financiera y el desarrollo económico en decrecimiento en Estados Unidos, la reorientación de la economía chilena hacia el continente asiático es de significación estratégica.  Otros países que se han referido a la importancia estratégica de la colaboración con Beiyín son Cuba, Perú, Ecuador, Uruguay, Brasil y Costa Rica.  Los pequeños estados isleños de la Cuenca del Caribe tampoco escapan a la atención de Beiyín.  Por ejemplo en el mes de mayo pasado, el Presidente Xi Yinping hizo una visitar oficial a Trinidad y Tobago, estado que es pequeño en tamaño pero muy significativo por sus reservas de gas natural.
Entre los años 2005 y 2011 China suministró a estados suramericanos préstamos por la cantidad de 75 mil millones de dólares al tiempo que importó de ellos petróleo, cobre y hierro.  Los expertos vaticinan que alrededor del 2015 China desalojará a la Unión Europea de la economía suramericana, logrando así que Beiyín sea el segundo socio comercial más importante en la región después de Estados Unidos.  Aun ahora, cuando las exportaciones latinoamericanas hacia Estados Unidos están cayendo, las exportaciones hacia China han aumentado el 5 por ciento.
Después de la región Asia-Pacífico, América Latina es la segunda región más grande en cuanto a volumen de inversiones chinas.
La colaboración económica con los países latinoamericanos fortalece la seguridad alimentaria y energética china y aporta considerables plazas para los productos chinos, lo cual a largo plazo, hará  posible la reconfiguración del espacio geopolítico en el “patio trasero” de Estados Unidos para ventaja china.  Eso no significa que Beiyín y sus socios latinoamericanos no tengan algunos desacuerdos, pero estos yacen solo en la esfera económica sin ninguna incidencia en la esfera política.  La piedra angular de la política exterior de Beiyín radica en la táctica de suavizar los desacuerdos que podrían entorpecer el avance de los intereses económicos del Celeste Imperio ignorando las etiquetas ideológicas que se utilizan en la política exterior occidental, tales como “democracia”, “derechos humanos”, etc.  Semejante enfoque es más efectivo que las tácticas de presión empleadas por Occidente.
Pareciera que bajo estas circunstancias, mientras Washington no se arriesga a tomar medidas duras contra la penetración china en América Latina, si está tratando por todos los medios de limitar la influencia de la República Popular China a la economía sin permitir que esta se extienda a la esfera política.  No obstante, es poco probable que a largo plazo China se limite estrictamente a las relaciones comerciales con los países de América Latina.
Por ejemplo, dentro de las condiciones de un préstamo de parte de China a Bolivia, esta ha recibido toda clase de vehículos para las necesidades de su ejército y Beiyín pretende continuar la cooperación técnico militar con los países suramericanos.
Del mismo modo, se han iniciados algunos proyectos de infraestructura por parte de los chinos que contribuirán no solo a la transformación económica del continente sino también a su transformación política.  Por ejemplo, el proyecto de construcción de un canal interoceánico en Nicaragua a un costo de 40 mil millones de dólares  que uniría el Océano Pacífico con el Mar Caribe y que ya está siendo denominado “el segundo canal de Panamá”.  Mucho se ha dicho acerca de la intención de Beiyín de construir una línea férrea que uniría el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.  También se anticipa la participación de empresas privadas chinas en estos proyectos.  Si el proyecto se ejecuta, Nicaragua podría convertirse en un importante centro logístico en el Hemisferio Sur y la República Popular China lograría una gran influencia sobre terceros países que deseen utilizar el canal en sus relaciones económicas y comerciales.
El creciente poderío económico de China la obliga a buscar nuevos mercados más allá de las fronteras del Celeste Imperio.  En relación con esto, la coincidencia de intereses entre el gobierno chino y la empresa privada china es de enorme significación, especialmente en una situación internacional donde la “única superpotencia”, Estados Unidos, está experimentando dificultades en diferentes partes del mundo.  La economía norteamericana no está a la altura de sus políticas y la situación demográfica en Estados Unidos está cambiando en detrimento de la población blanca anglo sajona.  En circunstancias que no hace mucho, el nivel de rivalidad geográfica entre la República Popular China y Estados Unidos se limitaba a la región Asia-Pacífico, hoy en día los síntomas de esta rivalidad están por todas partes, desde Europa y Asia hasta África y América Latina.





LA AMÉRICA PARTIDA

Si se consolidan las tendencias deslizadas en discursos oficiales en el marco del Mercosur y de ALBA, la región estaría frente a una fragmentación virtual entre una fuerte mirada hacia el Pacífico, por un lado, y la indefinición total, por el otro.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                  
Las reuniones del Mercosur de principios de julio mostraron un ángulo diferente al esperado, supuestamente influenciadas por hechos que obligaron a modificar las agendas. Tres temas polarizaron los discursos: la situación con el avión presidencial de Bolivia, la cuestión de espionaje internacional y la defensa del derecho internacional de asilo. Además se confirmó el ingreso de Guyana y Surinam como Estados asociados y se produjo el cambio de presidencia pro témpore de Uruguay a Venezuela.
Los discursos oficiales se orientaron en la misma dirección y estuvieron sensiblemente politizados. Se resaltó una especie de futura reconversión del bloque al tratamiento prioritario de las cuestiones sociales, que llevó a pensar justamente en la características y principios de otros movimientos y agrupaciones sudamericanas, como la Alianza Bolivariana para América (ALBA). Ello se vio plasmado en la Declaración Presidencial y en los documentos oficiales que muestran cierta ausencia en temas de orden comercial o de negociaciones internacionales.
Hubo además expresiones de apoyo hacia una América del Sur ahora unida por acuerdos de diferente naturaleza, sin considerar que en realidad está sometida a una especie de corsé con cintas algo flojas, dada la pluralidad de tipos de acuerdos y tratados vigentes: el Tratado de Montevideo de 1980, el Tratado de Asunción de 1991, la CAN, el ALBA y otras "plurimembresías" no muy entendibles (y sin que se les exija el cumplimiento de varios compromisos de los mismos). Incidentalmente, fue destacable el informe presentado por los responsables de la Cumbre Social, no sólo por su extensión sino por su corte y estilo sumamente ideológico, en contraste con los del Foro Consultivo Económico y Social, Mercociudades o el II Foro Empresarial del Mercosur.
Nuevo espacio
A su vez, el 31 de julio se realizó en Guayaquil, Ecuador, la Cumbre de ALBA y la correspondiente Cumbre Social. Las declaraciones e informes guardan una notable similitud con lo observado en el Mercosur, definitivamente orientadas a la instalación en América del Sur de un nuevo espacio territorial-económico, constituido por los países miembros del ALBA, del Mercosur y de Petrocaribe, y sensiblemente alejado a lo establecido en el Tratado de Asunción que derivó luego en el Mercosur.
Más aún, se habla concretamente de una Zona Económica Complementaria ("entre los acuerdos adoptados se establece la conformación de una comisión de alto nivel para elaborar una propuesta para la creación de una Zona Económica Complementaria entre países de ALBA, del Mercosur y del Petrocaribe, la cual será puesta en consideración de estas instancias"), confirmando que lo comenzó como un hecho posible pero fantasioso es ahora un proyecto real y concreto, pues así se lo expone en discursos e informes oficiales.
Adicionalmente, se denuncia al proyecto de la Alianza del Pacifico, poco menos como una amenaza directa al bienestar y futuro de América del Sur, que obviamente no es compartida ni por los países iniciadores del proceso ni por los más de veinte que ya han solicitado ser observadores del mismo. Algunas de las definiciones y tonos son realmente serias e impactantes (ver aparte).
De mantenerse estas tendencias, con un novedoso espacio territorial insertado dentro del Mercosur, se estaría en presencia del inicio de una fragmentación virtual de América del Sur con países mirando y orientando su desarrollo hacia el Pacífico, en tanto que algunos otros generan una nueva identidad hacia una dirección no totalmente definida, pero eventualmente alejada de los principios fundamentales y consensuados que inspiraron los tratados de Montevideo y Asunción.
Todo lo anterior se manifiesta cuando es conocido que los movimientos de los países económicamente mas importantes del mundo buscan integrarse en megaacuerdos a los que habría que prestarles profunda atención. Sobre todo teniendo en cuenta que es previsible que los países involucrados en las negociaciones serán los que produzcan cambios profundos en las relaciones económicas internacionales en lo que resta de esta década y mas allá, provocando, sin dudas, impactos en todo el mapa mundial.
Las dinámicas, plazos, estilos y voluntades políticas tendrán sin dudas influencias en los resultados y en los momentos en que los mismos se hagan efectivos, pero indiscutiblemente las propuestas presentadas deben ser debidamente atendidas, mas allá de lo que supuestamente surja de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de Bali, en diciembre próximo.
Las opciones
Con este escenario, el Mercosur tiene tres opciones:
Mantener sus propuestas primarias ajustándolas a la actualidad y eliminando progresivamente la condición de "imperfecto" con lo que se lo identifica (más comercio, menos asimetrías y nuevas estrategias negociadoras).
Mutar a un esquema que lo reúna con el ALBA, y así marchar juntos bajo los postulados bolivarianos, alejándose de los principios del Tratado de Asunción (comercio administrado y más orientado ideológicamente hacia las cuestiones sociales).
Actualizar las metas y postulados iniciales del proceso de integración, en busca de uniones y negociaciones que no sean ajenas se alineen a las claras tendencias mundiales (varias de ellas con una mirada al Pacífico, y ajustando el foco sobre el Atlántico).
Recién después de definirse la opción elegida, sería conducente analizar los temas relativos a las flexibilidades, los mecanismos para negociar con terceros países y las multimembresías o las adhesiones a algunos de los macromovimientos de negociación activos en el mundo.
Desde el alba
Denuncia y rechazo a la Alianza del Pacífico
Multipolar
"Buscar un nuevo orden mundial multipolar y pluricéntrico, basado en relaciones políticas y económicas internacionales horizontales, respetuosas de los equilibrios entre humanos y naturaleza"
Imperialismo.
Se "rechaza cualquier intento de retorno al gobierno directo del sector privado empresarial y de remozar la hegemonía imperialista que se expresa en la Alianza del Pacífico, que beneficia a intereses elitistas lejanos del bien común".





EL REY RECIBE A EVO MORALES CUANDO SE CUMPLEN SEIS MESES DE SU OPERACIÓN

Diario León de España (www.diariodeleon.es/noticias)

El Rey recibe esta tarde en el Palacio de la Zarzuela al presidente de Bolivia, Evo Morales, una audiencia que tiene lugar justo cuando se cumplen seis meses desde la operación de doble hernia discal a la que se sometió en el mes de marzo.
El encuentro supone la reanudación de la actividad pública del Monarca tras el paréntesis estival, ya que desde la reunión que mantuvo el 9 de agosto en Palma de Mallorca con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, don Juan Carlos no ha comparecido ante las cámaras, aunque sí haya continuado su trabajo en la Zarzuela, incluidos los habituales despachos con el jefe del Ejecutivo.
Antes de aquella entrevista con Rajoy en Mallorca, el jefe del Estado se fotografió junto al presidente del Gobierno en la escalinata del Palacio de Marivent ayudándose de una sola muleta; en los últimos meses ha aparecido públicamente utilizado una o dos muletas para caminar, según las ocasiones.
La intervención a la que se sometió el 3 de marzo pasado en la clínica madrileña La Milagrosa consistió en el tratamiento de una doble hernia discal a cargo del neurocirujano Manuel de la Torre.
El especialista calculó que su recuperación completa tardaría de dos a seis meses, un plazo máximo que se cumple hoy, el día en que se reúne con el presidente de Bolivia en su despacho de la Zarzuela.
Durante este tiempo, el Rey ha pasado por un intenso programa de rehabilitación integral, no sólo para conseguir la máxima movilidad tras la operación de hernia, sino también para lograr una mejoría global en su estado de salud, ya que en los últimos tres años se ha sometido a siete operaciones, la mayoría de tipo traumatológico.
Cuando se cumplieron tres meses de la última intervención, el neurocirujano De la Torre aseguró que su proceso de recuperación marchaba de manera satisfactoria, incluso por delante de los plazos previstos.
"Es imposible ir mejor; todos estamos contentos, absolutamente satisfechos, entusiasmados con la evolución tan sumamente asombrosa que tiene", aseguró entonces a EFE.
Su primera aparición pública tras la intervención de marzo había tenido lugar el 22 de abril, mes y medio después de pasar por el quirófano.
Aquel día recibió en su despacho, sonriente, con buen aspecto y con sus dos muletas, a José Manuel Caballero Bonald, en la víspera del acto de entrega del Premio Cervantes a este escritor gaditano.
Desde entonces han sido muchas las actividades que ha llevado a cabo el jefe del Estado, dentro y fuera de Zarzuela, sin abandonar, según han insistido en este tiempo los médicos de la Casa del Rey, el programa de rehabilitación, con sesiones diarias de mañana y tarde, de dos horas cada una, principalmente en palacio.
Aunque la mayoría de los actos han tenido lugar en Madrid, el Monarca también ha viajado fuera de la capital en alguna ocasión, como a Santiago de Compostela tras el accidente ferroviario del 24 de julio.
Poco antes había completado el programa de un importante viaje oficial a Marruecos de cuatro días, invitado por Mohamed VI, que había sido aplazado debido precisamente a la operación de hernia discal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario