martes, 27 de agosto de 2013

LA FUGA DEL SENADOR ROGER PINTO DE BOLIVIA, CON EL APOYO DE FUNCIONARIOS BRASILEÑOS, EMPUJO LA SALIDA DE PATRIOTA. EL CASO QUE DERRUMBÓ AL CANCILLER DE DILMA



El comunicado oficial dice que en la noche de ayer el canciller brasileño Antonio Patriota presentó su renuncia. Quien conoce a Dilma Rousseff y su estilo entenderá que en verdad Patriota fue renunciado. Convocado para una conversación con la presidenta en el Palacio do Planalto al comienzo de la noche, entró en el despacho de Dilma como ministro y salió como diplomático a la espera de algún destino. Su lugar será ocupado por el hasta ahora embajador de Brasil ante la ONU, Luis Alberto Figueiredo Machado.
El detonante de su caída ha sido la rocambolesca historia de un subordinado menor, el ministro-consejero que estaba a cargo de la embajada brasileña en Bolivia, y que obedeciendo exclusivamente a sus parcas luces decidió contrabandear a Brasil, en un vehículo oficial, a un senador opositor que se encontraba asilado en la legación diplomática.
El senador en cuestión, Roger Pinto Molina, está ahora asilado en Brasil, denunciado por el gobierno de Evo Morales como prófugo de la Justicia en su país y con pedido de captura enviado a Interpol.
El diplomático de segundo escalón, Eduardo Saboia, no sabe qué pasará con su carrera. Su hasta ayer jefe, Antonio Patriota, sabe que su carrera termina sin pena ni gloria.
La verdad es que en los últimos meses Antonio Patriota, diplomático de trayectoria más bien gris, venía dando muestras de una formidable capacidad de irritar a la presidenta y a los estrategas de política exterior del PT, y a sorprender a analistas por sus actuaciones erráticas y carentes de consistencia. No perdía oportunidad para demostrar su falta de iniciativa, o para dejar claro que cuando decidía tener alguna el resultado era inconsistente.
El incidente que lo fulminó comenzó en mayo del año pasado. Fueron 455 largos días con sus largas noches. Durante ese tiempo Roger Pinto Molina vivió en un cuartito –él dice ‘cubículo’– en la embajada brasileña en La Paz, como asilado político, aguardando que el gobierno del presidente Morales emitiese un salvoconducto para poder viajar a Brasil, o que la presidenta Rousseff revisara la decisión y suspendiese el asilo concedido. El pasado viernes, poco después de las tres de la tarde, dos coches con patente diplomática –y con la misma inmunidad territorial de la legación asegurada por las normas internacionales– salieron de la embajada. Uno llevaba una escolta de fusileros navales brasileños. El otro, el encargado de negocios de Brasil en Bolivia, Eduardo Saboia, y Roger Pinto Molina, además del motorista y de otro escolta.
Han sido 22 horas de viaje hasta Corumbá, en Mato Grosso do Sul, donde un avión privado lo aguardaba para llevarlo a Brasilia. En el camino pasaron por cinco puestos de fiscalización vial: cinco veces en que Saboia esgrimió sus credenciales diplomáticas y exigió pase libre.
La presidenta Rousseff sólo supo de la aventura cuando Pinto Molina ya estaba en territorio brasileño. El canciller Antonio Patriota dice que tampoco sabía nada.
Terminó así la odisea del asilo de Pinto Molina, y empezó uno de los embrollos más complejos involucrando al Itamaraty, como es conocido en Brasil el Ministerio de Relaciones Exteriores. La serie de dudas e interrogantes sobre cómo se dio esa acción es similar a las que existen sobre la oscura figura de Roger Pinto Molina.
Uno de los principales dirigentes de la oposición al gobierno de Evo Morales, Pinto Molina es también autodenominado pastor de una de esas sectas evangélicas que se multiplican con la velocidad de hongos después de la lluvia. Responde a una nutrida serie de denuncias en la Justicia boliviana. Es acusado de venta irregular de tierras estatales, traspaso ilegal de fondos públicos, favorecimiento irregular de bingos y casinos, además de asesinato, al ser uno de los responsables de la masacre de campesinos en el departamento de Pando, en 2008.
Hay que reconocer que, a sus 53 años de vida, el senador ostenta un prontuario judicial digno de respeto: las acusaciones de las que es objeto conforman casi un Código Penal completo. Niega todo, por supuesto. Dice que es nada más que una víctima inocente de la persecución implacable e inhumana de un gobierno perverso.
Las causas judiciales existen desde fines de 2011. Mejor dicho: desde 2008, pero ha sido a fines de 2011 que avanzaron en la Justicia. En mayo del año pasado, el cerco empezó a cerrarse rápidamente. A mediados de aquel mes fue intimado a comparecer ante un tribunal. No apareció.
El 24 de mayo pidió que se lo convocara otra vez, y la nueva audiencia fue fijada para el primero de julio. El 28 de mayo, Pinto Molina ingresó a la embajada brasileña y pidió asilo diplomático, argumentando ser víctima de persecución política.
Tres días antes había viajado de La Paz a Cobija. Podría haber cruzado la frontera con Brasil caminando. Todavía no era, legalmente, un bandido. Pedir asilo ha sido, hay que reconocer, una iniciativa bastante más eficaz para alcanzar la repercusión ansiada por la derecha boliviana.
Aconsejada por su entonces ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, que a su vez fue recomendado por el entonces embajador brasileño en Bolivia, Marcel Biato, Dilma concedió asilo diplomático a Pinto Molina. Y el tema se transformó en un callejón sin salida: el gobierno de Morales se negó a conceder el salvoconducto necesario para que el asilado fuese trasladado a Brasil, y el gobierno de Dilma se resistió duramente a rever la concesión del status facilitado al senador.
La intransigencia boliviana tenía como base los procesos judiciales contra Pinto Molina. La intransigencia brasileña, el respeto a la Constitución y a la tradición del derecho a asilo.
En los últimos meses la situación de Pinto Molina dentro de la embajada se hizo más dura. Si en los primeros tiempos él tenía acceso a teléfonos y concedía entrevistas, además de firmar documentos oficiales del Senado, casi siempre para justificar su ausencia en las sesiones parlamentarias, se determinó que no recibiese más que visitas de un familiar por vez y de sus abogados.
Causa de permanente irritación para el gobierno boliviano, el problemático embajador Marcel Biato salió de escena cuando Dilma finalmente decidió proceder a un nuevo examen del asilo concedido a Pinto Molina. Biato ha sido llamado a Brasilia para gozar de inesperadas vacaciones. En su lugar quedó el ministro consejero Eduardo Saboia, como encargado de negocios.
Mientras, las delicadas negociaciones seguían. La cuestión era buscar una salida viable para los dos gobiernos. Y, como de costumbre, las gestiones diseñadas y llevadas a cabo por Patriota no llegaron a lugar alguno.
Así las cosas, Eduardo Saboia decidió tomar la iniciativa. En clara combinación con un senador de la base aliada de Dilma, Ricardo Ferraço, del PMDB, sacó al asilado y lo trasladó por tierra a Brasil.
Dice que no hizo más que salvar la vida de un perseguido que estaba al borde de la desesperación y que podía cometer suicidio en cualquier momento. Dice que actuó movido por el supremo sentido de defender la vida. Dice que todas las negociaciones entre Brasil y Bolivia no eran más que un intento de embromar a un perseguido. Faltó decir que se considera un héroe de la humanidad.
Una vez que haya ingresado a Brasil, Pinto Molina no podrá ser extraditado a Bolivia. Curiosamente, quien estaba enfermo y al borde del suicidio no fue atendido por ningún equipo médico, no fue conducido hacia un hospital o clínica especializada: fue llevado a Brasilia, en andas como héroe, y está previsto que conceda hoy una conferencia de prensa.
Eduardo Saboia, por si fuese poco, cometió la imprudencia de decir que todo lo que hizo fue “ayudar a un hombre perseguido, como la presidenta Dilma Rousseff lo fue –perseguida– en el pasado”.
No se sabe hasta qué punto es ingenuo o si se trata de una de las más claras demostraciones de idiotez de que se tiene noticia en mucho tiempo.
De acuerdo con los asesores de Dilma, el canciller Patriota irritó más que nunca a la presidenta brasileña. Además de una serie de fallas anteriores, quedó claro que ni siquiera tenía conocimiento de lo que hacían sus descabellados subordinados. Lo del senador contrabandeado ha sido la gota que colmó un vaso que hace mucho estaba lleno. (www.pagina12.com.ar)




EL MISTERIOSO ESCAPE DEL ASSANGE BOLIVIANO A BRASIL

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Tras 455 días dentro de la embajada, el senador de la oposición boliviana, asilado de Brasil por presunta persecución política del gobierno de Evo Morales, logró abandonar misteriosamente la sede diplomática y llegar el sábado a Brasil.
"Me voy a colocar a disposición de las autoridades brasileñas para ratificar las denuncias que hice en su momento sobre relaciones peligrosas del gobierno de Evo Morales con el narcotráfico y la corrupción", le dijo Pinto a Globonews, horas después de su llegada a Brasil.
Según el gobierno boliviano, Pinto debe responder por una veintena de denuncias por corrupción en su contra, además de una condena de un año de prisión dictada en junio pasado.
Pero, ¿cómo uno de los opositores más buscados por el gobierno de Morales logró sortear la seguridad boliviana, salir sin salvoconducto y cruzar casi completamente Bolivia de oeste a este recorriendo unos 1.500 kilómetros en auto hasta llegar a territorio brasileño?
En auto a la frontera y en avión a Brasilia
Denise Pinto, hija del senador y la única persona con autorización para visitarlo en la embajada aparte de sus abogados, se enteró el miércoles pasado de la operación.
"La familia sabía muy poco del tema. Yo tuve conocimiento el día miércoles, cuando me lo comunicó mi papá", le cuenta Denise Pinto a BBC Mundo.
El senador le pidió a su hija que abandonara La Paz y partiera de vuelta donde vive su familia, en Brasilea, en el estado brasileño de Acre.
Él esperaría hasta el viernes, cuando un auto oficial de la embajada lo llevaría rumbo a Brasil.
"Fue una decisión bastante difícil. Como hija, tenía que obedecer a mi papá, pero no quería. No tenía seguridad de que lo iba a volver a ver. El viaje era largo, y tenía problemas de salud", relata a través del teléfono Denise Pinto, en comunicación con BBC Mundo.
Escoltado por militares y acompañado del ministro consejero de la embajada brasileña, Eduardo Saboia, Pinto dejaba la sede diplomática en La Paz tras 15 meses de asilo.
El senador viajó 22 horas por tierra hasta Corumbá, en el lado brasileño de la frontera, donde fue recibido el sábado en la tarde por la Policía Federal brasileña.
La noche del sábado el senador boliviano tomó un avión privado con rumbo a Brasilia, el cual habría sido conseguido por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço, quien recibió a Pinto en la capital.
Ferraço, senador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aseguró que Pinto no es "prófugo" de la justicia, como lo califica el gobierno de La Paz.
"Era perseguido por denunciar al narcotráfico", apuntó Ferraço, quien calificó la constante negativa del gobierno de Morales de concederle el salvoconducto como una "actitud propia de una dictadura arbitraria".
Denise Pinto asegura que la decisión se tomó ante el evidente deterioro de su padre.
"Estaba con problemas a los riñones. No tenemos certeza de qué es porque se necesitan estudios y en la embajada no podían realizarse", le comenta a BBC Mundo.
Además, el parlamentario boliviano sufre de "un cuadro de depresión bastante grande", según relata su hija.
¿Conflicto diplomático?
La llegada de Pinto a Brasil tomó por sorpresa a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"El Ministerio está reuniendo información sobre las circunstancias en que ocurrió la salida del senador boliviano de la embajada de Brasil y su entrada en el territorio nacional", aseguró el ministerio a través de un comunicado.
"Se tomarán las medidas administrativas y disciplinarias que correspondan", aseguró el comunicado, donde además aclaraban que ya habían llamado a consultas a su encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia.
Saboia, eso sí, les respondería por los medios.
"Tomé la decisión de realizar esta operación porque no había un riesgo inminente para la vida y la dignidad de senador", le dijo Saboia al famoso programa de televisión brasileño O Fantástico el mismo domingo.
Pero, ¿es posible que el Ministerio de Relaciones Exteriores no estuviera al tanto de semejante operación? La hija del senador boliviano cree que no sería tan raro. "Eso es algo que escapa a mi conocimiento, pero puede ser posible.
Según la hija de Pinto, tras la última visita del canciller brasileño Antonio Patriota a La Paz, su padre sólo logró restricciones. "Era el ministro Saboia quien lo veía todos los días. Y dado su deterioro (de Pinto) puede ser posible (que el gobierno brasileño no estuviera en conocimiento)".
El gobierno boliviano, a través de su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que Brasil debe explicar cómo se produjo la salida de Pinto ya que no tenía los permisos legales bolivianos para hacerlo y existen cuatro órdenes judiciales que se lo prohibían.
Quintana aseguró que quiere conocer los detalles de la fuga por una vía oficial diplomática, ya que no cree en la versión del uso de un vehículo oficial escoltado por militares brasileños.
"Un vulgar delincuente"
A pesar del impasse, el gobierno boliviano descartó quebrar relaciones por la huida e intentó bajarle el perfil al tema.
"No hay un quiebre en las relaciones bilaterales", comentó Quintana en una entrevista con la radioemisora Fides el domingo.
"Con el Brasil tenemos que ser muy prudentes. ¿Qué es Roger Pinto en medio de la dinámica comercial de US$2.000 y US$3.000 millones? ¿Qué es Roger Pinto? Es un suspiro en el aire", agregó.
Además, el ministro descartó una posible solicitud de extradición, pero consideró que Pinto se fugó como un "vulgar delincuente" y debe ser la Fiscalía boliviana la que pida a la Interpol su captura.
El senador opositor boliviano cuenta con una veintena de denuncias por corrupción en su contra en varias ciudades de Bolivia.
Las denuncias le han valido una condena a un año de prisión, dictada en junio pasado por un tribunal boliviano por "incumplimiento de deberes" y "daño económico al Estado".
Según la denuncia, fue responsable de una pérdida de más de US$1,6 millones de las arcas del Estado en 2000. También responde a unos 20 procesos por desacato, la venta de activos del Estado y la corrupción.
Según Denise Pinto, la condena es "injusta y mentirosa". "Definitivamente el gobierno no tenía algo con qué defenderse del asilo de mi papá. La condena fue un arma del gobierno para seguir diciendo que él es un delincuente".
Además, aclara que "no es una sentencia ejecutoriada o final, es recién una condena en primera instancia".
Roger Pinto en persona ha negado tajantemente dichos cargos, acusando al gobierno de persecución política por la información que supuestamente tendría de vínculos entre el Ejecutivo y el narcotráfico.
"El gobierno de Morales siempre inventa procesos e insulta a la oposición", declaró Pinto desde Brasil.
Además, reiteró sus denuncias de "relaciones peligrosas" entre personalidades del Gobierno de Evo Morales y el narcotráfico.
Pinto insistió en que dichas denuncias –de las cuales no dio más detalles- fueron respondidas por Morales "como hace siempre con la oposición, con insultos y persecuciones". Eso fue, según Pinto, lo que lo obligó a buscar refugio en la embajada de Brasil en La Paz.





EL SENADOR Y LOS HUEVOS DE ORO

Folha de Brasil (www.folha.uol.com.br)
                                 
Tiene sentido que sacrificar el canciller Antonio Patriota en el altar de las relaciones con Bolivia. ¿Quién metió la pata todo el caso fue el gobierno de Evo Morales, quien se negó a respetar el derecho de asilo.
Después de todo, si Patriot fue cómplice, incluso por omisión, la actitud de los subordinados Eduardo Savoy, el diplomático que llevó a Brasil al senador boliviano, es una omisión de elogio sobre la base de hipótesis:
"Elegí la vida. Optaron por proteger a una víctima de una persecución política, ya que fue perseguido presidenta Dilma (Rousseff)", dijo Saboya para llegar.
Es bueno dejar claro que, para el gobierno de Brasil (y no sólo para Savoy o Patriot), Roger Pinto es un ciudadano que merece protección, por lo que se le ha concedido asilo sido de 15 meses. No se considera un criminal, en lugar de decir que el gobierno boliviano.
Si es así, es natural para llevarlo a Brasil, ya que el gobierno de Evo Morales se niega a conceder un salvoconducto habitual, el comportamiento inaceptable.
Después de todo, el gobierno boliviano ofreció a proporcionar refugio a Edward Snowden, que, en diferentes proporciones, hace más o menos lo que hizo Pinto: A megaespionagem denunció los EE.UU., por supuesto caso de dimensiones planetarias.
Pinto ya ha expuesto a un escándalo (tráfico de drogas), de dimensiones interiores sólo, en la parte superior de un país periférico absolutamente. No queda mucho de asumir riesgos, lo que le da una prueba definitiva de la frase de Edward Savoy en "elegir la vida", para tomar el senador del país que lo amenazó.
Por supuesto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, como institución, tiene gran dificultad en la toma de gesto humanitario de su empleado, lo que le da un barniz de burocracia fijar la renuncia de Patriot. Pero fue una decisión para apaciguar al gobierno de Evo, Dilma Rousseff apresurado.
Aún más que La Paz reaccionaron con relativa moderación, cuando por lo general es una barbaridad para reaccionar ante lo que considera ofensivo para la soberanía / dignidad.
Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia de Bolivia, admitió, en efecto, que el episodio afecta a las relaciones bilaterales entre los países, pero rápidamente agregó que "hay que resolver en el plazo diplomática" en escándalo notorio reacio al ruido.
Explique a la contención, si se mantiene en los siguientes capítulos: "No se puede matar a galhinha los huevos de oro, al igual que Brasil a Bolivia", como Pablo Ortiz escribe para el diario "El Deber", de Santa Cruz de la Sierra.
Ministro Quintana completo:. "Brasil es nuestro principal aliado comercial, es nuestro socio principal en temas de energía, es el país con el que tenemos la frontera territorial más grande que hemos temas comunes, forman parte de los mecanismos de integración regional, que tiene muchos tareas pendientes para construir economías solidarias. Vivimos en una manera armoniosa, y nuestra política exterior con Brasil
debe ser amigables beneficios recíprocos de usuario". Gran parte de Evo, que ha roto con su amiga Lula, al riesgo de una crisis, el jefe del patriota debe matar a la vez.





LAS NEGOCIACIONES CON BOLIVIA SOBRE EL SENADOR FUE UN “HACER CREER”, DICE EL DIPLOMÁTICO BRASILEÑO

Folha UOL de Brasil (www.folha.uol.com.br)

El encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, Edward Savoy, que trajo el senador Roger Pinto Molina Bolivia a Brasil sin la aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que las negociaciones entre los dos países para resolver la situación política fue un "hacer creer".
"Tengo los correos electrónicos de personas [diplomáticos brasileños] diciendo: 'Mira, sabemos que usted es un hacer creer, fingen que están negociando y que pretenden creer'", dijo Folha Savoie por teléfono.
Según él, antes de que la falta de acción de la comisión bilateral que "apenas se cumplen", y una "situación límite", decidió actuar por sí solo.
"Le dije a [el Ministerio de Relaciones Exteriores]:. 'Si usted tiene una situación extrema, voy a tener que tomar una decisión." Y me llevó porque no había un riesgo inminente Él [el senador] estaba charlando con un suicidio ", dijo el diplomático. "Era viernes, se acercaba el fin de semana, cuando la embajada está siempre vacío. Entonces vino el abogado con el informe médico que me diga [que podría matar a sí mismo] y le dije: voy a hacer ahora."
Molina fue exiliado durante 15 meses en la embajada y no podía salir porque el gobierno boliviano se negó a conceder un salvoconducto. Abandonó el país con el diplomático y dos infantes de marina el pasado viernes.
Eduardo Saboya - Lo que pasó fue esto: Yo había estado advirtiendo [el Ministerio de Relaciones Exteriores] de la situación, que se encontraba en el daño completo y tuvimos que pensar en las contingencias. Contingencia lo llevaría a la residencia [funcionario de la embajada], una clínica en Bolivia a Brasil.
Vine dos veces a Brasilia a decir: "Mira, la situación es mala, estoy bajo presión." Yo era una especie de guardia de la prisión. Todo lo que ocurrió con el senador, me llamó: "Ven bebida Senator es un dolor de barriga, puede llamar a un médico?" Yo viví durante 452 días. Estas cosas se precipitaron y no soy un médico, ni un psiquiatra, pero frente a un riesgo inminente, una situación extrema, que tomaron esta decisión.
El plan para sacarlo del coche ya estaba contemplado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para ser aplicado en algún momento?
Usted ve, nosotros embajada, enviado numerosas comunicaciones que sugieren diversas formas de acción. Lo único que existía [hasta ahora] fue un grupo de trabajo que la embajada no es parte. Estábamos informados.
Vivía al día con una situación humanitaria. Es algo que es muy difícil de explicar, pero te imaginas todo el día para su trabajo y tener a una persona encerrada en una pequeña habitación en el lado que no sale? Y usted es quien impide que los visitantes. Aquí viene el abogado y dice que si él te está matando es responsable.
Era una situación límite. Yo estaba en el campo de batalla, estaba en el fuego cruzado.
Incluso había pedido salir. Le dije: "es mucha presión, necesito una orientación más clara, necesito un horizonte."





EL DIPLOMATICO QUE TRAJO DE BOLIVIA AL SENADOR ROGER PINTO

Folha UOL de Brasil (www.folha.uol.com.br)
                              
Lejos de su cargo por tiempo indefinido por haber llevado a cabo la operación que llevó a Brasil al senador boliviano Roger Pinto Molina, el diplomático Eduardo Saboya, 45, dijo ayer (26) Folha que tomó el riesgo de su decisión e hizo una amenaza para la cancillería Brasil.
"Si vienen a mí, tengo un montón de elementos para defenderme y acusar", dijo. "Tengo los correos electrónicos de gente que dice mira, sabemos que usted es un hacer creer, fingen que están negociando [la salida del senador embajada] y fingimos creer.
El Ministerio de Relaciones Exteriores se negó a comentar sobre las declaraciones.
La práctica católica, dio voces, diciendo que él "escuchó la voz de Dios" para tomar Molina embajada.
Savoy contó detalles del viaje tenso de La Paz a la frontera con Brasil, en el que Molina tiró hacia arriba y todo el mundo empezó a rezar cuando el coche de gasolina estaba casi terminado.
El diplomático habló con el informe en tres ocasiones diferentes, todos antes del anuncio de su Patriot salida - después de la caída, Saboya no fue encontrado. A continuación se presentan los principales extractos:
La decisión
Yo había estado advirtiendo [el Ministerio de Relaciones Exteriores] que la situación se estaba deteriorando en su totalidad, y que tenía que pensar en las contingencias, lo que le llega a la residencia [funcionario de la embajada], una clínica en Bolivia a Brasil. Vine dos veces a Brasilia a decir: ". La situación es mala, estoy bajo presión" Envié unos 600 telegramas, dijo que era insostenible. Yo no soy médico, ni un psiquiatra, pero frente a una situación extrema, he hecho esta decisión. El médico boliviano acreditado días antes de que se encontraba en una fase peligrosa de la depresión. Él [el senador] tuvo un suicidio chat. No se puede decir, "Oh, es una manipulación." Puede ser, pero hay que correr ese riesgo?
No me arrepiento y acepto las consecuencias. Oí la voz de Dios. Estoy protegido por la Constitución y los tratados internacionales firmados por Brasil. Tomé una decisión de un refugiado político, ya que la presidenta Dilma hizo en su historia.
'Imagina'
Le pregunté a la comisión [bilateral, para abordar la cuestión del senador], y la gente me decía: "Mira, aquí [en Brasil] es empujar el vientre." Nadie me dijo que este telegrama, porque no son tontos. Pero tengo los correos electrónicos de gente que dice "mira, sabemos que usted es un hacer creer, fingen que están negociando y que pretenden creer." La comisión no tuvo tiempo para terminar, fue una de fantasía.
Amenaza
El Ministerio de Asuntos Exteriores quiere saber lo que pasó. Voy a ofrecer aclaraciones y espero que con sensatez. Si ellos vienen, tengo un montón de elementos para defenderme y acusar: la cuestión de la omisión ... Si entramos en una cuestión jurídica, que será un lavado de ropa sucia que todo el mundo va a ser lastimado. Si quieres que me crucifiquen, será una estupidez. Yo no soy la oposición, votado a Dilma. Pero yo no podía omitir. Y se resolvió un problema político. La situación envenenado las relaciones [entre Brasil y Bolivia], evitó un viaje del presidente. Tomamos el macho cabrío de la habitación. Pero si usted me pregunta, "hizo bien para mi carrera?", Yo digo "No".
La embajada
Te imaginas ir todo el día por su trabajo y contar con una persona encerrada en una pequeña habitación en la parte que no sale? Y usted es quien impide que los visitantes. Aquí viene el abogado y le dice que si él muere, usted será responsable. El senador estaba allí 452 días sin sol, sin recibir visitas. Me sentí como el carcelero él, como si estuviera en el DOI-Codi [centro de la represión del ejército durante la dictadura]. La libertad condicional es típico en la residencia [Embajador], pero fue confinado en una habitación 24 horas télex custodiado por marines.
Tenso viaje
No tenía ni pirotecnia, carteirada "o soborno. Cruzamos la frontera para borrar. Fuimos detenidos varias veces, porque Bolivia tiene controles de peaje y narcóticos. En un momento que parecía el interior del coche con la linterna y todo, pero no pidió su documento. Fueron 22 horas, 1.600 kilometros. Tenemos niebla, hielo, frío. Pasamos de 4.600 metros [altura] de hasta 400 metros. No te detengas por nada, todo estaba bien. Sólo tenía algunos frutos secos y algunos plátanos para comer cualquier otra cosa. El senador se puso enfermo, vomitó. Me quedé despierto todo el tiempo, hablando con mi conductor y se comunican entre sí por radio para ver si estaba despierto. En la final, nos estábamos quedando sin gasolina y luego empezamos a orar literalmente. I, católico, y el senador, evangélica. Cogí la Biblia, abierto y leído en los Salmos. Fue el milagro de la multiplicación de la gasolina.





EL VALOR DE UN DIPLOMÁTICO

Journal de Brasil (www.jornaldatarde.com.br)
                                                      
La diferencia entre la teoría y la práctica se puede eliminar mediante un acto de audacia. Sucedió en el fin de semana, cuando un diplomático brasileño decidió aplicar a su propio riesgo, los principios humanitarios dado como inseparable de la política exterior del país, en todas partes, el Ministerio de Asuntos Exteriores pide a la comunidad internacional que dé prioridad a los derechos humanos. Perdidas hacer lo mismo dentro de la casa - la embajada en La Paz La omisión llevó al encargado de negocios de la representación, el ministro Eduardo Savoie, tomar una iniciativa sin precedentes. Ella pudo haber salvado la vida de Bolivia senador Roger Pinto Molina, de 53 años, quien habría cumplido el viernes pasado 452 días de encierro en una dependencia de la embajada, donde solicitó asilo en mayo del año pasado.
Elegido por la Convergencia Nacional, en la oposición al presidente Evo Morales, que se enfrenta a una veintena de casos de presuntos delitos que incluyen la corrupción, el desprecio (acusando a Evo para proteger el tráfico de drogas), daños al medio ambiente, malversación de fondos e incluso el asesinato. El asilo fue otorgado por la presidenta Dilma Rousseff días después. Evo criticó la decisión, se negó a dar el salvoconducto libertad condicional para viajar a Brasil y luego acusó al embajador de Brasil a "presionar" al país. A medida que el enfrentamiento se prolongó, más obvio era que el Ministerio de Relaciones Exteriores no sólo empujó el líder bolivariano, así como un temor fuera de lugar. Esta política fue inaugurado guantes de seda, como se recordará, por el presidente Lula.
En mayo de 2006, de iniciar su primer mandato bajo un aluvión de protestas por no cumplir con las promesas electorales, Evo nacionalizó la industria del petróleo y gas, y había invadir militarmente a una refinería de Petrobras. Totalmente de acuerdo con el tiempo el canciller Celso Amorim y el asesor de relaciones Meseta internacional, Marco Aurelio García, Lula saludar al vecino acaba de perder por la violencia. Cambiado los nombres, pero la debilidad persiste. En la turbulenta historia del continente, el asilo y seguro paso representa una tradición secular - una o dos excepciones sólo confirman la regla. Pero la diplomacia brasileña no han tenido el coraje de confiar en el hecho de mostrar el Evo que su actitud era insostenible, y ofensivo para la política brasileña de los derechos humanos.
Salvo prueba en contrario, el Ministerio de Relaciones Exteriores no se inmutó ni a ser informado de las pruebas encontraron que el deterioro físico y mental del senador - que hablaba de suicidio. Había menos. Como Savoy desabafaria en una entrevista con Globo, "me sentí como si tuviera un DOI-Codi al lado de mi cuarto de trabajo", en referencia a la sala en la que vivió el asilado. "Y no (había) un compromiso real para resolver el problema." Dos veces estuvo atento a Brasilia, en vano, el Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluso pidió ser retirado de La Paz De todos modos, antes de que el "peligro inminente para la vida y la dignidad de una persona", actuado. Acompañado de dos infantes de marina que sirvió en la embajada en dos coches con matrícula diplomática, que transporta el Roger Pinto Corumbá, el lado brasileño de la frontera, un viaje de 22 horas comenzó el viernes por la tarde.
Al final de la noche del sábado fue a Brasilia, a bordo de un avión obtenido por el senador Ricardo Espirito Santo Ferraço, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, movilizado por el diplomático. Atrapados en el pie trasero, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que tomará "las medidas administrativas y disciplinarias necesarias." Mejor no. En el clima que el país camina para respirar, Savoy puede ser un héroe - y el verdugo gobierno. Por su parte, La Paz pidió que Brasil recambie el "fugitivo de la justicia" - que no lo es, porque en ningún momento dejó técnicamente territorio brasileño. Las autoridades bolivianas advirtieron que el caso no afectará la relación bilateral. Sin embargo, para Evo, causa Brasil siempre ha servido para hacer buena figura a lo largo de sus bases a coste cero.
Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, a hacer penitencia por la dignidad olvidado durante senador confinamiento, reaccionando con dureza a una nueva valentía Evo. Y aprender de la diplomacia para ser más coherente con lo que proclamamos.





BOLIVIA ACUSA A BRASIL DE VIOLAR EL CONVENIO DE CARACAS, SOBRE ASILOS

EL Diario de Argentina (www.nuevodiariodesalta.com.ar)

Se recrudece el conflicto diplomático entre Bolivia y Brasil, luego que éste otorgara asilo a un ciudadano boliviano que se consideró perseguido político por parte del Gobierno de Evo Morales. Ayer se produjo como consecuencia de ello la renuncia del canciller de Brasil en medio de la crisis con el vecino país. La presidenta Dilma Rousseff aceptó la renuncia de su canciller, Antonio Patriota, y designó en su lugar al hasta ahora representante ante las Naciones Unidas, Luiz Alberto Figueiredo, informó la agencia noticiosa estatal ABR.
La salida de Patriota, quien será reemplazado por el hasta ahora representante ante las Naciones Unidas, se conoció a última hora de ayer, luego que el ahora ex funcionario se reuniera durante cerca de 50 minutos con Rousseff, informó la agencia noticiosa estatal ABR.
La decisión tuvo lugar al cabo de una jornada en la que el Gobierno de Bolivia reiterara el pedido de explicaciones a Brasil, lo acusara de haber violado convenios internacionales e informara que estudiaba solicitar la extradición de Pinto. Paralelamente, el encargado de negocios de la embajada brasileña en La Paz, Eduardo Saboia, fue llamado a Brasilia a dar explicaciones sobre el caso y  admitió en declaraciones públicas su responsabilidad en el traslado de Pinto.
"Estamos analizando todo lo que se refiere a la normativa internacional y nacional para ver cuáles son las opciones" para reclamar la extradición de Pinto, dijo el procurador general interino de Bolivia, Roberto Ramírez, citado por ABR.
Por su parte, el canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó que Brasil violó convenios internacionales y que sus autoridades tenían conocimiento que Pinto "no es un perseguido político". "No puede ser que al amparo de la inmunidad diplomática se transgredan normas nacionales y normas internacionales; así se podría llevar droga y traficar armamentos o tráfico de personas; es grave lo que ha pasado", declaró Choquehuanca y explicó que su Gobierno presentará una nota diplomática en la que exigirá explicaciones oficiales.





POR UN ESCÁNDALO DIPLOMÁTICO CON BOLIVIA, DEBIÓ IRSE EL CANCILLER DE BRASIL

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Antonio Aguiar Patriota renunció anoche como ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, a raíz de la huida del senador boliviano Roger Pinto de la embajada brasileña en La Paz, donde se encontraba asilado. Este político opositor boliviano, sobre el que pesan 20 procesos judiciales y una condena por corrupción, salió de la representación en un auto diplomático, acompañado por el encargado de negocios y el domingo al mediodía aterrizó en Brasilia. El episodio creó una situación de conflicto con el gobierno de Evo Morales.
Ayer, durante todo el día, se hizo nítida la percepción de que tanto la Cancillería brasileña como la presidenta Dilma Rousseff no estaban al tanto de ese operativo encabezado por un diplomático de segunda línea y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Ferraço, del PMDB, aliado del gobierno de Dilma . Esto provocó la renuncia de Patriota, quien será reemplazado a partir de hoy por el embajador Luiz Alberto Figueiredo Machado, quien ocupó hasta la víspera el cargo de representante de Brasil ante las Naciones Unidas.
Según el portavoz del Palacio del Planalto, Thomas Traumann, Rousseff agradeció a Patriota “su empeño” en el cargo y lo indicó para ocupar el cargo que deja vacante Figueiredo en la ONU. El ahora ex canciller estaba en el cargo desde el 1º de enero de 2011 y había sido sugerido a Dilma para ese puesto por el ex canciller y actual ministro de Defensa Celso Amorim. Por haber coincidido con Héctor Tímerman en Washington, cuando se desempeñaban como embajadores de los respectivos países ante Estados Unidos, el ahora ex ministro mantuvo una buena relación con el canciller argentino y desarrolló una estrategia cuidadosa respecto de Argentina.
La operación que sacó de Bolivia al senador Roger Pinto Molina, titular del partido de derecha Convergencia Nacional, fue manejada en secreto por el número dos de la embajada, Eduardo Saboia. Sin consultar con Itamaraty (la Cancillería brasileña), según reveló el mismo diplomático en una entrevista concedida ayer al grupo Folha de Sao Paulo, decidió montar la huida del boliviano para lo cual utilizó un auto oficial, el auxilio de dos militares navales e inclusive de la Policía Federal brasileña.
El hecho puso a Dilma y su gobierno en la situación incómoda de falta de un estricto control de las actividades de sus diplomáticos en el exterior.
El designado canciller Figueiredo, de 58 años, es carioca y diplomático de carrera. Integra los cuadros de Itamaraty desde 1980. Además de embajador ante las Naciones Unidas, fue quien lideró la representación brasileña en la conferencia de la ONU para el Desarrollo Sostenido, conocida como “Río más 20”, que se realizó el año pasado. Entre otros cargos, en 2011 ocupó la subsecretaría de Medio Ambiente del ministerio de Relaciones Exteriores. Entre sus destinos diplomáticos anteriores figuran Washington, Ottawa y París.
La tarea de Figueiredo será delicada. Debe encarar a partir de hoy un conjunto de medidas disciplinarias, a raíz del episodio del senador boliviano. Ayer ya fue separado de su función el encargado de negocios Saboia, quien dijo haber actuado en este caso porque “Pinto Molina estaba a punto de suicidarse”. Según este ex diplomático, él había solicitado en al menos dos oportunidades que Patriota lo relevara, pero no habría obtenido respuesta.
En una entrevista al programa “Fantástico” de la TV Globo, Saboia sostuvo que había recibido un pedido del ministerio de Relaciones Exteriores para evitar cualquier declaración sobre este asunto. Pero resolvió hablar. “Mi nombre fue citado públicamente en una nota” de la cancillería, justificó.





LA HISTORIA DEL SENADOR DERECHISTA BOLIVIANO QUE PROVOCÓ LA CAÍDA DE PATRIOTA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
                                         
El senador derechista boliviano Roger Pinto tiene 20 procesos y una condena por corrupción y se lo acusa por la masacre de campesinos en el norte del país. Por esa razón hace 15 meses pidió asilo político en la embajada de Brasil en La Paz y luego escapó rumbo a Brasilia con la ayuda del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
En mayo de 2012, Pinto ingresó a la sede diplomática y solicitó asilo al embajador Marcel Biato, tras denunciar que era perseguido político por el Gobierno de Evo Morales. Una semana más tarde, Brasil le concedió el asilo político alegando que la decisión fue tomada “a la luz de las normas y la práctica del Derecho Internacional Latinoamericano”. La decisión fue tildada de “desatinada” por el vice boliviano Alvaro García Linera.
Desde entonces, los vavivenes diplomáticos para llegar a un acuerdo entre los dos países fueron enormes. En el medio, cambió el embajador boliviano en Brasil, algo que le Gobierno de Evo Morales despegó del caso. En junio de este año, un tribunal de sentencia condenó a Pinto a un año de cárcel por daño económico al Estado, pero su defensa replicó que se trataba de “un fallo político” cuyo objeto era impedir su salida del país, y sus abogados anunciaron que apelarían tal decisión.
Al cumplir 454 días en la embajada de Brasil, Pinto huyó en un vehículo oficial, con escolta de militares de ese país y la ayuda del encargado de Negocios de esa legación, Eduardo Saboia. El político opositor llegó a la ciudad brasileña de Corumbá, fronteriza con Bolivia, tras 22 horas de viaje por carretera. Desde allí fue a Brasilia en un avión del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Senado, Ricardo Ferraço. El Gobierno boliviano le exigió explicaciones sobre la salida de Pinto. La situación se tensó algo más ayer cuando el canciller de Bolivia, David Choquehuanca afirmó que “se violaron normas internacionales” en la salida del opositor y entregó una nota a la embajada de Brasil demandando “una explicación oficial”. Y comunicó que estudia pedir la extradición.





EN EL LADO BOLIVIANO, UN POBLADITO TIENE TRIFÁSICA Y CAMINO ENRIPIADO
                                                                                             
Llegar al destacamento naval Anselmo Escobar es toda una odisea: se debe enfrentar un inmenso talcal para acceder a la unidad militar. En el lado boliviano, en cambio, se tiene camino enripiado y energía eléctrica trifásica. En Pozo Hondo no hay electricidad y mejor ni hablar de un camino que hace tiempo debió ser asfaltado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
POZO HONDO, Boquerón. El destacamento naval Anselmo Escobar se encuentra a 18 kilómetros de la base naval de Pozo Hondo. Hablar de un recorrido de 18 kilómetros induce a pensar en un tiempo corto de recorrido.
Llegar a Anselmo Escobar, en cambio, implica internarse en una picada y enfrentar un inmenso talcal; es imposible cruzar el arenal sin contar con un vehículo doble tracción con molinete.
Al igual que todas las picadas del Chaco, el camino es inhóspito. El trayecto que lleva a Anselmo Escobar es recorrido solo por efectivos militares, para mantener operativo el destacamento.
El puesto de la Armada tuvo una pista de aterrizaje. Hace unos diez años, el Pilcomayo desvió su curso y comenzó a robar espacio al destacamento; cada crecida, las aguas del río se escurren generosamente en el sitio.
El puesto militar está a cargo de tres efectivos, la rotación se produce cada 15 días. El releve llega desde la base de Pozo Hondo.
La edificación está bien cuidada por los militares. Todas las puertas y ventanas están enrejadas. No existe un espacio sin rejas de protección.
¿Ladrones aquí, en medio de la nada?
El problema son los animales silvestres. Al caer el sol, las puertas principales permanecen cerradas y el personal no se aleja del corredor del destacamento.
Es común que grandes felinos, inclusive yaguaretés, ingresen hasta los pasillos husmeando para comer.
El ingresar a los dormitorios o el baño, el primer paso es revisar detrás de las puertas ante el riesgo de encontrar ofidios. Aquí abundan las serpientes y mejor tener mucho cuidado para evitar sorpresas desagradables.
La línea fronteriza se encuentra a dos kilómetros de Anselmo Escobar, donde está instalado Puesto Avanzado de Frontera Tuscal, del Ejército de Bolivia.
El puesto Tuscal está protegido por 18 soldados, tres suboficiales y dos oficiales.
Tremendo contraste
A menos de un kilómetro se encuentra Puesto Esmeralda. El poblado no pasa de 9 o 10 casitas. Allí funciona un pequeño mercado. Este es el sitio de aprovisionamiento de verduras de los efectivos de Anselmo Escobar.
Puesto Esmeralda cuenta con un camino enripiado que permite acceder a la ruta asfaltada que conduce a Villamontes.
El camino realmente es una envidia, bien construido, con cunetas para deslizamiento lateral del agua y señalización adecuada.
A Puesto Esmeralda llega todos los días un vehículo de transporte público, desde Villamontes.
Y en este momento están terminando el tendido eléctrico de línea trifásica. El pobladito de nueve casas tendrá trifásico gracias a un proyecto de extensión de energía.
Pozo Hondo, con 290 familias viviendo en el sector, no tiene ni siquiera un generador a gasoíl. Del camino mejor ni hablemos porque el tramo debió ser asfaltado pero Nicanor Duarte Frutos, siendo presidente, resolvió dejar de lado el tramo bioceánico que lleva a la frontera con Argentina y privilegiar a estancieros de La Patria.
El tendido eléctrico que llega hasta Esmeralda se encuentra apenas a cinco kilómetros del poblado y, según estimaciones de sus pobladores, en dos meses se estaría inaugurando.
Al tomar dirección a la ruta asfaltada, yendo a Villamontes, nos cruzamos con cuadrillas de obreros que trabajan sin parar en la línea trifásica.
Notoria diferencia con nuestro país: Pozo Hondo está a oscuras en un país que se precia de ser copropietario de la mayor represa hidroeléctrica del planeta.
No solo Esmeralda tiene electricidad, también Misión La Paz, en el lado argentino del Pilcomayo; allí el gobierno provincial instaló un generador.
La clase política de nuestro país no muestra ni siquiera un mínimo interés en sostener el esfuerzo de quienes hacen patria en la frontera chaqueña.





"LAS MUJERES INDÍGENAS SOMOS IMBATIBLES EN UN RING DE BOXEO"
                                                                                                                                              
Reyna Torres es una de las máximas representantes de la lucha libre en Bolivia, un deporte ahora liderado por mujeres indígenas que combaten cada fin de semana ante la mirada curiosa de familias enteras y extranjeros

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                 
Trenzas largas, polleras al aire, saltos desde las cuerdas, torniquetes y patadas forman parte del espectáculo de lucha libre. Reyna ha participado durante los últimos cinco años, pero ella aún sonríe y sus dientes brillan. Una capa de oro protegen el frontal de su dentadura, un símbolo de coquetería dentro de la cultura indígena en Bolivia. Ella tiene 21 años, pero a los 17 abandonó el atletismo para subirse a un ring de boxeo, donde se consagró como campeona nacional a finales del 2012. Durante la semana trabaja como vendedora en el mercado central de La Paz, una rutina que comienza a las 6 de la mañana y termina 11 horas después, cuando deja las verduras frescas y se va a entrenar. Al igual que ella, otras 200 mujeres indígenas conocidas como “cholitas” se han enfilado en el mundo de la lucha libre en los últimos 23 años, según la Secretaria de Cultura del Gobierno de Bolivia.
Desde el año 2000, la lucha entre cholitas es uno de los principales atractivos turístico en La Paz, en el que una entrada cuesta 10 veces más para los extranjeros. Un negocio para los organizadores, y un espectáculo para el público. También ha servido como inspiración para películas en Estados Unidos, y algunos países de América Latina.
- Reyna, ¿Cómo comenzaste en la lucha libre?
-Siempre me gustó. Yo estaba en la escuela y ya me gustaba pegar saltos, apoyarme en las cuerdas, jugar a ser luchadora. Así que un día en el gimnasio me subí al ring y no he querido dejarlo más.
- Qué es lo que más te gusta de este deporte?
Lo que más me atrae es que como 'cholitas' tenemos una pasión para defendernos y no solo en un ring, sino también frente a la vida, desde a un hombre que nos insulta en la calle hasta en la fuerza con que luchamos para defender nuestras decisiones.
- ¿La lucha libre de mujeres es un mundo abierto, de fácil acceso para quienes quieren participar en Bolivia?
-Antes no lo era, venían a vernos y se reían de nosotras. Especialmente los hombres, nos pitaban, nos mandaban a la cocina. Pero con años de entrenamiento esta realidad ya cambió. Hoy día mientras tengas buenas condiciones, sí que es un deporte que todas podrían practicar. Pero para ser parte del espectáculo, sí que tienes que ser de las mejores.
- ¿Y cómo se logra ser de las mejores?
-Entrenando mucho, demostrando ser valiente, aguantar los golpes, tener estilo a la hora del combate. Aprender a ser parte del espectáculo.
- ¿Cómo se entrenan?
Hay que entrenar tres veces a la semana, hacemos ensayos de maniobras de combate, y luego ejercicio para reforzar las piernas y brazos.
- Los espectáculos de lucha libre sólo participan 'cholitas'. ¿Por qué?
- Porque es algo que siempre hemos hecho nosotras. Antes de que se dieran estos espectáculos, ya algunas de nuestras madres o abuelas luchaban en nuestras comunidades. Ha sido un pasatiempo que lleva muchos años.
- ¿En qué momento comenzó a ser un espectáculo famoso?
Lo que cuentan las más veteranas es que un ex boxeador que se llama Nelson Calle iba caminando un día por El Alto (el barrio más grande de La Paz) y vio a mujeres cholitas se peleaban mientras mucha gente alrededor aplaudía. Entonces, él decidió invitarlas a ser parte de un show de lucha libre que organizaba. Primero iban de barrio en barrio, pero un día se dieron cuenta que era todo un evento y decidieron buscar un gimnasio para convertirlo en sede de la lucha libre femenina.
- Usted es campeona nacional. ¿Cómo se logra el titulo?
Cada año se hace un campeonato donde las mejores luchadoras vienen a La Paz para competir. Se hacen varias jornadas y vas clasificándote. Yo pude ganarle a 'Juanita, la cariñosa', 'Elizabeth Rompecorazones', 'Jennifer Dos Caras', 'Marta, la Alteña', 'Remedios, la misteriosa' o 'Silvina, la poderosa'. Ahora ya tengo el prestigio de ser la cholita de oro. Es una lucha bastante fuerte. Porque las mujeres indígenas somos imbatibles cuando nos subimos a un ring de boxeo.
- ¿Y cuál es su estrategia para ganar?
-Comienzo a decirle cosas a mi contrincante. Le digo cosas como: estás gorda, vamos a ver si puedes conmigo, atrévete. Y eso creo que las desconcentra. (Risas).
-Estas mujeres, ¿Quiénes son cuando se bajan del ring?
-Todas somos de la etnia aymara, venimos de las zonas rurales del país y llegamos a La Paz para estudiar, trabajar. Nosotras somos vendedoras en puestos del mercado, o en la misma calle. Durante la semana somos mujeres normales y los fin de semana somos las héroes de muchos niños o extranjeros que vienen a vernos.
- ¿Qué planes tienes para el futuro?
- Espero estar en un ring de boxeo hasta que sea una ancianita. Pero lo que sí cambiará es que dejaré de ser vendedora de mercado, porque ahora estoy en la universidad, ahora soy estudiante administración de empresas. 





FORTALECER LA CONCIENCIA DEL DERECHO DE LAS MUJERES

Líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay hablaron sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres que persiste en las sociedades como una expresión cotidiana de la discriminación basada en género. Fortalecer la conciencia del derecho de las mujeres, el mínimo acceso a la justicia y la poca participación de los jóvenes indígenas en las políticas, fueron otros temas desarrollados.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                       
Ayer, en el Gran Hotel del Paraguay, reconocidas lideresas indígenas y campesinas analizaron la problemática que afecta a las mujeres de pueblos indígenas a lo largo del continente latinoamericano. Unas 25 mujeres de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay participan del encuentro que culmina hoy.
El encuentro “Voces de Dignidad” es un espacio intercultural sobre la violencia hacia las mujeres indígenas organizado conjuntamente por el Grupo Sunu de Acción Intercultural y el Programa Regional Combatir la Violencia Contra la Mujer en Latinoamérica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, con el apoyo de ONU Mujeres y Unicef.
El primer momento de la conferencia fue dedicado a los estudios sobre el impacto de la violencia contra las mujeres indígenas, presentándose tres exposiciones. Mónica De Las Casas Alegre, del Programa Regional ComVoMujer, compartió un análisis sobre la impunidad en el acceso a la justicia de mujeres indígenas andinas y amazónicas afectadas por la violencia de género, realizado en Bolivia, Ecuador y Perú. Por su parte, Salustiana Caballero, del Grupo Sunu, presentó la investigación “Voces y percepciones de las mujeres indígenas en Paraguay sobre las prácticas, conceptos, significados, actores y roles relacionados con la violencia basada en el género”. La Representante de ONU Mujeres en Paraguay, Carolina Taborga analizó la violencia contra las niñas, las adolescentes y las jóvenes mujeres indígenas.
En un segundo bloque de exposiciones, mujeres líderes indígenas hablaron sobre las experiencias de incidencia contra la violencia hacia las mujeres. Lourdes Huanca (Perú) presentó la experiencia de la Campaña Mundial “Basta de Violencia Hacia las Mujeres del Campo”. Tarcila Rivera Zea (Perú) desarrolló el aspecto regional y mundial de la agenda de incidencia contra la violencia hacia las mujeres indígenas y Julieta Montaño (Bolivia), vinculó la temática con el proceso denominado Post-2015, impulsado por las Naciones Unidas. Por último, Christine Brendel, Directora del Programa Regional Combatir la Violencia Contra la Mujer en Latinoamérica de GIZ, compartió las conclusiones con el público.
Participación de los jóvenes indígenas en las políticas internacionales 
Tania Pariona Tarqui, joven lideresa quechua (Perú), se refirió a la incidencia de las jóvenes indígenas contra la violencia.
Tania Pariona dijo que están en un proceso de articulación de la juventud indígena a nivel América Latina y que vienen abordando la importancia de la participación de los jóvenes indígenas desde el espacio comunitario hasta los espacios internacionales donde se deciden las políticas públicas, y las políticas internacionales para los pueblos indígenas y donde muchas veces se obvia a la juventud indígena en esos acuerdos.
“Hay una perspectiva de juventud indígena que es importante hacer visible en las discusiones de los diferentes temas. Cuando se habla del derecho a la tierra y el territorio, nuestros mayores plantean la necesidad y la importancia de preservarla, de mantenerla para las futuras generaciones que vienen, y eso nos incluye. Nosotros seremos los que daremos la continuidad a las luchas empezadas por los pueblos indígenas, pero también a asumir un rol más protagónico en esa preservación. A veces se cree que porque la juventud hoy en día accede a los estudios, está como a favor de las tecnologías, de las empresas, y quieren cambiar a la modernidad a sus pueblos, y no es así, porque más bien hay un equilibrio; con las nuevas tendencias y los aprendizajes con la cultura occidental podemos establecer este diálogo intercultural de saberes y de conocimientos y plantearlo desde el enfoque intercultural”, indicó.





"PROTEGEMOS A LOS BOLIVIANOS"

Entrevista con el Consul de Bolivia en washington D.C.

El Tiempo Latino de EE.UU. (www.eltiempolatino.com/news)

En Estados Unidos hay alrededor de 138.000 bolivianos de los cuales 75.000 se encuentran en el área metropolitana de Washington, repartidos sobre todo por Arlington, Falls Church, Fairfax y Manassas. En zonas de la Columbia Pike o la Lee Highway abundan los negocios bolivianos, como ejemplo de una comunidad pujante. El Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en esta capital, Marcelo Martínez Céspedes explica cómo su consulado se ha transformado, en pocos años, en un centro de servicios digitalizados para ayudar de manera efectiva a su comunidad en temas migratorios y de identificación. Martínez Céspedes habló con Alberto Avendaño de El Tiempo Latino.
—La mayoría de los bolivianos del área proceden de Cochabamba. ¿Es esta inmigración producto de la crisis económica en su país?
—En parte. Bolivia ha tenido una migración muy fuerte entre el 2002 y el 2007. Es una época de crisis política y económica que incluye la caída de un presidente. Fue una migración al exterior y una migración interna, del campo a la ciudad. Del 2007 hacia delante, con la estabilidad en el país, se desaceleró el proceso migratorio porque, además, el migrante sufrió la crisis en el exterior que provocó el retorno, sobre todo de países como España y Estados Unidos, hasta el punto que Bolivia ha tenido que crear mecanismos legales para ayudar a estas personas en su retorno.
—¿Cómo se convierte Washington en un centro emisor de pasaportes?
—Tenemos tres centros emisores, uno en Bolivia, otro en Madrid y otro en Washington. Desde aquí hemos hecho emisiones para lugares como Chile, porque el sistema de las grandes empresas de correos para hacer un envío rápido de La Paz a Santiago de Chile van vía Miami. Por eso lo mejor es enviar directamente desde Washington.
—¿Es su consulado algo más que un emisor de documentos?
—Damos servicios que incluyen la protección consular, es decir, proteger al boliviano en el extranjero; atenderlos en temas de salud, asuntos sociales, migratorios y educacionales. Y en el tema de la educación nuestro enfoque es la identidad cultural de las nuevas generaciones.
—¿Cómo se aborda la identidad cultural desde un consulado?
—Trabajamos para inculcar el civismo en los jóvenes. Ayudamos a conectarlos a ellos y a sus padres con las instituciones culturales locales. Y nos convertimos en un puente para conectar a los recién llegados con quien los puede conectar con sus raíces. Porque como se dice vulgarmente ‘quien no cae, resbala en los consulados’ y se nos presentan oportunidades de ayudar a unos jóvenes que terminan siendo más patriotas que sus padres. Viven una vida anglo pero se identifican con lo boliviano.
—¿Y la clave está en los grupos culturales bolivianos?
Así es. Las fraternidades bolivianas de folclore son muy importantes. Están muy bien organizadas y están presentes en Estados Unidos desde desfiles como el de la toma de posesión de Obama, donde estuvieron los Caporales, hasta el desfile Macy’s de Nueva York. Para llegar a mi comunidad, la mejor vía es trabajar con los presidentes de estas fraternidades. En el área de Washington contamos con 24 de estos grupos, pero cada día me voy enterando de nuevas agrupaciones.





ENCLAUSTRAMIENTO MARÍTIMO

Alainet Org. de España (www.alainet.org/active)

Las elites políticas de Chile iniciaron una polémica debido a las declaraciones del canciller boliviano David Choquehuanca en sentido de que la vía multilateral de la Corte Internacional de Justicia ante La Haya no está descartada como mecanismo para encarar y resolver el problema pendiente del enclaustramiento marítimo boliviano. El abogado constitucionalista y asesor general de la Asamblea Constituyente de Bolivia (2006- 2008), Víctor Hugo Chávez, aseguró que la Constitución Política del Estado otorga al país la posibilidad de demandar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya por una soberanía marítima; mientras que desde Chile, legisladores de ese país cierran la posibilidad de una discusión multilateral.
La Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Derecho Internacional, con sede en Francia, ha dado su opinión, y es la siguiente: 
Association des Etudiants et Anciens Etudiants Latinoaméricains en Droit International, ELADI, París, Francia
« Es difícil de entender por qué Bolivia no llevó aún frente a tribunales internacionales un caso de tanta importancia. Hacer del enclaustramiento boliviano un litigio internacional es ventajoso para Bolivia y parece evidente que el Estado chileno, país de gran tradición jurídica y diplomática, hizo constantemente todo lo posible para evitar esta solución, prefiriendo la opción bilateral en la cual Bolivia es mucho más manipulable e indefensa »
El dominio que Chile nos ha impuesto en el Tratado de 1904 no está respaldado por ninguna ley sino por la fuerza bruta militar de un ejército permanentemente bien armado mediante el financiamiento de la friolera de cuatro mil millones de dólares anuales, dinero producto de la depredación de nuestra mina de cobre Chuquicamata, y que impide a Bolivia hacer valer en forma práctica su justo derecho de propiedad. La agresión, invasión filibustera, ocupación, depredación y actual dominio de nuestro litoral por la fuerza militar y la violencia usurpadora que obligó con coacción a firmar un tratado injusto, es inadmisible e ilegítimo. La cancillería chilena dice que son “derechos de victoria”...
¿Llaman derechos al cohecho anglo-chileno? ¿Llaman victoria al asalto premeditado y agresión a un país indefenso? Recuperar el mar será reencontrar el destino marítimo de nuestro Estado y salvarlo de caer en el engaño de un “corredor” inservible sin puerto propio ni soberano al norte de Arica. Nuestra propiedad marítima debe sernos reintegrada sin compensaciones territoriales a Chile, dando cumplimiento a las normas y acuerdos del derecho internacional y a todos los principios proclamados en todas las conferencias interamericanas.   
La novena disposición transitoria de la nueva Constitución Política del Estado ordena denunciar el Tratado de 1904 que está contradiciendo el derecho imprescriptible del Estado boliviano al ejercicio pleno de la soberanía sobre su litoral.    Ese tratado carece de toda legitimidad, ya que en vez de solucionar los problemas emergentes de la usurpación chilena de nuestro litoral, los ha violentado y agravado encerrando a Bolivia, y por ello el enclaustramiento subsiste como una injusticia internacional. No se puede hablar de una unión de naciones sudamericanas (Unasur) si no se exige la justicia evidente para Bolivia y no se deja de ignorar la atroz iniquidad de haber enclaustrado a un pueblo hermano. Basta de eufemismos y de frases almibaradas de la cortesía protocolar. Que América y el mundo sepan que Bolivia ya no está dispuesta a seguir soportando en silencio una situación de humillante colonialismo que ya dura 134 años. No podemos continuar siendo, como Nación, un ave sin alas.           
El Pacto Americano celebrado en Washington en abril de 1890, antes de la imposición del nefasto tratado de 1904, ha establecido que «la teoría de la conquista será repudiada por el Derecho Internacional Americano y no se reconoce y se considera nula toda cesión de territorio hecha bajo amenaza de guerra o en presencia de fuerza armada. La Nación que hubiere hecho tales cesiones, tendrá derecho a exigir su devolución».
El derecho boliviano no está enterrado, a pesar de los cañones, tanques, cohetes y aviones chilenos. Chile no ha enterrado el derecho boliviano, jamás lo enterrará. Se aproxima la hora del ajuste de cuentas, cuando ya no será posible sostener ante un mundo crédulo que el crimen es virtud. La conciencia de todo el pueblo boliviano invoca la justicia, y un día acabará por encontrarla, para recuperar su costa marítima. Es el sagrado derecho de un pueblo que quiere que le devuelvan lo que es suyo. El sentir de Bolivia es de un amargo desengaño por la constante injusticia que soporta.





EXISTEN MUCHOS INFILTRADOS QUE AYUDAN AL NARCOTRÁFICO, RECONOCE MINISTRO
                                                                        
El ministro de la Senad, Luis Rojas, reconoció la existencia de muchos infiltrados en los organismos de seguridad que cooperan con el narcotráfico. También indicó que Paraguay reúne las condiciones para que las organizaciones se sigan dedicando al tráfico de drogas.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                           
El secretario de Estado mencionó que la corrupción existente permite que hayan muchos infiltrados en los organismos de seguridad que cooperan con el narcotráfico. "Negar eso sería una mentira asquerosa", afirmó.
Señaló que existen infiltrados dentro de la misma Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), las fuerzas de seguridad en general, como en la prensa y el Poder Judicial.
"Es una realidad que está desde hace tiempo y no ocurre solo en Paraguay. Es el modelo colombiano, de la época de los grandes carteles", indicó. No obstante, aclaró que el nivel de violencia no es descontrolado como en aquellos tiempos, pero sí siguen sus principios.
Por otro lado, explicó que la posición territorial del país favorece para la vigencia del tráfico de drogas. Bolivia, nuestro país vecino, es uno de los mayores productores de cocaína, y el Brasil, principal consumidor de la pasta base.
A la ubicación territorial, se suma la falta de control del espacio aéreo como de la frontera seca, lo que convierte a Paraguay en una ruta segura, afirmó Rojas a la radio 780 AM.
Así también, el ministro recalcó que las 2 toneladas de cocaína incautada el pasado viernes en Concepción provienen en mayor parte de Bolivia y Perú.
"Perú se convirtió en el mayor productor de cocaína, seguido por Bolivia y luego Colombia, sin embargo Colombia sigue liderando en materia de calidad", aseguró.





SOBREVIVIERON SOLO TRES DE LOS CINCO PICHONES DE TUCÁN

Tres de los cinco tucanes decomisados el jueves pasado por funcionarios de Aduanas de Mariscal Estigarribia sobrevivieron. Uno de los pichones ya estaba muerto cuando fueron encontrados en cajas; y otro que estaba muy mal pereció después.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los tucanes fueron enviados como encomienda dentro de cajas de cartón desde Santa Cruz, Bolivia. Ninguna persona se hizo responsable de los animales, no fueron hallados ticket de envíos y ninguna especificación en los colectivos de la empresa Trans Rosario y Stel Turismo, dentro de los cuales fueron hallados.
Al llegar a Mariscal Estigarribia ya tenían 20 horas de viaje, sin agua y alimento. Si no hubieran sido encontrados por Aduanas hubieran tenido otras siete horas de encierro, hasta llegar a Asunción, lo que representaba una muerte segura para los cinco animales.
Ayer, cinco días después del decomiso de las aves, el asistente fiscal Ángel Paredes dijo que abrirán una investigación para identificar a los responsables del hecho y estudiar la reinserción al hábitat natural de los tres tucanes sobrevivientes.
El caso de la incautación tuvo amplia repercusión en Bolivia, tanto en la prensa como en la fiscalía, porque hace aproximadamente un mes se inició un proceso de notificación a todas las empresas de transporte terrestre y aéreo en Santa Cruz sobre la ilegalidad de esta actividad. Está contemplada como complicidad al tráfico de fauna silvestre, según advierten.
Los pichones se encuentran en custodia de Thomas Vinke, de Paraguay Salvaje, quien manifestó que los animales deben ser devueltos a su hábitat. Explicó que su nutrición es muy especial, muy vulnerable a la hemocromatosis (almacenamiento de hierro) y en manos del ser humano fallecen en pocos años, mientras en “hogar” natural alcanzan hasta 20 años y más de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario