El presidente
boliviano, Evo Morales, ha indicado que está dispuesto a «analizar» una
eventual solicitud de asilo político del exagente de Inteligencia de Estados
Unidos Edward Snowden. En una entrevista concedida a
la cadena rusa RT, Morales ha aclarado que su Gobierno no ha recibido una
solicitud de asilo político de Snowden, pero ha adelantado: "Si la hay,
por supuesto, estamos dispuestos a debatir y a analizar este tema".
Interrogado
directamente sobre si le daría asilo político, ha planteado: «¿Por qué no?» Hay
un debate permanente a nivel internacional y, por supuesto, Bolivia está aquí
para acoger personalidades que denuncian, no sé si espionaje o control".
Morales ha considerado que tanto la situación de Snowden como la del fundador
de WikiLeaks, Julian Assange, que lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador
en Londres por publicar miles de documentos sobre las guerras de Irak y
Afganistán y la diplomacia internacional, «es preocupante».
Además, ha
denunciado que «los imperios siempre han tenido una red de espionaje contra los
países que cuentan con muchos recursos naturales», como es el caso de Bolivia.
"Estados Unidos permanentemente nos conspira, nos provoca", ha
aseverado. En concreto, ha aludido a la hoja de coca. «Su satanización viene de
Estados Unidos. Antes era un producto con gran comercio. Los españoles eran los
principales productores», ha señalado, insistiendo en que «la hoja de coca es
parte de la identidad boliviana». Si bien, el líder indígena ha subrayado que
«el pensamiento (del fallecido presidente venezolano) Hugo Chávez sigue vigente.
Nos enseñó a perder el miedo al imperio», ha apuntado, en alusión al país
norteamericano. Tampoco ha recibido solicitud alguna de asilo político
Venezuela, tal y como ha confirmado hoy Nicolás Maduro
Polonia,
Noruega y Finlandia
Por su parte,
el Ministerio de Exteriores de Polonia ha confirmado este martes que el
exagente de Inteligencia ha solicitado asilo político en el
país, pero ha advertido de que va a recomendar que no se le conceda.
"Hemos recibido un documento que no reúne los requerimientos formales de
solicitud de asilo", ha declarado el ministro
de Exteriores, Radoslaw Sikorski, en su cuenta de Twitter.
«Incluso si los reuniera, no vamos a hacer una recomendación positiva», ha
agregado.
Wikileaks ha
revelado este martes que su asesora legal, Sarah Harrison, entregó el pasado 30
de junio varias solicitudes de «asilo y asistencia» en nombre de Snowden a un
funcionario del consulado ruso en el Aeropuerto Internacional de Sheremetyevo
para que se las hiciera llegar a las embajadas de 21 países en Moscú. Las
solicitudes se han dirigido a Ecuador, como había confirmado el Gobierno de
Rafael Correa; a Rusia y China, países que han colaborado en la huida
internacional de Snowden; e Islandia, como se había especulado en primer lugar.
El exespía también ha acudido a España, Italia, Irlanda, Francia, Alemania,
Austria, Polonia, Suiza, Países Bajos, Noruega y Finlandia, en Europa; Venezuela,
Nicaragua, Bolivia, Brasil y Cuba, en América Latina; e India, en Asia.
Del mismo
modo, Noruega rechazará también la petición de asilo porque ésta fue presentada
en otro país, aseguró hoy el secretario de Estado de Justicia, Pål Lønseth. «De
acuerdo con las leyes noruegas no se puede solicitar asilo desde el extranjero.
El procedimiento normal establece que la petición de asilo para Edward Snowden
será rechazada porque estaba en Rusia cuando envió la solicitud», declaró
Lønseth a la televisión pública NRK.
Finlandia
sigue los pasos de Noruega y advierte que no concederáasilo a Snowden si no lo
solicita desde territorio finés, ya que las leyes finesas exigen que las
solicitudes se presenten en el propio territorio del país. (ABC DE ESPAÑA)
Ria Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/international)
Bolivia está
dispuesta a considerar la petición de asilo político de Edward Snowden, declaró
el presidente boliviano, Evo Morales.
“¿Por qué no?
(…) por supuesto, está Bolivia para acoger personalidades que denuncian, no sé
si es espionaje o control... pues, estamos aquí”, señaló en una entrevista a la
cadena televisiva rusa RT.
El presidente
negó que Bolivia recibiera ya una petición de parte del extécnico de la CIA:
“No, para nada. Si hay una solicitud, por supuesto estamos dispuestos a
debatir, a analizar ese tema”.
Morales indicó
que la política exterior estadounidense inquieta a Bolivia ya que “el Gobierno
de EE.UU. permanentemente nos conspira, nos provoca”.
El extécnico de
la CIA, Edward Snowden, puede quedarse en Rusia si deja de perjudicar a EEUU,
declaró el presidente ruso, Vladímir Putin.
“Si prefiere
irse y alguien le acepta, no tenemos nada en contra. Si quiere quedarse aquí lo
puede hacer con una condición: debe renunciar a su actividad dirigida a
perjudicar a nuestros socios estadounidenses”, recalcó Putin.
Putin añadió
que es poco probable que Snowden que se proclama defensor de los derechos
humanos y las libertades civiles reniegue sus ideales.
Putin señaló
que no dispone de información sobre la posible salida de Snowden de Rusia con
alguna de las delegaciones que participan en el Foro de Países Exportadores de
Gas (FPEG) y sugirió dejar este asunto “en manos de profesionales”.
El presidente
también reafirmó que Snowden nunca había colaborado con los servicios secretos
rusos.
Mientras tanto,
el diario estadounidense Los Angeles Times informó, citando una fuente en el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, que Snowden solicitó asilo político
a 15 países a través de los diplomáticos rusos. El periódico no precisa qué
países figuran en la lista.
Una fuente del
servicio ruso de Migración citada hoy por el diario The New York Times dijo que
Snowden solicitó asilo político en Rusia. La fuente, que insistió en el
anonimato, dijo que una activista de WikiLeaks, Sarah Harrison, entregó la
petición de Snowden a la oficina consular de Rusia en la terminal F del
aeropuerto Sheremetievo.
Un portavoz del
Servicio Federal de Migración desmintió esta noche la solicitud de asilo por
parte de Snowden. Sin embargo, el diplomático que estaba de guardia anoche en
la oficina consular de Sheremetievo, Kim Shevchenko, confirmó haber recibido la
petición de las manos de Sarah Harrison. “Lo comuniqué a mis jefes, después de
lo cual vino un mensajero a por el paquete”, dijo.
SNOWDEN AMENAZA CON NUEVAS FILTRACIONES EN UNA CARTA A
CORREA
La Razón de España (www.larazon.es)
El ex espía de
EE.UU. Edward Snowden, actualmente en una zona de tránsito en un aeropuerto de
Moscú, ha roto su silencio por primera vez desde que huyó a Rusia hace ocho
días para decir que él es libre de hacer nuevas revelaciones EE.UU. sobre la
actividad de espionaje.
Lo que sigue es
la traducción en Inglés de una carta sin fecha de Snowden al presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, escrito en español, y se muestra a Reuters:
"Hay pocos
líderes mundiales que se correría el riesgo permanente de los derechos humanos
de un individuo contra el gobierno más poderoso de la tierra, y la valentía de
Ecuador y su gente es un ejemplo para el mundo. Debo expresar mi profundo respeto
por sus principios y sincero agradecimiento por la acción de su gobierno para
considerar mi solicitud de asilo político.
"El
Gobierno de los Estados Unidos de América ha construido el mayor sistema
mundial de vigilancia Este sistema global afecta a la vida de cada ser humano
tocado por la tecnología,.. Registrar, analizar y emitir un juicio secreto
sobre cada miembro del público internacional es una grave violación de los
derechos humanos universales, cuando un sistema político perpetúa automático, omnipresente,
e injustificada espionaje contra personas inocentes. Según esta creencia,
revelé este programa para mi país y el mundo. Mientras que el público ha
gritado apoyo de mi resplandor de una luz en este sistema secreto de la
injusticia, el Gobierno de los Estados Unidos de América respondió con una
cacería humana extrajudicial me cuesta mi familia, mi libertad para viajar, y
mi derecho a vivir en paz y sin miedo a la agresión ilegal.
"Al
enfrentar esta persecución, ha sido el silencio de los gobiernos tienen miedo
del Gobierno de los Estados Unidos y sus amenazas. Ecuador, sin embargo, llegó
a ponerse de pie y defender el derecho a solicitar asilo. La acción decisiva de
su cónsul en Londres, Fidel Narváez , garantizados mis derechos estarían protegidos
al salir de Hong Kong -. Nunca podría haber arriesgado a viajar sin que ahora,
como consecuencia de ello, y por el apoyo constante de su gobierno quedo libre
y capaz de publicar información que sirva al interés público. "No importa
cuántos días mi vida contiene, que siguen dedicados a la lucha por la justicia
en este mundo desigual. Si alguno de esos días antes realizar una contribución
al bien común, el mundo tendrá los principios de Ecuador para dar las gracias.
"Por favor
acepte mi agradecimiento en nombre de su Gobierno y al pueblo de la República
del Ecuador, así como mi gran admiración personal de su compromiso de hacer lo
que es correcto en vez de lo que es gratificante.
EVO
MORALES Y VLADIMIR PUTIN CIERRAN HOY ACUERDO PARA EXPLORACIÓN DE GAS Y CRUDO
El Presidente
Evo Morales y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, afinarán este martes las
tareas conjuntas que realizarán las petroleras estatales de ambas naciones,
Rosneft y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en materia de
exploración y explotación en el país. Así lo hizo conocer ayer el presidente de
YPFB, Carlos Villegas, en una entrevista con radio Patria Nueva desde Moscú,
Rusia, donde se inició la II Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas
(FPEG). Este evento culminará hoy y se espera que concluirá con una declaración
conjunta de América, que se encuentra representada por los estados de Bolivia y
Venezuela, detalló una nota del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
En la
entrevista, Villegas informó que, junto al ministro de Hidrocarburos y Energía,
Juan José Sosa, se reunió con el presidente de la petrolera rusa Rosneft, Igor
Sechin, en Moscú, y en este encuentro intercambiaron información sobre la
situación de ambas empresas estatales, lo que derivó en el compromiso y
expresión de interés recíproco de Bolivia y Rusia de participar en actividades
de exploración y explotación en el país.
“Vamos a
concretar el viaje de una delegación previa aprobación por parte de los
presidentes de Bolivia y de Rusia que van a tener una reunión bilateral el día
de mañana (hoy). Ellos también van a abordar esta posibilidad de un trabajo
conjunto en Bolivia entre la empresa rusa Rosneft y YPFB”, indicó el titular de
YPFB.
Una vez
autorizado el viaje de la delegación, que estará compuesta por un equipo
técnico de Rosneft, se le mostrará a éste las diferentes áreas y bloques
exploratorios que se tienen en Bolivia. Luego se les entregará la información
correspondiente para que dichos visitantes, en un periodo de tiempo, hagan una
evaluación y tomen decisiones, y así ingresar ya a un proceso de negociación de
contratos hidrocarburíferos, dijo.
Electricidad.
Con las
explicaciones hechas al presidente de Rosneft, Igor Sechin, la estatal rusa
expresó también su interés por participar en proyectos de electricidad, destacó
Villegas. Estas actividades fueron dialogadas en particular con el ministro
Juan José Sosa. Estos aspectos se concretarán en la reunión de los presidentes
de ambos países.
También se
implementará un mecanismo para que la delegación rusa conozca los
proyectos de electricidad y a partir de ello llegar a acuerdos, en la medida en
que exista convergencia de intereses entre ambas empresas, señaló el presidente
de YPFB. “El señor Igor Sechin expresó el interés de hacer inversión en
Bolivia, ellos indicaron que ya tienen inversiones en varios países de Sur
América, entre ellos están Venezuela y Brasil. (También en) América del Norte,
México, y sí están interesados en ir a Bolivia, porque tenemos un potencial
hidrocarburífero importante”.
Este tipo de
conversaciones pasan a acuerdos, luego a la suscripción de contratos, sostuvo
la autoridad. Un comunicado de YPFB informó ayer que la empresa rusa Gazprom
ratificó su compromiso de materializar inversiones en Bolivia y se apresta a
suscribir un contrato con la petrolera estatal para comenzar tareas exploratorias
en el Bloque Azero. “Esta empresa ratifica las inversiones que va a realizar en
Bolivia y el contrato del Bloque Azero que firmaremos en el transcurso de las
próximas semanas. Por lo tanto, este contrato va a ser redituable para el
país”, afirmó Villegas a Patria Nueva.
El desarrollo
de las reservas en esta área demandará una inversión de $us 1.095 millones,
considerando una reserva potencial de 1,8 trillones de pies cúbicos (TCF por su
nombre en inglés), según datos oficiales.
El Bloque
Azero tiene 785.625 hectáreas de extensión y está ubicado entre las provincias
Boeto y Hernando Siles, en Chuquisaca, quiénes componen el forou integrantesEl
FPEG es un organismo creado en 2008, integra a los productores de gas en el
mundo y agrupa a 13 estados miembros: Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea
Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago,
Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Éstos disponen del 70% de las reservas
probadas de gas natural del mundo y el 42% de la producción.
Demanda
La Agencia
Internacional de la Energía (AIE), que representa los intereses de los países
consumidores, dice que el gas experimenta en la actualidad una “edad de oro”, y
que la demanda subirá en 2,4% por año.
El foro es
importante para atraer inversiones J. P. n El viceministro de Desarrollo
Energético, Franklin Molina, explicó ayer que la participación de Bolivia en la
II Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) tiene como objetivo
atraer inversiones al país, pero también la transmisión de conocimientos y
tecnología entre los países miembros de este grupo.
“Entre los
objetivos de la participación es que se puedan iniciar acercamientos con
empresas de estos países que son prácticamente los principales productores de
gas. No sólo para atraer inversiones sino también para transmitir experiencias
en el desarrollo de tecnologías, en apoyar y ser parte de la transferencia de
conocimientos e información para los proyectos de industrialización que está
llevando adelante nuestro país”, resaltó Molina durante una entrevista con los
medios estatales.
En este
encuentro, los presidentes de los países miembros del FPEG también analizarán
la creación del Instituto del Gas y del Banco del Gas, que daría un fuerte
impulso en el aspecto tecnológico, científico y económico a los países que
forman parte del grupo, puntualizó la autoridad. Indicó que en este instituto
se realizarán investigaciones para desarrollar aspectos tecnológicos tanto en
exploración como en la producción de hidrocarburos.
Argelia es
uno de los países que ofreció ser sede para este instituto y se están haciendo
los análisis correspondientes para que el proyecto vaya adelante, afirmó. El
FPEG es una entidad similar a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), pero referido al ámbito gasífero. Este evento comenzó ayer con
la participación de todos los primeros mandatarios de los países que integran
el grupo de exportadores de gas.
ACCESO A AGUA POTABLE ES PRIORIDAD EN LA FRONTERA
PARAGUAY-BOLIVIA
El acceso a agua potable y segura fue identificado como
una prioridad del ámbito de la Promoción de la Salud en la zona que comparten
Paraguay y Bolivia, durante la III Reunión Binacional en de Salud de Frontera.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
La reunión tuvo
lugar en Santa Cruz, Bolivia, del 25 a 29 de junio. Al respecto, ambos países
asumieron compromisos de gestión conjunta a través de sus representantes.
La falta de
acceso a agua segura es uno de los determinantes sociales de la salud más
importantes en el Chaco boliviano y paraguayo y debe ser entendida como un
problema de la promoción de la salud, concluyeron los profesionales durante el
encuentro.
La salud
pública en la frontera también requiere el fortalecimiento de la Vigilancia epidemiológica
y vectorial mediante el ajuste de los controles de la aplicación del Reglamento
Sanitario Internacional, informa prensa del Ministerio de Salud.
El
fortalecimiento de la red de servicios desde la atención primaria a la atención
de alta complejidad fue otra prioridad identificada en la frontera, territorio
marcado por la baja densidad poblacional.
CÓMO UTILIZAR A UNICEF PARA TAPAR EL ÉXITO DEL GOBIERNO
DE BOLIVIA EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL
La Tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)
"XL
Semanal", revista del Grupo español Vocento que acompaña cada sábado a 23
diarios (1), publicaba un reportaje de 6 páginas a todo color, con un sugestivo
y esperanzador titular: "Bolivia: el laboratorio contra la desnutrición"
(2). El texto comenzaba así: “El país más pobre de América del Sur ha reducido
su mortalidad infantil en un 45 por ciento en cinco años”. Todo parecía
anticipar un trabajo periodístico sobre el éxito de las políticas de salud
pública del actual Gobierno de Bolivia, tras décadas de privatización y
neoliberalismo.
Pero nada más
lejos de la realidad. En la segunda frase quedaba claro el sesgo ideológico del
reportaje: “No han sido los políticos, sino la labor callada y eficaz de
Unicef. Una experiencia que ha dado la vuelta al mundo".
Es decir: que
la causa de la mejora espectacular en los indicadores de salud de todo un país
de más de 10 millones de habitantes no son las políticas de salud pública, sino
los proyectos de Unicef. “Detrás de estas cifras hay un esfuerzo constante por
mejorar la situación de los menores de edad en Bolivia. Un trabajo que lleva la
firma de Unicef”, aseguraba el reportaje.
Ni una palabra
acerca de iniciativas gubernamentales, como los bonos Juancito Pinto, Renta
Dignidad y Juana Azurduy (3), que han contribuido de manera directa a la
reducción de la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la desnutrición
infantil en Bolivia. Por ejemplo, el bono Juana Azurduy, iniciado en 2009, es
una ayuda monetaria para mujeres embarazadas y madres con criaturas menores de
dos años, que garantiza la atención médica prenatal y la alimentación de los
recién nacidos. Un programa que ha conseguido, además, un aumento de más del 20
% del número de partos realizados en hospitales (4).
Ni una alusión
en el reportaje, tampoco, a que el Gobierno de Evo Morales triplicó el
presupuesto de salud pública en sus primeros 6 años (5), gracias -en gran
parte- al incremento del 334,60 % de los ingresos por hidrocarburos, tras el
proceso de nacionalización (6). Y es que sería sumamente delicado para una
publicación que vive de la publicidad de transnacionales como Repsol (7)
-directamente afectada por la citada nacionalización- explicar a sus lectores
que ahora mueren menos niños y niñas en Bolivia gracias –precisamente- a dicha
medida.
Para ocultar
los éxitos en materia social de Gobierno boliviano, la revista necesita
sobredimensionar y reinventar el papel –sin duda positivo- que Unicef
desarrolla en dicho país. El rol de esta organización de Naciones Unidas en
Bolivia no es suplantar las políticas de estado, sino trabajar con él en
calidad de agente colaborador. La propia Unicef reconoce en su sitio web que su
papel es “apoyar al Gobierno de Bolivia” en sus programas de protección de la
infancia (8). En un reciente informe afirmaba con rotundidad que es “el
Gobierno de Bolivia, con el apoyo de UNICEF, (quien) ha logrado, en los últimos
años, (los citados) importantes avances” (9).
XL Semanal
también oculta las reiteradas felicitaciones públicas al actual Gobierno de
Bolivia por parte de altos representantes de Unicef. Ya en 2008, Gordon J.
Lewis, en rueda de prensa, declaraba que "UNICEF felicita al Gobierno por
su programa de desnutrición infantil", y subrayaba el descenso del 43 % en
la mortalidad infantil gracias a las políticas públicas (10). En 2009, UNICEF
asociaba en su informe anual la reducción de muertes maternas y neonatales a
los nuevos programas de salud del Estado boliviano, como el Seguro Universal
Materno Infantil, las campañas de vacunación, la atención de la salud con un
enfoque intercultural, el Programa de Desnutrición Cero, o la Ley de Lactancia
Materna, entre muchos otros (11).
De hecho,
Unicef acaba de firmar con el Gobierno de Bolivia un plan de acción hasta el
año 2017. Este plan de UNICEF –tal como se lee en su enunciado- estará
enmarcado “en el apoyo a las políticas sociales y el respeto a la soberanía
nacional” de Bolivia (12). Es decir, que el trabajo de Unicef –al contrario de
lo que da a entender el reportaje- no se desarrolla al margen de las
estrategias y programas del Estado boliviano, sino que se inserta en ellos.
La revista
silencia también otro factor importante en los logros sanitarios de Bolivia en
los últimos años: la colaboración médica prestada por Cuba (13). Desde 2006,
médicos de la Isla han atendido gratuitamente 58 millones de consultas, en más
de 500 centros médicos y más de 30 hospitales integrales comunitarios; han
realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y han operado de la
visión a 650 mil bolivianos y bolivianas a través de la llamada Operación
Milagro (14).
Esta
colaboración Bolivia-Cuba se ha fortalecido este año, con el programa “Mi
salud”, basado en el modelo cubano de medicina preventiva y que pretende llevar
atención médica gratuita casa por casa (15). Además de la asesoría cubana, el
programa integrará a centenares de médicos de Bolivia formados en la Escuela
Latinoamericana de Medicina de La Habana, gracias a las becas del Gobierno
cubano.
En cualquier
caso, las mentiras y silencios de este reportaje de la revista XL Semanal están
en sintonía con los de la propia prensa privada de Bolivia, enfrentada en su
conjunto al Gobierno de Evo Morales. Un ejemplo entre muchos: el diario La
Razón, en septiembre de 2012, titulaba “La mortalidad infantil baja en el
mundo; Bolivia mantiene índices” (16). El periódico convertía en noticia no la
bajada espectacular de la mortalidad infantil en Bolivia –un hecho que ni
mencionaba-, sino que el país aún sigue teniendo la segunda mayor tasa de
América, tras Haití.
La revista XL
Semanal, el suplemento de mayor tirada en territorio español, con más de un
millón doscientos mil ejemplares, es prototipo de una prensa netamente
ideológica (17). Dos terceras partes de sus páginas son anuncios publicitarios,
contenidos de moda y reportajes sobre aristócratas y otras celebridades (18):
frivolidad e información superficial para proyectar los valores, códigos
sociales e ideología hegemónicos. No es extraño, por tanto, que la
impresionante labor en favor de la infancia y la salud pública del actual
Gobierno de Bolivia, con el apoyo de Unicef y de Cuba, sea sepultada bajo una
montaña de mentiras.
PARA
EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD JUDÍA DE BOLIVIA, IRÁN MANTENDRÁ SUS VÍNCULOS CON
LOS GRUPOS TERRORISTA DE AMÉRICA LATINA
Iton
Gadol de Israel (www.itongadol.com/noticias)
La comunidad
judía de Bolivia alertó sobre la posibilidad de que “los grupos insurgentes”
que operan en América Latina mantengan su vínculo con Teherán luego de que los
presidentes de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, y de Bolivia, Evo Morales,
ratificaran hoy la continuidad de las relaciones bilaterales pese a los cambios
de conducción en el régimen islámico.
Así lo
transmitió Ricardo Udler, presidente del Circulo Israelita de La Paz, Bolivia,
quien en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), indicó que es
“parte de la política iraní engañar a la parte mediática y hacer amistad con
los gobiernos que no se están dando cuenta” de este vínculo que Irán mantiene
con los grupos terroristas.
“Sabemos que
en el conflicto de Medio Oriente, en Siria, Hezbollah está siendo armada por
Irán. La Guardia Revolucionaria, incluso, está combatiendo junto con las
fuerzas de (Bashar Al) Assad (presidente de Siria). Por eso no debería llamar
la atención que el vínculo iraní con grupos terroristas se siga manteniendo en
América Latina”, dijo Udler.
El dirigente
consideró que el régimen islámico “va a persistir” con esta política porque es
parte de uno de los fundamentos de su gobierno.
Udler realizó
estas declaración luego de que Ahmadinejad y Evo Morales ratificaran en Moscú,
Rusia, donde participan en el Foro de Países Exportadores de Gas, la
continuidad de las relaciones bilaterales, las que -según informó el ministro
boliviano de Defensa, Rubén Saavedra- fueron calificadas como “excelentes”.
Para el dirigente comunitario, en esta reunión celebrada en Moscú entre ambos mandatarios “era de esperarse de que ratifiquen las relaciones bilaterales luego de las visitas que Ahmadinejad hizo a Bolivia”.
“Me imagino que la política de Irán no va a variar en demasiado. Lo que ha hecho Ahmadinejad en este tiempo se va a mantener, por más que se sabe que el Consejo de Guardianes indica cuales son los lineamientos, Irán va a seguir con el mismo relacionamiento con Latinoamérica, no creo que lo desechen”, remarcó Udler.
Para el dirigente comunitario, en esta reunión celebrada en Moscú entre ambos mandatarios “era de esperarse de que ratifiquen las relaciones bilaterales luego de las visitas que Ahmadinejad hizo a Bolivia”.
“Me imagino que la política de Irán no va a variar en demasiado. Lo que ha hecho Ahmadinejad en este tiempo se va a mantener, por más que se sabe que el Consejo de Guardianes indica cuales son los lineamientos, Irán va a seguir con el mismo relacionamiento con Latinoamérica, no creo que lo desechen”, remarcó Udler.
Ahmadinejad
expresó hoy que “la República Islámica de Irán y Bolivia son hermanos y tienen
grandes objetivos, por lo que sus relaciones deben fortalecerse día a día”.
Asimismo, el
mandatario garantizó que seguirán ampliándose los vínculos en el próximo
Gobierno que será dirigido por el presidente electo Hasan Rohani.
No obstante,
Udler desestimó que Rohani “vaya a tener el vínculo que ha tenido Ahmadinejad
con Bolivia”. “No estoy seguro de que Rohani vaya a hacer los viajes que hizo
Ahmadinejad a Latinoamérica, aunque si va a continuar con el reracionamiento”,
sostuvo.
Consultado
sobre la decisión de Irán de clasificar como “estratégicas” las relaciones con
América Latina, el presidente del Circulo Israelita de La Paz sostuvo que esta
decisión tiene que ver, en parte, “con el enclaustramiento económico que está
sufriendo Irán por la causa nuclear”.
“El occidente
lo ha bloqueado, tiene que buscar nuevas partes y lo busca en Latinoamérica,
donde hay Gobiernos afines que lo apoyan en lo comercial, en lo ideológico y
cuando tiene alguna votación en Naciones Unidas u otros organismos
internacionales”, explicó.
En lo que
respecta a la relación bilateral entre Bolivia e Irán, Udler indicó que “hubo
grandes promesas, pero pocos negocios”, aunque consideró que “se va a mantener”
el vínculo.
El dirigente
comentó que Irán había anunciado una inversión de 2200 millones de dólares en
Bolivia, pero hasta el momento no hubo grandes novedades. Lo único hasta el
momento es la venta de tractores y la planta de procesamiento de leche.
“Comercialmente
no le veo mucha satisfacción a la relación para uno ni para otro. Se trata
fundamentalmente de mantener una idea política”, agregó.
Udler aseguró
que más allá de la preocupación que genera el estrechamiento de la relación con
Irán, la comunidad judía de Bolivia vive tranquila, aunque aseguró que siguen
de cerca todos los movimientos eleccionarios que se darán entre este año y el
próximo en América Latina para ver como enfrentan la presencia de Irán en la
región.
Irán y
Bolivia comenzaron un estrechamiento de sus relaciones tras la llegada de Evo
Morales a la presidencia en 2006.
Desde
entonces, Ahmadinejad ha visitado Bolivia en tres ocasiones, la última fue en
junio del año pasado, mientras que las anteriores fueron en 2007 y 2009.
Ambos
presidentes también se entrevistaron en Teherán en 2008, en la primera visita
de un presidente boliviano a ese país, y en 2010.
COSTA RICA Y BOLIVIA, DOS DE LOS TRES MEJORES PAÍSES EN
INNOVACIÓN DEL MUNDO
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
Costa Rica y
Bolivia fueron dos de los países que escalaron más posiciones en el Índice
Global de Innovación 2013, gracias a la buena situación económica y a la
creciente puesta en marcha de políticas innovadoras en la región de
Latinoamérica y el Caribe.
"Latinoamérica
es una región que se ha centrado en aprovechar la buena marcha económica y está
tomando decisiones políticas adecuadas en materia de innovación", expresó
en rueda de prensa Soumitra Doutta, profesor de la Universidad Cornell, una de
las entidades responsables de la publicación de este índice.
Costa Rica fue
el segundo país en el mundo que avanzó más en el ránking, un total de 21
puestos con respecto a 2012 para colocarse en la 39 posición; mientras que
Bolivia fue el tercero, al subir 19 para situarse en la 95.
El primer país
fue Uganda, que subió 28 posiciones y se situó en la 89.
En relación a
Costa Rica, Doutta manifestó que el secreto de su éxito son los grandes
esfuerzos que está realizando en materia de educación,
de inversiones y de innovación: "Costa Rica se está moviendo y lo está
haciendo bien".
El Índice
Global de Innovación 2013 comprende 142 economías del mundo, que representan
casi al 90 por ciento de la población y el 99 por ciento de producto interior
bruto (PIB) a nivel mundial.
Los países
Latinoamericanos que se situaron por encima del ecuador de la clasificación
general fueron: Costa Rica (39), Chile (46), Barbados (47), Uruguay (52),
Argentina (56), Colombia (60), México (63), Brasil (64) y Perú (69).
Las peores
posiciones en esta región fueron las de Venezuela (114), Honduras (107), Paraguay (100), Bolivia (95) y El Salvador (88).
Por otro lado,
del informe se desprende que pese a la crisis económica, la innovación se
mantiene activa y en buen estado, ya que los niveles de gastos en investigación
y desarrollo en el mundo han superado a los alcanzados en 2008.
Los líderes
mundiales son Suiza -que por segundo año consecutivo se mantiene en el primer
puesto-, Suecia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Finlandia, Hong Kong (China),
Singapur, Dinamarca e Irlanda.
Por su parte,
España quedó en la posición 26 al ascender tres puestos con respecto a 2012.
"Por todo
el mundo se están multiplicando dinámicos centros de innovación, pese a la
difícil situación de la economía mundial", declaró el director general de
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -también responsable del
informe, Francis Gurry.
Uno de los
rasgos destacados de este índice es la notable estabilidad entre las naciones
más innovadoras.
"Tanto si
se observan los 10 principales países innovadores del mundo como los 25, las
clasificaciones de la lista muestran que, aunque la posición de los distintos
países de estos grupos varíe, en 2013 no ha habido uno sólo que haya entrado o
salido de tales grupos", afirmó Doutta.
Sin embargo,
entre los primeros países se encuentra un grupo variado de naciones de todo el
mundo: Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía y Oriente Medio, lo que es "testimonio del
carácter global de la innovación de hoy en día", aclararon los expertos.
PETROLERA ESTATAL CONTRATA A SOLDADOS BOLIVIANOS
DETENIDOS ESTE AÑO EN CHILE
Terra de México (www.noticias.terra.com/america-latina)
La petrolera
YPFB contrató a los tres soldados bolivianos que a principios de este año
estuvieron presos un mes en Chile tras ser detenidos al haber cruzado la línea
fronteriza portando armas de guerra, informó hoy la compañía estatal.
Los tres
soldados, de entre 18 y 20 años y a los que el Gobierno de Bolivia ascendió y
condecoró como "héroes del mar" tras su liberación el pasado 1 de
marzo, trabajarán para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como
operadores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), según un comunicado de la empresa.
Alex Choque y Augusto Cárdenas trabajarán en una planta engarrafadora de La
Paz, mientras que José Luis Fernández será trabajador operativo del distrito
comercial de Oruro.
El director de
Recursos Humanos de YPFB, Luis Núñez, pidió al entregar los contratos a los
jóvenes que estos demuestren en su nueva tarea el mismo "compromiso y
patriotismo" del que hicieron gala en la frontera con Chile. "Ahora
esperamos el compromiso de ellos de cumplir con las funciones asignadas que
definitivamente vienen a constituirse en la parte fundamental de la empresa que
es el abastecimiento de los hidrocarburos", afirmó Núñez, según la nota de
la petrolera estatal.
Los soldados,
que se incorporarán esta misma semana a sus nuevas ocupaciones, fueron
detenidos el pasado 25 de enero por los Carabineros de Chile por haber
ingresado involuntariamente en territorio chileno portando armas de guerra.
Esta detención
desembocó en una de las mayores crisis de los últimos años entre Chile y
Bolivia, enfrentados además por la reivindicación boliviana de una salida
soberana al Pacífico, perdida en una guerra contra el país vecino a finales del
siglo XIX.
El Ejecutivo
que preside Evo Morales argumentó en todo momento que los soldados cruzaron la
línea fronteriza sin darse cuenta cuando perseguían a unos contrabandistas y
criticó que Chile derivara el asunto a la justicia ordinaria en lugar de
resolverlo por la vía diplomática.
Bolivia llegó a
denunciar el caso en una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban
Ki-moon, y Evo Morales consideró que Chile utilizó a los soldados como cabezas
de turco en represalia por la reivindicación marítima boliviana.
Figura, entre otros, el proceso de adhesión de Bolivia y
Ecuador como socios plenos
CUMBRE DEL MERCOSUR TRATARÁ VARIAS DECISIONES A ESPALDAS
DEL PARAGUAY
La Cumbre del Mercosur que se realizará el 12 de julio en
Montevideo dará continuidad a varias decisiones que se adoptaron durante la
suspensión de Paraguay en el bloque. Se menciona el protocolo de ingreso de
Bolivia y Ecuador como miembros plenos y la incorporación de Surinam como
miembro asociado.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Cumbre del
Mercosur que se llevará a cabo el 11 y 12 de julio en Montevideo (Uruguay)
concretará la asunción de la presidencia pro témpore del bloque regional por
parte de Venezuela. El país caribeño fue incluido el 29 de junio del 2012 en
Mendoza (Argentina), ante la suspensión de Paraguay, como sanción por el juicio
político que destituyó al expresidente Fernando Lugo.
El Congreso
paraguayo rechazó el protocolo de adhesión de Venezuela al bloque. Aun así el
país gobernado por Nicolás Maduro siguió el proceso de varias decisiones que se
adoptaron durante la suspensión de Paraguay en el bloque.
Bolivia, que
formaba parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), recibió en noviembre de
2012 la invitación formal para ser miembro pleno del bloque regional. El
presidente boliviano, Evo Morales, firmó en diciembre pasado en Brasilia el
protocolo que incorpora a Bolivia al Mercosur.
Entre otras
decisiones sin anuencia de Paraguay está el anuncio de Ecuador de iniciar las
negociaciones para ingresar como miembro pleno al Mercosur.
Por otra parte,
se menciona la adecuación de Venezuela a la economía de Mercosur. Se trata de
los acuerdos de complementación económica con Brasil, Argentina y Uruguay, con
lo cual desde 1 de enero pasado puede exportar productos sin pagar aranceles de
exportación. La Cancillería paraguaya considera nulas estas decisiones.
Las
determinaciones que se adopten sin Paraguay en el Mercosur son ilegales e
ilegítimas, afirmó en su momento el viceministro de Relaciones Económicas,
Manuel María Cáceres.
Cabe señalar
que también el gobierno de Federico Franco no acepta el incremento arancelario
de varios productos de importación que decidieron ajustarse en la pasada cumbre
del Mercosur en Brasilia.
El director
general de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juan
Ángel Delgadillo, explicó que el incremento de aranceles, determinado por los
países del Mercosur, no serán acatados por el Paraguay atendiendo que las
decisiones se adoptaron sin la participación del Gobierno paraguayo, miembro
fundador del bloque regional.
En total son
9.872 los productos que se manejan en el bloque regional, de los cuales 200
sufrieron ajustes arancelarios, hecho que el Paraguay no respetará.
Estos
incrementos arancelarios se realizaron especialmente en Mendoza. Mientras en la
cumbre en Brasilia se realizaron algunos ajustes arancelarios.
Uruguay
oficializa agenda
El traspaso de
la presidencia pro témpore del Mercosur de Uruguay a Venezuela se hará en una
ceremonia especial al culminar la Cumbre del bloque regional el 12 de julio,
informó ayer la Cancillería uruguaya. Señala que la cumbre será precedida el
día 11 por la XLV Reunión del Consejo del Mercado Común, con participación de
los cancilleres. El programa oficial prevé no más de cuatro horas, incluyendo
un desayuno de trabajo a primera hora del viernes 12, para que los mandatarios
dialoguen sobre los temas de común interés de la región. Desde las 10:30 hasta
las 13:30, hora local, está proyectado que intervengan los jefes de Estado y de
Gobierno del Mercosur y de los Estados Asociados.
Tras el asesinato de un niño boliviano durante un asalto
INCREMENTAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA INMIGRANTES
BOLIVIANOS EN BRASIL
El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
La ministra de
la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia brasileña, Maria do Rosário
Nunes, ha convocado este martes a una reunión extraordinaria para discutir medidas de protección para extranjeros que
viven en Brasil, días después de que un niño boliviano de cinco años fue
brutalmente asesinado
durante un asalto.
Según la
ministra, el asesinato de Brayan Yanarico Capcha, muerto de un disparo en la
cabeza cuando estaba en brazos de su madre durante un asalto en su casa, en la
que vivía con otros familiares bolivianos en un barrio pobre de Sao Paulo,
motivó la reunión en la que se buscarán
formas de proteger a los inmigrantes. El niño fue asesinado porque no
paraba de llorar.
"El
asesinato de Brayan fue el mayor y más
completo acto inhumano que vi recientemente. No me voy a preguntar más
qué es lo que mueve (a alguien) a (cometer) un acto como ese, que es una total
desvalorización de la vida, pero sí lo que podemos hacer es aumentar la
seguridad y las garantías de las personas que vienen a buscar oportunidades a
Brasil", dijo Nunes, en declaraciones que divulga la agencia oficial de
noticias ABR.
En la reunión
participan integrantes de la Comisión para la Erradicación del Trabajo Esclavo
(Conatrae) y del Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana
(CDDPH).
La ministra
informó que los convocados analizarán
el acuerdo de derecho a residencia que está en vigor actualmente en el
bloque regional Mercosur,firmado por los socios plenos, Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, y por los países asociados Bolivia y Chile.
"Queremos
darles a los extranjeros que buscan más oportunidades en Brasil la posibilidad
de ir y venir, así como una vida mejor
con máxima protección, inclusive derechos laborales y ciudadanía plena",
dijo la secretaria de Estado.
Un crimen
brutal
El asesinato de
Brayan conmocionó a Brasil por sus características de especial brutalidad. El
crimen ocurrió el pasado 28 de junio, cuando
seis delincuentes invadieron la casa de la familia de bolivianos exigiendo
dinero. El niño, en brazos de su madre, no paraba de llorar y tras
varias amenazas fue asesinado de un disparo por parte de uno de los ladrones
que ya fue identificado.
La familia, que
hacía poco tiempo vivía en Brasil pero ya anunció que retornará a su país en cuanto el cuerpo del pequeño sea liberado,
entregó todo el dinero que tenía, e incluso el niño, relató su madre, entregó
sus ahorros e imploró para no morir.
El caso reveló
la situación de precariedad y las
dificultades que enfrentan los ciudadanos bolivianos que emigran a Brasil
en busca de oportunidades de trabajo, y acaban, muchas veces, trabajando en
situaciones similares a la esclavitud.
"Es una situación análoga a la esclavitud"
la que viven algunos bolivianos, dijo Nunes. "No podemos permitir que esa
situación permanezca. Nos esforzamos tanto para acabar con el trabajo esclavo
de los brasileños, ¿cómo es que no vamos a reaccionar también a la explotación
de nuestros hermanos del Mercosur?", se preguntó.
Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
Un año más,
Arrate Kultur Elkartea dará comienzo hoy a la proyección de audiovisuales de
verano que comenzarán con la película 'Illimani, Boliviako izpiak eta hizkiak',
en el claustro de la Iglesia de San Andrés a las 22.00 horas. Los siguientes
largometrajes tendrán lugar mañana y pasado mañana, días 3 y 4, en el mismo
claustro con las películas 'Islandia eta Groenlandia: Belarra, Laba eta Izotza
oinpean' y 'Barrura begiratzeko lehioak', ambas a las 22.00.
'Illimani,
Boliviako izpiak eta hizkiak', dirigido por Amets Arzallus y Txomin Txueka, nos
permite sumergirnos en la cultura aymara boliviana, sus raíces históricas y
geografía humana.
También trata
sobre la experiencia de ambos en Bolivia, en donde pretenden analizar los
cambios políticos y sociales que se dan en el país andino, para darlo a conocer
luego en el País Vasco. Su trabajo se centra en la experiencia vivida, durante
una estancia de veinte días, en la que pudieron conocer al cabecilla de la
guerrilla Felipe Quispe e incluso visitar la cárcel más grande de La Paz.
También contactaron con las víctimas de la guerra del gas que encendió Sánchez
de Losada. Con todo ello tratan de acercar Bolivia a la población vasca.
Alpinistas
eibarreses
El segundo
largometraje, 'Islandia eta Groenlandia: Belarra, Laba eta Izotza Oinpean',
cuenta con Mila Gallastegi y Asier Aldazabal como directores pero también como
alpinistas. Mediante esta película cuentan su experiencia en el viaje que estos
dos eibarreses realizaron a Islandia y Groenlandia en 2009, viaje en el que
descubrieron que el posible que el fuego y el hielo convivan a la vez.
El tercer
trabajo es 'Barrura Begirzteko Leihoak', un documental sobre el universo que
rodea a los presos vascos, dirigido por Eneko Olasagasti, Mireia Gabilondo,
Enara Goikoetxea, Txaber Larreategi y Josu Martínez, a partir de cuatro
historias independientes bajo el punto de vista subjetivo de los propios
directores.
El donostiarra
Eneko Olasagasti tiene gran experiencia como director de cine, teatro y
televisión. Algunas de las obras que ha dirigido son 'Ama begira zazu' en
teatro, junto con 'Bi eta bat' para televisión y el largometraje 'Maité'.
Mireia
Gabilondo, de Bergara, es actriz y directora de teatro y cine. Ha dirigido
'Kutsidazu bidea Ixabel' y 'El florido pensil' en teatro, entre otras. Por su
parte, Enara Goikoetxeaes hernaniarra. Es también montadora y directora
trabajando en 'La Pelota Vasca' y 'Savage Grace'. Ha dirigido 'The Last
Pasagge', entre otras. Igualmente, Txaber Larreategi es licenciado en
audiovisuales y ha dirigido 'Prohibido recordar' y 'Sagarraren denbora'.
También ha trabajado montando la película 'Itsasoaren alaba'. También, Josu
Martínez es de Bilbao y es licenciado en Audiovisuales. Actualemente se
encuentra escribiendo una tesis sobre el cine nacional vasco y ha dirigido
junto con Txaber Larreategi los documentales 'Sagarraren denbora' y 'Prohibido
recordar'. También ha sido director del documental 'Itsasoaren alaba'. En 2007
obtuvo el primer premio de periodismo vasco Rikardo Arregi Sari Berezia, y hoy
en día es coordinador de la revista 'Bertsolari'.
Esta actividad
es una iniciativa consolidada que se celebra cada año tras las fiestas de San
Juan en Eibar.
El hecho de
contar con el claustro de la iglesia de San Andrés, convertido en auditorio
principal hace que las películas, de por sí interesantes, se conviertan en un
atractivo y en una actividad a tener en cuenta para poder aprovechar las noches
del mes de julio.
Infocatólica de España (www.infocatolica.com/blog)
No tiene bastante la presidenta de Argentina con enviar una birria de
carta al Papa Francisco, dándola a conocer a toda la opinión pública.
Además, ha quitado la estatua de Cristóbal Colón de un paseo del mismo
nombre. En el pedestal ha colocado la estatua de una mujer que anduvo en los
tiempos de la independencia. La estatua se la ha enviado nada menos que Evo
Morales, el presidente boliviano.
Es la muestra del indigenismo populista que invade América del Sur
durante los últimos años. El próximo será Chile donde parece que la próxima
presidenta puede ser una señora que ya lo fue, pero que ha estado en Naciones
Unidas, “evolucionando” para colocar en la nación los últimos adelantos de la
ingeniería social aprendida de ciertas amistades españolas.
El indigenismo está colocando una iglesia paralela a la Iglesia Católica.
El caso llamativo ha estado en Bolivia, donde el padre jesuita Miguel Manzanera
ha escrito un precioso e ilustrativo artículo sobre una ordenación episcopal
llevada a cabo.
Es bueno conocer todo el texto del padre Manzanera, lo coloco tal cual:
“Con
estupefacción hemos conocido la noticia de que, tal como se lee en la
invitación, el sacerdote católico, Javier Ticona, perteneciente a la Diócesis
Castrense de Bolivia, recibirá la ordenación episcopal como Arzobispo primado
para la Iglesia Católica Apostólica Renovada del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia. La ordenación la recibirá de manos de Mons. Juan Ernesto Iriarte Blas,
Arzobispo primado de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Perú,
Muchas personas
que han visto la invitación o han asistido al acto en el Coliseo de la
Coronilla el sábado 29 de junio, se habrán alegrado pensado que se trata de la
ordenación de un nuevo Obispo para la Iglesia Católica Apostólica Romana, a la
que pertenece la gran mayoría de la población boliviana.
Sin embargo
nada más contario a la verdad. Para la auténtica Iglesia Católica Apostólica
Romana es una ordenación totalmente espuria, inválida e ilícita, ya que el
ordenante Juan Ernesto Iriarte Blas, al que también en algunos documentos se le
conoce con los apellidos Friarte Blas, no es un obispo válidamente ordenado en
la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana.
Ya en agosto de
2011 el Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, denunció que este
caballero es un personaje farsante que trata de confundir a los fieles
católicos ya que nunca recibió una ordenación válida por un obispo católico
apostólico romano. En consecuencia Mons. Ugarte iba a a iniciar una acción
penal contra dicho sujeto por simular la celebración de misas y ritos usando
indumentarias e infraestructura de la Iglesia Católica.
En el fondo, al
usar el nombre de Iglesia Católica Apostólica Renovada, casi idéntico al de
Iglesia Católica Apostólica Romana, se está queriendo fundar una iglesia
paralela con la finalidad de confundir a la opinión pública. Esta iglesia
“renovada” recluta a personas inescrupulosas, incluyendo a sacerdotes y
diáconos católicos suspendidos o sancionados, que pretenden ganarse la vida
celebrando misas, entierros y sacramentos (bautismo, matrimonio) con un fin
lucrativo.
Esta asociación
falsa se presenta como una iglesia en vigencia en Perú y en Ecuador que ya
tiene una Conferencia Episcopal Ecuménica Latinoamericana (CONFEEL) y una
Comunión Mundial (COMUNICAR). Los ritos litúrgicos que emplea esta falsa
iglesia son una burda copia de los empleados por la auténtica Iglesia Católica.
Es de lamentar que se empleen estas estrategias arteras para confundir y
engañar a la gente sencilla.
Es posible que
la expansión de esta iglesia paralela en Bolivia esté siendo avalada o
promovida por motivos políticos, ya que el actual gobierno en varias ocasiones
se ha enfrentado contra el Cardenal Julio Terrazas y contra algunos obispos de
la Iglesia Católica que valientemente han levantado la voz de alerta frente a
hechos de corrupción, abusos y violaciones de los derechos humanos realizados
por personas de gobierno o con su beneplácito.
El Arzobispado
de Cochabamba ha dado a conocer un comunicado aclarando que el sacerdote Javier
Ticona, quien va a ser ordenado está suspendido del ministerio sacerdotal,
mientras que el señor Juan Ernesto Iriarte Blas, que se presenta como obispo
ordenante, no figura en la lista de los obispos de la verdadera Iglesia que tal
como rezamos en la profesión de la fe (Credo) es una, santa católica y
apostólica.
Roguemos a Jesús, quien fundó una sola Iglesia bajo la autoridad de Pedro y sus sucesores (Mt 16, 18), para que mantengamos su Espíritu de unidad en la verdad y en la caridad como el distintivo de identidad de los verdaderos discípulos: “En esto conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros” como yo les he amado (Jn 13, 34). “Que todos sean uno” (Jn 17, 21).”
Roguemos a Jesús, quien fundó una sola Iglesia bajo la autoridad de Pedro y sus sucesores (Mt 16, 18), para que mantengamos su Espíritu de unidad en la verdad y en la caridad como el distintivo de identidad de los verdaderos discípulos: “En esto conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros” como yo les he amado (Jn 13, 34). “Que todos sean uno” (Jn 17, 21).”
Conclusión
Trabajo
misionero tienen los católicos hermanos de América del Sur. Ruego al Señor que
la celebración de la JMJ, levante la conciencia de todos los católicos
comprometidos y de modo especial a los jóvenes para que ganen la batalla a las
sectas, y a las iglesias paralelas, verdaderos teatros de la mentira y la
infamia.
EXPERTOS
SE REÚNEN EN FORMOSA PARA EVALUAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El
Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
Este martes 2
de julio, la capital formoseña será sede del taller “Evaluación de la
Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”,
organizado por la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), el Instituto
Desarrollo (ID) de Paraguay y la Fundación de la Cordillera (FC) de Bolivia,
Consorcio que ganó un concurso regional realizado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Al evento –que tendrá lugar en el Galpón “G” del Paseo Costanero- fueron invitados prestigiosos especialistas en medio ambiente como el doctor José Alberto Gobbi, coordinador del Proyecto de Servicios Ecosistémicos en Argentina con pilotos en el Chaco y Formosa, y Robert Erath, punto focal regional de Latinoamérica en Biodiversidad y Degradación de la Tierra GEF UNEP; los expertos del PNUMA Andrea Sabelli y Jacinto Buenfil; representantes nacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Al evento –que tendrá lugar en el Galpón “G” del Paseo Costanero- fueron invitados prestigiosos especialistas en medio ambiente como el doctor José Alberto Gobbi, coordinador del Proyecto de Servicios Ecosistémicos en Argentina con pilotos en el Chaco y Formosa, y Robert Erath, punto focal regional de Latinoamérica en Biodiversidad y Degradación de la Tierra GEF UNEP; los expertos del PNUMA Andrea Sabelli y Jacinto Buenfil; representantes nacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable
de la Nación, como Eduardo Fenoglio, y el Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA).
A ellos se suman autoridades provinciales de Formosa (Ministerio de la Producción y Ambiente, CEDEVA, UCAP, UPCA, Instituto Universitario de Formosa, etcétera), Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; técnicos del INTA Chaco-Formosa, la Delegación NEA del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico Para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), ONG’s y otras entidades como el Consejo Profesional de Ingenieros Forestales.
A ellos se suman autoridades provinciales de Formosa (Ministerio de la Producción y Ambiente, CEDEVA, UCAP, UPCA, Instituto Universitario de Formosa, etcétera), Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; técnicos del INTA Chaco-Formosa, la Delegación NEA del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico Para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), ONG’s y otras entidades como el Consejo Profesional de Ingenieros Forestales.
De acuerdo al
programa difundido, las actividades se iniciarán a las 8.30 horas con la
apertura formal de la jornada, a cargo del rector de la UNaF, el ingeniero
Martín Romano, y la posterior presentación del Portal Regional para
Transferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América
Latina y el Caribe (REGATTA) del PNUMA, que tiene como iniciativa a la
conformación de la Comunidad de Práctica del Gran Chaco y el Cono Sur (COP).
Esta COP
apunta a fortalecer el conocimiento sobre la adaptación al cambio climático,
aumentar las capacidades de las autoridades públicas y los profesionales
públicos y privados, como así incorporar las actividades relativas al CC en los
programas de desarrollo de toda la región.
Vale recordar
que el PNUMA, de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA ORPALC),
a través de un llamado a concurso internacional, seleccionó al Consorcio con
conformado por la UNaF (Argentina), el ID (Paraguay) y la FC (Bolivia) como
Centro de Excelencia para la elaboración de una evaluación de vulnerabilidad e
impacto en el Gran Chaco en los sectores de la agricultura, ganadería y
recursos hídricos en las dos siguientes escalas: regional (Argentina, Bolivia y
Paraguay) y local.
En
colaboración con los Gobiernos nacionales, los objetivos específicos de la
consultoría son: mejorar el conocimiento y comprensión de la vulnerabilidad del
sector agrícola, ganadero y los recursos hídricos en el Gran Chaco y a escala
local en el Chaco Seco Paraguayo y, finalmente, servir como Centro de
Excelencia en la región para promover la replicación de esta evaluación de
vulnerabilidad e impacto a través de la diseminación de información sobre el
enfoque metodológico, lecciones aprendidas y hallazgos claves del estudio, con
el fin de que los resultados de estos análisis y los métodos usados puedan ser
adoptados e implementados en otros lugares de la región.
Taller de
identificación
Según se
informó, en el taller de identificación de las medidas de adaptación para el
Chaco Argentino que se hará este martes 2 de julio en la capital formoseña se
presentarán los resultados claves del estudio y los impactos de cambio
climático por provincia, sector (recursos hídricos, agropecuario) y capacidad
de adaptación.
A su vez, se expondrán los servicios ecosistémicos y se discutirán las medidas de adaptación basada en los ecosistemas.
Luego de un break, a partir de las 11.30 horas aproximadamente, comenzará el trabajo grupal de los técnicos y profesionales asistentes, quienes trabajarán en la selección, priorización y caracterización de las medidas de adaptación.
A su vez, se expondrán los servicios ecosistémicos y se discutirán las medidas de adaptación basada en los ecosistemas.
Luego de un break, a partir de las 11.30 horas aproximadamente, comenzará el trabajo grupal de los técnicos y profesionales asistentes, quienes trabajarán en la selección, priorización y caracterización de las medidas de adaptación.
Finalmente,
desde las 17 horas, se producirá la presentación en plenario de las acciones de
adaptación identificadas, tras lo cual se hará lo propio con las conclusiones y
recomendaciones, a modo de cierre de la jornada.
CAMBIO CLIMÁTICO, A LO QUE MÁS LE TEMEN EN AMÉRICA LATINA
Sipse de México (www.sipse.com/mundo)
El programa nuclear iraní preocupa más en
Europa que en América Latina, donde el cambio climático es contemplado como
la mayor amenaza, según un
estudio.
Para elaborar
un mapa de los miedos globales, el centro de investigación Pew llevó a cabo un
sondeo en el que han participado casi 40 mil personas de 39 países, que
eligieron las amenazas que consideran más peligrosas para su país, según
publica el sitio web actualidad.rt.com.
A nivel global
la amenaza del cambio climático se considera la mayor (54 por ciento de los
encuestados), seguida de la inestabilidad financiera internacional (52 por
ciento), los grupos extremistas islamistas (49 por ciento),el programa nuclear
de Irán (44 por ciento), el programa nuclear de Corea del Norte (42 por
ciento), el poder y la influencia de EU (27 por ciento), el poder y la
influencia de China (27 por ciento) o la inestabilidad política en Pakistán (22
por ciento).
El temor que
genera el programa nuclear de Irán alcanza su mayor índice en Europa (56 por
ciento de encuestados) y el menor en America Latina, mientras que el programa
nuclear de Corea del Norte atemoriza mucho más a EU (59 por ciento) que a
Oriente Medio (17 por ciento).
El poder y la
influencia de EU se considera la preocupación principal en la region
asiatico-pacífico (42 por ciento) y la menor en Europa (20 por ciento).
Mientras, el miedo ante el creciente poder e influencia de China alcanza su
mayor registro en EU (44 por ciento), y su menor índice en Medio Oriente (17
por ciento).
Los siete
países latinoamericanos que participaron en la encuesta (Brasil, Chile,
Argentina, Bolivia, El Salvador, México y Venezuela) coinciden en ver el cambio
climático como la mayor amenaza.
Mientras, la
inestabilidad financiera se considera la segunda amenaza en países como
Argentina (58 por ciento), México (49 por ciento), Bolivia (39 por ciento) y
Venezuela (35 por ciento), donde la misma cantidad de la gente señala el poder
y la influencia de EU.
En Brasil y
Chile los programas nucleares de Irán y Corea del Norte ocupan la segunda y la
tercera posición, respectivamente.
EL PAPA CONSIDERA LAS PROTESTAS DE BRASIL JUSTAS Y
ACORDES CON EL EVANGELIO
Francisco aludirá a las manifestaciones en su encuentro con
más de un millón de jóvenes en Río el próximo día 22
El País de España (www.internacional.elpais.com)
El papa
Francisco, que llegará a Brasil el próximo 22, ha sido informado directamente
de las protestas en curso en las calles del país, con una
participación mayoritaria y activa de jóvenes que se confiesan sin partido. En
el discurso que dirigirá al más de un millón de jóvenes que se concentrarán en
Río de Janeiro con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), el
Pontífice aludirá a las manifestaciones, según informaciones de fuente
fidedigna recibidas por este corresponsal.
El Papa tenía
ya escrito su discurso a los jóvenes cuando fue informado por prelados
brasileños de lo que ocurría en Brasil, y rescribió parte de él para abordar
las manifestaciones. Según el Pontífice, esas reivindicaciones por una mayor
justicia no contradicen el Evangelio.
Tres altos
prelados de Brasil hablaron personalmente con el Pontífice en Roma cuando las manifestaciones hervían en la calle y con ellas los
actos de violencia. Quisieron informarle en persona, y no a través de los
canales diplomáticos, dada la importancia política y social de las protestas.
El primero que
se encontró con el papa Francisco en el Vaticano fue el arzobispo de Río de
Janeiro, el monje cisterciense, Orani João Tempesta, responsable de la
organización de la Jornadas Mundiales de la Juventud, que se celebrarán en su
arquidiócesis.
Hace 15 días,
quien voló a Roma fue el cardenal arzobispo de São Paulo, Cláudio
Hummes, con fama de obispo social pues a finales de los años setenta
y principios de los ochenta abrió las puertas de las iglesias para los obreros
en huelga. Había sido uno de los papables más fuertes en el cónclave en el que
resultó elegido el cardenal Bergoglio.
El último en
encontrarse con el Papa, justo la semana pasada, fue el Presidente de la
Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB), el cardenal Raymundo Damasceno.
El pasado 21 de
junio, la Conferencia Episcopal de Brasil, tras dos días de reunión en
Brasilia, redactó un documento oficial que empezaba con estas palabras:
“Nosotros, los obispos del Consejo Permanente de la Conferencia Nacional de los
Obispos de Brasil (CNBB), reunidos en Brasilia del 19 al 21 de junio,
declaramos nuestra solidaridad y apoyo a las manifestaciones —mientras sean
pacíficas— que han llevado a las calles a personas de todas las edades, sobre
todo jóvenes”.
El documento
que está en manos del papa Francisco añadía: “Se trata de un fenómeno que
envuelve al pueblo brasileño y lo despierta para una nueva conciencia”.
La importancia
del documento radica en que en este momento los obispos no lo hubiesen escrito,
y menos con tanta solemnidad, de no haber estado antes concordado con el papa
Francisco, que está por llegar a Brasil.
Las manifestaciones,
afirman los obispos, “gritan contra la corrupción, la impunidad y la falta de
transparencia en la gestión pública. Denuncian la violencia contra la juventud.
Son al mismo tiempo testigo de que la solución de los problemas que sufre el
pueblo brasileño solamente será posible con la participación de todos. Hacen
así renacer la esperanza cuando gritan: “El gigante ha despertado”.
Tras subrayar
que “nada justifica la violencia” el documento de la Conferencia Episcopal
concluye: “Que estas manifestaciones sirvan para fortalecer la participación
popular en los destinos de nuestro país y sean un anuncio de nuevos tiempos
para todos. Que el clamor del pueblo sea escuchado”.
Los obispos
defienden además el “derecho democrático a las manifestaciones” que, afirman,
“debe ser siempre garantizado por el Estado”.
En una
entrevista al periodista político de TV Globo, Gerson Camarotti, el arzobispo
de Rio, monseñor Orani, aseguró: “La mayoría de los jóvenes que han salido a la
calle quieren un Brasil nuevo, más justo y solidario”. Y añade: “Eso concuerda
con lo que nosotros, los obispos, buscamos también”.
En São Paulo,
el cardenal Hummes, a su regreso del encuentro con el papa Francisco, habló
sobre las protestas en el auditorio del Colegio San Bento ante un grupo de
católicos. No solo se mantuvo en la línea de apoyo a las manifestaciones de la
Conferencia Episcopal, sino que fue más allá. Como un eco de su conversación
con Francisco, Hummes llegó a decir que “el mensaje de Cristo está en sintonía
con esas reivindicaciones del pueblo”, y agregó: “Por eso debemos estar
presentes. En la calle la gente, de hecho, está viviendo el Evangelio”.
Hummes hizo
también una dura crítica a los políticos: “Ni los sindicatos, ni el Gobierno
saben cómo comportarse con el movimiento”. Añadió que el movimiento ha venido
“para consolidar la democracia”. Según el arzobispo de São Paulo: “Los que no
se sienten escuchados necesitan salir a la calle”.
El cardenal
confió a los fieles reunidos que el papa Francisco no “teme que las
manifestaciones vayan a empañar” su viaje a Brasil, aunque reconoció que “es
difícil hacer predicciones por el momento que vive Brasil”. Está convencido, y
es el mensaje que transmitió al Papa, de que “las protestas no están
relacionadas con la visita del Pontífice. “Son protestas contra el Gobierno”,
puntualizó.
El millón de
jóvenes que esperan al Papa Francisco en Río de Janeiro están avisados: los
obispos de Brasil están con ellos. El Pontífice, también. Y lo dirá en su
discurso.
La presidenta Dilma Rousseff está informada de lo que piensan
el papa y los obispos sobre las protestas. El cardenal Damasceno, presidente de
la Conferencia Episcopal, se reunió con ella el pasado viernes en el Palacio
del Planalto.
SALTA, CLAVE EN LA ESTRATEGIA DEL NARCOTRÁFICO A NIVEL
MUNDIAL
La cocaína se produce en Bolivia, Colombia y Perú. Se
distribuye al mundo desde Brasil, Colombia y Argentina.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Salta ocupa un
papel fundamental en la lucha contra el narcotráfico a nivel planetario. Aunque
los países productores de cocaína son Colombia, Perú y Bolivia, la droga se
desparrama por todo el globo desde los puertos de Brasil, Colombia y Argentina,
señalado como el tercer puerto proveedor de cocaína en el mundo, según la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este marco, Salta juega un papel
clave para el narcotráfico internacional, ya que por sus fronteras entra el 90%
de la cocaína que ingresa al país: es el principal abastecedor del tercer
puerto exportador de cocaína del planeta.
La información
surge de un estudio que recopiló por primera vez la información sobre los
embarques secuestrados con cocaína a nivel global de 2001 a 2012. Después de
los puertos de Brasil y Colombia, los argentinos son los principales
despachantes de cocaína. Antes de repartirse por los cinco continentes, el
estupefaciente predilecto de todas las grandes capitales ingresa mayoritariamente
por Salta. La frontera salteña con uno de los tres principales países
productores de la droga, la República Plurinacional de Bolivia, se mantiene sin
radares desde hace más de 10 años; la Justicia está sobrecargada y con pocas
herramientas; las fuerzas federales son insuficientes hasta para el juez
federal Julio Bavio, quien dijo que faltaban 1.000 gendarmes en la frontera, de
los apenas 991 que existen hoy en día. Con todas estas bondades, no es de
extrañar que la frontera salteña sea la puerta por la que se abastece el tercer
puerto exportador de cocaína del mundo.
Desde ahora, la
Argentina estará en el foco de las naciones que combaten el narcotráfico y la
provincia no quedará afuera de la observación internacional. Es que Salta es la
principal puerta de entrada de la cocaína al país, particularmente, Salvador
Mazza, en la frontera con Bolivia, según el primer estudio de narcotráfico de
la provincia, elaborado por el actual ministro de Seguridad provincial en su
paso por la Agencia Antidrogas local. Según ese estudio, se calcula que el 90%
de la cocaína que ingresa a la Argentina lo hace por Salta. Ahora la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) anunció esta semana en
Viena, Austria, que el país es el tercer puerto proveedor mundial de cocaína,
detrás de Brasil y Colombia, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2013.
“Las redes criminales son empresas multirregionales que generan miles de
millones de dólares. Lo recaudado por el tráfico de drogas equivale a 2,1
billones de dólares, o el equivalente al 3,6 % del PBI mundial”, dijo en Viena,
el director ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov.
El negocio en
manos argentinas
El informe de
la ONU criticó la falta de información oficial desde 2010 por parte del
Gobierno. En ese año, calculó, los decomisos llegaron a 7.237 kilos. En 2009,
el Gobierno nacional había informado a la ONU sobre la captura de 12.643 kilos
de cocaína que fue el año récord. Después se dejó de colaborar con ese informe
anual internacional. Gendarmería Nacional es la fuerza de seguridad que se
encarga de combatir un negocio que en 2010, según la DEA, la Agencia Antidrogas
estadounidense, “llegó a las 70 toneladas de cocaína” en la Argentina y puestos
en Europa, unos 3.500 millones de dólares. El informe, sin mencionarlo, revela
un dato que ya fue revelado por este diario: el negocio del narcotráfico de la
cocaína boliviana es una estructura delictiva montada en Argentina con actores
argentinos. Solo hace falta decir, para confirmar esta afirmación, que de cada
50 mil dólares que deja cada kilo de cocaína colocado en Europa, solo 3.500
dólares quedan en manos de los productores bolivianos y 46.500 se reparten
entre un complejo circuito de postas dentro del territorio argentino. En
Australia, cada kilo de cocaína se paga a 250.000 dólares.
“Es
absolutamente cierto. La elite política sudamericana se sirve muchísimo de la
renta del narcotráfico. El año pasado movió un negocio de 72 mil millones de
dólares. El narcotráfico genera el PBI de varios países sudamericanos, indirecta
o directamente. Muchos presidentes en América del Sur no reconocen al
narcotráfico como un atentado contra la seguridad internacional, según el
último informe de la OEA sobre el narcotráfico de 2013”, dijo el experto en
Defensa Ricardo Runza, consultado por El Tribuno.
No es ninguna
sorpresa
Aunque la
información ahora es pública mundialmente, el Gobierno nacional y provincial,
sostuvieron hace apenas semanas distintos argumentos a favor de las pocas
medidas implementadas. “El Operativo Escudo Norte ha dado resultados positivos,
por lo que resulta conveniente dar continuidad al mismo, con el propósito de
combatir el delito y la violencia asociados al narcotráfico en el norte del
país, así como también el contrabando y la trata de personas”, dijo el jefe de
Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner en su presentación de este año en
Senadores.
El 70% de las
piezas importadas
Según la página
del INVAP, el encargo de los radares responde a la necesidad de “desarrollo,
construcción e instalación de radares para satisfacer las necesidades del nuevo
sistema”, de acuerdo al Plan Argentino de Desarrollo de Sensores Radar, cuyo
objetivo es nuclear las capacidades del país en la materia a fin de lograr
desarrollar y construir sensores radar primarios, secundarios y meteorológicos,
con tecnología propia y moderna. El sistema prometía estar operativo en 2011.
En Salta todavía no se conocen los radares, que además funcionan por horas.
Según el experto en Defensa, Ricardo Runza, consultado por El Tribuno, los
radares del INVAP fueron fabricados con un 70% con componentes extranjeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario