El presidente de Bolivia, Evo
Morales, confía en que el 8 de enero del próximo año se logre despenalizar la
práctica del masticado de hojas de coca, prohibida por la convención sobre
estupefacientes de Naciones Unidas de 1961.
"Estoy convencido, vamos a
tener una buena noticia, porque no tienen argumentos, ni Estados Unidos ni los
países capitalistas, para seguir penalizando la hoja de coca", afirmó hoy
el gobernante en referencia al trabajo que realiza la Cancillería boliviana.
Bolivia, que está desde julio del
año pasado fuera de la Convención de la ONU, busca su readmisión pero con una
reserva: despenalizar el masticado de coca. Se requiere el apoyo de los 184
países miembros. El plazo de pronunciamientos expirará en enero de 2013.
La fecha de la esperada readmisión
de Bolivia a la convención antidrogas de Naciones Unidas será el 8 de enero,
según la Cancillería. "Bolivia se retiró de la Convención de las Naciones
Unidas sobre Estupefacientes y anunció que se reincorporaría a ese acuerdo para
volver a suscribirlo siempre que se le incorpore una enmienda que retire la
interdicción al masticado en los países donde la hoja tiene un uso tradicional.
Es el caso de Bolivia. A esa enmienda están opuestos los Estados Unidos, Canadá
y algunos países europeos que creen que gran parte de la coca producida en el
trópico cochabambino, donde el presidente Morales habló, acaba en la producción
de cocaína", destacó hoy el analista Harold Olmos.
También recordó que desde hace dos
años se aguarda la divulgación de los resultados de un estudio sobre el consumo
doméstico de coca.
El gobierno de Bolivia recién en
mayo del próximo año revelará un estudio integral de la hoja de coca,
financiado con un millón de euros por la Unión Europea (UE).
El viceministro boliviano de Defensa
Social, Felipe Cáceres, indicó que el 30 de mayo de 2013 se hará público el
resultado del llamado "Estudio integral de la hoja de coca".
El estudio apoyado por los europeos
en coordinación con el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas (Conaltid) contempla una encuesta nacional sobre el consumo de coca,
evolución de mercados, establecimientos económicos, productividad, rutas,
mercados y destinos, nuevos consumidores, políticas públicas, historia-cultura
y antropología.
El estudio de la coca, por otra
parte, será clave para aprobar otra ley antidrogas que aumentará de 12.000 a
20.000 hectáreas el límite de cultivos de coca en los Yungas de La Paz y en
otras regiones de Bolivia.
"Bolivia necesita 122 votos del
total de 183 firmantes. Los oponentes requieren de 61 (un tercio) para mantener
la interdicción. Es una pulseta de Bolivia contra algunas de las principales
potencias económicas y políticas del mundo. Si Bolivia obtuviera el apoyo que
el presidente Morales dice tener, será un triunfo de la diplomacia boliviana",
agregó Olmos.
Bolivia produce 27.200 hectáreas de
coca, según el informe de 2011 de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga
y el Delito.
Informe 21 de España (www.informe21.com)
AMÉRICA
LATINA 2013: UNA ECONOMÍA A TRES VELOCIDADES... LOS REZAGADOS: VENEZUELA Y EL
SALVADOR.
Informe 21 de España
(www.informe21.com)
La economía latinoamericana no se
verá afectada por las turbulencias internacionales y crecerá más en 2013 que lo
hizo en 2012. De todas formas, América latina mostrará su heterogeneidad en
esta materia: mientras unos países crecerán a tasas chinas, otros lo harán
modestamente y otros afrontarán serios problemas.
América latina crecerá en conjunto
al 3,8% en 2013 según la Cepal lo cual supone una aceleración ya que en 2012
las economías latinoamericanas crecieron al 3.2 por ciento.
Las estrellas de la región
En 2013, Panamá, Perú, Paraguay y
Bolivia serán los países con un mayor crecimiento, oscilará entre el 8,5 y el
5,0 por ciento.
El presupuesto nacional panameño de
2013 calcula un crecimiento económico real del 8% del PIB, con un techo de
déficit fiscal de 2,8%. La economía panameña creció un 10,6% en 2011 y
previsiones privadas colocan la expansión de este año en al menos un 6%,
mientras que la oficial es de alrededor del 10%.
El propio ministro de Economía y
Finanzas (MEF), Frank De Lima, dijo que la estimación para 2012 también fue
“muy conservadora”, de 7.5%, y casi al finalizar el año fue fijada por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 10.5%. Más
optimista, el gobierno panameño espera cerrar el año con un PIB de 11.0%.
Si Panamá es la estrella al norte,
Perú lo es en Sudamérica.
La economía peruana crecería 6.9% en
2013, una expansión mayor que el 6.3% previsto para este año, según la
consultora Macroconsult. El Banco de Crédito del Perú (BCP) prevé una nueva
expansión del 6,3% del PIB en 2013 y el Grupo BBVA cree que la economía
avanzará 6% este año.
El ministro de economía peruano,
Luis Castilla, ha explicado que “parte de la mejora del sector externo en el
2013 no es por una mejora en los precios, sino por incrementos en los volúmenes
de producción (del sector minero)”,
Paraguay será el tercer país con
mayor crecimiento y seguirá con sus bandazos tradicionales: tras crecer a altas
tasas en 2010, caer en recesión en 2011-2012, en 2013 volverán las tasas
chinas.El Banco Central de Paraguay (BCP) confirmó su estimación de retracción
del 1,5 % del PIB en 2012 y pronosticó un crecimiento del 9,5 %.
Mientras, el Gobierno boliviano
calcula que este año su Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 5,2 % y en
2013, un 5,5 %, en ambos casos por encima del crecimiento promedio proyectado
en América Latina.
Crecimiento medio para Brasil y
México
Las dos grandes economías de la
región tendrán un comportamiento más modesto. La economía mexicana crecerá al
3.8% en 2012 y al 3.5% en 2013.
El anterior gobierno de Felipe
Calderón y su secretario de hacienda José Antonio Meade eran incluso más
optimista: “en este año, México ha tenido un desempeño económico favorable y se
espera que, de no materializarse escenarios extremos en el entorno
internacional, se mantenga un crecimiento de entre 3.5 y 4.0% en 2012 y 2013″.
El nuevo ejecutivo de Enrique Peña
Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray aspiran a impulsar el
crecimiento del país hasta el 5% a partir de 2014, algo factible dado el
equilibrio macroeconómico del país.
“En los estados debe hacerse un gran
esfuerzo para un manejo responsable de las finanzas públicas, vemos cómo hay
estados que han alcanzado niveles de endeudamiento muy importante; si bien en
el agregado, cuando vemos a todos los estados en su conjunto, el nivel de
endeudamiento no pone en riesgo la estabilidad macroeconómica ni las finanzas
públicas federales, sí es de llamar la atención la trayectoria que tiene el
crecimiento de la deuda de los estados, que alcanza ya prácticamente tres por
ciento del PIB, cuando hace apenas tres años representaba 1.5 por ciento, es
decir, todavía está en niveles que no son preocupantes, pero la trayectoria sí
es preocupante”, apunta Videgaray.
El secretario de Hacienda ya ha
adelantado un crecimiento estimado de 3.5% para 2013 “de ninguna manera es una
meta satisfactoria, tenemos que hacer varios cambios en la economía mexicana
para crecer más, para estar a la altura de nuestro verdadero potencial… Debemos
crecer al 5% para generar los empleos y la riqueza que nuestro país necesita,
lo que implica varias reformas, una de ellas es la reforma hacendaria”.
Por su parte, la recuperación
económica de Brasil en 2013 ejercerá un efecto arrastre sobre otras como
Argentina, Bolivia o Paraguay. El objetivo de Dilma Rousseff es que las
reformas y estímulos impulsados en 2012 “maduren en 2013″.
“Nosotros vamos a crecer en 2013,
vamos continuar generando empleo, vamos continuar reduciendo la pobreza y las
desigualdades y vamos, sobre todo, a ampliar las oportunidades para que
nuestros hijos, nuestros nietos tengan una vida mejor que la nuestra”, subrayó
Dilma Rousseff.
El ministro de Hacienda de Brasil,
Guido Mantega, calcula que la economía nacional crecerá un 4 % en 2013, ayudada
en buena medida por la recuperación de Estados Unidos y la aceleración que se
espera para la actividad económica en China. ”Existe la posibilidad de que la
economía (brasileña) crezca de 4 a 4,5 % en 2013, pero creo que 4 % es un buen
pronóstico”, declaró Mantega.
El ministro aseguró que 2013
comenzará en Brasil “mejor” que este año que acaba, “con la economía acelerando,
con bases más sólidas para el crecimiento, reducción de costes financieros,
tributarios y de energía y con una mayor competitividad”.
Chile y Colombia, las dos economías
con mayor proyección a medio plazo, tendrán un 2013 excelente. Chile puede
crecer por encima del 5% aunque lo más probable es que quede ligeramente por
debajo.
El Banco Central de Chile reafirmó
que el Producto Interior Bruto (PIB) cerrará el 2012 con un crecimiento del
5,5% y proyectó un rango de expansión de entre un 4,25% y un 5,25% para el
próximo año.
El crecimiento de Colombia estará
entre el 4 y el 5%. 2013 es considerado por los analistas internos y externos
como el año en el que la desaceleración de la economía colombiana tendrá su
punto de quiebre, lo cual hace pensar que el país tendrá un crecimiento de
entre 4 y 5%, máximo.
Como señala Juan Manuel Santos 2013
tiene que ser continuidad de 2012: “logramos en desempleo e inflación los
índices más bajos en muchísimos años. El balance del año, en general, es muy
positivo. En la parte internacional seguimos posicionándonos. Entró en vigencia
el TLC con Estados Unidos y se aprobó el tratado con la Unión Europea. Hemos
creado más de 2,5 millones de empleos y se han hecho inversiones sin
precedentes y se sigue reduciendo el déficit fiscal”.
En Argentina, los problemas
estructurales de la economía, sobre todo la inflación del 26%, convivirán con
un importante crecimiento que rondará el 4.5%.
Como apuntó al diario La Nación el
economista Ramiro Castiñeira: ”no desaparecerán los problemas de atraso
cambiario ni energético, pero sí los factores que no permitieron hacer crecer
las exportaciones. La cosecha podría recuperarse buscando un nuevo récord, al
tiempo que Brasil apunta nuevamente a crecer. Cosecha, Brasil y menores pagos
de deuda, es una bocanada de US$ 12.000 millones, que alejan la restricción
externa al menos por un año. Las exportaciones crecerán un 11% y la economía se
expandirá un 3,5%, hasta agotar los nuevos dólares”.
Además, Uruguay, pese a las
tensiones inflacionarias, República Dominicana y Ecuador crecerán en torno al
4,5%. El crecimiento en Centroamérica será modesto: del 3,5% en Guatemala y
Honduras y del 4,5% en Nicaragua. En Cuba se calcula un aumento del 3,5%.
Los rezagados de América latina:
Venezuela y El Salvador
En cambio, Venezuela y El Salvador
elevarán su producto interno bruto (PIB) solo en un dos por ciento, según la
Organización de Naciones Unidas.
Venezuela estará muy afectada por la
incertidumbre política (el estado de salud de Hugo Chávez), por una alta
inflación que ronda el 15-20%, un alto déficit fiscal, rumores de devaluación y
por el temor a que el régimen acentúe sus rasgos “socialistas” e
intervencionistas.
Además, caerán los ingresos
petroleros. El diario El Universal asegura que un informe del departamento de
Energía de Estados Unidos señala que a partir de un pronóstico de los despachos
petroleros de cada país miembro de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), durante el año 2012 los países del cartel petrolero obtendrán ingresos
de 1,052 billones de dólares, 2,4% más que los 1,027 billones de dólares que
ingresaron en 2011.
Sin embargo, para el año 2013 ese
ingreso se reduciría en una importante magnitud de 10% pues caería a 955 mil
millones de dólares (en términos nominales) según los cálculos del departamento
de Energía. Esta caída ocurriría después del importante salto de 33% en los
ingresos entre el año 2010 y 2011, cuando los precios del petróleo se
recuperaron de la abrupta caída tras la crisis financiera de 2008 y 2009.
EVO
MORALES DESTRUYÓ EL MOVIMIENTO POR LA LUCHA AUTONÓMICA EN BOLIVIA
Evo
Morales logró desarticular el movimiento autonómico boliviano. Mientras estuvo
en la oposición, defendió esta reivindicación, pero al llegar al poder se
encargó de frustrar la aspiración frente al centralismo de La Paz. Alan Echart,
de Tarija, es el primer condenado por este “delito”.
ABC de Paraguay (
www.abc.com.py/edicion-impresa)
Alan Echart Sossa es miembro de la
asamblea departamental de Tarija. En la concejalía regional es jefe de bancada
de la oposición; pertenece al movimiento Camino al Cambio.
Alan Echart tiene la dudosa
distinción de ser el primer opositor boliviano sentenciado por las luchas
autonómicas: recibió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel por
supuesta participación de toma de edificios públicos.
“El año 2008 fue clave para las
reivindicaciones de Tarija en materia de autonomía”, recordó Echart.
Agregó al respecto que “la autonomía es una lucha legítima de Tarija. La Paz, en cambio, comenzó un fuerte hostigamiento con la acusación de que los departamentos del sur del país buscábamos la independencia”.
Agregó al respecto que “la autonomía es una lucha legítima de Tarija. La Paz, en cambio, comenzó un fuerte hostigamiento con la acusación de que los departamentos del sur del país buscábamos la independencia”.
“En un momento dado –siguió
diciendo– se realizaron tomas pacíficas de edificios públicos. En ese momento
ocupaba el cargo de presidente del comité juvenil de Tarija”.
En el año 2009, el Ministerio
Público de Bolivia inició una serie de imputaciones dirigidas contra líderes de
la oposición.
A modo de ejemplo, podemos citar que
el alcalde municipal (intendente) de la ciudad de Bermejo (sur de Tarija,
frontera con Argentina) tiene 17 procesos, con igual número de medidas
restrictivas; si un caso se rechaza sigue sin libertad, dado que tendrá otros
16 pendientes.
El caso de Echart fue particular
porque lideraba un grupo de jóvenes y no cumplía una función pública que
permitiera una imputación por corrupción.
Premio para la fiscala
Sin tener pruebas, sin que existiera
una foto o un video que involucrara a Echart con las tomas de edificios, el
Ministerio Público presentó un pedido de imputación.
La denuncia fue planteada por la
fiscala Sandra Gutiérrez, quien hoy día ocupa el cargo de secretaria de
Justicia del departamento de Tarija. Gutiérrez fue premiada por el Movimiento
Al Socialismo (MAS).
La condena fue impuesta por la jueza
Magalí Calderón, quien llegó a integrar el Tribunal Constitucional, nombrada
por decreto del Poder Ejecutivo; es activa militante del MAS.
El delito de ocupación de edificios
públicos tiene una pena de dos años y seis meses. Alan Echart recibió la
condena máxima, algo inusual en este delito.
La dura condena tiene explicación:
según las leyes bolivianas, un ciudadano condenado a más de dos años de cárcel
no puede presentarse en elecciones nacionales. De este modo lograron quitar del
medio a Alan Echart para futuras postulaciones a cargos electivos.
El fin de las autonomías
Mientras Evo Morales estuvo en la
oposición, defendió con firmeza las autonomías departamentales, pero al llegar
al poder persiguió con virulencia todo intento de reivindicación autonómica.
Evo Morales se encargó de
desarticular todo el movimiento autonómico, dirigió una fuerte campaña contra
los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, regiones que ocupan el
llano boliviano.
Para lograr consenso en los
departamentos del altiplano utilizó una fórmula muy sencilla: soberanía.
Acusó a la dirigencia del llano de
buscar la destrucción de Bolivia.
Mario Cossío, gobernador derrocado
de Tarija, es uno de los líderes con mayor proyección a nivel nacional, hoy se
encuentra asilado en Paraguay. Al igual que toda la oposición, fue acusado de
corrupción.
La oposición política boliviana está
desarticulada, los medios de comunicación tienen severas limitaciones legales
para publicar informaciones, y las organizaciones cívicas perdieron capacidad
de movilización.
Esta es la democracia de Evo
Morales.
LAS
DUDAS DE BOLIVIA Y SU OPCIÓN POR LOS VECINOS MAYORES
Agencia IPS de México
(www.ipsnoticias.net/nota.asp)
¿Morir al pie de la Comunidad Andina
(CAN), con 92 millones de compradores, o pasar a la liga mayor del Mercosur,
con 274 millones? Esta interrogante estuvo presente entre los estrategas de
comercio internacional de Bolivia a la hora de empujar la adhesión de su país
al bloque de los vecinos sureños.
El contraste es brutal: Bolivia
exportó el año pasado 774 millones de dólares a sus todavía socios en la
Comunidad Andina (CAN), Colombia, Ecuador y Perú, con un resultado de superávit
a su favor de 88 millones de dólares.
En tanto que las compras bolivianas
al Mercosur (Mercado Común del Sur) ascendieron en el mismo año a 2.427
millones de dólares, y las ventas, excluyendo el gas natural, se limitaron a
232 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Hay que tener en cuenta, además, que
los datos corresponden al intercambio con los países fundadores del bloque,
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sin contar a Venezuela,
que solo ingresó como miembro pleno a mediados de año.
El saldo negativo representa la
"invasión" ya consumada, que muchos temen se agrave cuando se
concrete el ingreso de Bolivia como sexto integrante con plenos derechos y
obligaciones.
"Antes de que Bolivia ingrese
al Mercosur, es el bloque el que ha ingresado en Bolivia y lo hace de forma creciente",
usando los acuerdos de comercio bilaterales, explicó a IPS el gerente general
del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior, Gary Rodríguez.
Incluyendo el gas natural, que
representa 96 por ciento de las ventas de Bolivia al Mercosur, se invierte el
desbalance, pasando este país a un superávit de 1.692 millones de dólares.
Pero las exportaciones de gas
derivan de operaciones y acuerdos entre países y no incluye a los privados,
destacó Rodríguez en la sede del IBCE en Santa Cruz, donde comparte
preocupaciones y el edificio Torres Cainco con los poderosos empresarios del
homónimo departamento del este de Bolivia.
Su pesimismo se relaciona con el
futuro de las empresas. El año pasado, por ejemplo, el mercado boliviano compró
calzados brasileños por 30 millones de dólares. "Así no podemos fabricar
nosotros", se lamentó Rodríguez, previendo una inundación de esos y otros
productos si ocurriese una devaluación del peso argentino y del real brasileño
frente al dólar.
Pero la adhesión al Mercosur, el
camino elegido por el gobierno boliviano del izquierdista Evo Morales, puede
abrir perspectivas positivas pese a los temores de parte de la sociedad, por lo
menos para los empresarios "vinculados al gran negocio agropecuario del
este boliviano", indicó a IPS el profesor Tullo Vigévani, de la Universidad
Estadual Paulista.
La CAN muestra señales de
debilitamiento hace décadas, y la Alianza del Pacífico, recientemente
constituida por Chile, Colombia, México y Perú, "no ofrece un horizonte
prometedor para Bolivia", ya que son países también productores de
hidrocarburos y con economías "muy integradas a Estados Unidos",
explicó el investigador de procesos de integración, especialmente del Mercosur.
Entrar al Mercosur "evita el
aislamiento" y abre la posibilidad de aprovechar un amplio mercado
regional, aunque "una fuerte acción equilibradora de parte de los
gobiernos" parezca necesaria por la propia experiencia del bloque sureño,
acotó.
Esa evaluación es corroborada por
Jerjes Justiniano, embajador boliviano en Brasilia. "Si nos asociamos al
Mercosur, vamos a tener muchas posibilidades de crecer como nación y tener
mejores condiciones de trabajo", apuntó.
De todas formas, Vigévani aclaró que
la adhesión firmada por el presidente Morales el 7 de diciembre en la cumbre de
Brasilia está lejos de representar una incorporación plena de Bolivia al
Mercosur, a su unión aduanera y mercado común. Es que hay por delante un
período de negociaciones que puede prolongarse por muchos años.
El académico recordó que Venezuela
firmó la adhesión en 2006 y solo pudo pasar a ser miembro pleno hace seis
meses, aprovechando que Paraguay, cuyo parlamento es el único que se opone a
ese ingreso, fue suspendido del Mercosur en razón de que la destitución de
Fernando Lugo de la Presidencia de ese país fue considerada violatoria de la cláusula
democrática regional.
Hay cuestiones complejas para que
finalmente Bolivia sea uno más del bloque, como la adecuación que deberá hacer
de toda la legislación creada por el Mercosur en casi 22 años de existencia y
su condición actual de socio pleno de la CAN, que lo hace incompatible, acotó.
En opinión de Vigévani, es
"legalmente imposible" que Bolivia sea miembro pleno tanto de la CAN
como del Mercosur, como pretende su gobierno.
Rodríguez, sin embargo, espera que
el gobierno cumpla su promesa de conservar los acuerdos comerciales con la CAN,
de manera simultánea a los compromisos que se adoptarán con el Mercosur.
De todas formas, la inclusión de Bolivia
en el bloque sureño cumple un designio histórico, de casi medio siglo. En 1969
se firmó en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata, que involucraba a
Bolivia y a los cuatro países fundadores del Mercosur, recordó Vigévani.
En términos políticos, se
fortalecerá el Mercosur como "un eje de la vida sudamericana y
latinoamericana", aunque "la solidez de esa incorporación"
dependerá de cómo reaccionarán las instituciones bolivianas, para que la
decisión sea de Estado y no solo del gobierno actual y logre algún consenso en
la nación, añadió.
Vigévani también entiende que la adhesión plena de Bolivia también será ventajosa para la economía del Mercosur, al permitirle profundizar relaciones y evitar trabas como las que en pasado cercano afectaron la producción y compra de gas por parte de Argentina y Brasil, imposibilitando proyectos de infraestructura e industriales que interesaban a todos, detalló.
Vigévani también entiende que la adhesión plena de Bolivia también será ventajosa para la economía del Mercosur, al permitirle profundizar relaciones y evitar trabas como las que en pasado cercano afectaron la producción y compra de gas por parte de Argentina y Brasil, imposibilitando proyectos de infraestructura e industriales que interesaban a todos, detalló.
Respecto del gobierno de Morales, el
académico brasileño cree que su prioridad volvió a ser la integración regional,
tras un período de fe en la alternativa de acercamiento a la región Asia-Pacífico,
especialmente a China. Aunque la economía boliviana sea muy pequeña, al
totalizar unos 25.000 millones de dólares como producto bruto interno, cerca de
uno por ciento del brasileño, su incorporación contribuye a "mayor
organicidad de la economía de todos los países" y le da mayor peso
político al bloque, concluyó.
FRACASA
POR SEXTO AÑO INTENTO DE CONCRETAR LEY DE ARMAS EN BOLIVIA
Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
La Asamblea Legislativa de Bolivia
reconoció hoy que después de seis años no logró concertar con la Policía, las
Fuerzas Armadas (FFAA), los ministerios de Gobierno y de Defensa la aprobación
de la Ley de Armas y Explosivos.
El asambleísta oficialista Jaime
Medrano indicó que este tema es muy complicado, tomando en cuenta los intereses
-por separado- de la Policía y las FFAA que pretenden asumir una mayor
autoridad para otorgar permisos y tenencias.
"El objetivo de la medida legal
es normar el manejo y uso de armamento para seguridad personal, cacería
deportiva y seguridad nacional, pero hasta la fecha no se tienen
resultados", aseveró.
Sin embargo, en el seno del gobierno
de Evo Morales se mencionó la posibilidad de elaborar un nuevo proyecto de ley,
el cual aún no se remitió al Legislativo.
El proyecto de Ley de Armas y
Explosivos se encuentra pendiente desde 2006, cuando asumió el cargo el
presidente Evo Morales, debido a la falta de consenso entre las FFAA y la
Policía referente a qué institución otorgará autorizaciones para el manejo de
armas.
Las negociaciones fracasaron en los
tres intentos que se efectuaron para elaborar y aprobar esa esperada norma. De
momento, la autorización para que particulares porten armas de fuego la emite
la Policía Nacional, a través de la Dirección de Matrículas de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
El gobierno nacional no cuenta con
datos que den una idea sobre la cantidad de armas de fuego que pueda estar en
manos de particulares.
Se prevé que la nueva norma
establezca el uso estricto de las armas sólo para la Policía y las Fuerzas
Armadas, aunque también se permitirá en algunas actividades específicas, como
la cacería deportiva.
El ministro de Gobierno, Carlos
Romero, sugirió que el proyecto de ley contemple la necesidad de hacer una
campaña de recolección de aquellas armas que estén en manos de civiles.
"Para asegurar el éxito de esta
campaña, sería comprar las armas, pagar a quienes voluntariamente las depositen
y entreguen", manifestó Romero sobre el desarme.
El gobierno de Bolivia, encabezado
por las organizaciones de izquierda del Movimiento Al Socialismo (MAS) aplicó
en 2008 un plan de desarme de civiles, luego de que el grupo de indígenas
aymaras del altiplano andino conocido como los "Ponchos Rojos"
participara en un desfile exhibiendo antiguos fusiles Mauser.
Esas armas, que provienen de la
Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay, estaban en
poder de los campesinos y algunas fueron devueltas hace dos años al Estado.
AMPLIFIQUEMOS
EL ENCUENTRO DE LA ISLA DEL SOL
La Ventana de Cuba
(www.laventana.casa.cult.cu/modules.php)
La preocupación del gobierno
boliviano por la defensa de la Madre Tierra ha estado en el centro de las
acciones convocadas por ese país con motivo del 21 de diciembre, fecha en la
que se celebró el solsticio de verano en el hemisferio sur y que coincidió esta
vez con el fin de una era según el calendario sagrado del pueblo maya.
Una amplia convocatoria y un foro
virtual en el que se debatieron temas de sumo interés, relacionados con la
imperiosa necesidad de que sostengamos una relación de equilibrio y
complementariedad con la Pachamama y encaminados a que la humanidad toda
trabaje por la vida, marcaron las jornadas previas a la celebración que reunió
a más de 70 líderes espirituales, en representación de diversos pueblos
indígenas del continente, y de organizaciones sociales de la región.
No hay duda de que el papel de
Bolivia y en particular del presidente Evo Morales al frente de la campaña
internacional para declarar a La Tierra sujeto de derecho debe ser acompañado,
y este encuentro permitió renovar lazos y profundizar en los modos en que se
debe producir ese acompañamiento. Por otra parte, ha correspondido a Bolivia
como país y a sus organizaciones indígenas, que llevaron a un aymara a la
presidencia, la tarea de abrir un camino de inclusión y de diálogo desde los
saberes de los pueblos indígenas y originarios, depositarios de estrategias de
relación con la naturaleza y con el otro que, sin duda, constituyen hoy una
real alternativa frente al colapso del modelo desarrollista y neoliberal.
De gran importancia son en ese sentido
los procesos de descolonización cultural que tienen lugar al interior del
Estado Plurinacional y que pasan por la revalorización de culturas
invisibilizadas y sometidas por sucesivas visiones hegemónicas. De ahí que la
recuperación de saberes y prácticas ancestrales ocupe un lugar prominente al
lado de la permanente discusión en torno al ideal “vivir bien” a partir del
cual se ha estructurado la propuesta renovadora del gobierno de Morales,
víctima, al igual que otros gobiernos progresistas de la región, de una feroz
presión por parte de las élites y los grupos de poder capitalistas e
imperialistas tanto dentro como fuera del país.
Ante ese panorama, la idea de
articular el peculiar evento con el cual se celebra el advenimiento de la “era
del sol dorado” según el pueblo maya y el inicio de un tiempo de equilibrio,
“pachakuti”, según el pueblo aymara, mediante una amplia convocatoria
internacional refuerza la idea de un obrar, desde Bolivia, para y por toda la
humanidad, y es en ese sentido que el encuentro en la Isla del Sol parece
subrayar la necesidad de una nueva alianza en favor de los derechos de la Madre
Tierra.
De gran valor en el sentido de esa
búsqueda fue el encuentro franco sostenido entre el presidente Morales y los
líderes indígenas y de movimientos sociales que tuvo lugar en el Palacio
Quemado a partir del mediodía del 20 de diciembre y en el cual se realizó por
parte del vicepresidente Álvaro García Linera una esclarecedora y documentada
información acerca de todo lo que se esconde tras polémicas como las del
Tipnis. En este sentido el cientista social trazó un exhaustivo mapa
geopolítico de la Amazonía y develó el arco de poder integrado por las empresas
extranjeras, los gobiernos de países capitalistas desarrollados, el bloque
hacendal-empresarial que domina la zona y la acción de las ONG’s, todo lo cual
conlleva la existencia de un “capitalismo verde” que protege únicamente sus
intereses mientras intenta socavar la soberanía de los países creando áreas de
control extraterritoriales.
Amplia y pormenorizada la
información presentada por el vicepresidente García Linera, obliga a repensar
los procesos pretendidamente ecologistas que tienen lugar en nuestra América
con la participación de disímiles actores y a insistir en que sean los propios
pueblos quienes diseñen sus políticas en atención a sus verdaderos intereses,
para lo cual, en el caso de Bolivia, es necesario superar la fase de simples
productores de materias primas, lo cual posibilitará una total independencia.
Como muy positivo fue evaluado el
encuentro de movimientos sociales que tuvo lugar también como parte de las
jornadas en La Paz y durante el cual se llamó la atención sobre la necesidad de
mantener un diálogo permanente con los movimientos bolivianos y con el gobierno
del país andino. De igual manera, se insistió en la necesidad de dar
continuidad a los temas tratados en el Encuentro de Tikipaya, al tiempo que se
expresó la voluntad de fijar metas de trabajo a corto plazo con énfasis en los
aspectos que tienen que ver con la comunicación, la formación y la solidaridad.
Diálogo de saberes con la
participación de líderes indígenas, representantes de movimientos sociales,
investigadores y autoridades de la región, el Encuentro cerrando el ciclo del
no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo; tiempo de equilibrio y armonía para la
Madre Tierra (Pachakuti) ha de marcar un nuevo hito en tanto espacio de
confluencia y relacionamiento en favor del porvenir. En ese sentido nos toca
trabajar en favor de logar esas articulaciones que son hoy más necesarias que
nunca.
En medio de diversas ceremonias de
ofrenda a la Madre Tierra el presidente Morales lanzó al mundo el Manifiesto de
la Isla del Sol. Diez mandatos para enfrentar el capitalismo y para construir
la cultura de la vida sustentan el mensaje enviado desde Bolivia en presencia
de representantes de las treinta y seis naciones originarias e indígenas que
hacen parte de ese Estado Plurinacional y de representantes de otros muchos
pueblos del continente.
Espacio simbólico de confluencia y
conexión de los saberes ancestrales y los actuales desafíos de la humanidad
desde la perspectiva de los pueblos indígenas, la Isla del Sol volvió a ser
esta vez lugar de origen, punto de partida. Según la tradición fue precisamente
de esa isla sagrada que partieron Manco Kapac y Mama Ocllo para fundar el
Tahuantinsuyo; ahora son los guerreros del arcoíris, los hombres y mujeres de
la wiphala, quienes proponen al mundo un conjunto de tareas desde la
perspectiva del socialismo comunitario del “vivir bien”, basado en los derechos
y no en el mercado, en la realización plena de la felicidad de la gente.
EL
FIN O EL COMIENZO DEL MUNDO TODOS LOS DÍAS
La República de
Uruguay (www.diariolarepublica.net)
En estos días recuerdo con
particular claridad las palabras de David Choquehuanca, canciller del Estado
Plurinacional de Bolivia, interpretando la llamada “profecía maya” como el
comienzo de una nueva era para la humanidad y su consonancia con las profecías
aymaras y quechuas.
Sin embargo ha cundido en todo el globo
un cierto grado de inquietud por la posibilidad de que el 21 de diciembre
presenciemos el “fin del mundo”, el que, naturalmente se ajustaría a la visión
espectacular y completamente anticientífica que Hollywood ha regado, de cómo
sería una hecatombe planetaria.
Entendámonos: el mundo algún día se
terminará, todos algún día moriremos, y, como insisten los economistas de
derecha, es posible que el Uruguay algún día pueda pasar apreturas
macroeconómicas. Los pronósticos agoreros sine die, para decirlo en términos
burreros, pagan 2,10. Son obvios. El punto que diferencia un pronóstico certero
de una expresión de malos deseos o de una obviedad meridiana es si lo anunciado
va a pasar pronto, o en determinado plazo, o simplemente “algún día”. El fin
del mundo “a la Hollywood” ya se ha anunciado reiteradas veces (recordemos el
2000). La inminencia de una debacle económica en el Uruguay se anuncia desde
que el Frente Amplio llegó al gobierno. Y sin embargo, ni el mundo se ha visto
consumido por una hecatombe ni la generación del Plan Ceibal ha conocido otra
crisis que la del 2002.
Y de hecho, desde el 2005, esta
generación casi no escucha la palabra “crisis”, que a mí me acompaña desde la
cuna hasta casi los 40 años. El Uruguay crece y crece, un poco más o un poco menos,
pero crece de manera sostenida y diversificada, con un impacto en la vida de
las personas ciertamente insuficiente aún, pero crece. Estos ejemplos de tan
diversa índole muestran que el oficio de profeta, desde el Antiguo Testamento a
la fecha, no ha conocido de grandes exponentes en la tradición judeo-cristiana.
Y como explicaba Choquehuanca, los pueblos originarios de este continente
pensaban la vida de un modo sustantivamente diferente a las superproducciones
cinematográficas. Por ende, parece poco racional y poco histórica la
persistencia en el susto preventivo por un eventual cataclismo global.
Sin embargo, lo que más incomoda es
la falta de conciencia que en realidad, a otras escalas más concretas, el fin
del mundo ocurre todos los días, lo cual hace el análisis de los vaticinios
catastrofistas casi una frivolidad.
Mucho me temo que para los padres de
los 20 niños ametrallados en Sandy Hook, Connecticut, el fin del mundo ocurrió
el 14 de diciembre. Uno les desea de todo corazón que encuentren en algún
rincón de su espíritu fuerzas y motivos para seguir viviendo, pero sin duda que
el manto de dolor que los ha cubierto es del orden de un abismo abierto en su
interior. Como les ocurriera antes a los padres de los jóvenes que hacían cola
para entrar al cine en Aurora en julio de este año, a los de los estudiantes de
Virginia Tech University en el 2007, o a los de Columbine High School en 1999.
Padres para los cuales el mundo se apagó de golpe, fruto de una sociedad en la
que con increíble facilidad es posible conseguir armamento pesado y donde los
programas de salud mental públicos son notoriamente insuficientes, incluso para
los casos de seriedad más extrema.
Y sin minimizar ni un ápice el dolor
de esos padres víctimas de verdaderas atrocidades, no se puede ignorar que hay
millones de padres para quienes el mundo llegó a su fin al ver a sus hijos ser
quemados con napalm, bombardeados desde helicópteros o fragatas misilísticas,
en Vietnam, en Bosnia, en Afganistán, en Irak, en Libia, en Siria, ejecutados por
exitosos e integrados ciudadanos de la misma sociedad donde periódicamente
transcurren las tragedias que -con toda razón- todos lamentamos. Sin hacer
cuestión de números, ni de la muerte y dolor una cuestión de banderas, hay que
decir muy claro que estos millones de fines del mundo, aunque las grandes
cadenas internacionales no gusten recordarlos, también existen.
Entre nosotros, para la familia de
María Soledad, ultimada en su casa por espectadores de un partido de basquetbol
(¿?), el fin del mundo también se anticipó a toda profecía global. ¿De dónde
hallar la fuerza para superar una muerte tan absurda e injusta? Haciendo
justicia, erradicando de plano esta rara forma de ser “espectador”, protegiendo
y apoyando a las víctimas del dolor, por cierto, con la comprensión de la
magnitud del dolor en curso.
Es que el mundo termina cada
instante para muchas personas, querido lector, con cada acto injusto o
aberrante que hacemos o no sabemos impedir. Como puede comenzar para otros
muchos a cada instante, como en la masiva expresión de rechazo a todo acto de
racismo que exhibió la sociedad uruguaya, como en las conmovedoras palabras de
la diputada Valeria Rubino (FA, CAP-L) al discutirse y aprobarse en cámara la
ley de matrimonio igualitario, como en la inauguración de una sede del mejor
nivel edilicio por parte de la Universidad de la República en Rocha, una semana
atrás, como en los permanentes frutos del trabajo de los uruguayos, que viven
hoy el período histórico de mayor nivel de ocupación.
Las leyes del Cosmos algún día
terminarán con este planeta. Seguramente, no será el 21/12/12, pero es un hecho
que ocurrirá. Mientras tanto ocupémonos un poco más de lo que ocurre ya no a
años luz de distancia, sino en la esquina, en nuestra comunidad local y
nacional. Colaboremos a que nadie se le anticipe el fin del mundo personal por
el desgarro de la injusticia y sufrimiento. Hagamos posible que un mundo un
poquitito mejor vea la luz cada día, por la simple y concreta acción de cada
uno de nosotros mismos y de nuestras asociaciones sociales, políticas y
comunitarias.
Es que nuestro mundo simplemente no
es el de la pantalla de Hollywood: es el nuestro y el de los seres humanos que
están a nuestro lado.
EL
AYUNTAMIENTO COLABORA CON PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA, CAMERÚN,
GUATEMALA, TOGO Y MARRUECOS
El
objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
zonas desfavorecidas
Murcia de España (www.murcia.com/noticias)
La Junta de Gobierno ha aprobado la
concesión de ayudas a cinco proyectos presentados por ONGs del municipio para
trabajar en países más desfavorecidos.
En concreto, la Concejalía de
Políticas de Igualdad y Cooperación al Desarrollo, que dirige Alicia Barquero,
colaborará con las ONGD´s Cáritas Diocesanas, para su trabajo en Bolivia; el
Instituto de Desarrollo Comunitario, para su proyecto en Camerún; Manos Unidas,
que trabaja en Guatemala; Azul en Acción, que desarrolla su labor en Togo y
Fundación CEPAIM, que colabora en Marruecos. Estos proyectos contribuyen
principalmente a la mejora socioeducativa de niños y adolescentes con graves
problemas sociales, ayuda a la formación y capacitación de las mujeres de zonas
rurales y trabajan en el ámbito sanitario.
A la hora de conceder las ayudas, el
Ayuntamiento ha tenido en cuenta los proyectos de cooperación cuyos objetivos
contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
especialmente los relativos a las áreas de sanidad, educación, derechos
humanos: servicios sociales y promoción social, productiva, insfraestructuras y
medio ambiente, gobernabilidad, empoderamiento de la mujer y lucha contra el
hambre. La cuantía de las subvenciones es de 18.000 euros.
INGRESAN
PROYECTO QUE RESERVA AL ESTADO Y SUS EMPRESAS LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL
LITIO
Chile
satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación
alcanza para 1.500 años más.
La Segunda de Chile
(www.lasegunda.com.cl)
Un proyecto de ley que reserva al
Estado y sus empresas la exploración y explotación del litio presentaron
diputados de diversas bancadas, lo que no significa que "atente contra la
inversión extranjera, puesto que los inversionistas podrán siempre asociarse
con el Estado de Chile para explorar o explotar el mineral", dijeron.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Constitución, modifica el artículo 19 N°24 de la Carta Fundamental, reservando a las empresas del Estado o aquellas en las que éste tenga participación, la exploración y explotación del mineral litio.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Constitución, modifica el artículo 19 N°24 de la Carta Fundamental, reservando a las empresas del Estado o aquellas en las que éste tenga participación, la exploración y explotación del mineral litio.
Los parlamentarios indican que
"pese al promisorio panorama, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto
a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de Litio chilenas. El
negocio sería sacarlo, trasladarlo al puerto más cercano y allí embarcarlo como
materia prima; de vuelta compraríamos el mineral envasado en autos, teléfonos o
computadoras".
Con ello, precisan que Chile
mantiene un modelo de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que
el cobre sea explotado en un 70% por transnacionales mineras, las que a lo más
se esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.
Hoy Chile satisface el 41% de la
demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para 1.500
años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil
toneladas del mineral, las que tienen un costo de extracción menor al de otros
países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$ 0,4
y los US$ 0,5 por libra.
Actualmente, la producción nacional
está monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que produce
el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.
A diferencia de Chile, Argentina y
Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un contexto
en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación alrededor del
mundo.
La
iniciativa fue presentada por los diputados Pedro Velásquez (Independiente),
Pedro Araya (PRI), Roberto Delmastro (Independiente), Alfonso De Urresti (PS),
Ramón Farías (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Sergio Ojeda (DC), Alberto Robles
(PRSD), Manuel Rojas (UDI) y David Sandoval (UDI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario