Bolivia y Argentina tienen las
mayores reservas del mundo de este metal, que muchos creen que en el futuro
reemplazará al petróleo como fuente de energía. ¿Será el Cono Sur la Arabia
Saudita del futuro?
Varios
expertos pronostican que en unos 40 o 50 años el mundo agotará sus reservas de
petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas para el
transporte.
Los
científicos ya creen haber encontrado la solución: vehículos híbridos o
eléctricos que funcionan a base de una batería de litio.
Las
proyecciones más conservadoras estiman que para 2020 habrá en el mundo unos 20
millones de estos autos, aunque otros elevan esa cifra a 200 millones. Esto se
suma a las baterías de litio que ya se usan en teléfonos celulares,
computadoras y otros dispositivos electrónicos.
En lo que
coinciden todos es en que el litio es el gran protagonista de una revolución
energética.
En este
contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur, donde se encuentra la
mayor reserva de este metal alcalino del mundo.
Bolivia,
Chile y Argentina concentran más de la mitad de las 40 millones de toneladas de
litio que, se estima, subyacen en el planeta, algo que llevó a la revista
estadounidense Forbes a denominar a la región como la "Arabia Saudita del
litio".
A pesar de
que Bolivia tiene el yacimiento más grande, en el salar de Uyuni, el país que
más ha explotado el litio es Chile, que tiene la segunda reserva del mundo en
el salar de Atacama y es actualmente, junto con Australia, el principal
productor internacional.
El potencial
económico que tiene el litio ha estado en el centro de una controversia que se
generó en el país transandino esta semana, luego de que el gobierno declarara
inválido un proceso de licitación que le dio a una empresa privada el derecho
de explotar litio en los próximos 20 años.
Muchos se
oponen a la decisión del presidente Sebastián Piñera de adjudicar contratos de
explotación a empresas privadas, porque consideran que un bien tan estratégico
debería permanecer en manos del Estado.
Sin embargo,
tanto Chile como sus vecinas Argentina y Bolivia han promovido la llegada de
empresas, sobre todo extranjeras, para desarrollar este prometedor recurso.
Negocio
incipiente
Más allá de
las enormes perspectivas futuras, en la actualidad la explotación de litio en
el Cono Sur es un negocio que aún está "en pañales".
Bolivia
todavía no extrae litio a gran escala y el gobierno de Evo Morales ha buscado
crear alianzas con empresas de Francia y Japón y con el gobierno de Corea del
Sur para obtener la tecnología necesaria para la extracción, sin ceder la
soberanía del país sobre este bien tan preciado.
Según el
experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene
Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se
necesitan insumos caros para poder separarlos.
Así, a pesar
de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas –las más
grandes del mundo-, el país tiene grandes desafíos a la hora de extraer el
metal.
Argentina, en
cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste
del país, ya que la presencia de magnesio es menor.
En la
actualidad, este país tiene un solo yacimiento en funcionamiento: el salar del
Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, que es explotado por una empresa
estadounidense.
Pero en los
próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos
proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy.
En
septiembre, la automotriz japonesa Toyota anunció la compra del 25% de un
yacimiento de litio en el salar de Olaroz, en Jujuy, que será explotado junto con
la minera australiana Orocobre y el gobierno de esa provincia.
Hoy Argentina
(que tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas) produce y
exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que el gobierno de
Cristina Fernández espera multiplicar en los próximos años.
En Chile, la
producción actual de litio (unas 59.000 toneladas) es extraída por las dos
empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y
Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio,
en manos de la estadounidense Rockwood.
Si prosperan
los planes del gobierno de otorgar contratos especiales para ampliar la
explotación privada, en los próximos 20 años se prevé extraer 100.000 toneladas
más, de las cerca de siete millones de toneladas que tendría como reservas.
Potencial
económico
Los planes de
expandir de forma exponencial la extracción de litio apuestan a un futuro en el
que la demanda por este metal blando se multiplicará, a medida que el petróleo
vaya desapareciendo y su precio se torne inaccesible.
En este
sentido, muchos destacan el fuerte crecimiento que ya ha tenido el valor del
litio, que desde 1998 aumentó en un 238%, según cálculos publicados en medios
chilenos.
Sin embargo,
no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá
grandes riquezas al Cono Sur.
Jaime Alée,
director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile,
le dijo a BBC Mundo que otros metales como el oro y el cobre seguirán valiendo
mucho más que el litio, porque son mucho más escasos.
"El
mercado del litio es muy pequeño, hoy en día se usan apenas 160.000 toneladas
de carbonato de litio, el total de lo que se produce en el mundo. Y se trata de
un negocio que genera unos US$500-600 millones, comparado a los
US$50.000-60.000 millones que genera el cobre", comparó.
A pesar de la
demanda creciente, expertos como Alée aseguran que las reservas de litio son
suficientes para durar 1000 años, algo que garantizará que su precio se
mantenga bajo.
El principal
motivo es que el litio se usa en cantidades muy pequeñas. En baterías de
computadoras y celulares se emplean cantidades mínimas, pero incluso en
baterías para autos esta sustancia representa solamente el 5% del producto
total.
Por eso, los
científicos creen que la verdadera fortuna asociada al litio no está en la
extracción, sino en el valor agregado.
Ernesto
Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio
Ambiente y Energía de Argentina (Inquimae), le dijo a BBC Mundo que este país
se propone construir sus propias baterías de litio para autos.
"Si
Argentina pudo construir un reactor nuclear y un satélite, podemos hacer esta
batería", afirmó.
Por ahora
esta nación es la única de Sudamérica que tiene en marcha dos proyectos para
crear baterías de litio para aparatos eléctricos. Sin embargo, las empresas del
sector no fabrican las partes en el país, sino que las importan y ensamblan los
insumos extranjeros.
Actualmente,
la industria de las baterías de litio está en manos de países asiáticos, en
especial Japón, y de Estados Unidos, que ha invertido cifras millonarias para
desarrollar ese mercado. (BBC de Londres)
EL PROCESO BOLIVIANO Y SUS CONFLICTOS
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
Las relaciones
entre desarrollo económico y protección ambiental cruzan, hoy, prácticamente
todos los procesos políticos latinoamericanos, de un continente que necesita
absolutamente retomar altos niveles de desarrollo después de la fuerte y
prolongada recesión, para atacar su problema central, que es la desigualdad
económica.
Los gobiernos
neoliberales promovieron la desindustrialización y la apertura acelerada de los
mercados internos. Ahora que la demanda internacional cambió, la exportación de
materias primas –y entre ellas las energéticas– pasó a tener un papel central
en la pauta comercial de América latina.
Alvaro García
Linera publica un libro que refuta todas y cada una de las alegaciones de la
oposición de su país y de sus portavoces internacionales. A pesar de ser el más
importante intelectual latinoamericano contemporáneo y, al mismo tiempo,
vicepresidente de la República, se quieren censurar sus palabras, que denuncian
el cerco cobarde que se ejerce sobre el proceso boliviano. El título del libro
es Geopolítica de la Amazonia y el subtítulo: Poder hacendal patrimonial y
acumulación capitalista. Tuvo su lanzamiento en La Paz, al cual asistí, con un
público básicamente joven de alrededor de un millar de personas.
En el libro,
García Linera comienza exponiendo las transformaciones logradas por el gobierno
en estos seis años, que permiten decir que se trata de un proceso
revolucionario, “una revolución política, cultural y económica” según sus
palabras. Transformaciones en la apropiación del poder del Estado y en las
propias formas de una toma de decisiones caracterizan los profundos cambios
políticos y culturales vividos por Bolivia. Transformaciones en la propiedad de
los principales medios de producción –en el campo, en los sectores energéticos
y también en sectores industriales– marcan la revolución en el plano económico.
Pero el libro
de García Linera se centra en el desmentido de los supuestos que han orientado
la campaña mediática de la oposición, dentro y fuera de Bolivia, contra el
gobierno. Entre ellos, uno que ha hecho circular la idea de que la carretera de
Tipnis –entre Cochabamba y el Beni– sería instrumento para la exportación de
productos brasileños hacia el Pacífico, valiéndose del territorio boliviano. El
libro demuestra, claramente, cómo la ruta se inicia y llega a territorio boliviano
como parte de la unificación nacional del país –siempre fragmentado y
dependiente–, en este caso por Santa Cruz de la Sierra para la conexión entre
Cochabamba y el Beni, provincia en la que el gobierno desarrolla intensos
proyectos agrícolas que liberarían la economía de la dependencia de la
provincia cruceña. Por eso mismo, García califica esa acusación de “farsa
cantinflesca”.
Otro aspecto
tiene que ver con una supuesta imagen de Tipnis como una reserva virgen, que
sería violada por la carretera que el gobierno proyecta construir. El libro
demuestra con hechos, mapas y fotografías que esa región es intensamente
explotada por grandes empresas internacionales del sector de la madera, del
ganado y la caza de yacarés, entre otras actividades. Hay varios aeródromos
clandestinos para esos fines, así como un intenso turismo internacional. Así,
la no presencia del Estado que propugnan ONG internacionales y algunos
movimientos indígenas, lo que defienden no es la inexpugnabilidad de la
reserva, sino la permanencia y extensión de esas explotaciones, con la ausencia
de control del Estado nacional boliviano. Alvaro García Linera acusa a esas ONG
y movimientos indígenas de defender de este modo los intereses de las grandes
empresas multinacionales y gobiernos extranjeros. El poder es obstaculizado por
esas empresas, por gobiernos de los países centrales del capitalismo y por un
bloque latifundista-empresarial que explota materias primas de la región y por
un conjunto de ONG que actúan en la Amazonia boliviana.
Al final del
libro, el autor se concentra en el argumento de que en Bolivia –como también en
otros países progresistas de la región– se desarrollaría un modelo
“extractivista”, que resulta negativo para el desarrollo económico y social.
Después de examinar criterios clásicos de Marx sobre las formas de apropiación
de la naturaleza por la Humanidad, Alvaro García Linera concluye: “No existe
evidencia histórica que certifique que las sociedades industriales capitalistas
sean menos nocivas frente a la Madre Tierra que las que se dedican a la
extracción de materias primas renovables o no renovables”. Superar el
extractivismo no es superar el capitalismo. En esta fase se hace indispensable
utilizar los recursos aportados por la actividad primaria o exportadora
controlada por el Estado para generar los excedentes que permitan satisfacer
las condiciones mínimas de vida de los bolivianos y garantizar una educación
intercultural y científica que genere una masa crítica capaz de asumir y
conducir los procesos emergentes de industrialización y desarrollo económico.
“Lo importante es reorientar el sentido de la producción sin olvidar que
también es preciso satisfacer las necesidades básicas fundamentales, que fueron
precisamente las que llevaron a la población a asumir la construcción del poder
del Estado. Que es justamente lo que estamos haciendo en Bolivia”, dice García
Linera.
Se trata por lo
tanto de un libro esencial, sin el cual no es posible comprender la actual fase
del proceso boliviano y la raíz de los conflictos que lo afectan.
LIBRO
BLANCO DEFINIRÁ TIPO DE FF.AA., ANUNCIA POZZO
En
el Libro Blanco de la Defensa Nacional podrá definirse el tipo de FF.AA. que la
sociedad paraguaya desee, dentro de una política de Estado en materia de
defensa, explicó ayer el Gral. (SR) Juan A. Pozzo. El presidente Franco
presenta hoy, a las 11:00, en el Congreso, el proyecto de elaboración del
citado libro.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
El Libro
Blanco servirá para trazar la política de defensa nacional que todos los
sectores de la sociedad paraguaya acuerden, y el documento podrá contener todo
lo referente a la defensa, como la estructura organizativa de las Fuerzas
Armadas, su equipamiento, doctrina, entre otros aspectos, según indicó el
general de Brigada Juan Antonio Pozzo.
El militar
retirado dijo que “no va a contener hasta los últimos detalles” del
equipamiento castrense, pero aclaró que todo aquel que lea el documento podrá
tener una acabada idea sobre, por ejemplo, “cómo están organizadas las Fuerzas
Armadas”.
Pozzo afirmó
que el Libro Blanco no representará un peligro para la defensa nacional, sino
por el contrario, podrá “ayudar a transparentar el tema de la defensa y eso va
a contribuir a que haya confianza entre los países vecinos”. Refirió que todos
los países limítrofes tienen el documento, como Argentina, Bolivia y Brasil que
lo está terminando de elaborar. Indicó que los libros de estos países son
accesibles y que se los puede solicitar en sus embajadas o agregadurías
militares radicadas en nuestra capital.
Pozzo sostuvo
que, al elaborar por consenso una política de defensa, muchos temas actualmente
conflictivos, como el servicio militar obligatorio (SMO) y la necesidad de
fortalecer las FF.AA., dejarán de serlo, porque estarán establecidos de
antemano.
Indicó que el
Libro no será establecido por ley, pero sí en base a la política de defensa que
adopte, se deberán adecuar las leyes militares, como la del SMO. “Si bien las
leyes en materia de defensa son precisas, como la Constitución, las leyes
militares, la ciudadanía tendrá la oportunidad de ajustarlas de acuerdo a sus
intereses, a su visión, de cómo debe defenderse el Paraguay”, puntualizó Pozzo.
Explicó que
la redacción del documento estará a cargo del Consejo de la Defensa Nacional
que deberá abrir un largo proceso de reuniones y debates en todos los sectores
de la sociedad.
Finalmente,
refirió que el Libro Blanco fue una propuesta de la OEA hace unos 10 años para
que los países de esta organización logren mayor confianza en materia de
defensa.
NADIE QUIERE OTRO ISRAEL EN SUDAMÉRICA
La Primera de Perú
(www.diariolaprimeraperu.com/online)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales,
afirmó ayer en su intervención en la III Cumbre ASPA, que ningún país de Sudamérica
o de Latinoamérica quiere otro Israel expansionista e intervencionista en los
actuales tiempos de integración, en aparente alusión a la política armamentista
de Chile.
Destacó que los
países árabes y latinoamericanos tienen un mismo pasado de invasiones,
colonizaciones y “saqueados en sus recursos naturales”.
“Siento que
estamos en tiempos de integración y no de intervención, no de agresión, menos
de expansión, como algunos presidentes decían sobre Israel, que está en
Palestina. No quisiéramos en SudAmérica, en Latinoamérica,
en ningún continente tener un Israel, expansionista, intervencionista, que está
haciendo mucho daño al pueblo de Palestina”, enfatizó.
El mandatario Boliviano insistió que el
mundo vive en tiempos de integración y en esa dirección, expresó su
reconocimiento, respeto y solidaridad con el pueblo palestino. “Como siempre ha
sido nuestra posición que Palestina sea como miembro pleno de las Naciones Unidas. Para Bolivia ya es un país, una
nación”, indicó.
BOLIVIA
RATIFICA QUE IRÁ A CORTE INTERNACIONAL PARA DEMANDAR A CHILE
El
gobierno boliviano ratificó la decisión y explicó que responde a que el
Ejecutivo chileno "es incapaz de sentarse a dialogar", por lo que
existe "todo el derecho de acudir a instancias pacíficas de solución de
controversias".
El Mercurio de Chile
(www.emol.com)
El gobierno
boliviano ratificó este martes su decisión de acudir a una corte internacional
para solucionar su diferendo marítimo con Chile, ante la imposibilidad de lograr
un acuerdo a través del diálogo bilateral, según declaró una fuente de la
cancillería.
"Ya que
Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente tendremos que
sentarnos frente a una corte internacional", afirmó el vicecanciller
boliviano, Juan Carlos Alurralde, en entrevista exclusiva con la emisora
privada Compañera.
"Al
igual que Perú, que no logró encontrar mediante el diálogo una solución al
tema del límite marítimo con Chile, Bolivia tiene todo el derecho de acudir a
instancias pacíficas de solución de controversias", acotó Alurralde,
remarcando el carácter diplomático de esta opción.
La autoridad
se mostró esperanzada en que el tribunal internacional "sea el
espacio donde Chile recapacite" e informó que Bolivia sigue
"trabajando en la (preparación) de la demanda", aunque no precisó la
fecha de su presentación.
"Ojalá
en el futuro retorne un poco la racionalidad al gobierno de Chile, tal vez con
el cambio de autoridades que permita volver a encontrar caminos de manera
conjunta", señaló el segundo jerarca de la diplomacia boliviana.
Los
mandatarios de Bolivia y Chile han intercambiado ásperos mensajes en los
últimos días respecto al tema marítimo. Evo Morales en la cita anual de
Naciones Unidas en Nueva York manifestó que "Chile no puede ignorar el
derecho boliviano.
Mucho menos
prolongar en el tiempo el encierro geográfico impuesto por la fuerza a
Bolivia".
De su lado,
el presidente Sebastián Piñera, respondió que hará "que se respeten
los tratados que Chile ha firmado y va a defender con toda la fuerza del mundo
nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y nuestra soberanía".
Poco después de llegar a Lima, donde participa en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Evo Morales sentenció que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región".
Poco después de llegar a Lima, donde participa en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Evo Morales sentenció que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región".
Alurralde
reiteró la queja boliviana de que el gobierno de Santiago no acata
ninguna de las once resoluciones aprobadas por la OEA sobre procurar una
solución a la demanda "con soberanía y sin compensación territorial".
Bolivia y Chile suspendieron sus relaciones diplomáticas en marzo de 1978
al no haber alcanzado un acuerdo satisfactorio sobre este asunto, lo que llevó
al presidente Morales a anunciar la presentación de una demanda ante un
tribunal internacional, probablemente la Corte Internacional de Justicia de
La Haya.
SENADORES
RESPALDAN POLÍTICA CHILENA DE RESPALDO AL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD CON BOLIVIA
El Mostrador de Chile
(www.elmostrador.cl/ahora)
En forma
unánime la Sala del Senado aprobó un proyecto de acuerdo en el que respalda la
política de Estado de ceñimiento estricto a las disposiciones del Tratado de
Paz y Amistad suscrito con Bolivia, en el año 1904, y ratifica la disposición
de Chile a promover un diálogo bilateral fructífero.
La iniciativa
fue presentada por los senadores Juan Antonio Coloma (UDI), Carlos Kuschel
(RN), Hernán Larraín (UDI), Baldo Prokurica (RN) y Eugenio Tuma (PPD), y enfatiza
que Chile se ha caracterizado por respetar invariablemente las normas del
Derecho Internacional, así como la totalidad de los tratados internacionales de
los que ha sido parte.
En tal
sentido, se manifestaron “sorprendidos por los dichos que el señor presidente
de Bolivia, don Evo Morales emitió en el contexto de la 42a Asamblea Ordinaria
de la Organización de Estados Americanos, en el sentido de que los tratados
pueden ser revertidos y de que el tema marítimo entre Chile y Bolivia no tienen
carácter bilateral”.
Del mismo
modo, el Senado ratifica que “la Organización de Estados Americanos no
constituye una instancia jurisdiccional destinada a revisar temas territoriales
de antigua data, que por lo demás han tenido una solución jurídica bilateral,
por la vía de la suscripción de un tratado, como es el caso de la delimitación
fronteriza entre Chile y Bolivia”.
Junto con
ello, la Sala del Senado acordó en forma unánime solicitar al Presidente de la
República, Sebastián Piñera que oficie al Gobierno de Cuba para que esclarezca
las circunstancias en que se produjo el accidente y la muerte del dirigente
político Oswaldo Payá y entregue al Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas y a Amnistía Internacional los detalles de la investigación efectuada
para esclarecer las circunstancias anteriores.
La Sala del
Senado también aprobó en forma unánime un proyecto de acuerdo, en el que
solicitan al Presidente de la República y al ministro de Relaciones Exteriores,
Alfredo Moreno la revisión de la política exterior chilena en relación a los
Estados de Israel y Palestina.
SORPRESIVA
TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN LA CUMBRE DE ASPA
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/Jujuy)
La III Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA) de
este lunes y martes en Lima se inauguró con promesas de mayor integración
política y comercial entre los dos bloques, y con una sorpresiva tensión entre
Bolivia y Chile como telón de fondo.
Un consejo de
ministros de Relaciones Exteriores de Sudamérica y los países árabes trabajaron
el lunes el documento final de la "Declaración de Lima", que
suscribirán mandatarios y representantes de ambas regiones.
La Cumbre, para la que se dispuso de un fuerte dispositivo de seguridad con más de 10.000 policías desplegados en Lima, se realiza en momentos de efervescencia política en el mundo árabe por la guerra civil en Siria.
La Cumbre, para la que se dispuso de un fuerte dispositivo de seguridad con más de 10.000 policías desplegados en Lima, se realiza en momentos de efervescencia política en el mundo árabe por la guerra civil en Siria.
Y con una
inesperada tensión de última hora entre los gobiernos boliviano y chileno por
declaraciones cruzadas de sus respectivos presidentes respecto a la demanda
boliviana de una salida al Océano Pacífico.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo poco después de llegar a Lima el lunes que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región" afirmó al referirse a su par chileno, Sebastián Piñera, quien se opone a la demanda boliviana de acceso soberano al mar que perdió ante Chile.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo poco después de llegar a Lima el lunes que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región" afirmó al referirse a su par chileno, Sebastián Piñera, quien se opone a la demanda boliviana de acceso soberano al mar que perdió ante Chile.
Piñera había
dicho el jueves en Santiago que, como presidente, "va a hacer que se
respeten los tratados que Chile ha firmado" y va a "defender con toda
la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y nuestra
soberanía".
Morales
enfatizó que América Latina pasa por "tiempos de integración y tratar de
utilizar toda la fuerza contra un país vecino, contra un pueblo, no lo
entiendo".
El gobernante
boliviano dijo que "es importante profundizar un debate regional" con
el fin de que su país vuelva a tener acceso al Pacífico, aunque no indicó si
haría ese planteo en el marco de la cumbre que se desarrolla en Lima.
"Una de
las cosas que Perú ha planteado con más fuerza es el tema del desarme y la
resolución pacífica de conflictos", dijo el canciller peruano, Rafael
Roncagliolo, sin aclarar a qué aludía con ese reclamo.
Se aguarda
que la guerra civil en Siria y la situación política en Paraguay, los dos
grandes ausentes en la cumbre por estar suspendidos en sus respectivos bloques,
sean asuntos mencionados en la declaración final. El secretario general de la
Liga Árabe, Nabil el-Araby, instó a las naciones sudamericanas a colaborar con
el mundo árabe en la búsqueda de una solución "lo más pronto posible"
para "la crisis asfixiante que vive Siria", en una guerra interna
desde hace 18 meses que dejó unos 30.000 muertos, según la oposición.
El
funcionario y el presidente peruano, Ollanta Humala, abrieron el lunes un foro
de diálogo entre unos 400 empresarios de ambos bloques, centrado en la creación
de oportunidades comunes de negocios.
Humala dijo
que el encuentro reúne a "dos regiones emprendedoras con gran potencial
para mejorar el flujo de las inversiones y el intercambio comercial".
Las
inversiones en infraestructura, la energía, el manejo de recursos naturales y
la seguridad alimentaria fueron algunos de los temas en discusión en el foro de
los empresarios.
El-Araby
destacó que las relaciones comerciales entre sudamericanos y árabes crecieron
notablemente desde que empezaron estas cumbres interregionales en 2005.
"Hemos
avanzado de manera espectacular desde 2005, en Brasil: el intercambio entre las
dos regiones creció a más de 30.000 millones de dólares" hacia 2012,
subrayó, sin dar detalles.
Según datos
de la cancillería brasileña, Sudamérica y los países árabes suman un PIB de 5,4
billones de dólares y una población de 750 millones de habitantes; el
intercambio comercial entre ambas regiones creció más de 100% entre 2005 y
2011: en ese lapso pasó de 13.600 millones de dólares a 27.400 millones.
La tercera
edición de la cumbre de ASPA sigue a las realizadas en Brasil en 2005 y en Doha
en 2009.
GOBIERNOS
DE BOLIVIA Y CHILE ENFRENTADOS POR SALIDA AL MAR
El País de Uruguay
(www.elpais.com.uy)
"Chile
es un país amante de la paz" y hará respetar el tratado suscrito con
Bolivia que cerró el acceso de ese país al mar, aseguró hoy el presidente
chileno Sebastián Piñera en declaraciones a medios peruanos en el marco de la
cumbre entre Sudamérica y países árabes en Lima.
"Para
Bolivia y Chile no es una opción, es una obligación respetar y honrar los
tratados que hemos firmado. Chile es un país amante de la paz y respetuoso del
derecho internacional", dijo Piñera al ser consultado sobre las
afirmaciones de su par boliviano, Evo Morales, que calificó a Chile como
"un peligro no solo para Bolivia, sino también para la región".
"Los países
tenemos que respetar el derecho internacional y los tratados internacionales.
Chile y Bolivia firmaron un tratado el año 1904, hace ya 108 años, y ese
tratado tenemos que cumplirlo y respetarlo", dijo Piñera a canales de
televisión peruanos.
Ese tratado
"fue celebrado por los gobiernos de ambos países y ratificado por los
congresos de ambos países", acotó el mandatario chileno.
"El
gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia sino también para
Perú; Chile es un peligro para la región", había dicho Morales en rueda de
prensa ayer en Lima, sede de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de
América del Sur y Países Árabes.
Morales
enfatizó que América Latina pasa por "tiempos de integración y tratar de
utilizar toda la fuerza contra un país vecino, contra un pueblo, no lo
entiendo".
El presidente
boliviano añadió: "No puedo entender que algunas autoridades (de Chile)
tengan esa mentalidad de invadir, amenazar cuando estamos en otros tiempos, no
estamos en tiempos de colonialismo; amenazar con la fuerza es amenazar contra
la vida, contra naciones, es una amenaza contra derechos".
Piñera, por
su parte, había expresado el jueves pasado en Santiago que, como presidente,
"va a hacer que se respeten los tratados que Chile ha firmado y va a
defender con toda la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar, nuestro
cielo y nuestra soberanía".
El gobernante
chileno respondió así a Morales, quien en la sede de la ONU en Nueva York pidió
la revisión del tratado de 1904 y señaló que "Chile no puede ignorar el
derecho boliviano ni desoír el pronunciamiento continental. Mucho menos
prolongar el encierro geográfico impuesto por la fuerza a Bolivia".
El Tratado de
Paz de 1904 puso fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la cual Bolivia
perdió toda su costa de 400 km.
CHILE
CONTINUARÁ BUSCANDO CAMINOS DE DIÁLOGO CON BOLIVIA, ASEGURA PIÑERA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El presidente
de Chile, Sebastián Piñera, aseguró hoy que su país continuará buscando
"los caminos del diálogo" con Bolivia para encontrar “soluciones
concretas, útiles y factibles” al reclamo de La Paz para obtener una salida
soberana al mar.
“Con Bolivia
vamos a seguir buscando los caminos del diálogo para encontrar soluciones
concretas, útiles y factibles para ambos países. Esa es la forma para avanzar
en forma firme y segura y no pretendiendo ignorar o desconocer los tratados
internacionales que están plenamente vigentes”, dijo a la prensa en Lima.
El
pronunciamiento se produjo un día después de que el presidente de Bolivia, Evo
Morales, calificara a Chile como una “amenaza” para la región, en respuesta al
presidente Piñera, quien dijo que su país defendería con toda la fuerza su
soberanía.
Al respecto,
Piñera reiteró que como la máxima autoridad de su país, tiene la obligación de
defender la soberanía, “pero adicionalmente o complementariamente, Chile
siempre va a seguir buscando los caminos del diálogo con todos los países del
mundo y muy especialmente con los vecinos”.
Bolivia
perdió su litoral como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) que,
aliada con Perú, perdió ante Chile, y desde entonces reclama al gobierno de
Santiago una salida al mar.
Piñera
subrayó que tanto para su país como para Bolivia es una obligación respetar y
honrar los tratados firmados, y recordó que ambos países suscribieron en 1904
que consagró el status quo actual.
“(…) este
tratado tenemos que cumplirlo y respetarlo; fue celebrado por los gobiernos de
ambos países y ratificado por los Congresos", manifestó.
" (…)
Chile es un país amante de la paz y respetuoso del derecho internacional, pero
también es un país que respeta y hace respetar los tratados internacionales, en
consecuencia es natural que Chile, cuando firma un tratado es por la voluntad
de cumplirlo y también exige a la contraparte que cumpla también ese tratado”,
concluyó.
El presidente
chileno participó hoy en Lima en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
de América Latina y Países Árabes (ASPA), cuyo objetivo es fomentar la
integración entre ambas regiones e impulsar las inversiones y la cooperación.
EVO MORALES SE QUEDÓ SIN PISO
El Expreso de
Perú (www.expreso.com.pe)
¿A qué juega
Evo Morales? Con el fin de incendiar la pradera en medio de la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que tiene
los ojos del mundo puestos en ella, el jefe de Estado boliviano insistió, una
vez más, en involucrar al Perú en su reclamo a Chile de una salida soberana al
mar, pese a que años atrás cuestionó la demanda presentada por nuestro país en
la Corte Internacional de La Haya.
Este lunes Evo
Morales captó los reflectores de la prensa internacional al advertir que “Chile
es una amenaza para Bolivia, el Perú y la región”. Palabras altisonantes –según
la diplomacia peruana– del mandatario altiplánico que en el 2009 acusó al ex
presidente Alan García de utilizar la demanda en el tribunal internacional para
“perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones”.
Para el ex
vicecanciller Luis Solari Tudela, si bien Morales se muestra preocupado hoy en
día por la afectación del “proceso de integración” en la región, no se debe
dejar de recordar que en declaraciones al diario chileno La Tercera, el
presidente de Bolivia dijo que el diferendo entre Lima y Santiago es uno de los
obstáculos que enfrenta su país en sus esfuerzos por recuperar un acceso
soberano al mar.
“La demanda (de
García) en La Haya es para mejorar su imagen y perjudicar a Bolivia (...)
También tengo la información de que el Gobierno peruano sabe que la demanda la
va a perder”, dijo Morales.
Respuesta
Sin embargo el panorama ahora es otro. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, le respondió ayer que Chile es un país “amante de la paz”, y que respeta y hace respetar los tratados que ha firmado.
Sin embargo el panorama ahora es otro. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, le respondió ayer que Chile es un país “amante de la paz”, y que respeta y hace respetar los tratados que ha firmado.
Formuló ese
comentario al ser consultado por expresiones de su homólogo boliviano, Evo
Morales, quien afirmó que la nación sureña era un peligro para la región.
Piñera aseguró
que Chile es respetuoso del derecho internacional, y que “siempre lo ha sido y
siempre lo va a ser”. Luego de la primera sesión plenaria del foro ASPA, el
dignatario chileno señaló que “lo que esperamos de todos los países que quieran
vivir en paz y armonía con la comunidad internacional, es que los tratados que
se firmen se respetan”.
Recordó que
Santiago tiene un tratado con La Paz, que data de 1904 –después de la Guerra
del Pacífico, cuando Bolivia perdió su acceso al mar–, que fue firmado y
ratificado por los gobiernos y congresos de ambos países.
“En
consecuencia, Chile respeta sus tratados y naturalmente hace respetar los
tratados que Chile ha firmado. Esa es la manera y mejor forma que podamos
avanzar hacia el futuro todos los países de América Latina y del Sur, con
armonía, paz y colaboración”, declaró.
Un reclamo
bilateral
El coagente del
Perú ante La Haya, José Antonio García Belaunde, consideró que nuestro país,
sobre el único tema que puede consentir ser involucrado en la problemática que
enfrentan bolivianos y chilenos es en el marco del Protocolo complementario del
Tratado de Lima de 1929 que establece que en el caso que un eventual
entendimiento entre ambas naciones implique una salida por el territorio de
Arica, el Perú tendría que ser consultado antes de formalizarse cualquier
acuerdo.
Desde Paris,
donde se encuentra trabajando, junto al equipo de abogados internacionales que
defenderán la posición peruana en la instancia oral, García Belaunde anotó: “La
única posibilidad que tiene Bolivia de una salida soberana al mar, acordada con
Chile, pasa por territorio peruano y por eso debemos ser consultados. Solo
hasta ahí podemos aceptar ser involucrados en un tema que es fundamentalmente
bilateral”.
El dato
El canciller
Rafael Roncagliolo pidió prudencia ante los dimes y diretes formulados por las
autoridades de Perú y Chile en torno al contencioso jurídico ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, por la delimitación marítima entre ambos
países.
¿SATANÁS
EN EL PALACIO PRESIDENCIAL DE BOLIVIA?
La Hora de Ecuador
(www.lahora.com.ec/index.php)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, dijo recientemente que se ha quejado ante la jerarquía
de la Iglesia Católica porque un sacerdote de la ciudad andina de Oruro sostuvo
durante una misa que Satanás está en el Palacio de Gobierno de La Paz.
Morales
relató su reclamo durante un discurso pronunciado en su visita a un colegio de
la Iglesia Metodista, con la que su Gobierno firmó un convenio de cooperación
en diversas áreas sociales.
“¿Qué dijeron
en la misa? Que Satanás está en Palacio. Por supuesto me he quejado a los
jerarcas de la Iglesia Católica y he empezado a averiguar quién es el Satanás
que está en el Palacio. Yo pensé que era Satanás, (pero) cómo voy a ser Satanás”,
cuestionó.
Una vez
investigado el asunto, comentó haberse enterado de que algunos sacerdotes
católicos califican como Satanás a los ritos religiosos de la cultura indígena que
se celebran en el Palacio.
“He
reclamado. Espero que me hayan escuchado las altas autoridades de la Iglesia
Católica", agregó el mandatario de origen indígena aimara, y luego sostuvo
que asiste a las misas “para escuchar bendiciones, pero no humillaciones”.
EMPRESARIOS
BOLIVIANOS PREVÉN SUPERAR 10.000 MDD EN EXPORTACIONES
Spanish
China (www.spanish.china.org.cn/international)
La privada
Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia proyectó hoy superar los 10.000
millones de dólares (mdd) en exportaciones en 2012, con lo que prevé imponer un
nuevo récord de ventas bolivianas al exterior.
El presidente
de la CNC, Oscar Calle, afirmó que esta proyección de exportaciones récord
también tiene previsiones de que esta dinámica exportadora podrá generar un
efecto multiplicador para incrementar el crecimiento del producto interno bruto
(PIB) y los empleos.
"Estamos
viendo que la canasta comercial está yendo bien. Se prevé que las exportaciones
cierren 2012 superando los 10.000 millones de dólares y se espera que esa cifra
sea transmitida al crecimiento del PIB, por ser un excedente de la balanza
comercial en 2.500 millones de dólares", explicó Calle.
El dirigente
empresarial expresó que las exportaciones básicas son hidrocarburos, minería y
los bienes a niveles internacionales.
De enero a
agosto de este año, las exportaciones bolivianas llegaron a una cifra récord de
7.216 millones de dólares que representa un crecimiento de 22,49 por ciento
respecto a similar periodo del 2011 cuando llegó a 5.891 millones de dólares,
informó la víspera el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El IBCE,
basándose en los datos del estatal Instituto Nacional Estadística (INE), señaló
que en este periodo se registró un saldo comercial favorable de 1.985 millones
de dólares.
Las
importaciones también crecieron 11 por ciento de enero a agosto de 2012, al
llegar hasta los 5.231 millones de dólares.
Al mes de
agosto de 2012, las exportaciones bolivianas alcanzaron los 7.216 millones de
dólares, superando en 1.325 millones al mismo periodo del año anterior.
Asimismo, los
cinco principales mercados destinatarios para las exportaciones bolivianas
fueron Brasil con una participación del 31 por ciento del total de las ventas
externas, seguido de Argentina (17 por ciento), EEUU (14 por ciento), Perú (5
por ciento) y Japón (4 por ciento), concentrando los cinco el 71 por ciento del
total exportado por Bolivia.
Según fuentes
oficiales, los sectores que sustentan las exportaciones bolivianas y
registraron mayor incremento este año son: hidrocarburos, manufactura (en
especial textiles) y productos agropecuarios (soya, maíz, girasol, azúcar,
entre otros).
HONDURAS, PARAGUAY, ¿BOLIVIA?
Revista
Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)
De buena nos
libramos en 2008 cuando, gracias a la solidaridad de la recién fundada Unasur,
entonces presidida por la presidenta de Chile Michelle Bachelet, se logró
neutralizar un creciente intento de golpe. Ella y el mandatario Lula de Brasil
organizaron de inmediato una reunión de presidentes de Unasur que apoyaron
decididamente al gobierno constitucional de Evo. Con ello, y el igualmente
firme apoyo de la delegación boliviana de Naciones Unidas, presidida por Yoriko
Yasukawa (que pronto concluirá su fructífero periodo entre nosotros) se
consolidó nuestro gobierno constitucional, que persiste hasta ahora.
El año siguiente,
en junio 2009, Honduras sufrió otro golpe, orquestado por las derechas locales
y sus fuerzas armadas, con una clara participación de EEUU, que allí tiene gran
presencia militar. Lograron así bloquear las medidas que el depuesto mandatario
Zelaya estaba haciendo para acercar Honduras a los países del Alba. Estando en
Centroamérica, ya no podían apelar a la Unasur sino sólo a la OEA que, pese a
haber retirado al gobierno golpista en su organización, no pudo restituir al
presidente depuesto. Poco a poco, mediante unas cuestionadas elecciones y
concesiones como el retorno condicionado de Zelaya a su tierra, los países han
ido reconociendo al nuevo régimen.
Éste se ha
reorientado sin tapujos a un proceso de privatización masiva, que afecta sobre
todo a la tierra y a los recursos naturales, facilitando su acaparamiento por
parte de los ricos a costa de los pequeños campesinos. En estos dos años
Honduras se está convirtiendo en el país más inseguro e impune de
Centroamérica, que ya tanta violencia había sufrido en países vecinos como
Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
Este proceso
incluye de manera sistemática la persecución y asesinato de víctimas bien
seleccionadas. Últimamente se ha victimado a dirigentes campesinos en la región
de Bajo Aguán (departamento de Colón, al norte del país); y, apenas hace una
semana, a dos abogados de derechos humanos, Antonio Trejo y Eduardo Díaz. El
primero defendía con vigor, entre otros temas espinosos, el derecho de aquellos
campesinos a sus viejas tierras, ahora utilizadas por el hombre más rico de
Honduras (Miguel Facussé) a producir palma africana para biocombustibles. Unos
desconocidos acribillaron su cuerpo a balazos cuando salía de una boda la noche
del sábado 22 de septiembre. Sólo horas después de ese asesinato, en Choluteca
(al sur del país), se baleó y asesinó a Eduardo Díaz, otro comprometido fiscal
de derechos humanos. La política comunicativa oficial e incluso internacional
apunta a convencer a la opinión pública de que “en el país no pasa nada”...
Más cerca de
nosotros, en junio de este año, el Paraguay ejecutó con éxito un golpe de
estado disfrazado de resolución parlamentaria, que en un santiamén derrocó al
innovador presidente Fernando Lugo. Esta vez Unasur protestó pero sin lograr
nada. Es decir, la coyuntura se va haciendo menos favorable.
Volviendo a
Bolivia, lo lamentable sería que nuestro gobierno, que en 2008 se salvó de algo
así, se fuera torciendo más y más él mismo hacia el modelo neoliberal de
siempre, sin necesidad de golpe, frustrando todo aquello por lo que tanto hemos
soñado y luchado. Hay ya indicios de ello, por ejemplo, en el TIPNIS. Pero
todavía hay tiempo para que no lleguemos a ello.
MORALISMO HACE INEFICACES LOS TRATADOS SOBRE DROGAS,
AFIRMA EXPERTO HOLANDÉS
La Información
de España (www.noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia)
El
"moralismo" y la poca "base científica" de los tratados
internacionales sobre drogas hace que éstos sean ineficaces a la hora de
superar los conflictos que ésta genera en la sociedad, afirmó hoy en Montevideo
el experto holandés sobre el tema Martin Jelsma.
En ese sentido,
el politólogo europeo apostó por la necesidad de "dejar circular"
bajo un control "menos restrictivo" sustancias "más
ligeras" como el cannabis para por lo menos restringir los daños causados
por el "mercado criminal".
Jelsma se
expresó así en una conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de la República como parte de un programa de debate sobre
políticas de drogas desatado en Uruguay tras la presentación de un proyecto del Gobierno
para legalizar la compra venta de marihuana.
Jelsma, experto
en políticas internacionales de drogas y director del programa Drogas y
Democracia del Transnational Institute (TI) de Amsterdam, analizó la historia de los
acuerdos internacionales en materia de droga en los que se ha basado la política
internacional sobre estupefacientes hasta ahora, y señaló que la mayoría parten
de planteamientos morales que "no requieren fuentes científicas".
"La única
forma de acabar con el fortalecimiento de las organizaciones criminales
asociadas al tráfico y consumo de drogas es sacando estas sustancias del
mercado criminal", insistió.
El experto puso
de ejemplo la Ley Seca de Estados Unidos durante los años 30 del pasado siglo,
que prohibía la comercialización y consumo de alcohol, lo que fortaleció las
mafias en el país, motivo por el cual se levantó la prohibición.
Jelsman también hizo referencia el caso actual de Bolivia y la problemática
en torno a la hoja de coca, que considera un "precedente" en la
denuncia de la ineficacia de la legislación mundial sobre drogas.
Bolivia realizó en 2009 la propuesta de enmendar un
artículo del Convenio Único de 1961 de Naciones Unidas sobre
drogas para tratar el mascado de hoja de coca, que se considera como
estupefaciente y que en el país es una práctica tradicional cultural.
Según el experto holandés, que el procedimiento que lleva
a cabo Bolivia sea atendido "es muy importante para Uruguay" si
quiere que su propuesta de legalizar la marihuana siga adelante.
Uruguay rompió en agosto el fuerte tabú y se lanzó a
debatir formal y legalmente la posibilidad de que el Estado legalice y controle
la venta y producción de marihuana para combatir el narcotráfico, haciendo del
pequeño país sudamericano el primer lugar del mundo donde el Gobierno plantea una iniciativa
similar.
El proyecto de
ley, ahora a debate en el Parlamento, consta de un solo artículo de tres
párrafos que señala que "el Estado asumirá el control y la regulación de
las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título,
almacenamiento, comercialización y distribución de marihuana y sus
derivados".
El presidente
uruguayo, José Mujica, apuntó además que si prospera
el plan oficialista para legalizar la venta de marihuana, el país plantaría
unas 150 hectáreas de cannabis para cumplir con la demanda de sus consumidores.
La juventud siempre participa
y su espíritu de siempre es de izquierda, somos
naturalmente rebeldes, sin embargo, es importante el voto
de este sector, expresó Bedano
RNV de Venezuela
(www.rnv.gov.ve/noticias)
En el estado
Mérida encontramos a Micaela Bedano, una joven de 28 años, filósofa argentina
que se encuentra en la tierra de Simón Bolívar para conocerla de cerca, hablar
con su gente y despejar sus dudas con relación a los procesos sociales que se
experimentan en las naciones del cono sur con la finalidad de tener un juicio
crítico y analizar el contexto de esa región del planeta.
Esta
“trotamundos” desde hace un año y cuatro meses recorre los países de
Latinoamérica. Hasta la fecha ha visitado siete naciones hermanas como:
Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y la Patria donde nació:
Argentina.
“El espacio
público en Venezuela es muy amplio por ejemplo, nosotros estamos viajando y nos
quedamos en carpa, los peajes son gratuitos, existe total libertad de tránsito
y en comparación con Colombia los espacios como los Parques Nacionales están
privatizados, lo privado ha copado todo, es muy difícil disfrutar de lugares
públicos donde se pueda acampar”, indicó la joven argentina.
También expresó
gran interés por los (Mercal), que en su opinión no existe en ningún otro país
que haya conocido, comentó: "a Mercal se puede acudir y comprar mucho con
muy poco dinero".
“Además es
sorprendente lo barato que son los pasajes para ir de un punto a otro del
territorio venezolano”, agregó. En el mismo orden de ideas, resaltó que el
proceso que se vive en la República Bolivariana de Venezuela, beneficia
enormemente a las clases menos favorecidas por el capitalismo, es decir, que
los más vulnerables tienen mayores posibilidades de desarrollo y buen vivir con
las políticas revolucionarias del presidente Hugo Chávez.
“Observo que
hay una marcada polarización entre quienes respaldan la idea bolivariana y los
que gozan de gran poder adquisitivo”, apuntó Bedano.
Con respecto al
venidero proceso electoral del 7 de octubre insistió que la división persiste
en lo económico.
“La gente reivindicada con Hugo Chávez en sus derechos sociales y económicos se suman al proyecto socialista, mientras que la población privilegiada no converge con ellos ya que ven sus intereses golpeados”. “Y sería un tremendo retroceso si la mayoría se inclinara por la derecha porque está claro que la atención social que he podido evidenciar, desaparecería, ya que a mi modo de ver, la situación se resume en la apuesta al programa socialista o a la privatización del Estado”.
“La gente reivindicada con Hugo Chávez en sus derechos sociales y económicos se suman al proyecto socialista, mientras que la población privilegiada no converge con ellos ya que ven sus intereses golpeados”. “Y sería un tremendo retroceso si la mayoría se inclinara por la derecha porque está claro que la atención social que he podido evidenciar, desaparecería, ya que a mi modo de ver, la situación se resume en la apuesta al programa socialista o a la privatización del Estado”.
Agregó:
"El caso de Argentina fue así, el ex presidente, Carlos Menen privatizó
todo y llevó a la bancarrota a nuestra nación".
“La
privatización convierte todo en un negocio, la educación, la salud, la
alimentación y los servicios, puesto que al ser negocios es más rentable por lo
que tiende a crecer más rápido, pero de establecerse un sistema como ese, en
Venezuela, entonces se puede retroceder con mayor velocidad en los ejes
sociales sumiéndola en la miseria de la que ha venido saliendo”, advirtió.
Por otro lado,
aseguró que la juventud siempre participa y su espíritu de siempre es de
izquierda, somos naturalmente rebeldes, sin embargo, es importante el voto de
este sector.
Relata que en
Bolivia la juventud es un poco más de derecha, suele caminar hacia los
antivalores porque tienen sembrada la semilla del individualismo.
“Yo creo que
hay que apostar a la comunidad, al colectivismo, pero es importante la crítica
constructiva, hay que pensar, y las cosas que no estén bien se deben mejorar”.
Por último, la
intelectual dejó ver su impacto ante la fuerte presencia de la mujer
venezolana, que según aseveró “va al frente en todos los aspectos de la vida
nacional”.
“Existe
bastante igualdad entre los géneros, libertad de acción en las féminas, aplomo
y esperanza”.
ABC de España
(www.abc.es)
La III Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Arabes (ASPA), que
se ha celebrado estos días en la capital peruana, Lima, ha concluido este
martes con un llamamiento a resolver pacíficamente los conflictos.
El presidente
peruano, Ollanta Humala, ha explicado que el documento final, bautizado como
Declaración de Lima, "recoge una afirmación a favor de la paz y una
condena a todas las formas de terrorismo". "Los participantes en la
III Cumbre del ASPA han expresado su apoyo a los procesos de pacificación,
reconstrucción nacional e institucionalización democrática", ha dicho el
ex guerrillero, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ANDINA.
En la misma línea, los líderes suramericanos y árabes han ratificado su
compromiso con el desarme y con la no proliferación armamentística, "en
base al respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional".
La Declaración
de Lima se enmarca en la disputa territorial que actualmente mantienen Bolivia
y Chile y en el proceso de paz en Colombia, en el contexto suramericano, y en
los conflictos sirio y palestino, en el contexto árabe. Si bien, los líderes
del ASPA se han referido únicamente al conflicto palestino, respaldando
"el derecho del pueblo palestino a su independencia y soberanía, así como
el de todas las naciones de la región a vivir en paz y seguridad dentro de
fronteras reconocidas y respetadas".
Asimismo,
Humala ha apuntado que los mandatarios han acordado "seguir afirmando este
espacio de cooperación e integración interregional". "Nuestras
coincidencias nos permiten mirar con optimismo el futuro", ha sostenido.
"Esta cumbre se ha caracterizado por la cantidad de factores económicos,
sociales y culturales que nos unen, y que se van plasmando en el esfuerzo
cotidiano de buscar formas de cooperación e integración", ha dicho.
En concreto, ha
mencionado los esfuerzos conjuntos por desarrollar la lucha contra la pobreza y
la desigualdad social y mejorar la distribución de la riqueza, así como los
proyectos en infraestructuras y otros sectores industriales. "Todo ello es
muy necesario para que las familias de nuestros pueblos sepan que estamos
haciendo las cosas con responsabilidad, con seriedad, con sensibilidad social,
y que confíen en sus estados y en sus gobiernos", ha apuntado.
Finalmente, ha
expresado su agradecimiento. "Perú se siente muy contento por haber sido
el anfitrión de la cumbre. Hemos hecho el mejor esfuerzo para recibirles como
hermanos, como una misma familia, para darles todas las facilidades y llegar a
un lugar feliz", ha indicado.
LA GUERRA SIRIA ENCIENDE LA CUMBRE ENTRE AMÉRICA DEL SUR
Y LOS PAÍSES ÁRABES
El Mundo de
España (www.elmundo.com.es)
La III Cumbre
de América del Sur-Países Árabes (ASPA) puso su broche final la noche del
martes en Lima con un llamamiento a favor de la paz, el desarme,
la no proliferación de armas nucleares
y el repudio contra toda forma de
terrorismo.
La agenda
política fue la protagónista en una cumbre con el telón de fondo de la guerra
civil siria y las inconclusas primaveras árabes. Sin embargo, cerró este martes
sin una Declaración final ya que, según fuentes de la cancillería peruana, los
equipos de los 22 miembros activos de la Liga Árabe y los 11 de Unasur que
participaron en la cita continuaron realizando ajustes al documento hasta
entradas horas de la noche.
En el medio del
debate, la crisis Siria. En agosto de este año, Venezuela y Bolivia votaron en
contra de una resolución de la ONU que condenaba la violencia del régimen sirio
al considerar su texto "desequilibrado" y Ecuador se abstuvo en la votación por las mismas razones.
Quizás por ello
entre la escueta información hecha pública hasta el cierre de esta información
respecto a los acuerdos de la cumbre no hay ninguna mención a la guerra civil
Siria.
Quienes sí se
pronunciaron al respecto en la cumbre de ASPA fueron Nabil El-Araby. El
secretario general de la liga Árabe pidió en Lima "poner fin a la hemorragia Siria", mientras que la
presidenta brasileña Dilma Russeff señaló que "la mayor responsabilidad
del ciclo de la violencia recae en el régimen de Damasco". Dilma abogó por una solución negociada al
conflicto y reconoció "la responsabilidad de grupos armados que
cuentan con apoyo militar extranjer".
En otros
asuntos, la mandataria brasileña se mostró contraria a una intervención militar
en Irán y condenó tanto la
"islamofobia" como los actos de violencia perpetrados contra
Estados Unidos, en referencia a los ataques contra sus embajadas tras la
difusión del tráiler del video que desató la furia islamista.
Entre los
acuerdos que sí fueron difundidos de la declaración final de ASPA se encuentra
precisamente "la condena a la falta de respeto y las ofensas a la
sensibilidad religiosa de las personas y de los pueblos en general". Este
tema había sido pedido expresamente la mañana del martes por el presidente de
El Líbano, el general Michel Sleiman, quien abogó en esta cumbre a favor de una
legislación internacional que condene las ofensas religiosas.
Respaldo a
Palestina
El apoyo al
reconocimiento del Estado palestino fue unánime en ASPA. "Nuestro respaldo
al derecho del pueblo palestino a su independencia y soberanía y a todas las
naciones a vivir en paz y seguridad
dentro de sus fronteras reconocidas y respetadas", anunció el
presidente peruano Ollanta Humala en nombre de los países de ASPA en la
ceremonia de clausura de la cumbre.
Este respaldo
fue agradecido por la Liga Árabe permitiendo incluir el reclamo argentino sobre
las Malvinas en la Declaración final de la cita. Según un documento difundido
por el gobierno peruano, América del Sur ha introducido además en esta
declaración la condena al intento de golpe de Estado en Ecuador (2009) y la
reiteración de la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, en clara alusión al
'impasse' entre el Reino Unido y
Ecuador después de que el país latinoamericano concediera asilo político
a Julian Assange.
Por su parte,
Perú se comprometió en la ceremonia de clausura a organizar en 2013 un foro en
el que participen mujeres de los países árabes y latinoamericanos para analizar
la problemática de género que enfrentan ambos bloques. Finalmente, se anunció
que Arabia Saudita será en 2015 la anfitriona de la próxima cumbre de ASPA, un
foro inaugurado en Brasilia en 2005 que apuesta por la integración de dos
distantes regiones en un esquema de cooperación Sur-Sur.
Las peleas de
la jornada
Mientras el
martes continuaban las negociaciones -cerradas a la prensa- los objetivos de las
cámaras se centraron en una anécdota: la
supuesta discusión entre el presidente Ollanta Humala (50) y su mujer, Nadine
Heredia (36). En los momentos previos al inicio de la reunión de Jefes
de Estado, una seria Nadine le daba la espalda al presidente visiblemente
enojada y lo dejaba con la palabra en la boca. La pareja, que es percibida por
los peruanos en las encuestas como un "cogobierno", protagonizaba así
la nota de color de la jornada. El entredicho no pasó a mayores ya que poco
después se les vio sonrientes y relajados.
Otros
desencuentros no tuvieron un final tan feliz. El presidente de Chile, Sebastián
Piñera, y el de Bolivia, Evo Morales, tuvieron dimes y diretes a propósito de
la negativa chilena a acceder a la
petición boliviana de acceso soberano al mar.
Después de que
Piñera declarara el lunes a la prensa que "Chile defenderá la frontera de
su mar con todas sus fuerzas", Morales respondió que "Chile es un peligro para la
región". La tensión entre ambos fue evidente en la foto oficial de
la cumbre, en la evitaron saludarse en todo momento.
Perú,
como país anfitrión, evitó meterse en la discusión a pesar de que ha
interpuesto una demanda por límites marítimos contra Chile en el tribunal de La
Haya. En diciembre de este año comenzarán las audiencias para tratar el
problema marítimo entre ambos países vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario