lunes, 24 de septiembre de 2012

CRECE LA TRATA DE PERSONAS EN ARGENTINA. MENORES SON CAPTADAS EN BOLIVIA Y TRASLADADAS A BUENOS AIRES



En una entrevista con nuestro medio, el Subcomisario Daniel Vilca, a cargo de la División Leyes Especiales y Trata de Personas de la Dirección de Investigaciones de la policía de la provincia, se refirió al crecimiento de este tipo de delito en Jujuy. Además brindó un breve perfil de las víctimas y victimarios, y detalló algunas medidas preventivas para evitar caer en una red de Trata de Personas.
Durante el 2012, la División Leyes Especiales y Trata de Personas en Jujuy lograron rescatar a 3 mujeres, las cuales tenían en común su problemática situación económica y social.
El primero de los casos se trató de una menor que fue captada en Bolivia y era trasladada hacia Buenos Aires. La segunda mujer salvada fue reclutada en el  departamento de Santa Bárbara y en este caso iba a ser llevada hacia el país vecino de Bolivia, y la última fue captada en ciudad Perico y su destino era la provincia del Chaco. Solo en los dos últimos se lograron detener a una persona por caso, y todos se encuentran en la Justicia Federal de Jujuy con la carátula de “Actuaciones sumarias judiciales por el delito de Trata de Personas Lay N° 26364”.
El Subcomisario Daniel Vilca se refirió al avance de este delito en Jujuy manifestando en declaraciones a JUJUY AL DÍA® que “actualmente es un delito de gran auge debido a que nuestra provincia es una provincia limítrofe y esto permite que sirva de transito y captación. Si bien se han registrado una menor cantidad de casos, pero es un delito que está en pleno auge, se está profundizando y está creciendo, tanto en lo que es la captación y traslado hacia otros lugares de Jujuy y del país”.
Según un informe proporcionado por dicha División a nuestro medio, la captación de victimas generalmente se da en la zona fronteriza internacional, en La Quiaca, como también en la zona de Santa Clara y nuestra capital. En general son zonas con trabajos precarios, pobres, con bajo nivel de educación. Las vías de transporte que han sido investigadas por la división son tanto rutas  provinciales como nacionales, señalando principalmente las rutas 10, 43, 9 y 66.
Al brindar un perfil de las victimas de explotación sexual, Vilca explicó que “son mujeres en situaciones de extrema vulnerabilidad, de entre 14 a 19 años, promedio, que en general se encuentran en una situación de precariedad económica y social, donde el victimario se aprovecha de esto e intenta contenerla, ganarse su confianza mediante engaños para lograr separarla de su núcleo familiar, el que muchas veces no la contiene”.
Asimismo realizó una descripción de los reclutadores o captores y su modus operandi, comentado que “por lo general se manejan solos, y poseen una facilidad en su expresión. Poseen una buena situación económica y pueden pertenecer a alguna empresa o finca que necesitan trabajadores, por lo que convencen a su víctima mediante promesas de trabajos con una importante paga, que una personas en situación de vulnerabilidad a veces no puede negarse”, y agregó que “si bien estas personas intentan el contacto cara a cara con sus víctimas, muchos utilizan distintos medios para lograrlo: utilizan los medios de prensa, donde publican mensajes con un doble sentido. En estos avisos no brindan muchas precisiones, algunos solo ofrecen trabajos en otras provincias por una cierta paga y un lugar estable, en estos momentos hay varias formas utilizadas, por ello, en especial las mujeres, deben estar muy alertas a las propuestas laborales que reciban”.
El encargado de la División Leyes Especiales y Trata de Personas brindó algunas recomendaciones para evitar caer en estos tipos de engaños: “esto está dirigido a todos, pero en espacial a mujeres jóvenes, deben tener cuidado con los mensajes y publicaciones que salen en los distintos medios, e Internet, verificar la situación, si existe el lugar a donde se la cita, tratar de ir acompañada. Estas personas son my persuasivas mediante sus palabras, usan la vulnerabilidad de la victima para captarla, le prometen determinadas cosas, deben estar muy atentas. Y ante cualquier duda, sospecha  o para realizar una denuncia pueden comunicarse al teléfono de la División, al 4237740”.

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)







BRUTAL ASESINATO DE UN OBRERO EN SAN MARTÍN DEL TABACAL

La víctima, un regador boliviano, estaba atada de pies y manos y con signos de haber sido estrangulado. Su cuerpo se hallaba en avanzado proceso de putrefacción; se cree que fue ultimado cinco días antes del hallazgo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Un regador boliviano de 61 años fue hallado muerto, atado de pies y manos y con claros signos de haber sido ahorcado hasta morir, en un canal del interior del ingenio San Martín de El Tabacal, 290 kilómetros al norte de la capital provincial.
La víctima fue identificada como Panfilio Velázquez, domiciliado en el asentamiento Taranto, de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, unos 20 kilómetros al este de la zona donde fue encontrado.
El cuerpo se hallaba en avanzado estado de putrefacción y los especialistas estimaron que su deceso se produjo cinco días antes del macabro descubrimiento, realizado por otros peones del ingenio azucarero.
Por orden del juez de Instrucción Formal 1 del distrito judicial del norte, sede Orán, Oscar Blanco, quien caratuló el caso como homicidio, el médico legal de Policía, Darwin Paredes, le practicó una autopsia, determinando que su deceso se produjo por “asfixia mecánica”.
Las pesquisas del hecho quedaron a cargo de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional 2 de la Policía de la Provincia de Salta.
Panfilio Vázquez había salido el lunes temprano de su domicilio, para tomar su turno de trabajo en el establecimiento agroindustrial. Se presentó a la hora establecida y luego, con las instrucciones laborales correspondientes, se dirigió hacia el área 46, block B, conocida como el lote Verónica, pero no volvió.
Su esposa se presentó en la comisaría 20 de Orán para informar de su desaparición, luego de que pasaran tres días sin regresar a su hogar.
La búsqueda concluyó el viernes pasado, a las 19.50, cuando fue hallado por otros trabajadores en el fondo de un canal de regadío, atado de pies y manos con alambres y en avanzado estado de putrefacción.
Vázquez había concurrido a sus tareas a bordo de una motocicleta de su propiedad, que no fue hallada. Sin embargo, los investigadores descartan que el móvil del caso haya sido el robo del vehículo.
“Este hombre fue emboscado, golpeado sin piedad, maniatado con fuerza y prolijidad, por lo que no consideramos la hipótesis de un robo. En el caso hay algo más”, dijo uno de los pesquisas.
“Lo cierto es que se trataba de un hombre fuerte, acostumbrado al trabajo de campo, por lo que estimamos que en el hecho participó más de una persona. Como mínimo dos”, señaló el detective informante.
El grave suceso es un misterio y el juez Blanco impartió instrucciones para que sus compañeros de tareas más cercanos y sus familiares sean citados y llevados a tribunales para que presten testimonio y aporten antecedentes que lleven a hallar una pista concreta.
Se informó que la mayoría de los familiares del occiso residen en Bolivia y que fueron informados del hecho para que dispongan de sus restos.





EL NARCOTRÁFICO EXPANDE SUS REDES EN LA REGIÓN

Carteles mexicanos con vínculos internacionales, países de tránsito que hoy son productores o proveedores de insumos: el negocio de las drogas en América latina resiste todas las políticas de lucha, y extiende el flagelo de una violencia creciente.
                                                                                
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Colombia es, junto con Bolivia y Perú, centro de la producción de la cocaína en el hemisferio. Ecuador y Venezuela ven cómo carteles mexicanos y colombianos los usan como países de tránsito, mientras Chile y Argentina -vista como un paraíso para el abastecimiento de precursores químicos- son utilizados como puertos de salida para exportar la droga a África y Europa. Brasil es el mayor consumidor de América latina, pero también el mayor proveedor de insumos químicos para procesar la cocaína. Y México, pese a la lucha del actual gobierno por desmantelar las redes de narcotráfico, no ha podido evitar la internacionalización de los carteles que hoy rebasan sus fronteras.
Ésta es la realidad que aqueja al continente, con violencia y adicción en incremento como consecuencias del avance del crimen organizado, que ahora no sólo centra sus actividades en el tráfico, sino en el tráfico de armas, lavado de dinero, extorsión, secuestro, control de productos piratas", tráfico y trata de personas, robo de vehículos y combustible, entre otras actividades ilícitas, con células especializadas para cada operación.
En México -donde, según cifras oficiales, entre diciembre de 2006 y noviembre de 2011 hubo 47.515 asesinatos vinculados con la guerra contra el narcotráfico-, la disputa por el control de los territorios se libra entre ocho carteles de la droga que operan en todo el país y que se convirtieron en grupos organizados trasnacionales. El país les queda chico, y el mercado de América del Norte también, y por ello su presencia y alianzas se extienden desde Canadá hasta Brasil, hasta sumar 16 países del hemisferio, o incluso más allá.
Informes de la Procuraduría General de la República (PGR) de México, revelan la reciente radiografía del narcotráfico en el país, en la que se reconoce como carteles al del Pacífico, que lideran Joaquín "el Chapo" Guzmán, Ismael "el Mayo" Zambada" y Juan José Esparragoza Moreno; el del Golfo; Los Zetas, que hoy enfrentan una escisión; los Arellano Félix; La Familia Michoacana; Los Caballeros Templarios; los Beltrán Leyva, y el cartel de Juárez.
A pesar de la lucha contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Calderón, que ha logrado que 22 de los 37 líderes y operadores más buscados hayan sido detenidos desde marzo de 2009, en los últimos años los ocho carteles consolidaron su internacionalización.
Para el profesor Bruce Bagley, director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Miami, las organizaciones delictivas mexicanas tienen el control en la región andina y el expendio en el mercado del Norte. "En vez de dejar que grupos intermediarios negocien, ellos ya están con las manos en la masa", afirma. De acuerdo con el especialista, los mexicanos están "adquiriendo cargamentos ilegales a los grupos colombianos que negocian en el país, es decir, a las Águilas Negras, a los Rastrojos y a elementos de las FARC".
En Chile, para el gobierno todo parece indicar que los puertos del país son usados como zonas de tránsito. "Suponer que este 60% de la producción de la cocaína mundial (generada en Perú y Bolivia) de países vecinos sale por otros países y no por el nuestro es ilusorio", dice Rodrigo Ubilla, subsecretario de Interior.
Entre 2009 y 2011 se incautaron en diferentes partes del mundo 7,9 toneladas de cocaína que salieron desde Arica, ciudad chilena del norte y fronteriza con Bolivia y Perú, y si, de acuerdo con un análisis sólo se incauta un 25% de lo que circula, lo que ha salido de Chile podría subir a varias decenas de toneladas, según Ubilla.
En Uruguay, el mismo gobierno se congratula por tener una población reducida, de 3 millones de personas. "Somos muy pocos. Es muy difícil mantener el grado de confidencialidad y secreto como para que un gran cartel, sea mexicano o colombiano, se pueda instalar y operar", afirma José Pedro Izquierdo, titular de la recién creada Dirección Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado. No obstante, se reconoce que es un país de tránsito de droga.
Drogas y delincuencia
La Argentina no puede decir lo mismo. En los últimos tres años aparecieron hombres fuertes de los carteles colombianos y sus familiares directos, al tiempo que se incrementaron los decomisos de cocaína y el consumo de drogas en la calles.
En abril de este año, la operación Luis XV -por la clase de muebles que eran usados para la exportación de drogas- dio como resultado la captura de 30 personas, la mitad de origen colombiano. En 2011, se incautó el récord de 6 toneladas de cocaína.
"El fenómeno del sicariato no se observaba en Argentina; hoy se ha vuelto una situación preocupante que va de la mano del aumento del tráfico de drogas. Si hay más capturas de cargamentos es porque se mueve más cocaína", dice Eduardo Amadeo, diputado nacional del Frente Peronista y ex titular de la Secretaría para la Prevención de las Adicciones y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). En los últimos cinco años se conocieron al menos tres casos de ejecuciones con víctimas colombianas ligadas al narcotráfico, y una más en la que los asesinados fueron tres argentinos, quienes negociaban venta de efedrina con carteles mexicanos.
En 2008, justo después de que México decidió cerrar las importaciones de efedrina, producto base para elaborar metanfetamina, en la Argentina creció la importación del producto de India y China, vía laboratorios locales de menor peso.
Para las autoridades argentinas, no están dadas las condiciones para la creación de carteles propios. "Tenemos una situación por ahora beneficiosa, que es que nuestro país está ubicado al revés del ciclo geográfico de los mercados de preferencia", dijo en declaraciones públicas Rafael Bielsa, jefe de la Sedronar y ex canciller.
Sin embargo, en los útimos años también aumentaron las bandas locales que ganaron pequeños territorios marginales con la comercialización del llamado paco, sustancia hiperadictiva conformada por pasta base de cocaína y de gran consumo en barrios en situación de emergencia.
Delincuencia común y drogas se cruzan en ese territorio, cuyos consumidores cautivos hacen las veces de soldados de cocinas de cocaína. Tres de las villas más importantes de la ciudad de Buenos Aires están desde el año pasado bajo control de seguridad de las dos fuerzas de frontera, la Gendarmería y la Prefectura, en un intento oficial de contener la violencia que desbordaba desde allí hacia otros barrios de clase económica media.
De país puente a productor
En tanto, en Venezuela, los especialistas advierten que allí es clara la operación de carteles mexicanos y colombianos.
Hernán Matute, coordinador de la cátedra libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas, es tajante cuando se refiere a los resultados de la guerra contra las drogas: "No ha generado mayores beneficios para nosotros. Esta guerra se planteó en los países productores como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. El problema se ha trasladado a Venezuela, que ya no sólo es un país puente. Tenemos sembradíos y un incremento del consumo. Este foco en los países productores fragmentó el problema, y por razones geográficas y de complicidad o tolerancia de la administración pública actual ocasionó una magnificación".
Pero para el académico, lo más dramático es el aumento del consumo. "Nuestras encuestas dicen que se ha incrementado 30% en la población juvenil durante los últimos diez años. Antes no teníamos laboratorios, y ahora el gobierno divulga videos donde aparecen los militares destruyéndolos. No teníamos problemas de grandes capos aquí, y ahora están. Ahora se habla aquí de carteles y minicarteles", detalla.
La joya de la corona es Brasil. Además de ser una ruta internacional y de representar el mayor mercado consumidor de cocaína de América del Sur, con 900.000 usuarios, ofrece los productos químicos para la industria de la cocaína. Allí, cerca de 25% de la población carcelaria -es decir, unos 119.000 presos- responde a proceso o fue condenado por tráfico de drogas.
Los grupos de crimen organizado en Brasil no tienen potencial para salir del país, pero están conectados a una red de organizaciones internacionales que representan un 3,5% del PBI mundial y mueven cerca de 600.000 millones de dólares.
El subsecretario del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, cree que difícilmente se podrá terminar con los carteles y los organizaciones criminales. "No los vamos a vencer nunca. Se pueden ganar posiciones y Colombia lo está haciendo todos los días, pero todavía existe el narcotráfico en la zona. Se le puede hacer daño en la medida en que se cuente con varios elementos y para mí uno de los principales es la información", afirma.
Galo Chiriboga Zambrano, fiscal general de Ecuador, es todavía más contundente: "Desde hace varios años tenemos una estrategia policial y militar, pero al final del día queda el crecimiento del consumo y del precio de las drogas. La estrategia de la represión no ha dado resultados. Creo que los países debemos hacer una reflexión conjunta, concertar nuevas estrategias y políticas que busquen alcanzar el objetivo y que los narcóticos no enriquezcan ilegítimamente a las mafias".





LOS MONOS Y EL GAS NO CONVENCIONAL
                                                                              
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

En el período Devónico, esto es unos 350 a 400 millones de años atrás, durante la época paleozoica, el noroeste argentino junto a gran parte de Bolivia y Paraguay estuvo cubierto por el mar. Esta situación se mantuvo desde mucho antes ya que trozos de continentes y cuencas oceánicas se superpusieron muchas veces desde el lejano periodo Precámbrico.
Las rocas pizarrosas duras de la Quebrada del Toro, las calizas negras de Las Tienditas (Salta) y de Volcán (Jujuy) pertenecen también a viejos mares. Al igual que las rocas que forman la Sierra de Mojotoro y que podemos apreciar en el Cerro San Bernardo frente a la ciudad de Salta, las que están llenas de fósiles de conchillas marinas y de trilobites que nos hablan de remotas aguas de mar en la región.
Esas rocas fosilíferas pertenecen a los periodos Cámbrico y Ordovícico. Aquellas cuencas oceánicas pretéritas y sus continentes aledaños tenían una disposición geográfica completamente diferente a lo que vemos hoy día. Formaban la parte austral del supercontinente Pangea, o sea el Gondwana, donde América del Sur y África estaban unidas.
La vida era entonces muy primitiva. Los mares tenían abundancia de invertebrados pero no habían aparecido todavía los grupos básicos de vertebrados del tipo peces, reptiles, anfibios y aves. Tampoco las plantas. Con el correr de los millones de años el mar se retiraba en unos casos y avanzaba en otros formando nuevas cuencas oceánicas donde se depositaban los sedimentos que llegaban de la erosión de los continentes vecinos formando capas superpuestas en pilas sedimentarias de varios kilómetros de espesor.
Así se fueron depositando los estratos del periodo Silúrico en las cuales se presenta un extenso depósito de hierro marino, que aflora claramente desde Unchimé a Zapla el cual representó un activo importante en la siderurgia argentina y hoy espera su nueva puesta en valor.
Cuando llegó el periodo Devónico lo que hoy es el territorio de Salta y el noroeste argentino se encontraba a una latitud alta, esto es cerca del círculo polar de entonces.
La posición paleogeográfica de nuestras tierras estaba entonces más allá de lo que hoy es Tierra del Fuego entre los 60 y 70 grados de latitud sur, en una situación “antártica”. El polo sur estaba en el sur África, casi a la latitud de Salta. En esos mares “periantárticos” y deficientes en oxígeno comenzaron a depositarse sedimentos finos, esto es lodos y barros marinos junto con gran cantidad de materia orgánica. Dichos lodos estaban formados por arcillas las cuales se acumulaban en finas capas hojaldradas en el fondo marino que con el correr del tiempo van a dar lugar a una roca que se conoce como lutitas. El cerro San Barnardo está formado en parte por ese tipo de lutitas marinas que parecen las hojas de un libro y que en su interior guardan las impresiones de invertebrados marinos que vivieron en el viejo océano Ordovícico. Volviendo a los mares helados del Devónico, cientos y cientos de metros de arcillas se acumularon en su fondo atrapando los restos orgánicos formados por el material planctónico muerto. En 1996, Eduardo Ottone describió una asociación de esporas, quitinozoos y escolecodontes (dientes silíceos faríngeos de gusanos poliquetos) provenientes del pozo Quebrada Galarza, en la zona de Vespucio, fosilizados en esas sedimentitas. La sedimentación en aquellos mares del Devónico medio fue originando una arcilla negra rica en materia orgánica formada esta por la acumulación de una gran diversidad de grupos y morfologías como por ejemplo, esporas y polen, quistes de dinoflagelados y acritarcas, colonias de algas unicelulares o multicelulares, quitinozoarios, escolecodontes y otros restos de plantas como cutículas y leños, todo lo cual forma parte de la materia orgánica insoluble o querógeno. Gran parte de esa materia orgánica maduraría con el paso del tiempo para dar lugar a la generación de hidrocarburos. Es lo que se denomina una “Roca Madre”, o sea un potente paquete de lutitas negras que se ha dado en llamar “Formación Los Monos”, un término tomado de la estratigrafía boliviana por el nombre de una quebrada en la región de Villamontes.
La Formación Los Monos tiene una gran distribución en el sur de Bolivia y Noroeste de Argentina, incluido el norte del Paraguay, en la gran cuenca Chaco-Paranense que cubre 1.300.000 kilómetros cuadrados.
Su carácter oleo genético ha sido confirmado por estudios geoquímicos realizados para los anticlinales de Ramos y Aguarage. Los hidrocarburos generados son únicamente livianos, dadas las condiciones de profundidad (presión y temperatura) a las que fueron sometidas las rocas madres.
Ahora bien Los Monos está superpuesta a la Formación Huamampampa y está cubierta a su vez por la Formación Iquiri, todas de edad devónica. Hacia ellas fueron inyectados los hidrocarburos liberados de Los Monos y hoy son rocas reservorios.
Pero no todo el gas fue expulsado y quedó atrapado en formaciones permeables infra o suprayacentes como “convencional”, sino que también quedó gas seco atrapado en la propia roca madre y que por su baja permeabilidad se considera como “no convencional”. Últimamente se prefiere llamar “no convencional” al gas atrapado en rocas que no puede ser explotado económicamente a menos que se estimule el fracturamiento hidráulico del reservorio mediante técnicas que incluyen además pozos horizontales y multilaterales.
Un cambio radical
Hasta ahora los geólogos consideraban a la roca madre simplemente como generadora de hidrocarburos pero estéril ya que estos fueron arrojados de allí. Es más, se las tomaba como una molestia que había que sortear para llegar a las formaciones portadoras del gas y del petróleo.
En las últimas dos décadas esto cambió radicalmente por los desarrollos en Estados Unidos y las lutitas negras pasaron a ser consideradas roca almacén, además de roca madre. La gran diferencia con un yacimiento convencional es que este tiene límites físicos definidos por la estructura que lo contiene, caso de las combaduras de la corteza conocidas como pliegues anticlinales. En cambio las lutitas negras se desarrollan en grandes extensiones y alcanzan centenas de metros de espesor.
Por lo tanto contienen increíbles volúmenes listos para extraerse si se dispone de la tecnología necesaria. La República Argentina está considerada como uno de los principales países del mundo en recursos de hidrocarburos no convencionales. Los mejores desarrollos de la Formación Los Monos en subsuelo se encuentran en los departamentos de San Martín y Rivadavia.
La única contra, que también es válido para los yacimientos convencionales, es la profundidad a que se encuentran los depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos que varían entre los 3000 y los 6000 por debajo de la superficie.





UN AÑO DE IMPUNIDAD
                                                           
Rebelión de España (www.rebelion.org)

“¡Hijos de puta suban a los camiones!”…“¡Qué importa si son mujeres o wawas, estos indígenas son unos salvajes!”…”¡No tiene que escapar ninguno de estos perros!”…“¡Este es dirigente hay que matarlo!”, fueron algunas de las frases vociferadas por efectivos policiales cuando reprimían a mujeres, niños, ancianos y hombres de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia que perduran en la historia del país.
Un 25 de septiembre de 2011, hace un año, efectivos policiales, agentes civiles y funcionarios de gobierno fueron protagonistas de una página negra en el denominado proceso de cambio porque con el objetivo de desarticular la Octava Marcha Indígena por la Defensa del TIPNIS, maniataron, amordazaron, golpearon y torturaron a varios representantes de los pueblos indígenas.
Aún quedan en el recuerdo las crueles imágenes difundidas por algunos medios de comunicación cuando algunas mujeres que trataban de escapar junto a sus wawas (bebés) eran sacadas desde el monte por efectivos policiales para ser arrastradas de los cabellos; otras fueron amarradas de las manos y amordazadas con cinta de embalaje para evitar que griten; los dirigentes detenidos fueron golpeados sin piedad y conducidos por la fuerza en vehículos contratados con antelación; los niños y ancianos fueron pisoteados cuando los uniformados gasificaban el campamento de los marchistas, otros se desmayaron, pero varios lograron huir para continuar su travesía.
Esos indígenas marchistas lo único que demandaban al gobierno era el ser consecuentes con la defensa de la madre tierra y evitar que se construya una carretera por el corazón o el núcleo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En esa oportunidad se paralizó la construcción de la mega-obra con intereses brasileros, pero hoy se realiza una consulta posterior y cuestionada por varios actos fraudulentos que podrían llevar a una confrontación entre poblaciones indígenas.
En aquella oportunidad, Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia aseguró que no hubo ninguna instrucción de parte del gobierno para intervenir violentamente la marcha indígena; Álvaro García Linera, su vicepresidente, señaló que el gobierno sabía quien dio la orden de la intervención.
“Nuevamente quiero decirles a las familias víctimas (de la represión) que nos disculpen, que me perdonen. Quiero que sepan: no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podría ocurrir de esa manera, duele bastante, como víctimas que hemos sido en muchas oportunidades de la represión por la fuerza pública”, expresó el Jefe de Estado.
“Nosotros ya sabemos lo que ha sucedido, pero el Presidente ha dicho que no vino de acá ni de allá, para que se esclarezcan las cosas que se arme una comisión de investigación para que no se hable justamente de que se está encubriendo”, comentó el Vicepresidente.
¿Encubrimiento?
A pesar que altos funcionarios de gobierno confiesan que saben quien dio la orden de la brutal represión policial contra los indígenas, se guarda hermético silencio.
Un proceso que es impulsado por la fiscalía se encuentra paralizado por la dependencia a los mandatos del ejecutivo y lo que ha llamado poderosamente la atención es que algunos funcionarios que fueron los responsables directos de la represión, hoy tienen nuevos cargos.
El ex ministro de gobierno, Sacha Llorenti, destituido pocos días después de la represión policial, fue designado como embajador de Bolivia en las Naciones Unidas (ONU) y el ex director nacional de inteligencia, coronel Víctor Maldonado, hoy es el comandante general de la Policía Nacional.
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, en su informe identifica a 18 personas - entre autoridades civiles, policiales y funcionarios del gobierno- como los responsables de esos hechos, excluyendo al Presidente Evo Morales.
El informe indica que en la acción policial no solo hubo una serie de tratos crueles, inhumanos y degradantes sino que los testimonios dan cuenta que además hubo actos de tortura.
"La Policía Boliviana procedió a realizar una represión violenta e indiscriminada, contra bebés, niñas, niños, familias, mujeres gestantes y madres, así como personas adultas. De esta manera hubo actos de coacción brutales contra seres humanos indefensos", se lee en partes salientes del informe de la Defensoría.
Según el documento, el entonces ministro de gobierno, Sacha Llorenti, decidió y planificó la intervención policial junto a sus colaboradores y a jefes policiales como Marcos Farfán, ex viceministro de gobierno; Boris Villegas, director de régimen interior; Ramiro Delgado, ex jefe de gabinete; Carolina Vertiz, Edwin Contreras, Diego Pérez, Jorge Arzabe, Adafalit Rivero y Ernesto Castro, funcionarios del Ministerio de Gobierno; los generales de la Policía Nacional, Jorge Santiesteban, Óscar Muñoz, Modesto Palacios, Edwin Foronda y los coroneles Óscar Chávez, Alberto Aracena y Henry Terrazas por haber planificado y ejecutado la violenta intervención; además del general de la Fuerza Aérea, Tito Gandarillas, por haber autorizado aviones y combustible para trasladar a los detenidos ilegales. También están mencionados el ex ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo y el presidente de la Agencia Bolivia de Caminos (ABC), Luis Sánchez, por violación de los derechos de los pueblos indígenas al imponer el proyecto carretero.
Llorenti y Sánchez, ahora acusados por violar los derechos indígenas, otrora fueron miembros de la Asamblea de Derechos Humanos.
“A un año de la masacre de Chaparina, no podemos entender que nuestro gobierno siga encubriendo a los responsables materiales e intelectuales de esta cruel represión. Quienes hemos luchado, marchado y dado la vida por este proceso creemos que no debe existir impunidad, menos encubrimiento a los violadores de los derechos humanos”, cuestionó el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez.
¿Cambio?
Diferentes sectores sociales del país –ubicado en el epicentro del continente latinoamericano- empiezan con más frecuencia a preguntarse si éste es el proceso de cambio por el cual se luchó durante años.
La consecuencia revolucionaria en la gestión de gobierno está en debate.
Sólo mencionaremos dos ejemplos actuales para darnos cuenta de lo que está ocurriendo en Bolivia:
Los pueblos indígenas demandan al gobierno que no se construya una carretera por el corazón de un parque nacional y que se busquen nuevas opciones para el camino, pero desde algunos sectores del ejecutivo se insiste en atravesar el área natural afectando a la madre tierra.
Uno de los pilares fundamentales del proceso de cambio es la defensa de la madre tierra, no los proyectos desarrollistas ni extractivistas.
Hace un par de días un trabajador minero (Héctor Choque Gutiérrez, 31 años) murió a consecuencia de que una dinamita fue lanzada a su cuerpo por cooperativistas mineros. La demanda de los asalariados es la recuperación de la mina Colquiri para el Estado, el gobierno prefiere hacer ejercicios electorales porque a diferencia de los 17 mil trabajadores asalariados, los cooperativistas son más de 120 mil.
Otro de los pilares fundamentales de esta gestión es la nacionalización de las empresas y la recuperación de los recursos naturales, no la defensa de la minería privada.
En ambos casos, existió una violación sistemática a los derechos humanos que el gobierno del cambio debería evitar o caso contrario coadyuvar para sancionar a los responsables; sin embargo, ocurre todo lo contrario.
“Lo que pasa es que en el país ya no existe un proceso de cambio, sino un retroceso del cambio. Yo me sentí orgulloso cuando vi que nueve o diez policías se acercaron a mí en Chaparina para golpearme, maniatarme y pisotearme. A este desgraciado hay que matarlo gritaban los policías cuando me patearon un montón y me subieron a un vehículo sin destino. Sin embargo debo decir que aunque recibí las mayores torturas y humillaciones de mi vida que no las sentí ni en gobiernos neoliberales ni militares, me siento orgulloso por defender a mi pueblo”, aseveró el presidente de la sub central TIPNIS, Fernando Vargas.
El coordinador de Fortalecimiento e Integración Política de los Pueblos de la CAOI, Rafael Quispe, dijo que el gobierno debe cumplir los mandatos consagrados en la Constitución Política del Estado, respetar las normas en vigencia con relación a los pueblos indígenas y la ley contra el racismo y toda forma de discriminación y sancionar a los responsables de la masacre de Chaparina; “caso contrario, significará que ha abandonado para siempre este proceso y está sumido en la impunidad”.
A un año de la represión en Chaparina, no se pueden borrar de la memoria de los bolivianos y bolivianas esas crueles imágenes de represión policial contra los indígenas marchistas.
Si el Jefe de Estado calificó a esas acciones como “imperdonables”, no se debería perdonar a los responsables intelectuales ni materiales y menos premiarlos; caso contrario, sólo se estará imitando uno de los estigmas de los anteriores gobiernos: la impunidad…





                                                                                                                         
"Orgulloso por su conducta de frontal desobediencia al Estado de Derecho, Evo Morales alguna vez dijo, en su proverbial mal castellano: "Por encima de lo jurídico, es lo político. Quiero que sepan que cuando algún jurista me dice: Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, bueno yo le meto, por más que sea ilegal."
                                                       
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

No hace sino unas pocas semanas cuando (en la ciudad de Mendoza y entre gallos y medianoche) se decidió (en secreto) la ilegal suspensión del Paraguay como Miembro Pleno del MERCOSUR, medida que permitió el inmediato ingreso de Venezuela a ese espacio comercial (decisión que, cabe destacar, está viciada de nulidad) el colorido presidente del Uruguay, José “Pepe” Mujica, se transformó en el inesperado “vocero” de sus colegas, los demás Jefes de Estado de los otros países del MERCOSUR y “explicó” insólitamente al público en general lo sucedido, siempre con su peculiar manera, sosteniendo que en esas decisiones: lo político prevalece sobre lo jurídico. Frase que, obvia y simplemente, apenas quiere decir: porque se nos dio la soberana gana, ante lo cual el derecho y las leyes deben, cree Mujica, someterse, inclinarse y desaparecer.
Lo que, por sus connotaciones, tiene una gravedad inusitada, ciertamente.
Sobre todo cuando la frase viene de la boca del presidente de un pequeño país que -hasta ahora, al menos- era reconocido por casi todos por su tradicional apego y respeto tanto a la ley, como a la palabra empeñada.
Criterio cumplidor y obediente, positivo entonces, que ciertamente no se aplica, para nada, a una colega suya en el MERCOSUR que fue absolutamente decisiva en la motorización de la decisión de “forzar” el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, luego de suspender a Paraguay, que lo vetaba: Cristina Fernández de Kirchner, abogada. Esto se decidió pese a que la autoritaria Venezuela no es hoy una democracia, por donde sea que se la mire.
Quiero señalar que, leyendo una obra reciente sobre el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, que ha sido escrita por Nicolás Márquez (me refiero a “El Impostor”, Ed, Contracultura, 2012, pág 192) encontré lo que luce como el antecedente directo de ese inolvidable “pronunciamiento oriental”. Antecedente que, por su origen, aparentemente pudo haber iluminado al presidente Mujica.
Orgulloso por su conducta de frontal desobediencia al Estado de Derecho, Evo Morales alguna vez dijo, en su proverbial mal castellano: “Por encima de lo jurídico, es lo político. Quiero que sepan que cuando algún jurista me dice: Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, bueno yo le meto, por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen Uds. ¿para qué han estudiado?”. Increíble, quizás; pero desgraciadamente cierto.
A lo que se suma otra frase célebre de Evo Morales, también de sentido clarificador: “estar sometidos a las leyes es perjudicarnos, aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, nuestro hechos, no importa...”.
Más desprecio frontal a la ley realmente es imposible. Mas descaro, también. Queda visto que los personajes y líderes “bolivarianos” están (todos) “cortados con la misma tijera”.
Por esto el joven Axel Kiciloff -uno de los funcionarios argentinos del área económica de su gobierno que (como el asediado Vice-presidente, Amado Boudou, acusado de corrupción) está aparentemente entre los preferidos de Cristina Fernández de Kirchner, pese a que su orientación es marxista- señala que, cuando oye la expresión Estado de derecho, realmente no se conmueve, porque supone que esa frase es apenas una mera creación -una más- de los empresarios. Razón por la cual, simplemente la desprecia y la ignora. Todo un prócer del progresismo.
Frente a lo cual no debemos sorprendernos demasiado, sino advertir que no hay originalidad alguna en el concepto que desprecia a la ley, respecto del cual todos los bolivarianos -y sus compañeros de ruta- piensan más o menos de la misma manera.
Una serie continuada de azotes a la racionalidad, quizás. Un maremoto de insultos al respeto. Pero es bien cierto aquello de que “no se le pueden pedir peras al olmo”. Estas cosas no le hacen bien a América Latina.





EVO MORALES DEJA A UNA MUJER AL MANDO DE BOLIVIA

El Diario de Ecuador (www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador)
                                                                       
El presidente boliviano, Evo Morales, viajó hoy a Nueva York para asistir a la Asamblea de la ONU y dejó en la Jefatura de Estado por cinco días a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, la segunda mujer que asume ese cargo en la historia de Bolivia.
Morales, que transfirió el mando a Montaño en un acto en la ciudad oriental de Santa Cruz, afirmó que en la Organización de Naciones Unidas (ONU) hará observaciones a "políticas de comercio, de competitividad frente a la complementariedad".
En su intervención en la Asamblea reiterará además la demanda de su país ante Chile de obtener una salida soberana al Pacífico, perdida en una guerra de 1879, y espera que su reclamo cuente con la "solidaridad de los países de América", según adelantó.
También explicará que Bolivia ha alcanzado este año la meta del Milenio de Naciones Unidas fijada para el 2015 de dar cobertura de agua potable al 78 % de la población del país, que tiene alrededor de diez millones de habitantes.
Dijo que proyectos como el del agua son posibles por los fondos generados por las nacionalizaciones aplicadas en la economía por lo que su deseo es que "todo el mundo recupere sus recursos naturales" para bajar el "saqueo y la explotación de las trasnacionales".
Morales, que volverá a Bolivia el próximo jueves, explicó que deja el mando de país a Montaño debido a que el vicepresidente Álvaro García Linera viajó el sábado a Vietnam por una invitación oficial y retornará en una semana.
Destacó que Montaño, de 37 años y médica de profesión, es la primera presidenta del Estado Plurinacional, nombre de Bolivia desde el 2009, cuando un referendo aprobó una nueva Constitución.
Montaño nació en La Paz el 2 de diciembre de 1975, pero desde niña vivió en Santa Cruz y logró el escaño de senadora por la región cruceña en el partido gubernamental, el Movimiento Al Socialismo.
En la historia, Montaño es la segunda mujer en gobernar Bolivia, después de Lidia Gueiler Tejada, que fue Jefa de Estado durante ocho meses, entre 1979 y 1980, puesto al que accedió siendo presidenta del Congreso, en medio de dos golpes militares.
Gueiler, que murió el año pasado a los 89 años, fue la segunda mujer en América que llegó al alto cargo, después de la argentina María Estela, "Isabelita", Martínez de Perón en 1974. 





EL CHACO PRODUCTIVO EN LA MAYOR MUESTRA DE BOLIVIA
                                                                      
El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

El Chaco participará a partir de hoy de la Feria internacional de Santa Cruz de la Sierra (Expocruz 2012) donde expondrá su potencial industrial y productivo ante las más de 500 mil personas que se darán cita en lo que es la mayor muestra económica de Bolivia.
La delegación chaqueña estará encabezada por el ministro de industria, Sebastián Agostini, quien tomará parte de las comisiones internaciones de “Comercio y Producción” y “Agropecuaria y Alimentaria”, dos de las actividades centrales de la Expocruz.
La 37 edición de la Feria Internacional de Santa Cruz, que abrió sus puertas este viernes y se extenderá hasta el domingo 30, es el encuentro de negocios más importante del país hermano de Bolivia.
La feria exposición contará con la participación de 2.271 expositores procedentes de 21 países y forma parte de la agenda industrial regional de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), de la cual el gobernador Jorge Capitanich es presidente pro-témpore.
“El objetivo es posicionar al Chaco como una firme oportunidad de negocios en inversión en el mapa regional; expondremos ante empresarios de más de 15 países las ventajas y beneficios que representa nuestra provincia”, adelantó Agostini, antes de partir hacia Bolivia.
La agenda de Agostini en Santa Cruz de la Sierra se centrará en el martes 25, cuando participe -junto a un equipo de trabajo del ministerio- de las reuniones de las comisiones de “Comercio y Producción” y “Agropecuaria y Alimentaria”, que concentran buena parte de los empresarios y visitantes de la Feria.
“En los últimos años el Chaco se ha convertido en una excelente plaza de negocios; tenemos a favor la combinación de factores como ser su ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, la disponibilidad de recursos naturales y las políticas de promoción de inversiones generadas por el gobierno provincial”, explicó el ministro.
Expocruz es considerada la feria más grande de Bolivia y una de las más importantes de la región y ha crecido gradualmente en la participación de empresas de todos los continentes.
En la versión de este año participarán 2.271 expositores de 21 países y la meta de los organizadores es superar los resultados de 2011 cuando se alcanzaron 240 millones de dólares en intenciones de negocios y venta de entradas.





OTORGAN EN CHILE CONTROVERSIAL CONTRATO PARA EXPLOTAR EL LITIO
                                                                             
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Compañías privadas de Japón, Corea del Sur y Chile competirán hoy por un millonario contrato para explotar los yacimientos de litio en el norte del país austral, concurso criticado aquí por voces conocedoras de la actividad minera.
En el sorteo, cuyo ganador se conocerá este lunes, se presentarán el consorcio coreano-japonés Posco Consortium, que abarca Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa.
También estarán las compañías chilenas Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). En el concurso estará ausente la empresa estatal chilena del cobre Codelco.
El Gobierno del presidente Sebastián Piñera inició en junio último el proceso de licitación para Contratos Especiales de Operación, negocio con el que pronostica recaudar 350 millones de dólares. El negocio permitiría explotar los yacimientos del mineral durante 20 años, por un equivalente a 100 mil toneladas de litio. Codelco informó en días recientes que si bien no presentó una oferta para la licitación, está evaluando participar mediante algunos de sus yacimientos.
La víspera, el secretario general del Movimiento Progresista (PRO) de Chile, Camilo Lagos, consideró que el Gobierno comete un error al licitar los contratos de explotación del litio sin previo debate público.
En conferencia de prensa en la sede de esa agrupación política, Lagos expresó que el camino tomado por la administración de Piñera no permite la discusión en la sociedad acerca de la fiscalización, regulación, tributación y, sobre todo, el proyecto de desarrollo del mineral.
El economista señaló que con el litio se abre la posibilidad de generar una explotación a largo plazo como parte del desarrollo industrial del país, inclusive fomentando cadenas productivas en la región, pues Chile, Bolivia y Argentina poseen el 85 por ciento de las reservas mundiales del metal alcalino.
Incluso, "los chilenos aún no sabemos cuánto litio tiene nuestro país, nuestro conocimiento se refiere a lo que nos dicen los organismos internacionales como el Departamento de Geología de Estados Unidos, que en su informe anual señaló que hay cerca de siete millones de toneladas de reserva del producto", comentó.
Por tal razón calificó de paradójico que, en esas condiciones, comiencen procesos de licitación sin siquiera saber con cuántos recursos cuenta el país.
Recientemente, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, declaró a Prensa Latina que la licitación del litio a través de contratos especiales se inscribe en la filosofía de despojo de las riquezas naturales de Chile.
"Creemos como trabajadores del cobre, e interpretando el pensamiento de la mayoría del pueblo chileno, que este es un acto ilegal, arbitrario e incluso inconstitucional, cuya finalidad es entregar nuestros recursos naturales a las transnacionales", enfatizó el dirigente sindical.





GUERRA SE GANA EN LOS MERCADOS, YA NO EN CAMPO DE BATALLA

El proyecto de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, con la asignación de US$ 568 millones para la adquisición de 10 aviones de combate de última generación, debe desplomarse de la misma forma en que se desplomó el último martes un dormitorio del Comando Logístico ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso y que se cobró la vida de tres soldados, además de dejar en estado grave a cerca de 15. En primer lugar, se requiere un examen serio de la calidad del gasto en las unidades castrenses para no volver a lamentar la muerte de nuestros soldados antes que pensar en la compra de costosos equipos bélicos, que solo sirvan para sacarlos a desempolvar en cada fecha patria.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Cuando el debate se centra sobre presupuestos militares, la discusión suele ser muy densa, por los argumentos esgrimidos desde diversas posiciones de la sociedad. Eso es así en nuestro país y en muchos otros cuando los militares quieren acceder a mayores recursos.
Los manuales sobre presupuestos militares a los que accedimos muestran una serie de rubros cuya fortaleza debe ser priorizada, mediante estudios serios. Entre los principales aparecen los gastos asociados al personal, que son los relacionados directamente con el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y su tiempo de permanencia en los ejércitos incluyendo los gastos de vestuario, alimentación, asistencia sanitaria y actividades culturales y deportivas.
Los gastos de instrucción y adiestramiento de las unidades, que abarcan desde los gastos que corresponden a las actividades operativas y logísticas, como ejercicios, maniobras de los ejércitos previstas en los planes de instrucción y adiestramiento, etc.
Están además los gastos fijos de unidad, que incluye los gastos necesarios para las actividades de normal desarrollo de la vida en los acuartelamientos, muy relacionados con las condiciones de vida de la tropa profesional en las bases. Se menciona también los gastos de operaciones de mantenimiento de la paz originados por la participación de las Fuerzas Armadas en las diversas operaciones para mantener la paz.
Caso paraguayo
En el proyecto de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas presentado recientemente al Congreso figura la adquisición de 10 aviones de combate de última generación, según fuentes militares. En el plan inicial están como alternativas de compra los aviones checos L-159B ALCA y los rusos Iakovlev Yak 130. La cúpula castrense pide US$ 568 millones para llevar adelante el ambicioso proyecto.
El plan militar también incluye la adquisición de cohetes antitanques, granadas para cañones, radares, vehículos tácticos, lanchas y fusiles, según las fuentes.
En tanto que el proyecto de ley de presupuesto general de la Nación para el 2013 de nuestro país asciende a 52,6 billones de guaraníes, no contempla aumento salarial, potencia los programas sociales y las inversiones en obras, prevé la emisión de bonos soberanos. Se proyecta además un déficit fiscal de US$ 656 millones que es casi similar a lo que se pide para la adquisición de esos equipos bélicos.
Paraguay viene orientando alrededor del 1% del PIB en los últimos años a las Fuerzas Armadas con 0,8% (2007), 0,8% (2008), 0,9% (2009), 0,9% (2010) y similar porcentaje en 2011. En el vecindario Bolivia es el que más presupuesto les da a los militares: 1,8% (2007), 2% (2008), 2% (2009), 1,6% (2010) y similar porcentaje el año pasado. En tanto que Uruguay y Brasil tienen casi un mismo ritmo. Uruguay con 1,2% (2007), 1,3% (2008), 1,6% (2009), 1,5% (2010) y Brasil con 1,5% (2007), 1,5% (2008), 1,6% (2009), 1,6% (2010).
Riesgo de...
El fundamento para la aprobación del proyecto descansa básicamente en una carrera armamentista en la región, con especial riesgo desde Bolivia, a pesar de que su ministro de Defensa, Rubén Saavedra, aseguró hace unos meses un gasto militar en su país con un costo anual de US$ US$ 280 millones, presupuesto al que califica como el más bajo de la región centrado en sueldos a los instructores, mantenimiento de los cuarteles y suministros a los conscriptos que cumplen servicio en unidades de todo el país.
Riesgos existen en todas partes y en la era moderna son cada vez más diversos que, centrarnos en mantener la paz interna será mucho más productivo para el país antes que pensar en un posible ataque militar por parte de nuestros vecinos.
Además, la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional, obliga a los Estados Miembros a solucionar sus conflictos por medios pacíficos para no poner en peligro la paz y la seguridad internacionales, lo que implica que deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra todo otro Estado y que pueden someter cualquier controversia al Consejo de Seguridad.
La responsabilidad fundamental de las Naciones Unidas, específicamente de su Consejo de Seguridad, es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Cuando ocurre una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.
En algunos casos, el Consejo autorizó, conforme al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una organización o agrupación regional. Empero, el Consejo toma tales medidas solo como último recurso, cuando se han agotado las vías pacíficas para el arreglo de la controversia y luego de determinar que existe una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión.
Entonces, si el temor es Bolivia, estamos perdiendo el tiempo como país, estamos queriendo desangrarnos en algo de importancia relativa, se está queriendo utilizar nuestros escasos recursos cuando las necesidades reales de nuestras Fuerzas Armadas están en otros rubros que bien podrían permitirnos potenciar nuestra economía.
Tormenta que desnuda
El fenómeno climático del martes último, que puso al Paraguay en la ruta de un tornado del tipo F1 (cuando el viento oscila entre 137 y 178 km/h), casi con certeza hará girar la visión que se tiene en el interior del Parlamento sobre las necesidades reales de nuestras Fuerzas Armadas. Sería de irresponsables hablar alegremente ya de corrupción en una unidad militar sin contar aún con el resultado de los análisis técnicos o de peritaje sobre la construcción arrasada en el interior del Comando Logístico con asiento en la ciudad de Mariano Roque Alonso donde la fuerza del viento se cobró la vida de tres militares y dejó a otro con muerte cerebral. Sin embargo, las evidencias a priori son relevantes y podrían afectar la imagen de una institución que requiere mantenerse inmaculada ante la opinión pública para ejercer su rol en forma adecuada.
Ya no con armas
Europa hoy nos muestra que las guerras ya no ganan en el campo de batalla, sino en los mercados. Una región poderosa, donde están los ejércitos militares mejor dotados del mundo, después de Estados Unidos, está en busca de otros tipos de armas que les saque a sus países de una profusa crisis de deuda.
Para superar el problema de la eurozona es necesario asegurar las expectativas de lo que Europa será en los próximos años, además de establecer las bases de una unión bancaria y fiscal, según plantea el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El “precipicio fiscal” lastra también a Estados Unidos que tiene una serie de desafíos a corto y medio plazo, ninguno de los cuales está adecuadamente encarado actualmente.
En tanto que nuestra región y específicamente, el Paraguay, tiene hoy otras prioridades que surgen como coletazos de los problemas europeos y estadounidenses que exigen todo un despliegue de iniciativas que nos permitan lograr las mejores correcciones y un uso correcto de nuestros escasos recursos. Antes que armamentos bélicos, requerimos de armas económicas y financieras para sacar provecho de mercados hoy convulsionados.
En este 2012 se está rompiendo una disciplina fiscal mantenida con esfuerzo por varios años y que deteriora en cierta forma nuestra imagen internacional. En contrapartida, el mercado nos da noticias alentadoras como la fuerte sequía en EE.UU. (primer país productor de la soja) que influyó fuertemente en la suba de los actuales precios internacionales (642 US$/Ton). De mantenerse en esos niveles, nuestros productores pueden obtener buenos ingresos si el nuevo periodo zafral es ayudado por el clima. También estamos recuperando de vuelta mercados de la carne como Rusia y Chile que perdimos después de una crisis de fiebre aftosa.
Además, el Paraguay es considerado uno de los países de la región con menor endeudamiento, teniendo en cuenta que la deuda pública del país no representa más del 10,7% del producto interno bruto (PIB), inclusive por debajo del 30% prudente recomendado por el FMI para países emergentes.
También se dispone de los resultados preliminares del primer Censo Económico del Paraguay de la era moderna que representa una clara radiografía de la gran informalidad que arrastran nuestros mercados laborales y de empresas y cuya corrección puede significar, por un lado, el tan mentado aumento de nuestra presión tributaria, que se estima ronda el 13% del PIB y, por otro lado, un mejoramiento de los ingresos del IPS, porque de cada 10 integrantes de la PEA hoy solo tres son cotizantes de la previsional. Los grandes números de la DGEEC revelan que en nuestro país operan 223.220 unidades económicas no financieras, en tanto que el Ministerio de Hacienda solo tiene registradas 62.267 personas jurídicas (empresas o firmas). Con esto queda claro que las recaudaciones fiscales tienen espacio aún para crecer con el solo incremento de la base tributaria, sin tener que aumentar precisamente impuestos.
Hoy estamos mostrándonos en los mercados financieros internacionales con la emisión de un paquete de bonos soberanos por unos US$ 500 millones, que permitirán al país obtener recursos frescos para encarar obras de infraestructura y mejorar una parte de la logística requerida para un movimiento más dinámico de nuestros productos hacia el exterior. En fin, tenemos muchas oportunidades para robustecer nuestra economía y no requieren precisamente de equipamientos bélicos que, en el mejor de los casos, solo los sacaremos a desempolvarlos en fechas patrias.
568. Unos 568 millones forman parte del plan militar para comprar aviones checos L-159B ALCA y los rusos Iakovlev Yak 130.
Riesgo. El fundamento para la aprobación del proyecto descansa en una carrera armamentista, con especial riesgo desde Bolivia.
Fiscal. En este 2012 se está rompiendo una disciplina fiscal mantenida con esfuerzo por varios años y que deteriora imagen.
Déficit. El déficits fiscal proyectado para el 2013 se puede evitar dejando de lado el plan de compra de aviones por US$ 568 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario