lunes, 27 de agosto de 2012

MODA INDÍGENA BOLIVIANA BUSCA SU LUGAR EN MERCADO DE ALTA COSTURA


Diseños coloridos de la vestimenta de culturas indígenas que pueblan Bolivia desde tiempos ancestrales son utilizados por empresarios locales que buscan mercados en el exterior para un estilo que impuso el presidente aymara Evo Morales desde que llegó al poder en 2006.
Beatriz Canedo Patiño, una famosa diseñadora boliviana que confeccionó trajes con motivos indígenas para el presidente Morales, no duda de que hay mercado en el mundo para que Bolivia exporte sus diseños.
“¡Por supuesto!”, respondió a la AFP cuando fue consultada respecto a si Bolivia, un país con una cultura indígena predominante de aymaras, quechuas y guaraníes, puede salir a buscar su lugar en el mercado de la alta costura.
“Bolivia puede exportar alta costura con motivos indígenas, (yo) lo he hecho en el pasado”, dijo Canedo Patiño, que durante años vendió a varios países, como Alemania, Francia y Estados Unidos, colecciones inspiradas en las culturas del altiplano boliviano.
Y recuerda que ha exportado con éxito “una colección inspirada en las ‘tulmas’, que son las largas trenzas típicas de las mujeres aymaras”.
‘Tulmas’ de lana fueron incrustadas a media cintura de los vestidos y “tuvo un gran éxito de venta”, asegura al referirse a una colección de 2007 que presentó en Nueva York.
“También he diseñado en una temporada con todos los motivos de Tarabuco”, comentó sobre esa cultura Yampara del departamento de Chuquisaca (sureste) que resistió al imperio incaico y que ahora hace gala de sus tejidos de lana de alpaca y llama, con colores vistosos rojos, amarillos y naranjas.
Esta colección de la década de 1990 la llevó también a la capital de la moda norteamericana.
Canedo Patiño tiene su taller de producción en el exclusivo barrio de San Jorge, en el centro de La Paz. Allí tiene toda su estructura empresarial para comercializar la moda boliviana: sus estudios de diseño, sus confeccionistas y sus salones de exposición y venta.
Ella -relata- estudió “en los grandes couturiers en París” y a fines de la década de 1980 se instaló en Nueva York, donde fundó su empresa “Casa de Diseño Royal Alpaca Inc”, y comenzó a experimentar con lana de auquénidos, ricos en fibra, pero que en Bolivia tenían una fama despectiva de ser tejidos “de indios”, mencionó.
La modista boliviana retornó al país hace 15 años y fue la encargada de diseñar la ropa oficial del presidente Evo Morales cuando éste asumió el cargo en enero de 2006, labor que realizó por algunos años.
Canedo asegura que “no todos los mercados buscan culturas autóctonas”, pero sí hay muchos que se sienten atraídos por estos elementos, y es allí donde “sí se puede exportar moda boliviana con motivos indígenas”. “En Europa o Estados Unidos se puede” ingresar con este tipo de estilos, acotó.
Lucía Paco, modista de la compañía “Asociación Idea” de La Paz, señaló: “Nosotras estamos buscando mercados aunque aún somos una empresa pequeña, pero creemos que Bolivia puede llegar al exterior con su ropa indígena”, relata esta empresaria que confecciona abrigos, chompas, chalecos y chalinas para hombres y mujeres, con lana de alpaca y llama con motivos indígenas.
Para la privada Fundación Yanapasiñani, que se especializa en capacitación de mujeres costureras, Bolivia tiene mucho potencial para vender ropa con motivos indígenas, pues, países como Alemania, España o Estados Unidos pueden inclinarse a estos estilos.
“Tenemos la materia prima, calidad en mano de obra, muchas ideas, lo que necesitamos es apoyo del gobierno para poder exportar”, dice a la AFP Milca Castro, de la ONG privada Yanapasiñani.
Señala que las ventas en ropa con adornos indígenas aún son ínfimas “unos 4.000 dólares mensuales”, pero el futuro, con políticas estatales claras, puede ser promisorio, consideró.
“Por ahora vemos (como clientes) a países vecinos, como Argentina, Chile o Perú, donde hay comunidades bolivianas que quieren las prendas de vestir de su país”, afirma.
Evo Morales fue el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia, desde su fundación en 1825, y una vez instalado en el poder quiso imprimirle su sello en su vestimenta oficial, rompiendo con los tradicionales ternos occidentales que utilizaron todos sus predecesores.
Las chaquetas que usa Morales en actos oficiales son una mezcla del estilo occidental, aunque sin cuellos doblados, y motivos indígenas a la altura del pecho: una suerte de figuras horizontales multicolores que se asemejan a los íconos líticos de la desaparecida cultura tiwanakota, que tuvo su apogeo cerca al Lago Titicaca.
El mandatario boliviano, un empedernido viajero en su séptimo año de gobierno, ha usado sus trajes en las asambleas de las Naciones Unidas, de Estados Americanos, y con mandatarios y reyes de todo el mundo.
Las chaquetas de Morales han sido replicadas por algunas autoridades bolivianas, como el canciller aymara David Choquehuanca y con mayor frecuencia por líderes indígenas, aunque todavía no han aterrizado en las clases media y alta de Bolivia, aún aferradas a la ropa occidental.
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)





LA PLATA BOLIVIANA INFLUYÓ EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Una investigadora estudia lo que fue la primera mundialización de la economía
                                                                 
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)

"Me gusta mucho ir al campo. Bolivia y Argentina ofrecen, para un historiador, paisajes que permiten imaginar cómo fue el pasado. Estar en contacto con esos lugares históricos es uno de los ingredientes que hace que disfrute la tarea. También me gusta trabajar con mucha documentación". Raquel Gil Montero ya no imagina cómo fue el pasado sino que lo escudriña y lo describe con lujo de detalles. La especialista en poblaciones históricas comenzó estudiando los indígenas del norte argentino y terminó investigando la incidencia de América en la Revolución Industrial europea. - ¿Cómo pasó del norte argentino a Bolivia?- Había mucha influencia del sur boliviano en los pueblos norteños, y empecé a hacer estudios comparativos, pero siempre en torno de los siglos XVIII y XIX. Pero me sorprendió que el siglo XVII apareciera como el más importante en cuanto a las transformaciones de la población. Ese hallazgo cambió las tendencias que venía estudiando e hizo que pusiera la atención en el siglo XVII y "descubriera" -porque ya se conocía pero no demasiado- una enorme mina de plata que estaba en el sur de Bolivia, en la provincia de Lipe, vecina con Jujuy. - ¿Qué importancia tenía esta mina?- Este enorme reservorio de plata se descubre en torno de 1640. En ese momento el Virreinato del Perú proveía el 70% de la plata que circulaba en todo el mundo. O sea, el siglo XVII fue un momento en el que esta región participó -con los flujos de plata que enviaba directamente a Europa e indirectamente a Asia- en la transformación económica mundial que llevó a la Revolución Industrial. Además, al inyectar plata a Europa generó una revolución en los precios. Y de ese enorme cambio, que es la primera mundialización de la economía, participa Bolivia como la gran proveedora. Potosí producía en su apogeo el 90% de la plata del Virreinato del Perú. Y en ese contexto se descubre esta mina. Estamos hablando del apogeo de la minería de plata en el virreinato.
- ¿Dónde está ubicada? ¿Qué se encuentra hoy allí?
- En San Antonio del Nuevo Mundo, que está en un desierto a 4.700 msnm, en la provincia boliviana de Lipe, que limita con el departamento Santa Catalina, de Jujuy. Cruzando la frontera por la ruta 9 desde La Quiaca hacia Tupiza es el segundo pueblo importante hacia el oeste. Como se abandonaron los trabajos 70 años después del descubrimiento, casi todos los habitantes se fueron. Entonces hoy el sitio está intacto, a diferencia de Potosí. Es un lugar maravilloso. Fuimos varias veces con un grupo de arqueólogos y de arquitectos. - ¿Cómo era antes el lugar?- San Antonio del Nuevo Mundo era una gran ciudad. Tenía varias iglesias, con retablos enchapados en oro. Quiero contar en mi libro cómo se hacía en esas épocas para organizar una ciudad tan grande en un desierto en altura, donde no había agricultura. Lo único que había era agua. Todos los insumos para la minería, los alimentos, el ganado y también la mano de obra se llevaban desde lugares muy lejanos, es decir de la Quebrada de Humahuaca y de Tucumán. Quiero contar la decadencia de la ciudad, y en el epílogo, qué pasa hoy.
- ¿Por qué una historiadora argentina estudia en Bolivia?
- Para mí es muy importante conocer estos procesos. Después podemos hacer analogías con lo que pasaba en nuestro país en el mismo momento, y completar nuestra documentación gracias a las ingentes fuentes que posee Bolivia. Además fueron esos mineros los que vinieron acá.
- Usted acaba de ganar una beca. ¿Nos cuenta acerca de ella?
- Es la beca de la Fundación Guggenheim, que gané el año pasado. Es una competencia en América Latina y el Caribe. Lo bueno es que me dan un subsidio para viajar a investigar donde necesite. Y tengo que ir al Archivo General de Indias, que está en Sevilla, y a una biblioteca famosa ubicada en Texas, EE.UU., donde podré estudiar la vertiente norteamericana de la discusión sobre minería y población. Con esta investigación voy a terminar mi trabajo, que ya lleva cuatro años, y cerrar el libro que estoy escribiendo sobre esto, que se llama "Ciudades efímeras". - ¿Es la primera vez que gana una beca?- No. Ya había ganado la de la Fundación Humboldt, de Alemania, que me permitió acceder a dos bibliotecas latinoamericanas en Berlín y en Colonia. - ¿Dónde más investigó?- Trabajé en archivos históricos en Buenos Aires, en Sucre y en Potosí.
Cordobesa de nacimiento pero tucumana por adopción, la doctora Gil Montero -graduada de la Universidad Nacional de Córdoba- sigue trabajando cada día en el Instituto Superior de Estudios Sociales del Conicet y de la UNT, buscando nuevos hallazgos que nos faciliten la comprensión de la América originaria y colonial.
Uno de los reconocimientos de mayor prestigio
La beca Guggenheim, creada en EEUU en 1925, es un subsidio otorgado por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation a profesionales avanzados en todos los campos del saber. Supone para el beneficiado una importante ayuda económica para llevar adelante su proyecto, y también uno de los reconocimientos internacionales de mayor prestigio. Los subsidiados pueden gastar su dinero libremente, ya que el propósito es darles bloques de tiempo en los cuales puedan trabajar con tanta libertad creativa como sea posible.





EL AGUA COMO NEGOCIO

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
                                                                                          
El negocio del agua, cada vez más atractivo, ha desatado disputas por el control de las reservas y la privatización de los servicios públicos desde California a China y Bolivia, advierte el investigador estadounidense Alex Prud'Homme en "El efecto dominó - El destino del agua en siglo XXI".
Prud'Homme investigó la sospechosa muerte de su compatriota Geetha Angara, empleada de la Comisión de Aguas de Passaic-Valley, Nueva Jersey, que apareció muerta dentro de un tanque de 3,8 millones de libros de agua helada a comienzos de 2005.
El asesinato de la emplea norteamericana es uno de los ejemplos citados por Prud'Homme para afirmar que ha comenzado "una guerra por el agua" a escala mundial.
"La sed del hombre ha empezado a privar al ecosistema de su capacidad para proporcionar agua pura de manera sustentable", afirma el autor.
En 2008 el consumo humano de agua se duplicaba cada veinte años, una tasa de crecimiento que supera en más de dos veces el ritmo de crecimiento demográfico del planeta, informa el ensayo.
El libro, publicado en español por Capital Intelectual, pronosticaba la peor sequía en la historia estadounidense por la que atraviesan actualmente una decena de estados norteamericanos.
Así también revela que la modernidad estadounidense no engloba la totalidad de los sistemas públicos de ese país ya que el 15 por ciento (43 millones de personas) obtiene el agua potable de fuentes de autoabastecimiento.





ARTIMAÑA DE “TERO TERO”

El gobierno de Evo Morales ha pegado el grito al cielo ante la hipótesis de que eventualmente el Paraguay pudiera establecer un convenio de cooperación militar con Estados Unidos. Pese a que la noticia fue desmentida en el Paraguay, el Senado boliviano interpeló al respecto al canciller de ese país, David Choquehuanca. Detrás de la teatral reacción del Gobierno del país del Altiplano, más anecdótica que política, se esconde una estafa intelectual que desnuda el cinismo con que en la práctica el Gobierno boliviano honra el precepto constitucional de que “Bolivia es un país pacifista”. Lo que busca Evo Morales es mantener la atención de su pueblo lejos de los álgidos problemas domésticos. Como “el tero tero”, esa ave muy conocida en nuestros campos, que hace gran alharaca en un lugar, mientras pone los huevos en otro.
                                                                               
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El gobierno de Evo Morales ha pegado el grito al cielo ante la hipótesis de que eventualmente el Paraguay pudiera establecer un convenio de cooperación militar con los Estados Unidos de América con la finalidad de combatir eficazmente el creciente tráfico de cocaína proveniente de Bolivia a través del Chaco mediante el establecimiento de una base militar en la ciudad de Mariscal Estigarribia. Aunque tal intención por parte del Gobierno paraguayo fue categóricamente desmentida por la ministra de Defensa de nuestro país, María Liz García, el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca, fue sometido a una interpelación por el Senado de esa nación con relación a tal noticia.
Detrás de la teatral reacción del Gobierno del país del Altiplano, más anecdótica que política, se esconde una estafa intelectual que desnuda el cinismo con que en la práctica el Gobierno boliviano honra el precepto de su Constitución de que “Bolivia es un Estado pacifista”. “No existe ningún proyecto armamentista ni plan para enfrentar a algún país hermano. Por el contrario, Bolivia promueve la paz y la seguridad hemisférica”, replicó por su parte el ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto, acerca de las declaraciones de su homóloga paraguaya con relación al armamentismo promovido por Venezuela y Bolivia en la región.
Esta hipocresía subyacente en la política exterior del gobierno de Evo Morales quedó al descubierto en ocasión de la IX Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas, llevada a cabo en la ciudad boliviana de Santa Cruz en noviembre de 2010, cuando el Primer Mandatario boliviano defendió vehementemente el acuerdo de cooperación que había suscrito con el teocrático régimen de Irán, a raíz de los reparos formulados en la ocasión por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, quien aconsejó cautela a las naciones que hacen acuerdos con este país impulsor del terrorismo internacional.
“Bolivia, bajo mi dirección, tendrá acuerdos, alianzas con todo el mundo; nadie me va a prohibir, tenemos derecho”, expresó enfáticamente el gobernante boliviano en presencia de Gates. La postura asumida últimamente por el presidente Evo Morales, junto con sus colegas “bolivarianos” de Unasur y Alba en el foro de la OEA , en contra del soberano derecho de autodeterminación del Paraguay en sus asuntos internos, por la destitución del expresidente Fernando Lugo por el Congreso de la Nación, es la más cabal demostración de que la soberanía e independencia que Bolivia reclama para sí a ultranza es un derecho universal que ella no reconoce para las demás naciones, entre ellas, la nuestra, en particular.
Por su parte, el Paraguay ha sido siempre respetuoso del ordenamiento jurídico internacional. Por esa razón, hasta ahora no ha cuestionado formalmente el injustificado rearme militar que lleva adelante el Gobierno de Bolivia, aun tratándose de un país exbeligerante, vencido en el campo de batalla, pero no en el de la ambición de una revancha. Fiel a su vocación pacifista, el Paraguay más bien ha optado por asumir el indeseable costo del dilema de seguridad al que lo expone la frenética carrera armamentista emprendida por el presidente Evo Morales. Aunque el “Memorándum de Entendimiento en materia de Seguridad y Defensa” firmado entre los gobiernos de Venezuela y Bolivia el 22 de mayo de 2008 en Caracas es a todas luces lesivo para la seguridad nacional del Paraguay, nuestro Gobierno no ha formulado formalmente reclamo alguno, justamente porque reconoce el principio de autodeterminación de un Estado en el manejo de sus asuntos internos, contrariamente a la conducta de intromisión de que ha dado muestras recientemente el Gobierno boliviano y otros gobernantes “bolivarianos” de la región dentro del Mercosur, Unasur y la OEA en perjuicio del Paraguay.
Por el acuerdo de marras, el Gobierno de Venezuela ha financiado la repotenciación total de las Fuerzas Armadas bolivianas, con la renovación de su obsoleto parque bélico y el establecimiento de dos centros de comando militar conjunto: uno, el Comando Militar Amazónico, ubicado en la localidad de Puerto Rico, en el departamento de Pando, y el otro, el Comando Militar del Plata, ubicado en San Ignacio de Velasco, en el departamento de Santa Cruz. Como parte de la cooperación militar convenida, se conformó también una Fuerza Binacional de Ingeniería (Militar) Social, integrada con 6 batallones de ingenieros, que con un presupuesto de 38 millones de dólares han completado la construcción de unos 3.000 kilómetros de rutas y aeropuertos en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.
A más de la cooperación militar y financiera del Gobierno venezolano, el gobierno de Evo Morales ha efectuado la compra de 6 aeronaves caza de última generación de entrenamiento avanzado y combate K-8, de fabricación china, para la Fuerza Aérea, a un costo de 57,8 millones de dólares, y seis helicópteros de combate de la misma procedencia para equipar un regimiento de caballería aeromóvil, a igual costo que los aviones caza. Estas aeronaves fueron ensambladas el año pasado en la base aérea de Chimoré, en el departamento de Cochabamba, y ya se encuentran en servicio actualmente. También existen tratativas para compra de más armas y aeronaves de Rusia, mediante un crédito de 150 millones de dólares concedido por este país.
A más de estos convenios armamentistas con los países más arriba citados, el gobierno de Evo Morales ha firmado acuerdos de cooperación militar y comercial con China para la construcción y puesta en órbita de un satélite propio boliviano, así como con Irán, para desarrollo de tecnología nuclear y explotación de uranio, semejante a lo convenido por este país con Venezuela.
Obviamente, este rearme militar de Bolivia ha absorbido la mayor parte del dinero público, en detrimento de la atención de necesidades sociales apremiantes del pueblo boliviano, como salud, educación, viviendas y desigualdad social. Actualmente, las Fuerzas Armadas reciben nueve veces más dinero que el Ministerio de Educación. Desde que Evo Morales asumió el poder, el gasto militar de Bolivia se incrementó de 64% a 123% en la última década. Según informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia, la cartera de Defensa lleva el 26% del total del presupuesto asignado al Poder Ejecutivo. Estos recursos sirven para mantener unos 70.000 efectivos que componen actualmente las Fuerzas Armadas bolivianas. Comparadas con las nuestras, ellas las superan en dotación de hombres en una proporción de 10 a 1.
De hecho, mientras la dotación de nuestro III Cuerpo de Ejército asentado en el Chaco no supera los 500 hombres, el Ejército boliviano tiene volcadas sobre el área de influencia de nuestra frontera 4 de sus 9 Divisiones de Ejército, con una dotación de al menos 3.000 hombres cada una, y ha invertido unos 13 millones de dólares para dotarlas de un sistema de comunicación de última generación para potenciar su capacidad de comando, coordinación y control operacional.
Para el experto en temas militares y consultor boliviano Samuel Montaño, las Fuerzas Armadas bolivianas disponen hoy del mayor presupuesto de la historia del país. Sin embargo, hace pocos días, el pasado 6 de agosto de 2012, dando rienda suelta a su afiebrado ensueño de “refundar Bolivia”, en su discurso durante la conmemoración del 187º Aniversario de la Independencia Nacional, el presidente Morales dijo que el objetivo central de su gobierno es erradicar la pobreza extrema de cara a 2025.
“Tenemos conocimiento y, sobre eso, hay voluntad política. En 2025, en el Bicentenario de la antes República, ahora Estado Plurinacional, el objetivo es erradicar la pobreza”, expresó el mesiánico líder “bolivariano” marxista con su acostumbrada fanfarronería. Irónicamente, mientras habla de acabar con la acuciante pobreza que agobia a su pueblo, desde que asumió el poder despilfarra los escasos recursos de su país para armarse hasta los dientes.
Al respecto, dice el conocido economista boliviano Alberto Bonadona: “Es una lástima que un país tan pobre como Bolivia les ponga tanto dinero a las causas bélicas y represivas”. De hecho, los analistas de la realidad nacional de Bolivia bajo la conducción del presidente Evo Morales coinciden en que la “prioridad” presupuestaria a favor del gasto militar hace pensar que el Gobierno espera utilizar el apoyo de las fuerzas militares y policiales para consolidarse, al menos hasta el año 2025, como lo dejó entrever elípticamente hace pocos días. Es que en la medida en que su afán por eternizarse en el poder crece, su popularidad se desinfla, por lo que el autoritario gobernante busca recurrentemente desviar la atención de su pueblo fuera del fatídico escenario doméstico. Ora hacia Chile, con el vano reclamo de un acceso al mar; ora hacia el Paraguay, esta vez por la destitución de su compañero de ruta marxista, el expresidente Fernando Lugo, y más recientemente por la expresión de deseo de un diputado paraguayo de convenir con el Gobierno norteamericano la instalación de una base militar en Mariscal Estigarribia para frenar el creciente flujo de cocaína a través del Chaco ahora que Bolivia se ha convertido en el segundo productor mundial de esta droga con 265 toneladas por año.
Casi a la mitad de su segundo mandato, Morales tiene una desaprobación del 53% de la población y una aprobación del 42%, según una encuesta realizada el pasado mes de julio por la firma Captura Consulting.
Valiéndose de una retórica psicológicamente eficaz, Evo Morales busca mantener la atención pública de su pueblo lejos de los álgidos problemas domésticos, orientándola hacia afuera, en quimeras de reivindicaciones imposibles: históricas, étnicas, territoriales y culturales.
Los paraguayos debemos estar alertas porque, en el caso de que al bolivariano marxista Evo Morales se le ponga negra la morcilla por los fracasos de sus programas económicos y la protesta de los diferentes grupos étnicos a los que busca encorsetar en los principios marxistas, a este señor se le podría ocurrir lo mismo que al general Leopoldo Fortunato Galtieri cuando, en 1982, en medio de una gran crisis en la Argentina, se le ocurrió invadir militarmente las islas Malvinas. Como el “tero tero”, un ave muy conocida en nuestros campos, que hace gran alharaca en un lugar mientras pone los huevos en otro.





RESERVAS MONETARIAS DE BOLIVIA PASAN DE 1.700 A 13.050 MDD

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                               
Las reservas internacionales netas (RIN) de Bolivia registraron un crecimiento de 667 por ciento en los últimos seis años, al pasar de 1.700 millones de dólares (mdd) en 2005 a 13.050 mdd a la fecha, para equivaler a 55 por ciento del producto interno bruto (PIB), según del Banco Central de Bolivia (BCB).
El gobierno de Evo Morales logró ahorrar 11.350 millones de dólares, cifra que da a este país sudamericano solvencia para garantizar su estabilidad, encarar proyectos y acceder a créditos multi y bilaterales, coincidieron por separado analistas y el BCB.
Los expertos explian que el incremento de las RIN en esta nación obedece al monto de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina que efectúa la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); a los desembolsos de créditos externos, a las remesas de ayuda familiar y a las exportaciones mineras.
Para el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, la nacionalización de hidrocarburos, que se decretó el 1 de mayo de 2006, es la principal causa del alza de las RIN, recursos financieros en divisas para garantizar los pagos de los bienes que se importa y para deuda estatal, así como para estabilizar la moneda.
Pero para el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, la balanza comercial positiva ayudó a generar 77 por ciento de los dólares del incremento de las RIN, que repuntaron también gracias a la alta cotización del oro.
Rojo informó que en los últimos seis años Bolivia acumuló una considerable cantidad de dinero en exportaciones, lo que le permitió incrementar su nivel de importaciones.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del BCB, durante los últimos cinco años, la diferencia entre las exportaciones menos las importaciones acumuladas dejó un saldo comercial positivo de más 7.000 millones.
El ministro de Economía, Luis Arce, ha declarado que Bolivia es un país solvente con capacidad de endeudamiento para encarar proyectos de infraestructura, de desarrollo industrial y agropecuario gracias al ahorro de los últimos cinco años.
"Los gobiernos neoliberales, en más de 20 años hasta 2005, lograron ahorrar 1.700 mdd; y ahora, en seis años de gobierno del pueblo, ahorramos más de 11.000 mdd, por eso tenemos más de 13.000 mdd", expuso el funcionario.
MÁS DE LA MITAD DEL PIB
El analista económico Luis Ballivián explicó a Xinhua que la cifra actual de las RIN representa 55 por ciento del PIB boliviano, que alcanzó a julio de este año 23.000 mdd.
"El incremento en el valor de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina favoreció el crecimiento de las RIN; ahora las exportaciones de minerales por los buenos precios internacionales también tuvieron su gran aporte", dijo el economista.
Agregó que si Bolivia hubiera sido más atrevida para comprar oro para las reservas, el crecimiento sería ser mayor. Comparativamente con el tamaño de su economía, Bolivia tiene el índice más alto en reservas monetarias respecto a su PIB en la región sudamericana. "Este índice es importante para la economía de un país, pues da parámetros de la situación o desenvolvimiento económico de una nación", agregó Ballivián.
Los datos del BCB señalaban que al finalizar la gestión 2011 las RIN llegaban a 12.019 mdd. Eso quiere decir que del 31 de diciembre de 2011 al 15 de agosto de 2012 las reservas se incrementaron en 8,6 por ciento, hasta alcanzar 13.050 mdd.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, especificó que 66,2 por ciento de las reservas están en dólares; 16,7 por ciento, en oro; 14,7 por ciento, en euros, y 2,4 por ciento en otros valores.
Aunque expresó que el riesgo de una eventual crisis internacional del dólar obligó al gobierno a considerar la posibilidad de cambiar la estructura de las RIN para evitar posibles daños al valor de las mismas.
DESACELERACION DE LAS RIN
Zavalaga reconoció que la crisis internacional desaceleró el crecimiento de las RIN de Bolivia en un 50 por ciento en el primer semestre respecto a similar periodo del año pasado, además prevé afectar a las exportaciones bolivianas y las remesas.
"Bolivia enfrenta un crecimiento lento como efecto de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, monedas y oro, en el mercado internacional", explicó.
El funcionario estatal destacó que Bolivia continúa experimentando un momento positivo en sus reservas internacionales, que alcanzaron récord de 13.050 mdd, pese a la crisis internacional.





MODA INDÍGENA BOLIVIANA BUSCA SU LUGAR EN MERCADO DE ALTA COSTURA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                       
Diseños coloridos de la vestimenta de culturas indígenas que pueblan Bolivia desde tiempos ancestrales son utilizados por empresarios locales que buscan mercados en el exterior para un estilo que impuso el presidente aymara Evo Morales desde que llegó al poder en 2006.
Beatriz Canedo Patiño, una famosa diseñadora boliviana que confeccionó trajes con motivos indígenas para el presidente Morales, no duda de que hay mercado en el mundo para que Bolivia exporte sus diseños.
“¡Por supuesto!”, respondió a la AFP cuando fue consultada respecto a si Bolivia, un país con una cultura indígena predominante de aymaras, quechuas y guaraníes, puede salir a buscar su lugar en el mercado de la alta costura.
“Bolivia puede exportar alta costura con motivos indígenas, (yo) lo he hecho en el pasado”, dijo Canedo Patiño, que durante años vendió a varios países, como Alemania, Francia y Estados Unidos, colecciones inspiradas en las culturas del altiplano boliviano.
Y recuerda que ha exportado con éxito “una colección inspirada en las ‘tulmas’, que son las largas trenzas típicas de las mujeres aymaras”.
‘Tulmas’ de lana fueron incrustadas a media cintura de los vestidos y “tuvo un gran éxito de venta”, asegura al referirse a una colección de 2007 que presentó en Nueva York.
“También he diseñado en una temporada con todos los motivos de Tarabuco”, comentó sobre esa cultura Yampara del departamento de Chuquisaca (sureste) que resistió al imperio incaico y que ahora hace gala de sus tejidos de lana de alpaca y llama, con colores vistosos rojos, amarillos y naranjas.
Esta colección de la década de 1990 la llevó también a la capital de la moda norteamericana.
Canedo Patiño tiene su taller de producción en el exclusivo barrio de San Jorge, en el centro de La Paz. Allí tiene toda su estructura empresarial para comercializar la moda boliviana: sus estudios de diseño, sus confeccionistas y sus salones de exposición y venta.
Ella -relata- estudió “en los grandes couturiers en París” y a fines de la década de 1980 se instaló en Nueva York, donde fundó su empresa “Casa de Diseño Royal Alpaca Inc”, y comenzó a experimentar con lana de auquénidos, ricos en fibra, pero que en Bolivia tenían una fama despectiva de ser tejidos “de indios”, mencionó.
La modista boliviana retornó al país hace 15 años y fue la encargada de diseñar la ropa oficial del presidente Evo Morales cuando éste asumió el cargo en enero de 2006, labor que realizó por algunos años.
Canedo asegura que “no todos los mercados buscan culturas autóctonas”, pero sí hay muchos que se sienten atraídos por estos elementos, y es allí donde “sí se puede exportar moda boliviana con motivos indígenas”. “En Europa o Estados Unidos se puede” ingresar con este tipo de estilos, acotó.
Lucía Paco, modista de la compañía “Asociación Idea” de La Paz, señaló: “Nosotras estamos buscando mercados aunque aún somos una empresa pequeña, pero creemos que Bolivia puede llegar al exterior con su ropa indígena”, relata esta empresaria que confecciona abrigos, chompas, chalecos y chalinas para hombres y mujeres, con lana de alpaca y llama con motivos indígenas.
Para la privada Fundación Yanapasiñani, que se especializa en capacitación de mujeres costureras, Bolivia tiene mucho potencial para vender ropa con motivos indígenas, pues, países como Alemania, España o Estados Unidos pueden inclinarse a estos estilos.
“Tenemos la materia prima, calidad en mano de obra, muchas ideas, lo que necesitamos es apoyo del gobierno para poder exportar”, dice a la AFP Milca Castro, de la ONG privada Yanapasiñani.
Señala que las ventas en ropa con adornos indígenas aún son ínfimas “unos 4.000 dólares mensuales”, pero el futuro, con políticas estatales claras, puede ser promisorio, consideró.
“Por ahora vemos (como clientes) a países vecinos, como Argentina, Chile o Perú, donde hay comunidades bolivianas que quieren las prendas de vestir de su país”, afirma.
Evo Morales fue el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia, desde su fundación en 1825, y una vez instalado en el poder quiso imprimirle su sello en su vestimenta oficial, rompiendo con los tradicionales ternos occidentales que utilizaron todos sus predecesores.
Las chaquetas que usa Morales en actos oficiales son una mezcla del estilo occidental, aunque sin cuellos doblados, y motivos indígenas a la altura del pecho: una suerte de figuras horizontales multicolores que se asemejan a los íconos líticos de la desaparecida cultura tiwanakota, que tuvo su apogeo cerca al Lago Titicaca.
El mandatario boliviano, un empedernido viajero en su séptimo año de gobierno, ha usado sus trajes en las asambleas de las Naciones Unidas, de Estados Americanos, y con mandatarios y reyes de todo el mundo.
Las chaquetas de Morales han sido replicadas por algunas autoridades bolivianas, como el canciller aymara David Choquehuanca y con mayor frecuencia por líderes indígenas, aunque todavía no han aterrizado en las clases media y alta de Bolivia, aún aferradas a la ropa occidental.





LA ENERGÍA A ACAMBUCO SOLO PUEDE LLEGAR DE BOLIVIA
                                                                                                                                                                   
La red de energía más cercana al valle está a 200 metros en el vecino país, mientras que en Argentina dista a 50 km en la ruta 34.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)

Autoridades de Tarija se encuentran gestionando ante el Gobierno de Bolivia la autorización para la provisión de energía eléctrica y gas para las 260 familias que viven en el Valle de Acambuco, Aguaray, la principal zona productora de gas de Salta.
La provisión desde Bolivia demandará un costo mucho menor que desde la Argentina, ya que la conexión eléctrica en la frontera se encuentra a solo 200 metros de Acambuco, mientras que la red más cercana por territorio argentino, en la ruta nacional 34 está a 50 km del Valle.
La gestión es producto de las negociaciones de la comuna de Aguaray con las autoridades del cantón (intendencia) de Caraparí y la Prefectura de Tarija.
La idea es proveer energía desde Caraparí. Allí, además, se construirá en un año una usina termoeléctrica de 200 megavatios. Acambuco necesita solo 2 megavatios mensuales.
“La inversión para llevar el tendido desde Argentina es millonaria, por eso no pudo incluirse en el Fondo de Reparación Histórica. Tarija nos dijo que tienen consumo sobrante para vender. Ojalá que la respuesta de Evo Morales sea positiva”, señaló Juan Alcoba, intendente de Aguaray.
Por su parte, desde la Prefectura de Tarija señalaron a El Tribuno: “Se están realizando las gestiones lo más rápido posible, de acuerdo a la necesidad expresada por las autoridades argentinas. Nuestra disposición es la mejor. Resta aguardar la autorización del Gobierno Nacional para poder exportar”.
Según un decreto firmado hace años por el presidente Evo Morales se establece como prioridad el autoabastecimiento y solo se autoriza la venta de excedentes de energía. Pero como la demanda de electricidad de Acambuco no supera los 2 megavatios, se estima que ese punto podría subsanarse sin mayores inconvenientes.
Firma de convenio
“Hay mucha disponibilidad desde Tarija gestionar la venta de energía eléctrica y gas procesado”, explicó el intendente Alcoba, quien participó el pasado 20 de agosto en una reunión con el subprefecto (vicegobernador) de Tarija, Roberto Ruiz; representantes del cantón de Caraparí, y de las empresas de energía eléctrica y gas de ese estado boliviano para analizar la factibilidad estructural y jurídica de este proyecto.
La iniciativa será presentada a miembros de ambas cancillerías y al prefecto de Tarija, Lídoro Condorí, para la posterior firma de un convenio, el 9 y 12 de septiembre en Salvador Mazza primero y en Bermejo, Bolivia, después.
En las negociaciones estará presente la petrolera Pan American Energy, con operaciones en Argentina (Acambuco) y Bolivia (Campos San Alberto y Margarita). “Contaremos con la colaboración de esta empresa en el tendido eléctrico. Se requerirá una gran inversión, pero ese punto se verá en su momento. Seguramente, las negociaciones llevarán tiempo, pero buscamos dar energía y gas a una región que tanto le brindó a Salta y al país”, dijo Alcoba.





EVADAS Y EVONES

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
                               
Una de nuestras tradiciones fatales más estúpidas tiene por sacerdotes a esos chistosos de café que dedican sus estúpidos días a chismear malos chistes sobre los gobernantes de turno mientras gastan sus pobres vidas como empleados públicos y/o alguna sarna social parecida. Como tradición es inmortal y como tara social es pandemia: es el onanismo político de los impotentes.
Todos sabemos que la fuente de ese vicio es la orfandad política, económica, mental y cultural de esos pobres chistosos pero nada podemos hacer, al parecer, a no ser aguantarlos durante toda la vida: es parte de nuestra identidad nacional, como lo demuestran las horrendas caricaturas que aparecen a diario con las opiniones de diarios y ciudadanos. Quienes hacen y quienes ríen con esos chistes venenosos olvidan que el personaje del que se ríen goza de poder y abundante riqueza, por lo menos, mientras ellos mismos no tienen mas que un café aguado para soportar su día.
Ejercen su derecho al pataleo, derecho de esclavos. En pocas palabras, quienes ríen de las evadas son en general unos evones. El autor de las evadas tiene al país en un puño, ha eliminado del horizonte a cualquier opositor serio (y así será durante muchos años), dispone de la riqueza nacional como le viene en gana y puede aplastar a cualquier ciudadano sin parpadear: hay testigos de ello en cada cárcel, en el exilio, en la embajada del Brasil, en los débiles y agónicos ‘movimientos sociales’ y, claro, entre muchos de esos chistosos de café.La dictablanda de Evo ha durado un año ya y las gentes que lo aguantan porque lo ven como el mejor gobernante posible para Bolivia (milagro: todavía nadie le acusa de corrupción) parecían estar conformes con este nuevo Melgarejo: entre sus hazañas se cuenta la de haber usado a los mismos policías que ocuparan amotinados la Plaza de los Colgados para sacar a patadas de La Paz, cuna de la libertad y tumba de tiranos, a los inditos en cuyo nombre llegó Morales al Palacio Quemado.
¿Qué comentan los evones sobre esas evadas? Nada. La dictablanda será blanda pero patea bien. Pregunten a los ciudadanos del TIPNIS. Pero… si las evadas le han costado el apoyo de los ‘movimientos sociales’, de las incontables naciones indígenas, de la ‘clase media’ que desfallece en su nueva pobreza, de los ricos que le odian porque es indio ignorante y no habla español bien y tiene un canciller que es el rey de los cojudos… de los curas porque los critica a cada paso y porque es ‘comunista’, de los gringos porque sacó de una patada a su embajador, de los jóvenes ‘bien’ porque critica las universidades, de tirios y troyanos, en buena cuenta…
¿Cómo se las arregla para gobernar? Es en este punto en el que los evones se callan a rajatabla, se hacen los cancilleres, miran a la pared como si fueran zombies y tratan de hacerse humo a toda prisa. Actúan así porque cada evón nacido en Bolivia conoce la respuesta para esa pregunta: ¿Con quién gobierna Evo? Gobierna con el Ejército y la Policía. Para decirlo claro: gobierna con la plana mayor del Ejército y la Policía. Soborna con millones de dólares al mes a cientos, si no miles, de militares y policías.
Para confirmarlo basta ver los uniformes de los uniformados durante el pasado 6 de Agosto: lucen lujos dignos de generales italianos fascistas. Basta con mirarles las barriguitas: están gordos como chanchos. Por supuesto, todos los evones que comparten su patria con estas ‘nuevas’ FF.AA. lo saben y lo vieron venir hace muchos meses, pero nunca se atrevieron a hacer chistes sobre este aspecto de la dictablanda porque, claro, los uniformados matan sin decir ni pío.
(Aquí es inevitable una nota personal: lo que me permite decir estas cosas es el hecho simple y claro de que no vivo en Bolivia sino en un imaginario penthouse de Washington, a donde me exilié joven aun huyendo de García Mesa. Lo que digo sorprenderá a muchos porque mi recalcitrante defensa de una ilusión y una esperanza que tuve joven aun se llamó Evo hasta este día, cuando veo necesario buscar su defenestración. La razón de este cambio es simple: Evo se ha asociado con el MIR, el único partido formado sin más finalidad que la de saquear sistemáticamente el país, y ha dado un paso decisivo hacia el Poste de Villarroel, peligro sobre el que siempre le advertí en mis notas: la fórmula del futuro es [FF.AA.+ Jaime]; el pobre Evo ha cometido la peor de sus evadas.)
Al observar este paso inevitable de Evo no le acuso de cinismo ni de haber vendido el alma al diablo. Desde su primer día lo vi como una trágica ilustración de una vieja perogrullada (cada gobernante tiene el pueblo que se merece) y le seguí comentando su larga senda de frustraciones. Si los evones de todo tinte y traza se sienten frustrados porque Evo no cumplió sus promesas, deben tener la seguridad de que Evo se sienten mil veces más frustrado porque los evones jamás vieron, percibieron ni se percataron de la enorme oportunidad de crear una nación que la aparición de Evo significó para nuestra historia (no es posible hablar de ‘pueblo’ porque somos muchos ‘pueblos’ pero no un ‘pueblo’.)Frustrado, Evo descubre que no basta trabajar desde las cinco de la mañana ni aguantarse los ataques y las burlas de sus opositores.
Descubre que nada basta ni alcanza para derrotar al racismo boliviano, al odio entre bolivianos, a la labor de zapa de esos chistosos de siempre que siembran prejuicios y desprecios. Descubre que medio siglo de tiranías y siglo y medio de explotación, dictaduras, hambrunas y brutales ignorancias (más, entre los evones ‘educados’) no pueden desaparecer ante los sueños de un político excepcional que se las arregló para conquistar el poder sin saber, literalmente, ‘leer ni escribir’ según sus enemigos, pero con el carisma que nadie puede negarle. Evo conquista multitudes porque sus evadas son verdades enormes en un mal español, idioma extranjero para él.
Cada evón lo entiende, y lo entiende bien; que nadie lo dude.Pero no puede contra la herencia de taras que la historia ha vertido sobre una masa humana agotada por sus propias evadas. Tras doscientos años de abusos y monstruosidades, los evones sólo pueden construir un hormiguero de locos y miran la construcción de una nación como las moscas miran a la luna. Evo no es Jesús ni nunca quiso serlo.
No es Villarroel, aunque se acerca peligrosamente a un destino semejante. No es Espinal. Es un indio que ha vivido con pasión y sacrificio cincuenta años de lucha, de pateaduras y torturas, de intentos de asesinato (la horca junto al Cristo, no lo olvidemos), escupitajos, insultos y maldiciones para el Presidente de todos los bolivianos, un largo sendero que en si mismo lo hace ya excepcional. Excepcional, pero no idiota. Ha aprendido, parece, que nada puede hacer por las gentes que le rodean, tanto evón (diez millones) que no sabe lo que quiere pero demanda todo y todo ahora mismo.
Nada o muy poco puede hacer por quienes lo rodean y explotan su gobierno para robar al mas puro estilo nacional. Muy poco tal vez para los más pobres, que nunca se quejan de nada. Y así, ha decidido asociarse con el rey de los ladrones, el MIR. Si se ha de hacer algo bien, parece decirse, es necesario trabajar con profesionales. Si he de mamar de esta vaca hasta 2015, los indios brutos que me rodean (mira nomás a ese canciller cojudo) no me van a alcanzar. Sólo Dios sabe cuántas evadas hemos cometido ya.
Ahora necesitamos hacerlo con sistema y habilidad hasta dejar desnudos a todos los evones que tan malos chistes hacen. Jaime es el hombre de la hora. Pero claro, Evo se equivoca. La fórmula es FF.AA. Jaime.
Será como se hace en el Perú, por ejemplo, donde llaman “Alan” a Ollanta.Y por ello es que lanzo mis criticas contra el malo del Evo y sus evadas deseándole que le den su golpe militar pronto nomás y pueda irse a La Habana en una pieza y con sus cuantos milloncitos, que bien se los merece. Tardarán un poco, pero los evones de siempre harán chistes sobre Jaime con el entusiasmo de siempre. Para eso nacen los esclavos.





PARAGUAY, “PUENTE” PERFECTO PARA EL TRÁFICO DE DROGAS

Paraguay se convirtió en los últimos meses en el “puente” preferido de organizaciones internacionales de tráfico de drogas, que principalmente desde los puertos privados de nuestro país envían grandes cantidades de cocaína, especialmente a Europa y África, aprovechando los casi nulos controles. Sin embargo, las últimas requisas debilitaron los sistemas de las bandas, que ahora deberán replantear sus métodos para “exportar” los cargamentos.
                                       
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La incautación de 329,208 kilogramos de cocaína, llevada a cabo el miércoles último en el puerto privado Caacupemí de Zeballos Cue, Asunción, constituye un nuevo y duro golpe a las organizaciones de tráfico que operan en Paraguay.
Esta vez, la gavilla “afectada” es la que supuestamente dirige Martín Stanley Báez (36), cabeza visible de la empresa “Stanley Import-Export”, que ya fue involucrada con el decomiso de un cargamento de drogas en África.
El procedimiento fue ejecutado principalmente por efectivos de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la Policía y funcionarios de la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (Caia), quienes detectaron un contenedor sospechoso de 20 pies. Después llegaron también agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
El contenedor fue clasificado con el perfil de alto riesgo luego de que se comprobara que no estaba registrado a nombre de ninguna empresa marítima que opera en el puerto ni tampoco le correspondía el número de serie. Además, en la puerta del contenedor había una extraña escritura que aparentemente era una seña de identificación para las personas que debían recibir la carga, en un puerto de Italia donde opera la firma “La Mercantile Sas Di Dotti Daniele & C.”.
Los intervinientes abrieron el contenedor y hallaron un lote de 10 palets de madera, que a su vez contenían 1.103 metros cúbicos de tablitas de curupay. Dentro de casa tablita había dos panes de cocaína prensada. En total, fueron encontrados 764 panes de unos 450 gramos cada uno.
En el lugar, fue arrestado el auxiliar despachante Rubén Darío Téllez Martínez (27), pero a la noche se entregaron en la Senad el principal sospechoso, Martín Stanley Báez, y otro auxiliar despachante, Carlos Quinto Goiburú.
Las constantes requisas de importantes cargamentos de drogas obligarán ahora a las bandas a reorganizar sus envíos, ya que aparentemente el sistema de “exportación” vía puertos privados será cada vez más vigilado y riesgoso.
20 días antes
Solo 20 días antes del decomiso en el puerto privado Caacupemí, el 2 de agosto de pasado, fue decomisado en Minga Guazú, Alto Paraná, un cargamento de 359,291 kilogramos de cocaína proveniente de Bolivia, que estaba dentro de un camión de cargas estacionado en un taller mecánico del kilómetro 14,500 de la Ruta VII. En la operación de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) también fueron capturados Gilberto Domínguez y Celestino Godoy Sanabria, quienes estaban a cargo de la mercancía. Se sospecha que el polvo blanco pertenece a la organización del narco Tomás Rojas Cañete, alias “Toma’i”, actualmente preso. Aparentemente, la mercancía debía ser cargada en camionetas para ser trasladada en varios viajes hacia el lado brasileño.
Mimetizada entre carne
El 18 de mayo de 2012, fueron incautados 421 kilos de cocaína en Asunción. Efectivos de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la Policía atraparon en horas de la tarde al colombiano Ulises Peñaloza Llinas, en Villa Morra, y encontraron en una camioneta 16 panes del polvo blanco. A la noche, fue allanada la residencia que alquilaba en la calle Padre José González N° 1933 casi Genaro Romero, barrio Santísima Trinidad, en la zona del IPS. Allí cayó Fernando Stimac Jaen, venezolano nacionalizado español, y fueron detectados otros 260 panes ocultos en un doble fondo que estaba entre el cielorraso y el placar de una de las habitaciones. Ambos eran representantes de la empresa “Conagra Meat & Poultry SA”, a través de la cual supuestamente pensaban enviar la droga a Europa, mimetizada entre carne.
En Chirigüelo
El 12 de abril de 2012, cayeron más de 100 kilos de cocaína en la localidad de Chirigüelo, a unos 15 kilómetros de Pedro Juan Caballero. La droga, oculta en un tambor de plástico, era transportada en una camioneta manejada por Walter Rodrigo Arévalos, hermano del miembro del Primer Comando da Capital (PCC) William Elisandro Arévalos. El detenido declaró ante la prensa que en realidad transportaba 400 kilos de la droga y que los agentes de la comisaría 9ª local se quedaron con más de 300 kilos. Tras este procedimiento, la mencionada unidad fue desmantelada por la cúpula.
Marcelino Colmán
El 26 de octubre de 2011, fue detenido Marcelino Amado Colmán Villetti, uno de los supuestos jefes narcos más poderosos de Pedro Juan Caballero y exmiembro del clan liderado por el conocido capo de la frontera Fahd Jamil. Colmán Villetti fue arrestado por agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en una pista clandestina en el límite de su estancia de Bella Vista Norte, Amambay. El traficante cayó cuando recibía una carga de 390 kilos de cocaína transportada en una avioneta con matrícula boliviana. Durante el operativo también fue capturado otro presunto narco, Nery Pinazo Ricardi, quien ya había sido detenido tres meses antes en la misma zona y con 750 kilos de marihuana prensada, pero que gozaba de una medida sustitutiva de prisión. Igualmente, cayeron cuatro peones del establecimiento.
Cargamento récord
El 31 de mayo de 2011, agentes de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la Policía decomisaron un cargamento récord de 875,575 kilogramos de cocaína, que iba a ser enviado mimetizado en bolsas de arroz a Mozambique y luego redistribuido principalmente en el mercado de consumo de Sudáfrica, Europa y Asia. La mercancía, embarcada en Ciudad del Este, fue descubierta en un contenedor en el puerto privado Fénix de Asunción. El supuesto dueño de la droga, valuada en US$ 150.000 el kilo, es el “despachante” Ángel Tomás Aguayo Saldívar, que precisamente ya había perdido en España una carga similar embarcada con maderas de palo santo. La banda aparentemente operaba con a través de una agencia denominada “Sole”, que supuestamente funciona en Capiatá.
Megaoperativo
El 6 de mayo de 2011, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) atraparon un cargamento de 370 kilos de cocaína y dos camionetas, cuando la droga fue descargada de una avioneta en una pista de la estancia “San José’i” de la colonia San Alfredo de Concepción, donde fue detenido un peón que recibió la mercancía. Simultáneamente, otro grupo secuestró siete avionetas y tres camionetas en un hangar de San Juan Bautista, Misiones, donde cayó el conocido piloto Carlos Antonio Viveros López. Además fueron apresados Miguel Ángel Cortessi Penzzi, José Manuel Martínez Vivero, Carlos Antonio González López y Rubén Granados Medina. La lista sigue con el argentino Ariel Eduardo Robles Maldonado y el chileno Carlos Fernando Cifuentes Wieler.
Político colorado
El 16 de febrero de 2011, efectivos del departamento Antinarcóticos de la Policía agarraron 168 kilos de cocaína, minutos después de ser descargado de una avioneta en el establecimiento ganadero “Kagatã”, distante a 20 kilómetros al norte Yby Yaú, departamento de Concepción. La hacienda estaba alquilada por Eladio Ramón Morel Florenciano, un político colorado, candidato a presidente de seccional por el movimiento Esperanza Colorada que lidera Javier Zacarías Irún. Durante la operación también se incautó una camioneta Mitsubishi L-200 utilizada para transportar la droga y cuyos ocupantes escaparon hacia un monte aledaño a bordo de otro vehículo, escoltados por varios motociclistas. Solo un peón fue arrestado.





PERDIERON US$ 500 MILLONES PERO SIGUEN CON EL CONTRABANDO

A la banda, conocida por sus paquetes de colores, ya le fueron secuestradas 12 toneladas de cocaína
                                  
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                            
En cuatro años, la organización tuvo pérdidas por 500 millones de dólares. Y aun así su cadena logística no se quebró. Ese descalabro económico, inconcebible y definitivo en casi cualquier actividad comercial lícita, tiene su lógica propia y hasta su admisibilidad en el narcotráfico.
El mayor grupo de narcotraficantes que opera en la Argentina sufrió desde 2008 el decomiso de 12 toneladas de cocaína sin bajar su nivel de actividad. Eso permite vislumbrar la magnitud de su negocio, al que investigadores del narcotráfico estiman en diez veces el monto de lo secuestrado, a razón de mil millones de dólares al año.
El origen de esta banda es desconocido para los investigadores oficiales, que por ahora sólo pudieron observar las descartables células de transporte de drogas. La presencia del grupo es visible por las marcas de sus cargamentos: es la organización de "los paquetes de colores".
Media tonelada de cocaína oculta en un embarque que aguardaba el despacho en Ezeiza fue descubierta el mes pasado. Los envoltorios exhibían un abanico de colores.
Esa era una característica observada en otros casos. Por ejemplo, con casi una tonelada de droga así embalada aterrizaron los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret en Barcelona, en enero de 2011. Había 444 kilos de cocaína en coloridos paquetes en un velero abandonado por ciudadanos españoles en Puerto Madero hace un año. También estaban en el camión detenido por la policía bonaerense en el operativo señalado como Navidad Blanca, de diciembre pasado. Esa característica se repite en los principales casos descubiertos en los últimos años, sin que la estructura central de la organización haya sido siquiera rozada.
Un negocio resistente
Doce toneladas de cocaína y 500 millones de dólares indican una importante asimilación de las pérdidas. Según investigadores de narcotráfico consultados por La Nacion, esta banda tiene un sistema de trabajo similar al de las organizaciones terroristas, de "núcleo blando", con una estructura descentralizada que converge en ciertos momentos por un interés en común, sin cadenas fijas de transmisión de órdenes.
Los investigadores oficiales sospechan que en este caso se da la alianza momentánea de varios "inversionistas" para formar un cargamento importante de drogas. Eso explicaría los paquetes de colores, que identificarían al propietario de cada parte del embarque. Esa fusión de eslabones narcos es comparable con la de las empresas que se unen en un flete para abaratar costos.
Resta eficiencia a la investigación el hecho de que, por la organización judicial y los códigos de procedimiento, cada cargamento decomisado es investigado por diferentes jueces, de acuerdo con la jurisdicción del procedimiento, y por distintas fuerzas de seguridad. Las potenciales conexiones se desvanecen.
Sí se cuenta con algunas certezas sobre la operatoria general de la organización: la cocaína es colombiana e ingresa desde Bolivia ya fraccionada en los paquetes de colores. Una pista al respecto lo dio la detención en Salta de dos gendarmes con casi una tonelada de cocaína en junio de 2011.
Y si se aceptan los cálculos de los investigadores, los mil millones de dólares de producto anual de esta banda representan más dinero que el presupuesto del Poder Judicial.
CINCO DETENIDOS CON DROGAS EN ROSARIO
Cinco personas detenidas y dos kilos y medio de cocaína incautados fue el resultado de una serie de procedimientos realizados por la policía de Santa Fe en la zona sur de Rosario. Según informó esa fuerza, en una vivienda de Dr. Rivas al 2100, en Villa Moreno, los efectivos de la Dirección General de Drogas Peligrosas hallaron la droga fraccionada en bochas, trozos compactos y en polvo. Además encontraron en el lugar elementos que se utilizan normalmente para el fraccionamiento de droga, además de un revólver calibre 38 largo cargado. Los aprehendidos (dos hombres y tres mujeres) quedaron a disposición de la justicia federal en Rosario.





LOS SERVICIOS DEL BOSQUE RECOBRAN VALOR

A través de un proyecto de manejo de los recursos naturales, en el Chaco Americano se busca mejorar la calidad de vida de los pequeños productores; se prevé recuperar áreas degradadas con especies autóctonas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Esta provincia se convirtió en la primera que firmó la adhesión al Proyecto Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano, del que participan la Argentina, Bolivia y Paraguay, con el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de Laguna Yema, 400 kilómetros al oeste de la capital formoseña, como el sitio piloto elegido. Es que se considera que ese centro -una suerte de INTA provincial- es uno de los que más han avanzado en el apoyo para la evolución de los pequeños productores ubicados entre Las Lomitas y el límite con Salta, que con la tecnología y la genética que difunde está promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como de la hacienda y de la producción agrícola y forestal, sin causarle daños al medio ambiente.
Sobre las razones por las que Formosa inaugura la serie de acuerdos que involucra a otros Estados provinciales (Chaco, Salta y Santiago del Estero, entre otros), se recordó que este emprendimiento comenzó a cobrar forma hace poco más de un año, cuando se reconoció aquí el sitio piloto más interesante, donde existen estructuras y donde ya se estaba trabajando un conjunto de líneas en función del cuidado del medio ambiente a través del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario, del Ministerio de la Producción y Ambiente y el Cedeva, con los pequeños productores de la provincia.
Sobre el particular, se coincidió en que esta nominación para sumarse al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Ambiente importa una suerte de apalancamiento de las actividades que el gobierno provincial ya lleva a cabo en el territorio. Rubricaron el acuerdo el ministro de Producción y Ambiente, Raúl Quintana; el coordinador ejecutivo del Cedeva, Jorge Balonga, y el director regional de la Dirección de Conservación del Suelo y la Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, José Cueva. Se trata de un emprendimiento que responde a la sigla GEF (Global Environment Facility) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Ambiente.
Todo se originó en un taller de trabajo que se hizo un poco más de un año atrás entre los técnicos de la Nación y consultores de Bolivia, en Laguna Yema, ocasión en la que se visualizó que el Cedeva era el organismo adecuado para desarrollar estos trece proyectos que involucra la propuesta y que se deben ejecutar entre el presente mes y agosto de 2015. La tarea está relacionada con la sustentación del medio ambiente a partir del reconocimiento de que el actor principal de esta gestión es el hombre de carne y hueso, a quien hay que ayudar para que se fortalezca; para que pueda vivir a partir de los recursos que genera, y para que pueda hacer un manejo sustentable de los recursos naturales que lo rodean.
Para que se ejecute este acuerdo el organismo nacional aportará US$ 340.000, que se irán desembolsando a medida que se vayan cumpliendo los planes de trabajo que fueron divididos en cuatrimestres. El proyecto tiene unidades de ejecución distribuidas en diversas provincias ubicadas geográficamente en lo que se conoce como el Chaco Americano, aunque el primero de los acuerdos para llevarlo a cabo es el que se acaba de firmar en esta ciudad.
Entre los aspectos a ser abordados para cumplir con las pautas de este convenio figuran la restauración del bosque nativo mediante el enriquecimiento de las especies lugareñas; el manejo silvopastoril; el manejo ganadero; la optimización de la producción ganadera tradicional de caprinos y ovinos aplicando tecnologías probadas por el Cedeva; la captación y el uso de agua, y los usos alternativos del bosque nativo, todas actividades relacionadas con los pequeños productores.
Además, se contempla el fortalecimiento del sistema de alerta temprana de eventos climáticos; establecer mecanismos y técnicas de comercialización de la producción; fortalecer el asociativismo de los productores mejorando la calidad de vida de los involucrados; recuperar las áreas degradadas mediante la restauración del bosque nativo con especies autóctonas; fortalecer la actividad apícola y la industrialización de la harina de algarroba, y formular un proyecto para la implementación de un área de reserva en propiedad privada.
Por otra parte, este trabajo de tres años busca promover el desarrollo de prácticas participativas para llevar a la acción el manejo sustentable de los recursos naturales forestales y forrajeros nativos del Chaco semiárido formoseño y el mejoramiento de frutos y follajes de especies leñosas aptas para el consumo del ganado, a través de técnicas consensuadas de manejo.
La gestión de los técnicos del Cedeva Yema incluirá el mejoramiento de los rodeos de ganado menor, a través de programas de sanidad, alimentación y la selección genética, así como la utilización del forraje herbáceo por intermedio de técnicas de manejo del bosque nativo, tendientes a aumentar la cantidad y la calidad de las pasturas y disminuir el área desaprovechada para el consumo por parte del ganado debido a la presencia de arbustos indeseables. Otra acción tiene que ver con la valoración del efecto de la suplementación forrajera invernal sobre la producción ganadera, evaluando los porcentajes de preñez, parición, destete y peso final de venta.





LA CORDILLERA REAL DE SALTA Y JUJUY
                                                                                           
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)

Hoy la línea de nieves permanentes en la Puna es la que se encuentra a mayor altura en el mundo.
La parte más importante de la Cordillera Real es la Cordillera de la Paz, frente al Titicaca, el lago más alto del mundo.
Por alguna razón el nombre se ha perdido. Franz Khun, el padre de la geografía física argentina, lo dejó asentado en algunas de sus clásicas obras a principios del siglo XX. En Bolivia tiene una enorme entidad y responde a la cadena montañosa nevada que separa el Altiplano de los profundos valles de los Yungas. En un perfil de los Andes del Norte Argentino se distinguen actualmente cinco provincias geológicas y morfoestructurales, desde occidente a oriente, a saber: 1) Cordillera Volcánica Occidental (“Western Volcanic Cordillera”), 2) Puna Argentina (“Argentine Puna”), 3) Cordillera Oriental (“Eastern Cordillera”), 4) Sierras Subandinas (“Subandean belts”), y 5) Llanura Chaqueña (“Chaco Plain”).
La Puna es una depresión o fosa en altura a unos 3700 m promedio sobre el nivel del mar, que está flanqueada a occidente por los Altos Andes Volcánicos o Cordillera Volcánica Occidental (o bien Cordillera Volcánica Central (CVZ) si consideramos su ubicación en los Andes desde la costa del Océano Pacífico hasta la Llanura Chaco-Paranense) y por el oriente con las altas montañas tectónicas que conforman la Cordillera Oriental. A escala de los Andes Centrales, esto es la unidad orográfica entre Perú y el Noroeste Argentino, aproximadamente entre los 15§ y los 27§ de latitud sur, la Cordillera Principal que viene desde el norte o desde el sur se abre en dos ramales bien definidos que son precisamente la rama volcánica occidental y la rama tectónica oriental, dejando encerrado en el medio a esa vasta planicie conocida como el Altiplano-Puna (Altiplano-Puna High Plateau). A dichos cordones tectónicos orientales se los ha integrado, junto a los valles que delimitan entre ellos, como Cordillera Oriental. Pero hete aquí que en su contacto con la Puna ésta alcanza sus mayores alturas mostrando sierras con picos nevados o que estuvieron fuertemente glaciados en el Pleistoceno. Esto es más notable en Bolivia, en el contacto entre el Altiplano y las sierras que lo limitan al Este, que en algunos sectores alcanzan gran altura y se encuentran fuertemente glaciados hasta los 5300 metros. Es esta imponente y majestuosa cadena montañosa a la que se le dio el nombre de Cordillera Real. La toponimia no está del todo clara ya que no se sabe si responde a real en el sentido de verdadera o bien hace referencia a lo dinástico.
La Cordillera Real, en Bolivia, ingresa desde Perú y comienza con la Cordillera de Apolobamba, la que se continúa en la Cordillera de Muñecas, luego Cordillera de la Paz, para seguir posteriormente como Cordillera de Tres Cruces hasta la Cordillera de Cochabamba. Todo este tramo se desarrolla en sentido noroeste a sureste, pero al llegar a los 18§ de latitud se produce un quiebre y la cordillera tuerce con rumbo norte-sur. La Cordillera de Cochabamba se continúa entonces como Cordillera de Azanaques, que sigue al sur como Cordillera de los Frailes, y luego Cordillera de Chichas y de Lípez hasta alcanzar la frontera de Argentina.
Cada una de estas cordilleras tiene sus particularidades aunque en líneas generales están formadas por viejas rocas paleozoicas marinas, especialmente de los períodos Ordovícico, Silúrico y Devónico, en general de aspecto lajoso a pizarroso, y conteniendo abundantes intrusivos magmáticos del tipo granitoides y pórfidos de distintas edades, aunque la mayoría del Terciario y algunos otros del Mesozoico. El segmento más importante de la Cordillera Real es la Cordillera de la Paz, frente al lago Titicaca, el lago de agua dulce navegable más alto del mundo. Ese tramo se extiende por 180 km entre el río Consata al norte y el río de La Paz al sur. Las altas cumbres que la forman comprenden unos 25 picos principales entre el Illampu o Sorata (6421 m) al norte y el Illimani (6402 m) al sur. De estos picos nevados, con glaciares activos, seis tienen más de seis mil metros de altura sobre el nivel del mar (Illampu, Huayna Potosi, Chachacomani, Hanko Uma, Chiaraco e Illimani), otros 16 tienen más de cinco mil metros y el resto de los picos menores superan los 4700 metros. En ese sector, la Cordillera Real es una pared orográfica a los vientos húmedos amazónicos y parte de esa humedad se convierte en precipitaciones pluviales que alimentan los ríos de los valles de los Yungas y parte en precipitaciones nivales que alimentan los glaciares de las altas montañas. La pregunta entonces es ¿Cómo sigue la Cordillera Real de Bolivia en territorio argentino? En nuestro caso no se hizo ninguna distinción interna en lo que llamamos la Cordillera Oriental. Entre la Puna y las Sierras Subandinas se extienden numerosos cordones montañosos con un rumbo generalizado norte-
sur que dejan entre ellos valles longitudinales como el de Calchaquí, el de Lerma y el de Siancas tomados en un perfil a través de la provincia de Salta. Estos valles son escalones tectónicos que caen en altura hacia el Este. Si se toma una misma latitud, esos valles están a 3000 m (La Poma), 1200 m (ciudad de Salta) y 700 m (ciudad de General Gemes). Los cordones más elevados como antesala de la Puna serían los que corresponderían en sentido lato a la Cordillera Real en territorio argentino. En este sentido entrando desde Bolivia en primer lugar se encontraría la Sierra de Aguilar, un bloque de rocas paleozoicas con intrusivos cretácicos, que alcanza los 5127 m de altura y que separa la Laguna de Guayatayoc en la Puna de la Quebrada de Humahuaca. Más al sur el referente sería el Nevado de Chañi (5896 m), una montaña formada por granitos paleozoicos y rocas sedimentarias precámbricas; luego el Nevado de Acay (5716 m), un intrusivo granítico Mioceno en caja de rocas precámbricas; se continuaría en los Nevados de Cachi y Palermo un bloque tectónico de rocas metamórficas precámbricas que alcanzan su altura máxima en el granito de la cumbre Libertador General San Martín (6380 m); y luego seguiría por el límite Salta-Catamarca, doblando al sur y bordeando la Puna por la sierra de San Buenaventura. Aunque los Nevados de Aconquija se encuentran en un escalón diferente también se los podría considerar como formando parte de la “Cordillera Real” de Bolivia en Argentina. O sea que en forma generalizada se trataría de un conjunto de sierras entre 5000 y 6000 m, que corren adosadas a la Puna en su frente oriental, y que están compuestas esencialmente por rocas precámbricas de la Formación Puncoviscana o bien rocas ordovícicas, con intrusivos precámbricos, paleozoicos, cretácicos y terciarios. Hoy quedan escasos vestigios de hielo, pero a fines del Pleistoceno la línea de nieves eternas llegaba hasta los 4500 m de altura y todas esas montañas estaban cubiertas por glaciares. Hoy la línea de nieves permanentes en la Puna es la que se encuentra a mayor altura en el mundo.
Los Nevados de Aconquija son un ejemplo único a escala global de un cordón montañoso nevado con alturas que alcanzan los 5550 m sobre el nivel del mar y que tiene una ladera oriental con vegetación selvática y precipitaciones de hasta 3100 mm anuales y una ladera occidental de valles áridos con baja precipitación y vegetación de ambiente desértico. Rescatamos entonces el nombre de Cordillera Real para las altas montañas nevadas que lindan con la Puna siguiendo el concepto perdido de los viejos geógrafos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario