La estatal
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) avanza cada vez en la internacionalización de
sus operaciones en materia de exploración y explotación. Hoy, la empresa amplía
su presencia a cuatro naciones: Cuba, Bolivia, Ecuador (todas del Alba) y,
próximamente, en Argentina, donde viene realizando labores de búsqueda de
yacimientos productivos y perforación de nuevos pozos para la extracción de
crudos.
En los próximos
días, la estatal realizará su primer intento para localizar crudo en las aguas
profundas de la isla de Cuba. Las exploraciones se efectuarán en el Cabo de San
Antonio 1, específicamente en el pozo CSA-1X. El área forma parte de la Zona
Económica Exclusiva (ZEE) de la nación antillana y está compuesta por 59
bloques petroleros.
Los estudios,
también ejecutados por otras transnacionales de España, Rusia y Malasia,
buscan, según ha dicho The Economist “poner fin al ‘mito’ de que en la isla no
existe petróleo en su territorio marítimo. La isla caribeña se perfila como una
pequeña potencia petrolera que aumentará, en menos de cinco años, sus reservas
energéticas a más de 20.000 millones de barriles, si se localizan nuevos
yacimientos con petróleo”.
Se tiene
conocimiento que Pdvsa empleará la plataforma de perforación Scarabeo-9 y
realizará trabajos en profundidades que van de 2.500 hasta 4.000 metros bajo el
mar.
A la par de
estos trabajos fuera de las fronteras nacionales, la compañía ya analiza con la
petrolera argentina YPF, recientemente nacionalizada, la exploración de un área
colindante con las Islas Malvinas.
El ministro
para el Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, hace menos de una semana, informó
sobre la alianza, desde Buenos Aires, que existe “la necesidad de realizar
exploración por gas y petróleo en el territorio y también costas afuera, en las
áreas colindantes con las Malvinas, pero tenemos que analizar los costos y los
tiempos”.
Desde
Argentina, Carlos Scolat, miembro del Centro de Estudios Petrolíferos (CEP) del
país, afirmó a PANORAMA, que la petrolera venezolana “tiene todo el potencial
para realizar estudios exploratorios en las aguas cerca de Las Malvinas.
Empresas de Gran Bretaña ya lo están haciendo, pero Argentina no tiene la
suficiente madurez tecnológica para hacer esos trabajos. Pdvsa ha tenido muy
buenos resultados en sus yacimientos gasíferos costa afuera y no duda que acá
nos podrían dar una ayuda”.
Estudios
revelan que el potencial de crudo recuperable en el área en disputa —que
contabilizan cinco bloques petroleros— se encuentra por el orden de los 4.000
millones de barriles recuperables.
Igualmente, el
último informe operacional de Pdvsa —correspondiente a 2011— reseña que en
Bolivia, la compañía venezolana desarrolla, en alianza con Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), estudios “exploratorios a riesgo” en
los bloques del sub-andino Norte y Sur que se extienden, respectivamente, entre
los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Para este año
se proyecta un importante avance en la construcción de accesos al pozo Timboy
en el Sur. En el sub-andino Norte se determinaron “dos zonas de interés que
representan un total de 156 Km2, con un volumen potencial de 50 millones de
barriles de petróleo y 1 mmmpc (miles de millones de pies cúbicos normales) de
gas natural”.
En Ecuador, la
historia es similar. Allí se efectúa la exploración desarrollada en dos nuevas
áreas: Bloque 1 y Bloque 5 en la región Suroeste del Golfo, a través de
Petróleos de Venezuela-Ecuador y Petroecuador, bajo la figura de la empresa
mixta Operaciones Río Napo.
Joaquín Lobo,
analista petrolero, opinó que “nuestra empresa petrolera nacional tiene las
licencias y credenciales para explotar crudo como cualquier transnacional
importante del mundo, como lo son Chevron, BP, Shell o Conoco Phillips. Tiene
el personal, los taladros y las plataformas que ya se están construyendo aquí
en el país. La compañía está creciendo y expandiéndose (...) ahora podrá llegar
a más países y prestar sus servicios gracias a su reciente incorporación al
Mercosur. Eso le abrirá muchas puertas”.
Por su parte,
Víctor Santamarín, experto petrolero, tuvo una visión distinta. “Pdvsa sí ha
avanzado en explotar crudo en otras latitudes, pero creo que, por ahora, esa no
debería ser su prioridad. La compañía se está centrando más en su plan de
refinación nacional e internacional para sacarle el máximo provecho al crudo de
la Faja. Ese súper reservorio de crudo pesado es y será el eje central de sus
actividades medulares, antes de afianzarse en el extranjero en otros
proyectos”, opinó.
Lo que sí es
seguro es que Pdvsa seguirá ampliando sus operaciones. Tratando de ir más allá
de sus fronteras nacionales, para desafiar a las grandes transnacionales. Su
carta de presentación es que maneja y tiene el control de la reserva energética
más grande del mundo: la Faja y sus más de 550.000 millones de barriles.
Panorama de
Venezuela (www.panorama.com.ve/portal/app)
Opinión
BOLIVIA ANTES Y DESPUÉS DE EVO
La Jornada de
México (www.jornada.unam.mx))
En Bolivia una
exigua minoría opulenta oprimía y negaba sus derechos humanos básicos a
aimaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos originarios que forman la mayor
parte de la población. Mucho menos les reconocía sus derechos colectivos a la
identidad cultural, la autonomía y el territorio. El 90 por ciento de la
población rural vivía en la pobreza y el país disputaba a Haití y Honduras el
peor desempeño en la región por su índice de desarrollo humano. Las empresas
públicas creadas por la revolución de 1952 fueron privatizadas a precio de
remate en cumplimiento de las directivas del Consenso de Washington mediante
disposiciones anticonstitucionales y escandalosos negocios armados entre la
oligarquía y las transnacionales. Valga este ejemplo para ilustrar el saqueo:
sólo el presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97; 2002-03) hizo
una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las
privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de
trabajadores, de la entrega de los recursos naturales y la soberanía nacional y
la sangrienta represión contra los movimientos que rechazaban estas políticas.
Sánchez de
Lozada y su sucesor fueron derrocados por rebeliones de los pueblos indios e
interculturales, que en 2005 lograron alzar a la presidencia a uno de los
suyos, el aimara Evo Morales, con un alud de votos. Entonces se inició la
profunda trasformación social que vive hoy Bolivia. ¿Quién podía imaginar
entonces los extraordinarios logros conseguidos en los siete años trascurridos
hasta la actualidad?
Los pueblos de
Bolivia, ya con el timón del gobierno en sus manos, iniciaron el rescate de la
independencia, la soberanía y el desarrollo de una política exterior
independiente, de unidad e integración latinocaribeña y de solidaridad con los
pueblos de la región y con todos los que bregan por un mundo mejor. Desafiando
los ataques de la oligarquía y del imperialismo Evo luchó a brazo partido por
convertir en realidad las demandas de los movimientos indígenas y populares.
Convocó a la Asamblea Constituyente, reclamo muy sentido de los pueblos
originarios que permitió proclamar la nueva Constitución y el nacimiento del
Estado Plurinacional de Bolivia, enterrar la República oligárquica y con
aquella arma jurídica acometer el rescate de los recursos naturales, las
empresas privatizadas y redoblar la larga lucha por la descolonización y la
trasformación de las conciencias en lo que ha sido calificado acertadamente por
el líder boliviano como la Revolución Democrática y Cultural.
En siete años
Bolivia erradicó el analfabetismo, su economía ha crecido a un promedio del 4.7
por ciento anual, casi sextuplicó sus reservas internacionales de divisas,
duplicó el PIB por habitante y dejó de ser aquel Estado mendicante, calificado
de fallido, que dependía de la ayuda internacional hasta para pagar a sus
empleados públicos, conquistas de las que no pueden presumir muchos países en
medio de la megacrisis económica internacional. Extendió considerablemente los
servicios de salud a millones que no los recibían y abrió miles de escuelas. Es
un prestigioso miembro de la Alba y Unasur y seguramente pronto ingresará al
Mercosur, un paso que añadirá fortaleza geopolítica a la aportada por Venezuela
a ese bloque de formidable proyección internacional pues Bolivia, sin contar
sus recursos energéticos, mineros y de biodiversidad, goza de una ubicación
geográfica crucial en el área.
No es fortuito
que el gobierno de Bush hiciera todo lo posible por impedir la llegada de Evo a
la presidencia ni que Washington, también con Obama, haya mantenido una
persistente política subversiva para derrocarlo al extremo de que el estado
mayor de la contrarrevolución radique en la representación diplomática yanqui
en La Paz. Estados Unidos ha ido modificando sus tácticas subversivas en la
medida que le fracasan una tras otra. Últimamente ha recurrido a estimular y hacer
ruido mediático con demandas de sectores populares, entre ellos el tema del
Tipnis, cuyos dirigentes defienden intereses particulares y ahora se oponen al
referendo que decidirá sobre la carretera propuesta por el gobierno ya que
saben que la abrumadora mayoría de la población del territorio indígena en
cuestión la apoyará. Bolivia brilla con el liderazgo de Evo antes los pueblos
indios y no indios como un faro de dignidad y construcción nacional en armonía
con la naturaleza, tema en el cual es líder mundial.
800 MIL BOLIVIANOS HAN SIDO ALFABETIZADOS CON MÉTODO
CUBANO
AVN de Venezuela
(www.avn.info.ve/node/126464)
El embajador
boliviano en Cuba, Palmiro Soria, agradeció este miércoles al país caribeño la
alfabetización de 800 mil habitantes del país andino, así como la formación de
miles de médicos en América Latina.
De acuerdo con
un despacho de Prensa Latina, Soria destacó que los 800 mil bolivianos
aprendieron a leer y a escribir a través del método de enseñanza Yo sí puedo.
Asimismo, precisó
que en los próximos dos años unos cinco mil jóvenes de Bolivia culminarán sus
estudios médicos en la isla, "que los ha formado en el sentido de la
amistad y la sensibilidad humana".
El diplomático
celebró con niños y maestros de la escuela primaria Estado Plurinacional de
Bolivia, en el capitalino municipio de Centro Habana, el aniversario 187 de la
firma de la independencia de esa nación, el 6 de agosto de 1825, refiere la
nota.
En el referido
centro escolar, Soria destacó que en Cuba no hay niños sin escuelas, porque hay
instituciones educativas ubicadas en todas las regiones del país gracias a la
obra de la revolución.
Entre los retos
de la sociedad, a 187 años de independencia, el embajador boliviano señaló a la
pobreza, un factor que ocasiona la muerte de miles de niños, quienes mueren por
enfermedades curables.
Por último,
agradeció el esfuerzo de la población de Centro Habana y de los trabajadores de
la embajada en la reconstrucción del plantel, azotado por varios huracanes en
2008.
"Con la
reconstrucción de la escuela queremos hacer un pequeño ícono de solidaridad,
pues aquí hemos trabajado todos los funcionarios de la sede diplomática, los
embajadores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(Alba) y los miembros de la comunidad", indicó.
ESTATAL PDVSA EXPANDE SUS EXPLORACIONES HACIA EL ALBA
La compañía realiza trabajos en Cuba, Ecuador y Bolivia
Panorama de
Venezuela (www.panorama.com.ve/portal/app)
La estatal
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) avanza cada vez en la internacionalización de
sus operaciones en materia de exploración y explotación. Hoy, la empresa amplía
su presencia a cuatro naciones: Cuba, Bolivia, Ecuador (todas del Alba) y,
próximamente, en Argentina, donde viene realizando labores de búsqueda de
yacimientos productivos y perforación de nuevos pozos para la extracción de
crudos.
En los próximos
días, la estatal realizará su primer intento para localizar crudo en las aguas
profundas de la isla de Cuba. Las exploraciones se efectuarán en el Cabo de San
Antonio 1, específicamente en el pozo CSA-1X. El área forma parte de la Zona
Económica Exclusiva (ZEE) de la nación antillana y está compuesta por 59
bloques petroleros.
Los estudios,
también ejecutados por otras transnacionales de España, Rusia y Malasia, buscan,
según ha dicho The Economist “poner fin al ‘mito’ de que en la isla no existe
petróleo en su territorio marítimo. La isla caribeña se perfila como una
pequeña potencia petrolera que aumentará, en menos de cinco años, sus reservas
energéticas a más de 20.000 millones de barriles, si se localizan nuevos
yacimientos con petróleo”.
Se tiene
conocimiento que Pdvsa empleará la plataforma de perforación Scarabeo-9 y
realizará trabajos en profundidades que van de 2.500 hasta 4.000 metros bajo el
mar.
A la par de
estos trabajos fuera de las fronteras nacionales, la compañía ya analiza con la
petrolera argentina YPF, recientemente nacionalizada, la exploración de un área
colindante con las Islas Malvinas.
El ministro
para el Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, hace menos de una semana, informó
sobre la alianza, desde Buenos Aires, que existe “la necesidad de realizar
exploración por gas y petróleo en el territorio y también costas afuera, en las
áreas colindantes con las Malvinas, pero tenemos que analizar los costos y los
tiempos”.
Desde
Argentina, Carlos Scolat, miembro del Centro de Estudios Petrolíferos (CEP) del
país, afirmó a PANORAMA, que la petrolera venezolana “tiene todo el potencial
para realizar estudios exploratorios en las aguas cerca de Las Malvinas. Empresas
de Gran Bretaña ya lo están haciendo, pero Argentina no tiene la suficiente
madurez tecnológica para hacer esos trabajos. Pdvsa ha tenido muy buenos
resultados en sus yacimientos gasíferos costa afuera y no duda que acá nos
podrían dar una ayuda”.
Estudios
revelan que el potencial de crudo recuperable en el área en disputa —que
contabilizan cinco bloques petroleros— se encuentra por el orden de los 4.000
millones de barriles recuperables.
Igualmente, el
último informe operacional de Pdvsa —correspondiente a 2011— reseña que en
Bolivia, la compañía venezolana desarrolla, en alianza con Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), estudios “exploratorios a riesgo” en
los bloques del sub-andino Norte y Sur que se extienden, respectivamente, entre
los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Para este año
se proyecta un importante avance en la construcción de accesos al pozo Timboy
en el Sur. En el sub-andino Norte se determinaron “dos zonas de interés que
representan un total de 156 Km2, con un volumen potencial de 50 millones de
barriles de petróleo y 1 mmmpc (miles de millones de pies cúbicos normales) de
gas natural”.
En Ecuador, la
historia es similar. Allí se efectúa la exploración desarrollada en dos nuevas
áreas: Bloque 1 y Bloque 5 en la región Suroeste del Golfo, a través de
Petróleos de Venezuela-Ecuador y Petroecuador, bajo la figura de la empresa
mixta Operaciones Río Napo.
Joaquín Lobo,
analista petrolero, opinó que “nuestra empresa petrolera nacional tiene las
licencias y credenciales para explotar crudo como cualquier transnacional
importante del mundo, como lo son Chevron, BP, Shell o Conoco Phillips. Tiene
el personal, los taladros y las plataformas que ya se están construyendo aquí
en el país. La compañía está creciendo y expandiéndose (...) ahora podrá llegar
a más países y prestar sus servicios gracias a su reciente incorporación al
Mercosur. Eso le abrirá muchas puertas”.
Por su parte,
Víctor Santamarín, experto petrolero, tuvo una visión distinta. “Pdvsa sí ha
avanzado en explotar crudo en otras latitudes, pero creo que, por ahora, esa no
debería ser su prioridad. La compañía se está centrando más en su plan de
refinación nacional e internacional para sacarle el máximo provecho al crudo de
la Faja. Ese súper reservorio de crudo pesado es y será el eje central de sus
actividades medulares, antes de afianzarse en el extranjero en otros
proyectos”, opinó.
Lo que sí es
seguro es que Pdvsa seguirá ampliando sus operaciones. Tratando de ir más allá
de sus fronteras nacionales, para desafiar a las grandes transnacionales. Su
carta de presentación es que maneja y tiene el control de la reserva energética
más grande del mundo: la Faja y sus más de 550.000 millones de barriles.
CHÁVEZ Y EL ALBA NO DAN EL BRAZO A TORCER EN SU ALIANZA
CON DAMASCO
El grupo de países que lidera Venezuela mantiene un apoyo
sin condiciones al mandatario sirio
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
A lo largo del
casi año y medio de violencia en Siria, en una espiral que comenzó como
protesta pacífica y que escaló hasta ser una guerra civil con 17.000 muertos,
hay algo que se reveló tan duro como las balas: el respaldo incondicional de
los países más influyentes del ALBA, el bloque regional que lidera el
presidente venezolano, Hugo Chávez, al gobierno de su par sirio, Bashar
al-Assad.
"Líder
árabe socialista, humanista, hermano", fue la definición de Chávez en un
mensaje que le envió a Al-Assad, poco después de iniciada la revuelta, en marzo
de 2011. "Ya empezó el ataque contra Siria, ya empezaron unos movimientos
de supuestas protestas pacíficas y unos muertos, y ya están acusando al
presidente de que está matando a su pueblo", agregó en ese saludo lejano y
solidario.
Más de un año
después, en mayo pasado, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)
condenó "en los términos más firmes" a Siria por la masacre de Al
Haula, un poblado donde murieron 108 habitantes, muchos de ellos apenas chicos
sin armas ni piedras.
Y la semana
pasada, luego de las bombas que llovieron a rabiar sobre los barrios rebeldes
en Damasco y Aleppo, la Asamblea General de la ONU expresó su "profunda
preocupación por la escalada de violencia en Siria" y condenó al régimen
de Al-Assad por el uso de armas pesadas en centros de población civil. A favor
de la resolución votaron 133 países. ¿En contra? Doce Estados, muchos de ellos
algo distantes del frente de batalla: Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
Ecuador se abstuvo.
Para José
Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, el criterio
de los miembros del ALBA sobre la guerra siria es, a su manera,
"consistente".
"Ellos son
consistentes: consistentes con su historial en derechos humanos -dijo a La
Nacion en diálogo telefónico desde Washington-. Hasta el día de hoy, Ecuador
protesta por la caída del régimen de [Muammar] Khadafy, en Libia, y los países
del ALBA han prestado apoyo incondicional a las peores dictaduras en ésa y
otras regiones del mundo."
"Se trata
de gobiernos que no creen que los derechos humanos representen valores
jurídicos universales -agregó-. Los defienden cuando les conviene
políticamente, pero no en toda circunstancia."
El segundo del
mandatario Evo morales, el vicepresidente Alvaro García Linera, declaró ayer en
La Paz que Siria es escenario de una "invasión suave" de parte de las
potencias occidentales.
Y Chávez
afirma, cada vez que se refiere al tema, que la violencia siria se debe al
terrorismo.
"Es triste
saber, leer y tener evidencia de que hay gobiernos europeos que reconocen a los
terroristas. ¡Chico! ¡Qué cosa! Reconocen a los terroristas y se reúnen con los
terroristas y les envían dinero y armas", dijo Chávez días atrás,
descalificando a todos los que combaten contra las huestes guerreras de
Al-Assad.
Desertores
Entre la
variada e improvisada tropa opositora se destaca, sin embargo, una creciente
cantidad de soldados desertores del ejército regular, que abandonan las filas
de las fuerzas armadas, al igual que lo hicieron diplomáticos y altos
funcionarios, como el primer ministro mismo.
Pero la inercia
condiciona el discurso y las actitudes. Según el politólogo venezolano Carlos
Romero, Chávez se aferra a una alianza ideológica, política y militar de tono
antioccidental, forjada años atrás con los regímenes de Siria e Irán.
"Chávez
quiere llamar la atención como un gobierno retador del statu quo internacional
-dijo Romero-. Pero la radicalización del proceso en Siria hizo que países
amigos como la Argentina, Brasil y Uruguay no compartan ese apoyo. A la larga,
su apoyo a ese gobierno decadente le va a jugar en contra."
BOLIVIA, SEGUNDO PAÍS EXPOSITOR DEL CICLO DE CONFERENCIAS
AUSPICIADO POR CODECO
El Día de
República Dominicana (www.eldia.com.do/vida-y-estilo)
Con éxito se
llevó a cabo la segunda exposición dentro del ciclo de conferencias
“Nuevas Estrategias De Desarrollo en América Latina”, auspiciado por el Colegio
Dominicano de Economistas (CODECO).
La misma
estuvo a cargo del Cónsul General de Bolivia en Republica Dominicana,
María Teresa Lavayen.
“Bolivia es un
nuevo país para todos con la nueva constitución, hoy los bolivianos tienen un
estado plurinacional, con autonomías y economía plural”, expresó la
Cónsul.
La
diplomática inició la conferencia dando pinceladas de los principales
problemas que llevaron hacer un cambio total en la política social y económica
de Bolivia.
Agregó que
gracias al actual Presidente Evo Morales existe una nueva Bolivia donde
por primera vez en su historia están todos incluidos, además de profundizar la
democracia y poner fin al centralismo con las diferentes autonomías.
Explicó el
proceso de crisis por el cual atravesó el país cuando el presidente Morales
llegó al poder e hizo la comparación del crecimiento de la “antigua Bolivia y
de la actual Bolivia”. Añadió que después de 180 años se refundo Bolivia
de 36 naciones a un solo país.
A pesar de las
fuertes críticas hechas al presidente Morales, Lavayen destacó el crecimiento y
evolución de Bolivia, haciendo mención y puntualizando en los cambios,
negociaciones y beneficios otorgados por Morales a favor de la sociedad
boliviana.
Dentro de los
mismos hizo mención a la Nacionalización de los hidrocarburos que produjo más
de 10,000 millones de dólares para ser redistribuidos, el combate al monopolio
con empresas productivas estatales, la racionalización y control del gasto
público con recortes salariales desde el presidente hasta el resto de los
funcionarios de un 50%, también cumplió con el Programa Bolivia cambia,
entregando más de 4,000 obras, además de ejecutar su proyecto 0
analfabetismo entregando a cada estudiante una laptop para sus estudios.
Considerando
que Evo Morales es el tercer mandatario boliviano en la historia de la
República elegido por mayoría absoluta de votos, tiene un gran compromiso
con Bolivia sobretodo con la clase obrera de ese país.
Enérgicamente
la cónsul hizo mención de la creación del banco de desarrollo productivo que ha
otorgado 300 millones de dólares a pequeños y micro empresarios generando
600,000 empleos. También puso fin a al Latifundio con la nueva ley de reforma
agraria. Agregó que la tasa de desempleo disminuyo de un 8.2 a un 5.7.
La diplomática
destacó que el fortalecimiento de los proyectos sociales durante este gobierno
eyectaron la calidad de vida de los bolivianos ya que mediante el programa casa
propia para los bolivianos, más de 26,000 viviendas han sido construidas y
entregadas.
A la
conferencia asistieron la directiva y miembros del Colegio Dominicano de
Economistas, así como personalidades de otras áreas.
Durante la
actividad, el presidente de CODECO, el licenciado José M. Félix,
agradeció al Cónsul General de Bolivia en República Dominicana, María Teresa
Lavayen por la conferencia sobre el modelo económico de Bolivia “que motivó
tanto a los asistentes.
Félix, invitó a
los asistentes a seguir respaldando las demás charlas incluidas en el ciclo de
conferencias sobre “Las Nuevas Estrategias de Desarrollo de América Latina”,
que se llevaran a cabo durante todos los miércoles del mes de agosto, en el
Ateneo Dominicano, a partir de las 7 de la noche.
PRODUCTORES
DE CARNE DE BRASIL QUIEREN IMPORTAR SOJA BOLIVIANA
Terra de Colombia
(www.economia.terra.com.co/noticias)
Productores
de soja del estado brasileño de Mato Grosso do Sul están buscando autorización
del Gobierno para importar soja de la vecina Bolivia, debido a la sequía que
golpea al segundo productor mundial del grano, dijeron el miércoles
funcionarios y analistas.
Los
productores quieren unas 300.000 toneladas de soja boliviana para alimentar a
su ganado, principalmente cerdos, lo que para analistas es una señal de que el
gigante sudamericano, el mayor exportador global de carne y aves y un creciente
exportador de cerdo, carece de una planificación agrícola.
"El
Gobierno federal está haciendo un análisis de riesgo porque sería la primera
vez que importemos granos de soja de Bolivia", dijo una asesora del
gobierno del estado de Mato Grosso do Sul, quien pidió no ser identificada
porque no es la portavoz oficial.
"El
Gobierno local intervino en representación de esas industrias porque no tienen
soja", dijo.
Grupos
industriales del sur brasileño han importado pequeñas cantidades de soja de
Paraguay en las semanas pasadas, sin intervención del Gobierno regional.
"Paraguay
no tiene más soja. Bolivia sería una alternativa pero ese país históricamente
no ha tenido soja de calidad", dijo Carlos Davalos, analista de Granos
Corretora en Mato Grosso do Sul.
Las empresas
del estado han importado unas 18.000 toneladas de soja paraguaya este año,
agregó.
La producción
de soja en Brasil, cuya cosecha terminó en mayo, cayó a unos 65 millones de
toneladas desde un récord de 75 millones de toneladas del año pasado, debido a
la sequía.
Analistas
dijeron que los agricultores fueron tentados por los altos precios en los
mercados internacionales y que el mercado local no almacenó suficiente soja
para enfrentar la sequía.
"En el
primer semestre del año China compró mucha soja brasileña, por lo que ahora
nuestra reserva es cero, de hecho es probablemente negativa", dijo
Alexandre Mendonca de Barros, director de la consultora MB AGRO de Sao Paulo.
Hablando en
el marco de una conferencia agraria, Mendonca de Barros dijo que la escasez del
grano podía provocar que los precios suban hasta unos 18 dólares la bolsa de 60
kilos y que la soja boliviana no tendría problemas para pasar los controles
aduaneros.
PUNO:
SEIS MENORES VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS FUERON REPATRIADAS A BOLIVIA
Radio Pachamama
de Perú (www.pachamamaradio.org)
Seis
menores de nacionalidad boliviana, víctimas de trata de personas, fueron
repatriadas a su país de enero a la fecha, informó el cónsul de Bolivia en la
región Puno, Eloy Poma Machaca.
A esas
personas se lograron identificar en los diferentes operativos que realizó la
Policía y el Ministerio Público en el centro poblado de La Rinconada y en la
ciudad de Juliaca, explicó.
Reiteró, que
las menores fueron repatriadas al país de Bolivia de donde fueron captadas por
personas inescrupulosas, quienes se aprovechan de sus necesidades.
Por ello, se
está realizando trabajos de coordinación con las diferentes
autoridades de la región para evitar este flagelo humano, acotó Poma Machaca.
“EN
UNOS 15 O 20 AÑOS VAMOS A QUEDAR MUY POCOS JUDÍOS EN BOLIVIA”
Radio JAI de
Argentina (www.radiojai.com.ar/OnLine)
Ricardo
Udler, presidente del Circulo Israelita de La Paz, Bolivia, dialogó con Radio
Jai sobre la inmigración judía en su país. "Las primeras familias judías
en Bolivia arribaron con la conquista, y posteriormente, una vez que se
instauró el oro y la plata en Potosí, los judíos comerciantes se asentaron en
Oruro y Potosí". Asimismo, aseguró que "la inmigración boliviana fue
enorme durante la preguerra y después de la segunda guerra mundial". Por
otra parte, contó que “la juventud judía de Bolivia, cuando termina el colegio,
se va al exterior y ya no retorna. El promedio de judíos en Bolivia es de 40
años aproximadamente”.
La
mujer viajaba desde Bolivia
QUISO
INGRESAR 30 MIL DÓLARES SIN AUTORIZACIÓN
Una mujer de
nacionalidad boliviana, cuyo nombre no fue difundido por Gendarmería Nacional,
fue demorada tras intentar ingresar clandestinamente al país, 30.000 dólares
norteamericanos.
El hecho se
registró el sábado pasado, en el puesto de control Senda Hachada, en la
intersección de las rutas nacionales 34 y 81, cuando los efectivos realizaban
un control de rutina y detuvieron un ómnibus procedente de la localidad
boliviana de Santa Cruz de la Sierra. En el lugar, los gendarmes observaron a
una pasajera que se encontraba nerviosa y, al requisarla, le descubrieron las
divisas, que ocultaba en los bolsillos de la campera que llevaba puesta y en su
cartera.
El hecho
quedó a cargo del Juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, quien ordenó la
incautación de los billetes. La mujer fue liberada.
BOLIVIA ESTUDIA INDULTAR A RECLUSOS HACINADOS
Hasta 5.000 reclusos de los más de 13.000 que están en
las cárceles de Bolivia pueden ser indultados si son pobres, indígenas y
"primerizos" en los delitos, con el fin de aliviar el hacinamiento en
los penales, informó hoy el Gobierno.
Siglo XXI de
Guatemala (www.s21.com.gt/internacionales)
El director de
Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, dijo a Efe que con el indulto estudiado
se espera beneficiar este año al mayor número de personas porque "las
cárceles están muy colapsadas, muy llenas" y él incluso reza para que
algunas áreas no se derrumben.
Uno de los
criterios que se analiza es beneficiar a los que tienen condenas de hasta ocho
años, entre ellos a los detenidos por haber transportado droga por primera vez
como "mulas", los cuales, según Llanos, han sido engañados por los
"capitalistas" del narcotráfico.
Dijo que los
reclusos en Bolivia son en su mayoría indígenas, un 98 % son pobres y un 84 %
no tienen sentencia pero están retenidos en los penales de forma preventiva,
pese a que la justicia puede darles la opción del arresto domiciliario.
Otro sector que
puede ser beneficiado es el de los novatos o "primerizos" porque, a
su juicio, son personas que tras su primera experiencia delictiva "están
arrepentidos y necesitan otra oportunidad".
Llanos agregó
que también pretende que los presos extranjeros, que suman unos 250, dejen las
cárceles del país beneficiados por el indulto o para acabar las sentencias en
sus países.
La mayoría de
las cárceles de Bolivia tiene un sistema llamado de régimen abierto donde no hay
celdas, sino barrios y viviendas en los que los reos viven incluso con 1.500
niños que a diario salen a la escuela.
Llanos dijo que
si los indultados reinciden en los delitos luego deben volver a ser recluidos
en un sistema de régimen cerrado.
QUEMAN 164 KILOS DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA QUE TENIA COMO
DESTINO LA COSTA DE MARFIL
Se trata de la segunda quema correspondiente al decomiso
de 408 kilos que hizo el Servicio Nacional de Aduanas en una operación conjunta
con la Armada de Chile
El Morrocotudo
de Chile (www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad)
164 kilos de
clorhidrato de cocaína quedaron completamente destruidos por una temperatura
superior a los mil grados Celsius al interior del moderno horno pirolítico
adquirido por el Gobierno de Chile para este tipo de incineraciones, en el
marco del Plan Frontera Norte.
Se trata de la
segunda quema correspondiente al decomiso de 408 kilos que hizo el Servicio
Nacional de Aduanas en una operación conjunta con la Armada de Chile, cuando
encontró 1.640 cilindros metálicos en un contenedor proveniente de Bolivia que
llevaba en su interior 46 pallets con orugas usadas (cadenas) de máquinas
retroexcavadoras.
Para supervisar
el proceso del eficiente método de destrucción, el intendente José Durana,
llegó hasta el lugar junto al gobernador de Arica, Patricio López; el seremi de
Gobierno, Marcelo Urrutia y a la directora del Servicio de Salud de Arica, Dra.
Magdalena Gardilcic.
“Con esta
incineración se cumple con uno de los objetivos trazados por el
Presidente Piñera, en el marco del Plan Frontera Norte a través del cual, el
Ministerio del Interior dispuso para nuestra región de un moderno equipo que
permite que el proceso de quema de droga incautada -que antes se hacía sobre
neumáticos o madera con combustible expuesto- sea más limpio, seguro, discreto
y protegiendo la salud de quienes manipulan el equipo”, puntualizó Durana.
Por su parte,
la doctora, Magdalena Gardilcic, directora del Servicio de Salud de Arica
manifestó que tal como lo indica la ley, es su servicio el que se hizo cargo de
la quema de la droga decomisada por la Armada de Chile en el mes de mayo,
siendo posteriormente entregada al Servicio de Salud en custodia para pesar y
establecer la calidad y el tipo de drogas.
“Este horno
tiene la característica de que alcanza una temperatura de mil grados Celsius,
por lo tanto desintegra toda la droga, no dejando rastros ni restos de ninguna
droga, constituyéndose en un gran avance para estos procedimientos, a través de
este moderno y efectivo sistema que protege al usuario”, precisó la
profesional.
Esta carga iba
a bordo de un camión con patente boliviana que se quedó en tránsito en el
Puerto de Arica a la espera de su embarque, cuyo destino final era Costa de
Marfil, Africa.
INCAUTAN DOCE TONELADAS DE EXPLOSIVOS EN BRASIL
Fue en el sur del Mato Grosso. También secuestraron
marihuana.
El Clarín de
Argentina (www.clarin.com/mundo)
La vasta
operación militar lanzada por el gobierno brasileño el lunes último, que va a
desplegar un total de 17.000 hombres, va en camino de ser uno de los mayores
desplazamientos de tropas del Ejército, Marina y Aeronáutica en años. Bautizada
con el nombre de Agata, palabra de origen griego que hace alusión a la audacia
e independencia, esta quinta edición del operativo que desplazó los
contingentes hacia el sur del país logró incautar ya 12 toneladas de explosivos
.
Gran parte de
ese material era transportado por un camión, en el sur de Mato Grosso, y según
las fuentes militares, era trasladado sin autorización por un conductor que
indicó como destino de su carga canteras vecinas. El Ejército informó que,
además de la dinamita, encontraron 9.000 metros de mecha, 315 espoletas, armas,
y una amplia gama de sustancias ilegales. Entre los elementos había 300 kilos
de marihuana.
En tanto los
militares brasileños acentúan la presión en sus fronteras con Paraguay,
Bolivia, Uruguay y Argentina, una delegación de 5 representantes
norteamericanos, del Partido Republicano y del Demócrata, desembarcó en Ciudad
del Este procedente de Colombia y desde allí se dirigió a Foz de Iguazú.
Dijeron que el objetivo de su misión es “investigar” la supuesta presencia de
terroristas en la Triple Frontera . El legislador por Texas Michael McCaul,
presidente el comité de seguridad interna de la Cámara de Representantes,
sostuvo que “la intención es entender mejor la amenaza de grupos terroristas” y
“trabajar en conjunto” con los gobiernos en el combate.
Brasil nunca
admitió que esa área sensible, compartida por paraguayos, argentinos y
brasileños, sea un “albergue” para quienes planean acciones de terror. Todavía
gobernaba el ex presidente Fernando Henrique Cardoso cuando hubo un entredicho
con el gobierno estadounidense, entonces comandado por George W.Bush. Brasil le
hizo saber de su “disgusto” por declaraciones del jefe de Estado
norteamericano, que aludían a la presencia del terrorismo árabe en la región.
DEMOSTRACIÓN MILITAR DE BRASIL
Una durísima caída ha experimentado el movimiento
comercial en Ciudad del Este y otras localidades fronterizas con el Brasil
debido al importante operativo militar que ese país desarrolla desde hace unos
días en las zonas limítrofes.
Ultima Hora de
Paraguay (www.ultimahora.com.py)
Según las
estimaciones de los empresarios de la capital del Alto Paraná, las ventas se
redujeron en no menos del 60% desde que comenzó el despliegue de tropas y
equipos militares en el área. Pero no solo el comercio se vio afectado, el
tránsito a través del Puente de la Amistad –ya se trate de compristas, turistas
o gente de paso o que trabaja del otro lado de la frontera– se convirtió en un
verdadero vía crucis.
Ayer se
informaba desde el puente que hubo personas que debieron esperar de 8 a 10
horas para poder regresar a Paraguay desde Foz de Yguazú. La normalidad de la
vida económica y social en Ciudad del Este se vio fuertemente alterada. En fin,
son muchos los efectos del Operativo Agata V de las Fuerzas Armadas brasileñas
que movilizan cerca de 10.000 soldados de las distintas armas con el propósito
de combatir el tráfico de drogas y armas.
Agata V durará
30 días e incluye maniobras en la zona fronteriza con Paraguay, Argentina,
Bolivia y Uruguay. Esta demostración de fuerza militar se realiza cada año,
desde el 2007. Ahora bien, no hay que engañarse acerca de las razones de estos ejercicios.
Es evidente que no se trata solo de luchar durante un mes contra los delitos
transnacionales, sino también, y sobre todo, es una exhibición de poderío
bélico en la región. No hay que olvidar que, según los datos del Instituto de
Investigaciones para la Paz con sede en Estocolmo, la región del planeta en
donde más ha crecido el gasto militar en los últimos años es Sudamérica.
En el 2010, el
presupuesto militar en el mundo se había incrementado en cerca del 2%, mientras
que en América del Sur el porcentaje llagaba a 6%, bien por encima de la media
global. Según los analistas de este organismo, Brasil es el país que marca la
tendencia en este sentido en la región. Portaaviones, submarinos y una gran
cantidad de helicópteros y aviones de combate figuran entre las compras
aprobadas recientemente por Brasilia.
Entre el 2001 y
2010, Brasil incrementó en un 30% el gasto militar. Desde hace varios años, el
gigante sudamericano –que se ubica ya entre las seis principales economías del
mundo– está empeñado en ganar cada vez mayor protagonismo en el plano
internacional, lo que no es posible sin una inversión militar proporcional a su
peso económico, a su estrategia diplomática y a sus objetivos a largo plazo. El
Estado paraguayo debe seguir con gran atención estos ejercicios militares y, en
general, la estrategia internacional del Brasil.
Paraguay, con
el resto de Sudamérica, se encuentra en lo que los mismos analistas y
diplomáticos brasileños consideran su área natural de influencia. En este
sentido, nuestro país debe diseñar y aplicar una política de defensa y de
relaciones exteriores que nos garantice la mayor independencia y,
especialmente, que nos asegure que no seremos avasallados ni utilizados por
nuestro poderoso vecino.
Para ello es
preciso impulsar lo antes posible alianzas dentro y fuera de la región que
hagan contrapeso al formidable poder económico y militar que va adquiriendo el
Brasil.
LA BENDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Revista Caretas
de Perú (www.caretas.com.pe)
Kampala – Los
nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos
–incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique– plantean una
pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que
trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y
económica, tal como ya ha ocurrido en muchos países?
En promedio, el
desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de
los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores
desigualdades –ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después
de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que
dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal
fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar
la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.
Se ha
desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas
para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en
la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries
Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los
ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
- Los países
ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que
obstaculiza otras exportaciones.
- Debido a que
la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo,
aumenta el desempleo.
- La
volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento
sea inestable. Dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos
internacionales, que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los
precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los
precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de
los tiempos que dice que los banqueros solo prestan dinero a aquellos que no
necesitan dichos préstamos).
Además, los
países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de
crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza
proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del
suelo, en los hechos se están empobreciendo cada vez más. La disfunción
política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas
provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos
corruptos y antidemocráticos.
Existen
antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio
bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos
provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población
del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de
que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin
embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de
ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos
necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de
beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.
En primer
lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban
el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses
entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son
extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo
que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las
licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos
más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos también deben ser
transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen
–tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones– las ganancias extraordinarias no
beneficien únicamente a la empresa.
Desafortunadamente,
muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje
desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas.
Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es
imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.
Los países
están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que
las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la
santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por
lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base
de una mejor relación a largo plazo.
Las
renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su
notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no solo
países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países
desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso
los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias
extraordinarias.
Es igualmente
importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea
necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales
de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían
recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.
Se ha
construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo
en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún
esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar
las industrias locales que se basan en dichos recursos.
El verdadero
desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de
los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para
que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo
y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración
de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es
posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en
muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben
atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de
estos países es hacer que otros países exploten sus recursos.
Dicha
perspectiva está errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la
ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma
deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el
cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el
gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente
del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.
Las empresas
dirán a Ghana, Uganda, Tanzania y Mozambique que actúen de forma rápida, pero
existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva.
Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado
elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones,
las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales
beneficien a todos sus ciudadanos.
Los recursos
deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una
bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de
manera fácil. (Por Joseph E. Stiglitz*)
No hay comentarios:
Publicar un comentario