CHILE SE MANTIENE CON LO QUE ROBO. Gracias a la invasión, Chile se apropio de la mega mina boliviana de cobre más grande del mundo: Chuquicamata. Esta mina genera en ingresos anuales de más 20.000 millones de dólares. Ni que decir de las riquezas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Calama, Cobija, Atacama, etc. Chile le robó a Bolivia 400 km de costa y mar territorial y 120.0000 km2 de territorio. Ningún chileno con un mínimo de conciencia, sabiduría y solidaridad se opone a una justa reivindicación marítima boliviana. Si se opone es estúpido, ladrón, retrogrado, injusto, politiquero, masón, o racista. La Invasión muestra claramente que fue por “intereses económicos, por encima de los geopolíticos, ni siquiera del pueblo chileno, sino de las oligarquías anglochilenas que querían hacerse de los recursos naturales que había en el territorio boliviano”.
La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), entidad encargada de plantear una estrategia jurídica para la reintegración marítima boliviana, consideró ayer que la invasión chilena en 1879 a Antofagasta como el hecho más "injusto" en América Latina.
"El 14 de febrero de 1879 viene a ser ese año en que se consuma el hecho más injusto y más grave en Latinoamérica, el enclaustramiento geográfico que priva a Bolivia del acceso soberano al Océano Pacífico por parte de tropas chilenas", afirmó a los medios estatales el titular de la Diremar, Juan Lanchipa.
En esa época, Bolivia fue despojada de los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Cobija y otros; producto de la "ambición" chilena a todo ese territorio que albergaba una gran riqueza en recursos naturales.
Según los estudios históricos realizados por Diremar para presentar una demanda a Chile en Tribunales de La Haya, indicó Lanchipa, gran parte del territorio nacional, ubicado en la costa, que fue cercenado por Chile a Bolivia, fue ambicionado muchos años antes de la invasión.
"No hay razones, ni ninguna justificación que pueda condenar a un país a vivir en una situación de enclaustramiento como Bolivia, que no dejará nunca de intentar recuperar su cualidad marítima", manifestó la autoridad gubernamental.
Además, acotó que Chile, antes del 14 de febrero de 1879, conocía perfectamente la situación precaria en la que se encontraba Bolivia, porque el país había salido de un terremoto que destrozó gran parte de las ciudades costeras, por lo que económicamente no se encontraba en un buen momento.
En la estrategia jurídica participan el Gobierno de Bolivia, cuatro especialistas internacionales y una veintena de expertos nacionales, quienes analizan detalles para la presentar una demanda internacional contra Chile ante La Haya por una salida al mar, confirmó el director de Diremar.
Los resultados de este trabajo serán presentados al Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, máxima instancia de decisión en el marco de la nueva estrategia de Estado, presidida por el presidente Evo Morales.
Para esta empresa histórica y pilar fundamental de la política del gobierno del presidente Morales, llegaron el viernes 27 de enero a la ciudad de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, el argentino Marcelo Kohen y los españoles Rosa Riquelme, Jorge Cardona Llorens y Antonio Remiro Brotons.
Estos hombres forman parte del equipo de asesores internacionales, expertos en Derecho Internacional, Historia y Economía.
El mandatario boliviano anunció el 23 de marzo de 2011 que Bolivia acudirá a tribunales internacionales para resolver el diferendo marítimo.
En diciembre pasado, la Diremar oficializó que la demanda será presentada este 2012, aunque no precisó la fecha, y se dejó entrever que el documento puede estar listo para el 23 de marzo, cuando se cumple el Día del Mar en Bolivia.
El máximo jefe de esta instancia boliviana informó que, a la fecha, se recopilaron varios legajos de información histórica, jurídica y económica con apoyo de expertos y el asesoramiento del Consejo de Asesores, conformado por ex cancilleres y ex presidentes.
Estos aprestos bolivianos para acudir a una demanda internacional, levantaron susceptibilidades del gobierno chileno.
El trabajo de la estrategia boliviana contiene varias partes que van desde la fase histórica, antes de la guerra con Chile cuando Bolivia aún tenía una salida al mar. Otra fase es la guerra y la siguiente parte tiene que ver con la posguerra y el Tratado de 1904.
Lanchipa explicó que los estudios históricos determinaron que Chile vino armado a territorio boliviano, a través de una campaña de implementación militar, "sabiendo que los territorios a los que ambicionaba eran ricos en cobre (como en la) mina Chuquicamata", agregó.
Chuquicamata es el nombre de la mina de cobre y oro más grande del mundo, la cual está ubicada 15 kilómetros al norte de Calama y a 245 kilómetros de Antofagasta.
Lanchipa señaló que por ese motivo Chile, que veía que Bolivia estaba batallando para salir de una crisis y que no estaba armado ni preparado, consumó su "ambición" y se apoderó del territorio boliviano, llegando a ser éste un hecho que vino a ser de cierta forma el "sueldo de Chile", como algún autor chileno lo denominó.
En consecuencia, Lanchipa ratificó que Chile está "obligado" a reparar el daño económico ocasionado a Bolivia por el posterior enclaustramiento marítimo que sufrió el país andino.
ENCLAUSTRAMIENTO CUESTA A BOLIVIA 1.5 POR CIENTO DEL PIB CADA AÑO
El enclaustramiento geográfico de Bolivia causa enormes daños económicos al país, estanca su desarrollo y le ocasiona la pérdida de 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) cada año, dijo ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien citó estudios de un economista internacional.
“Jeffrey Sachs el famoso economista internacional mencionó que Bolivia pierde entre el 1 y el 1,5 por ciento del crecimiento anual por el hecho de estar geográficamente enclaustrada”, explicó Alurralde citando un estudio preliminar de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
El PIB de Bolivia, el año pasado, llegó a más de 23 mil millones de dólares aproximadamente.
Chile invadió Bolivia hace 133 años y desde entonces los perjuicios económicos son astronómicos y van en aumento. “Eso significa un gran impacto en jóvenes, mujeres, niños, los pueblos y en la economía y desarrollo. Fíjense cuántos años estamos sin acceso al mar, más de 130 años y todo el impacto que tuvo en Bolivia”, expresó Alurralde.
Según el portal contexto.org, analistas internacionales como Jeffrey Sachs estiman que los países mediterráneos pierden 0,7 puntos porcentuales en sus tasas de crecimiento, precisamente por esa condición.
Cuantificación
La Diremar, en el proceso de diseño de la demanda marítima ante la corte de La Haya, hace cálculos económicos de todo el impacto que causó la Guerra del Pacífico a Bolivia, no solamente en términos del enclaustramiento, que impide la conexión libre y directa al Pacífico, sino a través de los recursos naturales que se perdieron.
“Solamente las minas de cobre que estaban en nuestro territorio son decenas, sino centenas, de miles de millones de dólares que han usurpado y han sido tomados por la fuerza”, señaló Alurralde.
Tratados violados
Para la autoridad gubernamental, el guano, que fue un poderoso fertilizante de la época, hizo que la codicia extranjera tomara los yacimientos bolivianos.
Hoy el guano no es apreciado como fertilizante “pero en su apogeo valía oro, lo que provocó una guerra con muertos, heridos, usurpaciones y violaciones de acuerdos y tratados internacionales que vulneró Chile”, según el Viceministro.
El interés económico de Chile por nuestros recursos se extiende hasta ahora. Alurralde citó el caso del puerto de Arica, donde una empresa privada del vecino país bloquea y aumenta las tarifas a la mercadería boliviana de manera arbitraria y unilateral, sin respetar el Tratado de 1904.
Antecedentes históricos
Intereses económicos hicieron que Chile, en una campaña bélica sustentada por ingleses, invada Bolivia el 14 de febrero de 1879. En esa fecha, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, extendiendo la ocupación.
Tras la invasión chilena, sobresale la heroica defensa de Calama y el papel de Eduardo Avaroa, héroe civil de Bolivia. Como consecuencia de la guerra, el país perdió 120.000 kilómetros cuadrados, 400 kilómetros de costa, varios puertos, bahías y caletas, así como su acceso soberano al océano Pacífico.
En el territorio arrebatado a Bolivia se descubrieron yacimientos cupríferos (cobre) de Chuquicamata, que son los más importantes de Chile y uno de los más grandes del mundo. También se perdieron significativas reservas de guano y salitre que, durante décadas, contribuyeron con el desarrollo chileno.
Algunos de los principales depósitos de azufre de Chile se encontraron en la ex departamento boliviano de Atacama.
Como consecuencia de la pérdida de su Litoral, Bolivia no pudo acceder a la riqueza hidrológica y los recursos naturales del fondo del mar.
Datos
• Bolivia presenta ante la Asamblea General de la OEA informes anuales sobre la cuestión marítima para testimoniar el permanente daño que le causa el enclaustramiento a su economía, y que representa significativas ganancias para Chile
• En diversas oportunidades y escenarios se adhirieron a la reivindicación marítima boliviana varios países.
• En virtud del Tratado de 1904, Bolivia se vio coaccionada a ceder su Litoral a Chile a cambio de compensaciones que no han sido cumplidas por el Gobierno de ese país.
• Mediante una agresión militar, Chile arrebató a Bolivia cerca de 400 km de costa, 120 mil km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a altamar y recursos naturales.
MORALES SIEMBRA COCA Y RECOGE DROGADICTOS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)
“Alarma en Chapare por venta y uso de drogas (El Deber 11-02-12).- La comercialización y el consumo de drogas como marihuana, cocaína y alcohol entre jóvenes se ha incrementado en varios municipios del trópico de Cochabamba. Así lo ha manifestado el párroco de Shinahota (Chapare), Macario Zurita, que ha propuesto una cruzada contra esos flagelos para salvaguardar la salud de la población”.
Esta debió ser una noticia de primera página, no de la página 10. La "autorregulación" de la prensa, comienza a dar sus frutos. Lo comprendo, este es un efecto clásico de los gobiernos totalitarios. La mayoría de los medios no dijeron nada de esto.
¿No es acaso una noticia importante, que el propio reducto de Su Excelencia sea ya un centro de consumo de cocaína y de pandillas juveniles? ¿No era una noticia de primera plana saber que los chapareños están consumiendo masivamente su propio veneno, con el que envenenan al mundo?
"La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en apenas tres días halló 186 laboratorios de fabricación de cocaína en el Chapare, donde también detuvo a siete bolivianos y decomisó 165 kilos de esa droga, se informó de manera oficial".
El Presidente Morales está comenzando a cosechar lo sembrado. El, como Presidente de los cocaleros ilegales del Chapare, no puede eludir su responsabilidad en esta tragedia social.
Siembra vientos y cosecha tempestades. Siembra coca y tarde o temprano destruirás a tu pueblo. Esta es la semilla de su destrucción.
La coca no es ninguna hoja sagrada. Por eso lo prohíbe el JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), en representación de las naciones del mundo. Espero que los dogmáticos empiecen a abrir los ojos con esta constatación empírica.
Como todos sabemos, la coca del Chapare se usa en altísimo grado en la elaboración de cocaína.
Se tiene que desmitificar la coca. Se debe rescatar sus innegables utilidades medicinales y descartar su pésima práctica cultural. La coca es una droga legal en Bolivia.
Estos daños a la sociedad en general, a los niños y jóvenes en particular, era solo una cuestión de tiempo. Era lo lógico, quien juega con fuego se quema. Quien está inmerso en la cadena coca-cocaína, tarde o temprano terminará en sus fauces.
Los chapareños, y los masistas en general, se rasgaron las vestiduras cuando el Obispo de Cochabamba Tito Solari los alertó de esta trágica realidad en noviembre del 2010. Se molestaron porque les dijo la verdad un hombre de Dios.
"Los cocaleros de Chapare dieron ayer al arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, un plazo de 48 horas para que se retracte o pruebe sus denuncias realizadas a través de los medios de comunicación de que en el Chapare existen menores de edad que trafican con droga al menudeo".
¿Cuánto tiempo perdieron por no hacerle caso a Solari? ¿Qué esperan, darles coca en mamadera a sus niños? La verdad sale a flote tarde o tempano.
Reitero lo dicho en 2008: Bolivia nunca progresará con un pueblo embrutecido por los alcaloides de esta hoja.
Capítulo aparte merecen el tratamiento de los que en el país y fuera de él consumen la pasta base o la cocaína. Estos son los verdaderos esclavos de la nueva era. Hombres, mujeres y niños encadenados a una sustancia que destruye su cuerpo, su mente y su espíritu, con las graves secuelas que esto causa a la familia y a la sociedad.
Otras trágicas consecuencia asociado a la cadena coca-cocaína es la creación de mafias trasnacionales, el nacimiento de los Varones de la Coca; que en lugar de sembrar alimento siembran droga, la aparición de partidos políticos que se financian por esta vía y narco-guerrillas que viven de ella, prostituyendo la moral de pueblos y regiones enteras.
Nuestro máximo prócer contemporáneo Cruceño, el Dr. Melchor Pinto, decía en un folleto editado por el Rotary Club de Santa Cruz en 1975, titulado "A grandes males, grandes remedios":
"Ningún problema que pueda tener o presentarse en nuestra patria es de tanta gravedad como el que señalamos, con el consumo masivo e incontrolado de estupefacientes y alucinógenos". (.) Pedía en su sugerencia número "1.- Destrucción total de los sembradíos de plantas de coca y marihuana que se encuentran en el territorio nacional". Ver por extenso este trabajo en mi blog.
Nuestro líder intuyó hace 37 años lo que se venía. Les aseguro que el futuro será peor.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA IMPULSA EL PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Bolivia, a través de su Programa Patrimonio para el Desarrollo, ha suscrito en el día de hoy un Acuerdo de Gestión con el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, en Bolivia.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El objetivo del acuerdo consiste en fortalecer la gestión cultural del departamento de Santa Cruz, para fomentar los derechos culturales y las oportunidades de personas y comunidades, como elementos sustanciales del desarrollo humano sostenible.
El documento de asociación fue firmado por Rubén Costas, Gobernador de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz y por Sergio Martín-Moreno, Coordinador General de la AECID en Bolivia. También estuvieron presentes en el acto de firma Ignacio Sánchez, Cónsul general de España en Santa Cruz, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Rodolfo López, y secretarios y directores de la Gobernación y alcaldes de los municipios San Ignacio de Velasco, Roboré, Samaipata, Concepción y San José, entre otros.
En la primera fase del programa de gestión se trabajará en la consecución de tres resultados: La elaboración del Plan Departamental de Cultura, el apoyo a la gestión del Plan Estratégico institucional del Plan Misiones y la elaboración del Plan de Manejo del Centro Arqueológico del fuerte Samaipata, estos últimos, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El antecedente de este Acuerdo se encuentra en el trabajo realizado por la AECID en las Misiones Jesuíticas, a través del Plan Misiones, asociación formada por 8 municipios de la Chiquitanía y representantes de la iglesia local con el apoyo técnico y financiero del Programa Patrimonio para el Desarrollo. El Plan Misiones, al que recientemente se sumó el gobierno regional, se ha revelado como un eficaz modelo de gestión, que basa su trabajo en una visión integral de la cultura y el patrimonio, con una gestión participativa de la sociedad y proyectada al desarrollo local.
El gobernador Costas se refirió así al éxito del Plan Misiones y a la nueva alianza: “Las políticas culturales que hoy nos traen hasta este lugar, a consolidar un acuerdo entre dos países hermanos, logrará que las acciones eficientes que se han desarrollado en las Misiones Jesuíticas se repliquen en todo el departamento, con una visión integral del desarrollo y la gestión del patrimonio, llegando hasta los valles y su centro ceremonial de El fuerte de Samaipata” .
Por tanto, este Acuerdo entre la AECID y la gobernación de Santa Cruz, supone un paso importante para la sostenibilidad del trabajo realizado por el Plan Misiones, a la vez que permite contribuir en mejorar la gobernabilidad en el sector cultural en el departamento de Santa Cruz, sector reconocido como de actuación especifica en el Marco de Asociación País suscrito entre ambos estados el 2010.
La aportación financiera de la AECID 300.000 euros, la gobernación aportará una cantidad similar y las entidades locales cerca de 200.000 euros.
SENAD DETIENE A UN BOLIVIANO CON 3 KILOS DE COCAÍNA EN EL CHACO
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
Un boliviano fue detenido en la tarde de este lunes en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco. El hombre, procedente de Bolivia pretendía llegar hasta Asunción con una maleta cargada con 3 kilos de cocaína en el doble fondo de su maleta.
El extranjero detenido está identificado como Miguel Ignacio Núñez Ribera, de 22 años, quien fue sorprendido por agentes de la Senad, en la Terminal de Ómnibus de Mariscal Estigarribia, mediante la reacción positiva de un can antidrogas.
Según informes recabados, el hombre debía transportar la droga hasta la Terminal de Ómnibus de Asunción donde debía entregar a otros miembros de una organización delictiva.
Generalmente la droga es reacondicionada para su posterior envío a Europa o Brasil a través de diversas modalidades como las "mulas" y "tragadores de cocaína en cápsulas".
De 900 millones de euros
EVO MORALES ANUNCIA UN FONDO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado la presentación ante el Parlamento de un proyecto de ley para la creación de un fondo de 1.200 millones de dólares (más de 910 millones de euros) para proyectos que garanticen la seguridad alimentaria mediante la industrialización de la materias primas.
Durante una rueda de prensa, Morales aseguró este lunes que este proyecto de ley servirá para la industrialización dentro del país y fundamentalmente para garantizar la seguridad alimentaria, según informó el diario boliviano 'La Razón'.
A diferencia de los créditos que otorgaba el Banco Central de Bolivia (BCB) a entidades estatales, en esta oportunidad se trata de "una inversión" de recursos por parte del ente emisor en proyectos de industrialización productiva, precisó. "Este fondo solo se usará para darle valor agregado a productos", agregó.
El proyecto de ley también normativizará la participación de alcaldías y gobernaciones en dichos proyectos en calidad de socios, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando únicamente la empresas extranjeras podías ser socios o aliados del Estado. La participación económica de los nuevos socios, explicó, dependerá de la capacidad que tengan estas instituciones. "Puede ser un 49, un 30, un 20 por ciento, depende de su capacidad", indicó.
EL ACUSADO DEL 'CRIMEN DE LA MALETA' DICE QUE SOLO INTENTABA LLEVARSE EL CADÁVER
El cadáver de la mujer apareció en 2009 en el interior de una maleta con la inscripción: "Sólo Dios sabe lo que ha pasado. Adiós. Q.E.P.D. Que viva México".
El País de España (www.ccaa.elpais.com/ccaa)
Lorenzo C. asfixió a su mujer, metió el cadáver en una maleta y se subió a un autobús con el equipaje en dirección a Barcelona. En la Gran Via, abandonó la maleta, en la que antes había escrito: “Solo Dios sabe lo que ha pasado. Adiós. Q. E. P. D. Que viva México”. Su intención era llevar el cuerpo mucho más lejos: a Bolivia, el país natal de la pareja, que tenía un hijo en común. Lo dijo ayer el hombre en la primera sesión del juicio que se sigue contra él por asesinato en la Audiencia de Barcelona. La fiscalía pide que sea condenado a 23 años de cárcel por asesinato con alevosía, ya que atacó a su mujer por detrás y la asfixió sin posibilidad de que pudiera defenderse.
Los hechos ocurrieron el 21 de septiembre de 2009 en Sant Pere de Ribes (Garraf). Lorenzo y su mujer pasaron la noche en varias discotecas. Al llegar a casa, el hombre se abalanzó sobre ella, la golpeó en la nuca varias veces y la acabó estrangulando con la ayuda de un cordón. Ante el jurado popular que le juzga, Lorenzo no asumió el crimen y se limitó a decir que había bebido tal cantidad de alcohol que no recuerda nada de lo sucedido. Solo afirmó que había propinado un empujón a su mujer para echarla sobre la cama y que, cuando se despertó, vio el cadáver y su primera idea fue llevarlo consigo a Bolivia.
Según la versión que dio ayer en el juicio, cubrió la cabeza de la víctima con dos bolsas porque le “impresionaba” el aspecto de su mujer y metió el cadáver en una maleta para ir al aeropuerto. El autobús se detuvo en la plaza de Espanya de Barcelona, donde el hombre abandonó en la maleta porque se rompió una de las ruedas. Después, dijo, regresó a Sant Pere de Ribes.
Sobre la extraña inscripción en la maleta, Lorenzo dijo que quería dejar claro que desconocía lo que había pasado. La referencia a México se debe, dijo, a que es el país donde querían pasar la luna de miel cuando contrajeran matrimonio.
El acusado, que está en prisión provisional, agredía físicamente a su mujer de forma habitual. Esta llegó a denunciarle por malos tratos en 2007, pero más tarde se retractó. Tras la reconciliación, ambos volvieron a vivir en el mismo piso de Sant Pere de Ribes, que compartían con otros inmigrantes. Los enfrentamientos entre ambos, motivados por los celos de él, eran frecuentes. La noche del crimen, dijo el acusado, discutieron a gritos en el paseo marítimo de Sitges, adonde habían ido a celebrar el cumpleaños de Lorenzo.
DUDA ANTE EL JUEZ SI MATÓ A LA NOVIA PERO ADMITE QUE LA METIÓ EN UNA MALETA HACIA BOLIVIA
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El acusado de matar a su pareja en septiembre de 2009 ha dudado ante el juez de la Audiencia de Barcelona que asesinara a la joven --con quien tenía un hijo--, pero ha reconocido que metió su cadáver en una maleta porque se la quería llevar con él en avión a Bolivia, aunque acabó abandonándola en un portal de la Gran Via de Barcelona.
Ha explicado durante el juicio en la maleta dejó una nota que decía 'Dios sabe lo que ha pasado. ¡Viva México!' porque era en este país adonde iban a ir de luna de miel --lo que celebraron con amigos días antes del suceso--, y, según la fiscal, también dejó la película 'Novia a la fuga'.
Lorenzo C. --boliviano de 34 años que había trabajado cargando maletas-- ha dicho que la nota aludía a Dios porque desconocía quién había realizado el crimen, apuntando a una tercera persona que hubiera tenido tiempo de entrar su domicilio de Sant Pere de Ribes (Barcelona) mientras ellos dormían.
El acusado, que había estado bebiendo durante horas, ha revelado que en la cárcel ha reflexionado sobre lo ocurrido: "Ahora hay veces que pienso que pude ser yo. Pero dudo mucho de que haya sido yo porque me acordaría".
En cambio, recuerda su reacción ante la muerte de la chica: halló el cadáver en el sofá, le puso una bolsa en la cabeza --le impresionaba mucho su rostro--, le ató los pies para que cupiera en la maleta y viajó en autobús hasta Barcelona, donde, asustado, la dejó a la altura del número 186 de la Gran Via, donde la descubrió un vecino del inmueble.
Sin embargo, y como ha remarcado la Fiscalía, sacó el dinero del banco con la intención de abandonar el país, pero no lo consiguió porque unos policías de paisano le detuvieron pocos días después, pasó a disposición judicial y fue encarcelado.
FIESTA Y ALCOHOL
Después de dos días de fiesta en discotecas por una doble celebración --el cumpleaños del procesado y la futura boda--, la pareja regresó de Sitges en taxi la noche del 21 de septiembre de 2009 a su casa, donde, tras una discusión, el acusado la golpeó detrás en la parte posterior de la cabeza, según la fiscal.
Para aplacar los gritos de la joven de 27 años, presuntamente le tapó con fuerza nariz y boca y, con un cordón "duro y flexible", le rodeó el cuello por detrás hasta matarla; un relato que el encausado ha negado rotundamente, sosteniendo que sólo la empujó hacia el sofá.
Lorenzo C. ha desmentido que la haya pegado nunca, aunque en 2007 la joven le denunció por maltrato, pese que luego retiró tal acusación.
Sí ha admitido ser celoso y que una vez le rompió la nariz uno de los amantes de la mujer, además de contar que este mismo hombre se presentó en la discoteca donde celebraban su futura boda, lo que pudo generar una discusión en el Paseo Marítimo de Sitges en que intervino la policía.
Pese a que Lorenzo C. iba muy bebido esa noche y reconoce tener problemas con el alcohol, la fiscal considera que eso "no le impedía conocer y comprender el alcance de sus actos", por lo que pide para él 23 años de cárcel.
El Ministerio Público califica los hechos de un delito de asesinato con alevosía más otro de violencia habitual y, además de la pena de prisión, ha solicitado una indemnización de 65.000 euros para cada uno de los padres de la víctima, y de 100.000 para el hijo que tenían.
El letrado defensor, en cambio, ha pedido la absolución y, alternativamente, una eximente incompleta por el alcohol ingerido esa noche, algo que tendrán que decidir los miembros del jurado popular los próximos días en su veredicto cuando se termine el juicio, que ha quedado prorrogado a este martes.
RUSIA SE ‘OFRECE’ A EVO PARA CONSTRUIR TRES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN BOLIVIA
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
El Embajador de Rusia en Bolivia, Leonidas Goulbev, ha reiterado al Gobierno boliviano la oferta del país europeo para contribuir a la financiación de tres centrales hidroeléctricas en el país. Si el pacto se cierra, la empresa estatal Zuk Hydroproyect costearía hasta el 70% de los gastos necesarios para construir las plantas.
Las tres centrales sobre las que los representantes rusos negocian un acuerdo con Ende (la eléctrica boliviana) y el Ministerio de Hidrocarburos son Tahumanu, situada en Pando, Cachuela Esperanza, en Beni, y San José, en Cochabamba.
La compañía rusa tiene experiencia probada en el sector, según sus promotores, que han recordado a los negociadores bolivianos que Zuk se encargó de la construcción del mayor embalse del mundo que se encuentra en Egipto en la zona de Asuán.
Para algunos analistas, la oferta de Rusia se produce porque desde hace unos meses ha empezado a competir abiertamente con China en Latinoamérica, especialmente en territorios como Bolivia, ricos en hidrocarburos, pero con problemas financieros para concretar su explotación.
Por eso, la concreción del apoyo financiero para la construcción de las centrales hidroeléctricas se incluirían varios proyectos sin concretar que llevaría a cabo Gazprom, la mayor productora de gas del mundo, que desde hace varios años busca tomar posiciones en Bolivia.
LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
En estos tiempos hay muchas cosas que conmueven en Bolivia y por dedicar el interés a una o dos de ellas, se pierde todo un horizonte de turbulencias y tormentas que pasan desapercibidas frente a nuestros ojos. Hoy la mayor parte del país maldice la burla cantada que se hizo con los originarios de las tierras bajas del oriente, engañados de manera infame por el gobierno, que está entregado a los caprichos de los cocaleros; se asombra la opinión pública de que en La Asunta, los cocaleros echaran a los militares de la región y les arrebataran su equipo prohibiéndoles regresar, y que ahora que regresaron les den azotes en el trasero como a chicos; hoy los padres de familia, los maestros, la opinión pública, se paralogizan ante una ley de educación que nos obligará a los bolivianos a ser unos cuadrúpedos peludos, cuando el resto del planeta se dispara en pos del conocimiento.
Pero eso es lo que observamos internamente, eso es lo que alborota nuestras cabecitas mortificadas por tantos temas escabrosos del día a día. Porque suceden otros asuntos de los que no nos percatamos o los conocemos muy poco, como las cuestiones internacionales, que a corto o mediano plazo resultan gravísimas y comprometedoras. Sobre el pésimo manejo de las relaciones con Chile es mejor ni siquiera hablar, una vez que transcurrió la bella e inocente luna de miel de S.E. con la señora Bachelet, ahora en un escandaloso divorcio ante tribunales internacionales, alegando traiciones y cuernos.
No obstante hoy se debe opinar algo sobre esa rebelión de los esclavos que sucedió en la extravagante XI Cumbre del ALBA, el domingo pasado, en Caracas. La cosa pudo encaminarse bien si los miembros del ALBA hubieran mantenido la atención puesta principalmente en la creación de la zona económica común y el banco de desarrollo - aunque sea un tanto utópico -. Se malogró cuando el presidente Chávez quiso reencarnarse esta vez en Espartaco y respaldado por sus esclavos provocar al Imperio. Ahí el asunto se tornó grotesco.
Si bien todos los latinoamericanos - excepción de Chile - respaldamos plenamente a Argentina en su pleito por las islas Malvinas, no resulta muy cuerdo que los países miembros del ALBA amenacen a Gran Bretaña con "sanciones", y que don Hugo Chávez - en su papel de Espartaco - haga referencias bélicas contra los temibles ingleses. Eso sale de lo racional, por más que Chávez anuncie que Venezuela tiene petróleo para los próximos 200 años y que manifieste que se sumarán nuevas potencias caribeñas a la agrupación. Sólo don Evo Morales le siguió la corriente sugiriendo la creación de un Consejo de Defensa del ALBA, algo a lo que nadie le dio la menor importancia. En cuanto a las naciones que en el futuro se sumarán al ALBA, están Santa Lucía, Surinam y Haití, lo que aporta hambruna a montones a la agrupación pero nada más.
El mundo está atravesando por una situación política explosiva en estos momentos con los inconvenientes que se presentan entre occidente y naciones como Irán y Siria. La Cancillería boliviana debería medir cualquier compromiso que involucre al país en este momento grave. S.E., del brazo de Chávez, ya se metió hasta el cuello en su apoyo a Gadaffi, que finalmente terminó derrocado y muerto. ¿Qué se ganó? Nada. Ahora estamos en frenéticos apoyos a la "hermana" Siria, cuando no se sabe si el gobierno de Bashar al Assad tiene todavía mucha vida luego de las masacres que produce diariamente y en momentos en que EEUU y varias naciones de Europa retiran sus embajadores de Damasco. ¿Está enterado de esto S.E.? ¿O es un afán de tratar de molestar al Imperio simplemente?
Y respecto de Irán Bolivia debe ser muy cauta. Irán, más que Libia o Siria, está produciendo un verdadero caos en la región que puede conducir a un enfrentamiento bélico en cualquier momento. Chávez va a tomar partido, por supuesto, a favor de Ahmadineyad, pero, ¿y S.E.? Como están las cosas es seguro que S.E. respaldará al persa, el otro amigo que le ha presentado Espartaco. Y seguramente que todos los del ALBA tendrán que caminar por esa senda porque así lo dicta el jefe de los esclavos. Todo esto pese a que Bolivia ya tuvo un desagradable antecedente diplomático con Argentina por invitar oficialmente a un genocida iraní. Ahora el problemón sería con EEUU que podría ser bastante peor. Pero, claro, nosotros somos inauditamente irresponsables.
La Alianza Bolivariana parece que va a seguir creciendo aunque si vemos su composición coincidiremos en que Venezuela no encabeza, como Gran Bretaña, una Commonwealth ni mucho menos. Y ni hablar de lo que puede hacer el largo brazo de EEUU si se propone. La rebelión de los esclavos puede terminar muy mal - Dios no lo quiera - si es que Espartaco insiste en sus provocaciones y bravuconadas. Y los vasallos de Espartaco pueden correr su misma suerte si no tienen un poquito de cuidado.
LITIO, LA ALERTA AL DESARROLLO
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
El gobierno abrió la polémica sobre un debate que en lo profundo va más allá del uso o no de un recurso mineral, propio de nuestro país: la apertura a la explotación del litio bajo licitación. Tal decisión no es menor, en la medida que sus implicancias van más allá de promover o no una industria en particular, sino más bien que responde a una decisión que debiera ser estratégica y de desarrollo. Según el servicio geológico de los Estados Unidos, en el mundo existen reservas estimadas de 13.000.000 de toneladas. Nuestro país tendría 7.500.000 de ellas.
Lo estratégico de esta decisión viene determinado porque el uso actual de las sales de Litio son el componente central de múltiples desarrollos e innovaciones a nivel mundial en el ámbito ambiental, tales como nuevos sistemas de almacenamiento de energía y baterías que son cada vez más demandadas en los más diversos dispositivos electrónicos, en especial en autos eléctricos, híbridos y sistemas de respaldo de plantas fotovoltaicas. Esto hace al litio un recurso valioso en la medida de reducir los costos de las mismas y por lo tanto a nuestro país, producto de su estabilidad y condiciones macroeconómicas, un Estado atractivo en materia de inversiones. Entonces, ¿cuál es el problema?
Chile es un país considerado internacionalmente minero, porque ha basado su crecimiento económico sobre la explotación del metal rojo, que hoy representa sobre un 30% de nuestro Producto Interno Bruto en comparación con el 10% de hace una década. La oferta del metal rojo se debió al recordado DL 600 de los ochenta, que favoreció el fomento de las inversiones extranjeras. Tal porcentaje del PIB actualmente se encuentra en franca expansión debido al crecimiento de economías emergentes como China e India que demandan cada vez más a éste como insumo. No obstante hoy, dada la demanda mundial, las mismas se ven beneficiadas por el boom y crecimiento de la demanda proyectada y su precio de mercado. Todo un éxito económico, pero ¿para quién?
Tal éxito económico nos ha comenzado a mostrar su rostro más agresivo, sobre todo sus impactos colaterales a nivel social y ambiental. A nivel social el impacto ha sido en comunidades donde el ansiado desarrollo y prosperidad no ha llegado –como Nueva y Antigua Calama–. A nivel ambiental hace años existen conflictos por consumo y escasez de recursos hídricos en comunidades aledañas de agricultores o presencia de contaminación y sitios contaminados –como Ventanas, Huasco– e incluso por consumos excesivos, donde hasta sobre el 90% de la energía del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) va para tal actividad impulsada fuertemente por el carbón. ¿Cuánto de este impacto ha sido compensado por los beneficios económicos a través de años? Aún no se determina.
Si se piensa que las sales de litio en Chile se encuentran en los salares, y como es sabido, la relación entre la minería y estos no ha sido de las mejores por las constantes extracciones del recurso hídrico, el panorama del nuevo boom no es alentador. Tomemos en cuenta que los salares que presentarían mayores cantidades de Litio, además del salar de Atacama, son los de Maricunga, Pedernales, La Isla y Quisquiro. Les siguen Punta Negra, Aguas Calientes Centro, Pajonales, Aguilar, Tara, Parinas y Pujsa, en donde ya algunos de ellos presentan problemas, la demanda podría no sólo hacer colapsar al salar sino también a la actividad completa. Sin embargo, esto no termina ahí porque existe algo peor, la proyección.
Chile en los últimos 30 años ha sido incapaz de salir de su fase de país exportador de commodities hacia una fase exportadora de mayor valor agregado reflejado en las continuas caídas de los ranking de competitividad globales. Exportamos materias primas para que otros les agreguen valor.
En relación al cobre, este es principalmente exportado como concentrado de bajo valor en comparación con el cobre refinado; y a pesar que se han incentivado la promoción de nuevos usos, sigue siendo exportado como tal. La Concertación, a pesar de incluir esta visión en sus programas de gobierno, nunca la impulsó tal nueva fase exportadora. Con la llegada de esta nueva administración nada ha cambiado a pesar de invertir año tras año en “estrategias para la innovación” que al final nos siguen dejando donde mismo.
En relación al litio el panorama no es muy distinto y la discusión no existe. Esta discusión no es si se explota o no por una empresa nacional o extranjera, sino cuál es el destino de aquella explotación. Como ocurre con el cobre, ¿vamos a vender el litio chileno a bajo costo para volver a comprarlo en plantas fotovoltaicas, celdas de combustible o baterías en nuevos vehículos, claramente a un mayor valor. ¿Qué estamos haciendo para fomentar la innovación nacional más allá de tener un centro de investigación relacionado al mismo? ¿Cómo creamos un ecosistema de innovación basado en este nuevo recurso? ¿Qué estamos haciendo para ser atractivos en inversiones de investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, a partir de un recurso nacional que se quede en Chile y no en otros países que se ven beneficiados no sólo económicamente sino colateralmente con nuevos profesionales, ingenieros y no sólo mineros? ¿Qué estamos haciendo para construir un Chile más sustentable y menos dependiente de otras economías?
Al parecer la propuesta del gobierno no está siendo ni estratégica ni bien articulada con fomento a la innovación y autonomía, poniendo nuevamente la carreta delante de los bueyes, postergando el verdadero “desarrollo” por debajo de lo que se considera “crecimiento”, el cual al parecer es nuevamente sólo económico.
LAS PETROLERAS NO PODRÁN EXPORTAR GAS A MENOR VALOR QUE EL QUE SE IMPORTA
Según una resolución publicada en el Boletín Oficial, el precio más alto establecido para esta mercadería en los contratos de importación de gas natural será tomado como base para los envíos del fluido al exterior.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)
La Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de ingresos públicos, dispuso que aplique, como base de valoración de las exportaciones de gas natural, el precio más alto establecido para esta mercadería en los contratos de importación de gas natural a la República Argentina.
Dicho precio no contiene los importes correspondientes a los tributos que gravan la exportación para consumo y que será informado periódicamente por la Subsecretaría de Combustibles de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, indicó la Resolución General 3.274 correspondiente a la AFIP publicada en el Boletín Oficial.
Para cada período se establecieron los lineamientos específicos para la determinación del valor imponible en las operaciones de exportación de gas natural.
La Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría de Energía del Ministerio, de Planificación, a partir de la información adicional suministrada por la firma Energía Argentina S.A. (ENARSA), comunicó los precios del gas natural importado vigente para el período comprendido entre el día 5 de noviembre de 2011 y el día 14 de diciembre de 2011, ambas fechas inclusive.
La Dirección informó que estos precios han sido establecidos en el marco del Contrato de Importación de Gas Natural desde Bolivia y del Programa de Energía Total.
La AFIP estableció así los precios del gas natural como base de valoración de las destinaciones de exportación para consumo, oficializadas entre el 5 de noviembre de 2011 y el 14 de diciembre de 2011.
¿CUÁLES SON LOS MEJORES CARNAVALES DEL MUNDO?
Terra de México (www.vidayestilo.terra.com/turismo)
Una de las Tradiciones más populares y alegres del Perú son los carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. Uno de los más importantes es el carnaval de Cajamarca (del 8 al 26 de febrero). En los días centrales de la fiesta se realiza el ingreso del Ño Carnavalón, personaje fundamental del carnaval, quien lleva sombrero, serpentina en el cuello, ojotas y una alforja con chancaca. El vistoso muñeco baja todos los años sobre un camión desde la calle Independencia acompañado por su mujer, la cabezona.
Otro carnaval que atrae cientos de turistas es el Amazónico en Loreto (11 al 19 de febrero). Por estos días de fiesta, la selva comienza sus celebraciones con el tradicional concurso de tiro al blanco con pucuna y cantos indígenas, y continúa con la feria de danzas teatrales. Originales actividades, como el concurso de cuentos, danzas y exhibición de cuerpos pintados se realizarán en los días centrales.
En el norte del Perú el tradicional poblado de artesanos y orfebres de Catacaos (21 de enero al 26 de febrero) organiza un concurso de danzas y comparsas y varios días de juegos de las diferentes sociedades carnavalescas por las principales calles de la localidad. Además, el tradicional corso de carros alegóricos y el concurso de yunsas recorren las calles del poblado.
La ciudad de Huaraz también celebrará la fiesta del carnaval durante todo el mes de febrero y se inicia con el tradicional rompecalle, en el que participan todos los barrios de la ciudad acompañados de bandas locales. El principal evento es el concurso de versos y canciones y el tradicional entierro del Ño Carnavalón, en donde se leen los testamentos.
Los carnavales en el mundo
Asimismo, el diario digital español 20 Minutos hizo un recuento de los mejores carnavales del mundo. A continuación la lista:
Carnaval de Oruro, Bolivia: el carnaval de Oruro es una gran celebración popular que se realiza en la ciudad boliviana de Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
Carnaval de Río de Janeiro, Brasil: es uno de los más importantes del mundo y destaca por las escuelas de samba que desfilan frente a los espectadores en el denominado "sambódromo". La ciudad completa sale a las calles para acompañar las comparsas que desfilan por la ciudad brasileña.
Carnaval de Barranqulla, Colombia: el carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzarías, así como su música, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano.
Carnaval de República Dominicana: el carnaval dominicano es una de las tradiciones más coloridas y celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y celebrar con alegría.
Carnaval de Tenerife, España: en 1987 el carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del Guiness Book of Records. La festividad logró congregar más de 200.000 personas.
Carnaval de Panamá: los carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Los más famosos son el Carnaval de Las Tablas y La Villa de los Santos.
Carnaval de Venecia, Italia: el carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. La festividad tiene una duración de 10 días.
Carnaval de Veracruz, México: el carnaval de Veracruz es celebrado desde 1866, tiempos de la Colonia, cuando el país soportaba la imposición del Imperio de Maximiliano. En esta épocas, los jarochos siempre dados al buen humor, solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, permiso para celebrar la "Fiesta de Máscaras", que eran bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales de la época.
Carnaval de Puno, Perú: Puno comienza su agitado mes de febrero con la celebración de la Virgen de la Candelaria, que es la más importante del Departamento, inmediatamente seguida por la Semana Turística de Puno y el carnaval puneño, fiestas esperadas durante todo el año.
Carnaval de Encarnación, Paraguay: reuniendo cerca de 30.000 turistas cada febrero, el carnaval encarnaceno es la mayor atracción turística de la ciudad paraguaya de Encarnación que tiene lugar en el Sambódromo de la ciudad.
Carnaval de El Callao, Venezuela: la fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del carnaval en el estado Bolívar.
Carnaval de New Orleans, EE.UU. Mardi Gras es el nombre de uno de los carnavales más famosos del mundo. El carnaval de New Orleans fue implantado por los franceses en 1743 y hasta la fecha atrae a miles de turistas de todo el mundo.
Carnaval de Uruguay: el carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol.
Carnaval de Buenos Aires, Argentina: hablar de carnavales en la Argentina implica diversidad, pues la variedad de territorios y costumbres hicieron que cada región tuviera su forma particular de festejar. En la ciudad de Buenos Aires, las comparsas que pasean su color por los barrios, son las encargadas de ponerle ritmo a esta celebración.
Carnaval de Trinidad: el carnaval de Trinidad y Tobago es una de las más importantes festividades de ese país en el ciclo anual de su cultura. El corazón de la festividad es la música, y es especialmente importante el calypso, ritmo afrocaribeño originario de la isla de Trinidad cuando esta permanecía bajo el dominio del Reino Unido. El carnaval fue introducido en Trinidad y Tobago por los franceses, que mantuvieron el control de la isla hasta el siglo XVIII.
Carnaval de Notting Hill: Marchantes de todas las islas del Caribe de habla inglesa, así como algunos de África, y por su supuesto, londinenses y extranjeros amantes de la rumba, celebran el Notting Hill Carnival el último domingo del mes de agosto, año tras año, desde 1967.
Carnaval de Dunkerque, Francia: el carnaval de Dunkerque es uno de los más célebres y, sin lugar a dudas, el más animado de Francia.
VIAJANDO POR LOS ANDES. III. LAGO TITICACA E ISLA DEL SOL
El Libre Pensador de España (www.ellibrepensador.com)
Dejar la bulliciosa La Paz significa un nuevo viaje en autobús. Esta vez solamente tenemos 151 km por delante y la carretera se adentra en el Altiplano, recorriendo la Sierra Real camino del lago más alto del mundo, el mítico Titicaca, cuna de las civilizaciones que dieron origen a la inca y frontera entre Bolivia y Perú.
El autobús es más bien un microbús carente de cualquier comodidad e imprescindible para que estas gentes se muevan de un lugar a otro. Ver su techo recuerda las típicas imágenes de las guaguas colombianas o venezolanas que hemos tenido ocasión de conocer en otros viajes, porque en un increíble equilibrio, grandes fardos y petates oscilan a merced de la velocidad y del viento sin que se pierda ninguno, dándole un aspecto de caravana rodante.
Después de casi cuatro horas llegamos por fin a Copacabana, lugar turístico desde donde parten los ferrys que navegan por el lago.Es una bonita población a 3.810m de altitud pero antes de alcanzarla, tenemos una experiencia singular. El microbús deja la carretera por la que venimos y lo embarcan en un pontón a motor; a los pasajeros nos trasladan a un lancha. Durante un rato, el bús casi anfibio y nosotros navegamos paralelos hasta alcanzar Copacabana. Parece que de este modo el viaje ahorra un montón de tiempo. Desembarcamos en el puerto desde donde parten los barcos con bancos a modo de cubierta. Recogidas las pertenencias buscamos pasajes que nos lleven a la Isla del Sol, nuestro destino en los dos próximos días en búsqueda de paz y sosiego, en medio del lago que tiene el horizonte nevado en las cumbres de los Andes. Abordamos una lancha que nos lleva en media hora hasta el pequeño puerto de Challapampa, que vive apacible en un cabo con dos vertientes de arena blanca.No sabriamos decir que es más inhóspito, si el frío o el viento que nos zarandea en cubierta, pero a estas alturas casi nada nos asusta ya.
En esa época, Bolivia fue despojada de los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Cobija y otros; producto de la "ambición" chilena a todo ese territorio que albergaba una gran riqueza en recursos naturales.
Según los estudios históricos realizados por Diremar para presentar una demanda a Chile en Tribunales de La Haya, indicó Lanchipa, gran parte del territorio nacional, ubicado en la costa, que fue cercenado por Chile a Bolivia, fue ambicionado muchos años antes de la invasión.
"No hay razones, ni ninguna justificación que pueda condenar a un país a vivir en una situación de enclaustramiento como Bolivia, que no dejará nunca de intentar recuperar su cualidad marítima", manifestó la autoridad gubernamental.
Además, acotó que Chile, antes del 14 de febrero de 1879, conocía perfectamente la situación precaria en la que se encontraba Bolivia, porque el país había salido de un terremoto que destrozó gran parte de las ciudades costeras, por lo que económicamente no se encontraba en un buen momento.
En la estrategia jurídica participan el Gobierno de Bolivia, cuatro especialistas internacionales y una veintena de expertos nacionales, quienes analizan detalles para la presentar una demanda internacional contra Chile ante La Haya por una salida al mar, confirmó el director de Diremar.
Los resultados de este trabajo serán presentados al Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, máxima instancia de decisión en el marco de la nueva estrategia de Estado, presidida por el presidente Evo Morales.
Para esta empresa histórica y pilar fundamental de la política del gobierno del presidente Morales, llegaron el viernes 27 de enero a la ciudad de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, el argentino Marcelo Kohen y los españoles Rosa Riquelme, Jorge Cardona Llorens y Antonio Remiro Brotons.
Estos hombres forman parte del equipo de asesores internacionales, expertos en Derecho Internacional, Historia y Economía.
El mandatario boliviano anunció el 23 de marzo de 2011 que Bolivia acudirá a tribunales internacionales para resolver el diferendo marítimo.
En diciembre pasado, la Diremar oficializó que la demanda será presentada este 2012, aunque no precisó la fecha, y se dejó entrever que el documento puede estar listo para el 23 de marzo, cuando se cumple el Día del Mar en Bolivia.
El máximo jefe de esta instancia boliviana informó que, a la fecha, se recopilaron varios legajos de información histórica, jurídica y económica con apoyo de expertos y el asesoramiento del Consejo de Asesores, conformado por ex cancilleres y ex presidentes.
Estos aprestos bolivianos para acudir a una demanda internacional, levantaron susceptibilidades del gobierno chileno.
El trabajo de la estrategia boliviana contiene varias partes que van desde la fase histórica, antes de la guerra con Chile cuando Bolivia aún tenía una salida al mar. Otra fase es la guerra y la siguiente parte tiene que ver con la posguerra y el Tratado de 1904.
Lanchipa explicó que los estudios históricos determinaron que Chile vino armado a territorio boliviano, a través de una campaña de implementación militar, "sabiendo que los territorios a los que ambicionaba eran ricos en cobre (como en la) mina Chuquicamata", agregó.
Chuquicamata es el nombre de la mina de cobre y oro más grande del mundo, la cual está ubicada 15 kilómetros al norte de Calama y a 245 kilómetros de Antofagasta.
Lanchipa señaló que por ese motivo Chile, que veía que Bolivia estaba batallando para salir de una crisis y que no estaba armado ni preparado, consumó su "ambición" y se apoderó del territorio boliviano, llegando a ser éste un hecho que vino a ser de cierta forma el "sueldo de Chile", como algún autor chileno lo denominó.
En consecuencia, Lanchipa ratificó que Chile está "obligado" a reparar el daño económico ocasionado a Bolivia por el posterior enclaustramiento marítimo que sufrió el país andino.
ENCLAUSTRAMIENTO CUESTA A BOLIVIA 1.5 POR CIENTO DEL PIB CADA AÑO
El enclaustramiento geográfico de Bolivia causa enormes daños económicos al país, estanca su desarrollo y le ocasiona la pérdida de 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) cada año, dijo ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien citó estudios de un economista internacional.
“Jeffrey Sachs el famoso economista internacional mencionó que Bolivia pierde entre el 1 y el 1,5 por ciento del crecimiento anual por el hecho de estar geográficamente enclaustrada”, explicó Alurralde citando un estudio preliminar de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
El PIB de Bolivia, el año pasado, llegó a más de 23 mil millones de dólares aproximadamente.
Chile invadió Bolivia hace 133 años y desde entonces los perjuicios económicos son astronómicos y van en aumento. “Eso significa un gran impacto en jóvenes, mujeres, niños, los pueblos y en la economía y desarrollo. Fíjense cuántos años estamos sin acceso al mar, más de 130 años y todo el impacto que tuvo en Bolivia”, expresó Alurralde.
Según el portal contexto.org, analistas internacionales como Jeffrey Sachs estiman que los países mediterráneos pierden 0,7 puntos porcentuales en sus tasas de crecimiento, precisamente por esa condición.
Cuantificación
La Diremar, en el proceso de diseño de la demanda marítima ante la corte de La Haya, hace cálculos económicos de todo el impacto que causó la Guerra del Pacífico a Bolivia, no solamente en términos del enclaustramiento, que impide la conexión libre y directa al Pacífico, sino a través de los recursos naturales que se perdieron.
“Solamente las minas de cobre que estaban en nuestro territorio son decenas, sino centenas, de miles de millones de dólares que han usurpado y han sido tomados por la fuerza”, señaló Alurralde.
Tratados violados
Para la autoridad gubernamental, el guano, que fue un poderoso fertilizante de la época, hizo que la codicia extranjera tomara los yacimientos bolivianos.
Hoy el guano no es apreciado como fertilizante “pero en su apogeo valía oro, lo que provocó una guerra con muertos, heridos, usurpaciones y violaciones de acuerdos y tratados internacionales que vulneró Chile”, según el Viceministro.
El interés económico de Chile por nuestros recursos se extiende hasta ahora. Alurralde citó el caso del puerto de Arica, donde una empresa privada del vecino país bloquea y aumenta las tarifas a la mercadería boliviana de manera arbitraria y unilateral, sin respetar el Tratado de 1904.
Antecedentes históricos
Intereses económicos hicieron que Chile, en una campaña bélica sustentada por ingleses, invada Bolivia el 14 de febrero de 1879. En esa fecha, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, extendiendo la ocupación.
Tras la invasión chilena, sobresale la heroica defensa de Calama y el papel de Eduardo Avaroa, héroe civil de Bolivia. Como consecuencia de la guerra, el país perdió 120.000 kilómetros cuadrados, 400 kilómetros de costa, varios puertos, bahías y caletas, así como su acceso soberano al océano Pacífico.
En el territorio arrebatado a Bolivia se descubrieron yacimientos cupríferos (cobre) de Chuquicamata, que son los más importantes de Chile y uno de los más grandes del mundo. También se perdieron significativas reservas de guano y salitre que, durante décadas, contribuyeron con el desarrollo chileno.
Algunos de los principales depósitos de azufre de Chile se encontraron en la ex departamento boliviano de Atacama.
Como consecuencia de la pérdida de su Litoral, Bolivia no pudo acceder a la riqueza hidrológica y los recursos naturales del fondo del mar.
Datos
• Bolivia presenta ante la Asamblea General de la OEA informes anuales sobre la cuestión marítima para testimoniar el permanente daño que le causa el enclaustramiento a su economía, y que representa significativas ganancias para Chile
• En diversas oportunidades y escenarios se adhirieron a la reivindicación marítima boliviana varios países.
• En virtud del Tratado de 1904, Bolivia se vio coaccionada a ceder su Litoral a Chile a cambio de compensaciones que no han sido cumplidas por el Gobierno de ese país.
• Mediante una agresión militar, Chile arrebató a Bolivia cerca de 400 km de costa, 120 mil km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a altamar y recursos naturales.
MORALES SIEMBRA COCA Y RECOGE DROGADICTOS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)
“Alarma en Chapare por venta y uso de drogas (El Deber 11-02-12).- La comercialización y el consumo de drogas como marihuana, cocaína y alcohol entre jóvenes se ha incrementado en varios municipios del trópico de Cochabamba. Así lo ha manifestado el párroco de Shinahota (Chapare), Macario Zurita, que ha propuesto una cruzada contra esos flagelos para salvaguardar la salud de la población”.
Esta debió ser una noticia de primera página, no de la página 10. La "autorregulación" de la prensa, comienza a dar sus frutos. Lo comprendo, este es un efecto clásico de los gobiernos totalitarios. La mayoría de los medios no dijeron nada de esto.
¿No es acaso una noticia importante, que el propio reducto de Su Excelencia sea ya un centro de consumo de cocaína y de pandillas juveniles? ¿No era una noticia de primera plana saber que los chapareños están consumiendo masivamente su propio veneno, con el que envenenan al mundo?
"La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en apenas tres días halló 186 laboratorios de fabricación de cocaína en el Chapare, donde también detuvo a siete bolivianos y decomisó 165 kilos de esa droga, se informó de manera oficial".
El Presidente Morales está comenzando a cosechar lo sembrado. El, como Presidente de los cocaleros ilegales del Chapare, no puede eludir su responsabilidad en esta tragedia social.
Siembra vientos y cosecha tempestades. Siembra coca y tarde o temprano destruirás a tu pueblo. Esta es la semilla de su destrucción.
La coca no es ninguna hoja sagrada. Por eso lo prohíbe el JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), en representación de las naciones del mundo. Espero que los dogmáticos empiecen a abrir los ojos con esta constatación empírica.
Como todos sabemos, la coca del Chapare se usa en altísimo grado en la elaboración de cocaína.
Se tiene que desmitificar la coca. Se debe rescatar sus innegables utilidades medicinales y descartar su pésima práctica cultural. La coca es una droga legal en Bolivia.
Estos daños a la sociedad en general, a los niños y jóvenes en particular, era solo una cuestión de tiempo. Era lo lógico, quien juega con fuego se quema. Quien está inmerso en la cadena coca-cocaína, tarde o temprano terminará en sus fauces.
Los chapareños, y los masistas en general, se rasgaron las vestiduras cuando el Obispo de Cochabamba Tito Solari los alertó de esta trágica realidad en noviembre del 2010. Se molestaron porque les dijo la verdad un hombre de Dios.
"Los cocaleros de Chapare dieron ayer al arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, un plazo de 48 horas para que se retracte o pruebe sus denuncias realizadas a través de los medios de comunicación de que en el Chapare existen menores de edad que trafican con droga al menudeo".
¿Cuánto tiempo perdieron por no hacerle caso a Solari? ¿Qué esperan, darles coca en mamadera a sus niños? La verdad sale a flote tarde o tempano.
Reitero lo dicho en 2008: Bolivia nunca progresará con un pueblo embrutecido por los alcaloides de esta hoja.
Capítulo aparte merecen el tratamiento de los que en el país y fuera de él consumen la pasta base o la cocaína. Estos son los verdaderos esclavos de la nueva era. Hombres, mujeres y niños encadenados a una sustancia que destruye su cuerpo, su mente y su espíritu, con las graves secuelas que esto causa a la familia y a la sociedad.
Otras trágicas consecuencia asociado a la cadena coca-cocaína es la creación de mafias trasnacionales, el nacimiento de los Varones de la Coca; que en lugar de sembrar alimento siembran droga, la aparición de partidos políticos que se financian por esta vía y narco-guerrillas que viven de ella, prostituyendo la moral de pueblos y regiones enteras.
Nuestro máximo prócer contemporáneo Cruceño, el Dr. Melchor Pinto, decía en un folleto editado por el Rotary Club de Santa Cruz en 1975, titulado "A grandes males, grandes remedios":
"Ningún problema que pueda tener o presentarse en nuestra patria es de tanta gravedad como el que señalamos, con el consumo masivo e incontrolado de estupefacientes y alucinógenos". (.) Pedía en su sugerencia número "1.- Destrucción total de los sembradíos de plantas de coca y marihuana que se encuentran en el territorio nacional". Ver por extenso este trabajo en mi blog.
Nuestro líder intuyó hace 37 años lo que se venía. Les aseguro que el futuro será peor.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA IMPULSA EL PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Bolivia, a través de su Programa Patrimonio para el Desarrollo, ha suscrito en el día de hoy un Acuerdo de Gestión con el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, en Bolivia.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El objetivo del acuerdo consiste en fortalecer la gestión cultural del departamento de Santa Cruz, para fomentar los derechos culturales y las oportunidades de personas y comunidades, como elementos sustanciales del desarrollo humano sostenible.
El documento de asociación fue firmado por Rubén Costas, Gobernador de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz y por Sergio Martín-Moreno, Coordinador General de la AECID en Bolivia. También estuvieron presentes en el acto de firma Ignacio Sánchez, Cónsul general de España en Santa Cruz, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Rodolfo López, y secretarios y directores de la Gobernación y alcaldes de los municipios San Ignacio de Velasco, Roboré, Samaipata, Concepción y San José, entre otros.
En la primera fase del programa de gestión se trabajará en la consecución de tres resultados: La elaboración del Plan Departamental de Cultura, el apoyo a la gestión del Plan Estratégico institucional del Plan Misiones y la elaboración del Plan de Manejo del Centro Arqueológico del fuerte Samaipata, estos últimos, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El antecedente de este Acuerdo se encuentra en el trabajo realizado por la AECID en las Misiones Jesuíticas, a través del Plan Misiones, asociación formada por 8 municipios de la Chiquitanía y representantes de la iglesia local con el apoyo técnico y financiero del Programa Patrimonio para el Desarrollo. El Plan Misiones, al que recientemente se sumó el gobierno regional, se ha revelado como un eficaz modelo de gestión, que basa su trabajo en una visión integral de la cultura y el patrimonio, con una gestión participativa de la sociedad y proyectada al desarrollo local.
El gobernador Costas se refirió así al éxito del Plan Misiones y a la nueva alianza: “Las políticas culturales que hoy nos traen hasta este lugar, a consolidar un acuerdo entre dos países hermanos, logrará que las acciones eficientes que se han desarrollado en las Misiones Jesuíticas se repliquen en todo el departamento, con una visión integral del desarrollo y la gestión del patrimonio, llegando hasta los valles y su centro ceremonial de El fuerte de Samaipata” .
Por tanto, este Acuerdo entre la AECID y la gobernación de Santa Cruz, supone un paso importante para la sostenibilidad del trabajo realizado por el Plan Misiones, a la vez que permite contribuir en mejorar la gobernabilidad en el sector cultural en el departamento de Santa Cruz, sector reconocido como de actuación especifica en el Marco de Asociación País suscrito entre ambos estados el 2010.
La aportación financiera de la AECID 300.000 euros, la gobernación aportará una cantidad similar y las entidades locales cerca de 200.000 euros.
SENAD DETIENE A UN BOLIVIANO CON 3 KILOS DE COCAÍNA EN EL CHACO
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
Un boliviano fue detenido en la tarde de este lunes en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco. El hombre, procedente de Bolivia pretendía llegar hasta Asunción con una maleta cargada con 3 kilos de cocaína en el doble fondo de su maleta.
El extranjero detenido está identificado como Miguel Ignacio Núñez Ribera, de 22 años, quien fue sorprendido por agentes de la Senad, en la Terminal de Ómnibus de Mariscal Estigarribia, mediante la reacción positiva de un can antidrogas.
Según informes recabados, el hombre debía transportar la droga hasta la Terminal de Ómnibus de Asunción donde debía entregar a otros miembros de una organización delictiva.
Generalmente la droga es reacondicionada para su posterior envío a Europa o Brasil a través de diversas modalidades como las "mulas" y "tragadores de cocaína en cápsulas".
De 900 millones de euros
EVO MORALES ANUNCIA UN FONDO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado la presentación ante el Parlamento de un proyecto de ley para la creación de un fondo de 1.200 millones de dólares (más de 910 millones de euros) para proyectos que garanticen la seguridad alimentaria mediante la industrialización de la materias primas.
Durante una rueda de prensa, Morales aseguró este lunes que este proyecto de ley servirá para la industrialización dentro del país y fundamentalmente para garantizar la seguridad alimentaria, según informó el diario boliviano 'La Razón'.
A diferencia de los créditos que otorgaba el Banco Central de Bolivia (BCB) a entidades estatales, en esta oportunidad se trata de "una inversión" de recursos por parte del ente emisor en proyectos de industrialización productiva, precisó. "Este fondo solo se usará para darle valor agregado a productos", agregó.
El proyecto de ley también normativizará la participación de alcaldías y gobernaciones en dichos proyectos en calidad de socios, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando únicamente la empresas extranjeras podías ser socios o aliados del Estado. La participación económica de los nuevos socios, explicó, dependerá de la capacidad que tengan estas instituciones. "Puede ser un 49, un 30, un 20 por ciento, depende de su capacidad", indicó.
EL ACUSADO DEL 'CRIMEN DE LA MALETA' DICE QUE SOLO INTENTABA LLEVARSE EL CADÁVER
El cadáver de la mujer apareció en 2009 en el interior de una maleta con la inscripción: "Sólo Dios sabe lo que ha pasado. Adiós. Q.E.P.D. Que viva México".
El País de España (www.ccaa.elpais.com/ccaa)
Lorenzo C. asfixió a su mujer, metió el cadáver en una maleta y se subió a un autobús con el equipaje en dirección a Barcelona. En la Gran Via, abandonó la maleta, en la que antes había escrito: “Solo Dios sabe lo que ha pasado. Adiós. Q. E. P. D. Que viva México”. Su intención era llevar el cuerpo mucho más lejos: a Bolivia, el país natal de la pareja, que tenía un hijo en común. Lo dijo ayer el hombre en la primera sesión del juicio que se sigue contra él por asesinato en la Audiencia de Barcelona. La fiscalía pide que sea condenado a 23 años de cárcel por asesinato con alevosía, ya que atacó a su mujer por detrás y la asfixió sin posibilidad de que pudiera defenderse.
Los hechos ocurrieron el 21 de septiembre de 2009 en Sant Pere de Ribes (Garraf). Lorenzo y su mujer pasaron la noche en varias discotecas. Al llegar a casa, el hombre se abalanzó sobre ella, la golpeó en la nuca varias veces y la acabó estrangulando con la ayuda de un cordón. Ante el jurado popular que le juzga, Lorenzo no asumió el crimen y se limitó a decir que había bebido tal cantidad de alcohol que no recuerda nada de lo sucedido. Solo afirmó que había propinado un empujón a su mujer para echarla sobre la cama y que, cuando se despertó, vio el cadáver y su primera idea fue llevarlo consigo a Bolivia.
Según la versión que dio ayer en el juicio, cubrió la cabeza de la víctima con dos bolsas porque le “impresionaba” el aspecto de su mujer y metió el cadáver en una maleta para ir al aeropuerto. El autobús se detuvo en la plaza de Espanya de Barcelona, donde el hombre abandonó en la maleta porque se rompió una de las ruedas. Después, dijo, regresó a Sant Pere de Ribes.
Sobre la extraña inscripción en la maleta, Lorenzo dijo que quería dejar claro que desconocía lo que había pasado. La referencia a México se debe, dijo, a que es el país donde querían pasar la luna de miel cuando contrajeran matrimonio.
El acusado, que está en prisión provisional, agredía físicamente a su mujer de forma habitual. Esta llegó a denunciarle por malos tratos en 2007, pero más tarde se retractó. Tras la reconciliación, ambos volvieron a vivir en el mismo piso de Sant Pere de Ribes, que compartían con otros inmigrantes. Los enfrentamientos entre ambos, motivados por los celos de él, eran frecuentes. La noche del crimen, dijo el acusado, discutieron a gritos en el paseo marítimo de Sitges, adonde habían ido a celebrar el cumpleaños de Lorenzo.
DUDA ANTE EL JUEZ SI MATÓ A LA NOVIA PERO ADMITE QUE LA METIÓ EN UNA MALETA HACIA BOLIVIA
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El acusado de matar a su pareja en septiembre de 2009 ha dudado ante el juez de la Audiencia de Barcelona que asesinara a la joven --con quien tenía un hijo--, pero ha reconocido que metió su cadáver en una maleta porque se la quería llevar con él en avión a Bolivia, aunque acabó abandonándola en un portal de la Gran Via de Barcelona.
Ha explicado durante el juicio en la maleta dejó una nota que decía 'Dios sabe lo que ha pasado. ¡Viva México!' porque era en este país adonde iban a ir de luna de miel --lo que celebraron con amigos días antes del suceso--, y, según la fiscal, también dejó la película 'Novia a la fuga'.
Lorenzo C. --boliviano de 34 años que había trabajado cargando maletas-- ha dicho que la nota aludía a Dios porque desconocía quién había realizado el crimen, apuntando a una tercera persona que hubiera tenido tiempo de entrar su domicilio de Sant Pere de Ribes (Barcelona) mientras ellos dormían.
El acusado, que había estado bebiendo durante horas, ha revelado que en la cárcel ha reflexionado sobre lo ocurrido: "Ahora hay veces que pienso que pude ser yo. Pero dudo mucho de que haya sido yo porque me acordaría".
En cambio, recuerda su reacción ante la muerte de la chica: halló el cadáver en el sofá, le puso una bolsa en la cabeza --le impresionaba mucho su rostro--, le ató los pies para que cupiera en la maleta y viajó en autobús hasta Barcelona, donde, asustado, la dejó a la altura del número 186 de la Gran Via, donde la descubrió un vecino del inmueble.
Sin embargo, y como ha remarcado la Fiscalía, sacó el dinero del banco con la intención de abandonar el país, pero no lo consiguió porque unos policías de paisano le detuvieron pocos días después, pasó a disposición judicial y fue encarcelado.
FIESTA Y ALCOHOL
Después de dos días de fiesta en discotecas por una doble celebración --el cumpleaños del procesado y la futura boda--, la pareja regresó de Sitges en taxi la noche del 21 de septiembre de 2009 a su casa, donde, tras una discusión, el acusado la golpeó detrás en la parte posterior de la cabeza, según la fiscal.
Para aplacar los gritos de la joven de 27 años, presuntamente le tapó con fuerza nariz y boca y, con un cordón "duro y flexible", le rodeó el cuello por detrás hasta matarla; un relato que el encausado ha negado rotundamente, sosteniendo que sólo la empujó hacia el sofá.
Lorenzo C. ha desmentido que la haya pegado nunca, aunque en 2007 la joven le denunció por maltrato, pese que luego retiró tal acusación.
Sí ha admitido ser celoso y que una vez le rompió la nariz uno de los amantes de la mujer, además de contar que este mismo hombre se presentó en la discoteca donde celebraban su futura boda, lo que pudo generar una discusión en el Paseo Marítimo de Sitges en que intervino la policía.
Pese a que Lorenzo C. iba muy bebido esa noche y reconoce tener problemas con el alcohol, la fiscal considera que eso "no le impedía conocer y comprender el alcance de sus actos", por lo que pide para él 23 años de cárcel.
El Ministerio Público califica los hechos de un delito de asesinato con alevosía más otro de violencia habitual y, además de la pena de prisión, ha solicitado una indemnización de 65.000 euros para cada uno de los padres de la víctima, y de 100.000 para el hijo que tenían.
El letrado defensor, en cambio, ha pedido la absolución y, alternativamente, una eximente incompleta por el alcohol ingerido esa noche, algo que tendrán que decidir los miembros del jurado popular los próximos días en su veredicto cuando se termine el juicio, que ha quedado prorrogado a este martes.
RUSIA SE ‘OFRECE’ A EVO PARA CONSTRUIR TRES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN BOLIVIA
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
El Embajador de Rusia en Bolivia, Leonidas Goulbev, ha reiterado al Gobierno boliviano la oferta del país europeo para contribuir a la financiación de tres centrales hidroeléctricas en el país. Si el pacto se cierra, la empresa estatal Zuk Hydroproyect costearía hasta el 70% de los gastos necesarios para construir las plantas.
Las tres centrales sobre las que los representantes rusos negocian un acuerdo con Ende (la eléctrica boliviana) y el Ministerio de Hidrocarburos son Tahumanu, situada en Pando, Cachuela Esperanza, en Beni, y San José, en Cochabamba.
La compañía rusa tiene experiencia probada en el sector, según sus promotores, que han recordado a los negociadores bolivianos que Zuk se encargó de la construcción del mayor embalse del mundo que se encuentra en Egipto en la zona de Asuán.
Para algunos analistas, la oferta de Rusia se produce porque desde hace unos meses ha empezado a competir abiertamente con China en Latinoamérica, especialmente en territorios como Bolivia, ricos en hidrocarburos, pero con problemas financieros para concretar su explotación.
Por eso, la concreción del apoyo financiero para la construcción de las centrales hidroeléctricas se incluirían varios proyectos sin concretar que llevaría a cabo Gazprom, la mayor productora de gas del mundo, que desde hace varios años busca tomar posiciones en Bolivia.
LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
En estos tiempos hay muchas cosas que conmueven en Bolivia y por dedicar el interés a una o dos de ellas, se pierde todo un horizonte de turbulencias y tormentas que pasan desapercibidas frente a nuestros ojos. Hoy la mayor parte del país maldice la burla cantada que se hizo con los originarios de las tierras bajas del oriente, engañados de manera infame por el gobierno, que está entregado a los caprichos de los cocaleros; se asombra la opinión pública de que en La Asunta, los cocaleros echaran a los militares de la región y les arrebataran su equipo prohibiéndoles regresar, y que ahora que regresaron les den azotes en el trasero como a chicos; hoy los padres de familia, los maestros, la opinión pública, se paralogizan ante una ley de educación que nos obligará a los bolivianos a ser unos cuadrúpedos peludos, cuando el resto del planeta se dispara en pos del conocimiento.
Pero eso es lo que observamos internamente, eso es lo que alborota nuestras cabecitas mortificadas por tantos temas escabrosos del día a día. Porque suceden otros asuntos de los que no nos percatamos o los conocemos muy poco, como las cuestiones internacionales, que a corto o mediano plazo resultan gravísimas y comprometedoras. Sobre el pésimo manejo de las relaciones con Chile es mejor ni siquiera hablar, una vez que transcurrió la bella e inocente luna de miel de S.E. con la señora Bachelet, ahora en un escandaloso divorcio ante tribunales internacionales, alegando traiciones y cuernos.
No obstante hoy se debe opinar algo sobre esa rebelión de los esclavos que sucedió en la extravagante XI Cumbre del ALBA, el domingo pasado, en Caracas. La cosa pudo encaminarse bien si los miembros del ALBA hubieran mantenido la atención puesta principalmente en la creación de la zona económica común y el banco de desarrollo - aunque sea un tanto utópico -. Se malogró cuando el presidente Chávez quiso reencarnarse esta vez en Espartaco y respaldado por sus esclavos provocar al Imperio. Ahí el asunto se tornó grotesco.
Si bien todos los latinoamericanos - excepción de Chile - respaldamos plenamente a Argentina en su pleito por las islas Malvinas, no resulta muy cuerdo que los países miembros del ALBA amenacen a Gran Bretaña con "sanciones", y que don Hugo Chávez - en su papel de Espartaco - haga referencias bélicas contra los temibles ingleses. Eso sale de lo racional, por más que Chávez anuncie que Venezuela tiene petróleo para los próximos 200 años y que manifieste que se sumarán nuevas potencias caribeñas a la agrupación. Sólo don Evo Morales le siguió la corriente sugiriendo la creación de un Consejo de Defensa del ALBA, algo a lo que nadie le dio la menor importancia. En cuanto a las naciones que en el futuro se sumarán al ALBA, están Santa Lucía, Surinam y Haití, lo que aporta hambruna a montones a la agrupación pero nada más.
El mundo está atravesando por una situación política explosiva en estos momentos con los inconvenientes que se presentan entre occidente y naciones como Irán y Siria. La Cancillería boliviana debería medir cualquier compromiso que involucre al país en este momento grave. S.E., del brazo de Chávez, ya se metió hasta el cuello en su apoyo a Gadaffi, que finalmente terminó derrocado y muerto. ¿Qué se ganó? Nada. Ahora estamos en frenéticos apoyos a la "hermana" Siria, cuando no se sabe si el gobierno de Bashar al Assad tiene todavía mucha vida luego de las masacres que produce diariamente y en momentos en que EEUU y varias naciones de Europa retiran sus embajadores de Damasco. ¿Está enterado de esto S.E.? ¿O es un afán de tratar de molestar al Imperio simplemente?
Y respecto de Irán Bolivia debe ser muy cauta. Irán, más que Libia o Siria, está produciendo un verdadero caos en la región que puede conducir a un enfrentamiento bélico en cualquier momento. Chávez va a tomar partido, por supuesto, a favor de Ahmadineyad, pero, ¿y S.E.? Como están las cosas es seguro que S.E. respaldará al persa, el otro amigo que le ha presentado Espartaco. Y seguramente que todos los del ALBA tendrán que caminar por esa senda porque así lo dicta el jefe de los esclavos. Todo esto pese a que Bolivia ya tuvo un desagradable antecedente diplomático con Argentina por invitar oficialmente a un genocida iraní. Ahora el problemón sería con EEUU que podría ser bastante peor. Pero, claro, nosotros somos inauditamente irresponsables.
La Alianza Bolivariana parece que va a seguir creciendo aunque si vemos su composición coincidiremos en que Venezuela no encabeza, como Gran Bretaña, una Commonwealth ni mucho menos. Y ni hablar de lo que puede hacer el largo brazo de EEUU si se propone. La rebelión de los esclavos puede terminar muy mal - Dios no lo quiera - si es que Espartaco insiste en sus provocaciones y bravuconadas. Y los vasallos de Espartaco pueden correr su misma suerte si no tienen un poquito de cuidado.
LITIO, LA ALERTA AL DESARROLLO
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
El gobierno abrió la polémica sobre un debate que en lo profundo va más allá del uso o no de un recurso mineral, propio de nuestro país: la apertura a la explotación del litio bajo licitación. Tal decisión no es menor, en la medida que sus implicancias van más allá de promover o no una industria en particular, sino más bien que responde a una decisión que debiera ser estratégica y de desarrollo. Según el servicio geológico de los Estados Unidos, en el mundo existen reservas estimadas de 13.000.000 de toneladas. Nuestro país tendría 7.500.000 de ellas.
Lo estratégico de esta decisión viene determinado porque el uso actual de las sales de Litio son el componente central de múltiples desarrollos e innovaciones a nivel mundial en el ámbito ambiental, tales como nuevos sistemas de almacenamiento de energía y baterías que son cada vez más demandadas en los más diversos dispositivos electrónicos, en especial en autos eléctricos, híbridos y sistemas de respaldo de plantas fotovoltaicas. Esto hace al litio un recurso valioso en la medida de reducir los costos de las mismas y por lo tanto a nuestro país, producto de su estabilidad y condiciones macroeconómicas, un Estado atractivo en materia de inversiones. Entonces, ¿cuál es el problema?
Chile es un país considerado internacionalmente minero, porque ha basado su crecimiento económico sobre la explotación del metal rojo, que hoy representa sobre un 30% de nuestro Producto Interno Bruto en comparación con el 10% de hace una década. La oferta del metal rojo se debió al recordado DL 600 de los ochenta, que favoreció el fomento de las inversiones extranjeras. Tal porcentaje del PIB actualmente se encuentra en franca expansión debido al crecimiento de economías emergentes como China e India que demandan cada vez más a éste como insumo. No obstante hoy, dada la demanda mundial, las mismas se ven beneficiadas por el boom y crecimiento de la demanda proyectada y su precio de mercado. Todo un éxito económico, pero ¿para quién?
Tal éxito económico nos ha comenzado a mostrar su rostro más agresivo, sobre todo sus impactos colaterales a nivel social y ambiental. A nivel social el impacto ha sido en comunidades donde el ansiado desarrollo y prosperidad no ha llegado –como Nueva y Antigua Calama–. A nivel ambiental hace años existen conflictos por consumo y escasez de recursos hídricos en comunidades aledañas de agricultores o presencia de contaminación y sitios contaminados –como Ventanas, Huasco– e incluso por consumos excesivos, donde hasta sobre el 90% de la energía del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) va para tal actividad impulsada fuertemente por el carbón. ¿Cuánto de este impacto ha sido compensado por los beneficios económicos a través de años? Aún no se determina.
Si se piensa que las sales de litio en Chile se encuentran en los salares, y como es sabido, la relación entre la minería y estos no ha sido de las mejores por las constantes extracciones del recurso hídrico, el panorama del nuevo boom no es alentador. Tomemos en cuenta que los salares que presentarían mayores cantidades de Litio, además del salar de Atacama, son los de Maricunga, Pedernales, La Isla y Quisquiro. Les siguen Punta Negra, Aguas Calientes Centro, Pajonales, Aguilar, Tara, Parinas y Pujsa, en donde ya algunos de ellos presentan problemas, la demanda podría no sólo hacer colapsar al salar sino también a la actividad completa. Sin embargo, esto no termina ahí porque existe algo peor, la proyección.
Chile en los últimos 30 años ha sido incapaz de salir de su fase de país exportador de commodities hacia una fase exportadora de mayor valor agregado reflejado en las continuas caídas de los ranking de competitividad globales. Exportamos materias primas para que otros les agreguen valor.
En relación al cobre, este es principalmente exportado como concentrado de bajo valor en comparación con el cobre refinado; y a pesar que se han incentivado la promoción de nuevos usos, sigue siendo exportado como tal. La Concertación, a pesar de incluir esta visión en sus programas de gobierno, nunca la impulsó tal nueva fase exportadora. Con la llegada de esta nueva administración nada ha cambiado a pesar de invertir año tras año en “estrategias para la innovación” que al final nos siguen dejando donde mismo.
En relación al litio el panorama no es muy distinto y la discusión no existe. Esta discusión no es si se explota o no por una empresa nacional o extranjera, sino cuál es el destino de aquella explotación. Como ocurre con el cobre, ¿vamos a vender el litio chileno a bajo costo para volver a comprarlo en plantas fotovoltaicas, celdas de combustible o baterías en nuevos vehículos, claramente a un mayor valor. ¿Qué estamos haciendo para fomentar la innovación nacional más allá de tener un centro de investigación relacionado al mismo? ¿Cómo creamos un ecosistema de innovación basado en este nuevo recurso? ¿Qué estamos haciendo para ser atractivos en inversiones de investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, a partir de un recurso nacional que se quede en Chile y no en otros países que se ven beneficiados no sólo económicamente sino colateralmente con nuevos profesionales, ingenieros y no sólo mineros? ¿Qué estamos haciendo para construir un Chile más sustentable y menos dependiente de otras economías?
Al parecer la propuesta del gobierno no está siendo ni estratégica ni bien articulada con fomento a la innovación y autonomía, poniendo nuevamente la carreta delante de los bueyes, postergando el verdadero “desarrollo” por debajo de lo que se considera “crecimiento”, el cual al parecer es nuevamente sólo económico.
LAS PETROLERAS NO PODRÁN EXPORTAR GAS A MENOR VALOR QUE EL QUE SE IMPORTA
Según una resolución publicada en el Boletín Oficial, el precio más alto establecido para esta mercadería en los contratos de importación de gas natural será tomado como base para los envíos del fluido al exterior.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)
La Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de ingresos públicos, dispuso que aplique, como base de valoración de las exportaciones de gas natural, el precio más alto establecido para esta mercadería en los contratos de importación de gas natural a la República Argentina.
Dicho precio no contiene los importes correspondientes a los tributos que gravan la exportación para consumo y que será informado periódicamente por la Subsecretaría de Combustibles de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, indicó la Resolución General 3.274 correspondiente a la AFIP publicada en el Boletín Oficial.
Para cada período se establecieron los lineamientos específicos para la determinación del valor imponible en las operaciones de exportación de gas natural.
La Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría de Energía del Ministerio, de Planificación, a partir de la información adicional suministrada por la firma Energía Argentina S.A. (ENARSA), comunicó los precios del gas natural importado vigente para el período comprendido entre el día 5 de noviembre de 2011 y el día 14 de diciembre de 2011, ambas fechas inclusive.
La Dirección informó que estos precios han sido establecidos en el marco del Contrato de Importación de Gas Natural desde Bolivia y del Programa de Energía Total.
La AFIP estableció así los precios del gas natural como base de valoración de las destinaciones de exportación para consumo, oficializadas entre el 5 de noviembre de 2011 y el 14 de diciembre de 2011.
¿CUÁLES SON LOS MEJORES CARNAVALES DEL MUNDO?
Terra de México (www.vidayestilo.terra.com/turismo)
Una de las Tradiciones más populares y alegres del Perú son los carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. Uno de los más importantes es el carnaval de Cajamarca (del 8 al 26 de febrero). En los días centrales de la fiesta se realiza el ingreso del Ño Carnavalón, personaje fundamental del carnaval, quien lleva sombrero, serpentina en el cuello, ojotas y una alforja con chancaca. El vistoso muñeco baja todos los años sobre un camión desde la calle Independencia acompañado por su mujer, la cabezona.
Otro carnaval que atrae cientos de turistas es el Amazónico en Loreto (11 al 19 de febrero). Por estos días de fiesta, la selva comienza sus celebraciones con el tradicional concurso de tiro al blanco con pucuna y cantos indígenas, y continúa con la feria de danzas teatrales. Originales actividades, como el concurso de cuentos, danzas y exhibición de cuerpos pintados se realizarán en los días centrales.
En el norte del Perú el tradicional poblado de artesanos y orfebres de Catacaos (21 de enero al 26 de febrero) organiza un concurso de danzas y comparsas y varios días de juegos de las diferentes sociedades carnavalescas por las principales calles de la localidad. Además, el tradicional corso de carros alegóricos y el concurso de yunsas recorren las calles del poblado.
La ciudad de Huaraz también celebrará la fiesta del carnaval durante todo el mes de febrero y se inicia con el tradicional rompecalle, en el que participan todos los barrios de la ciudad acompañados de bandas locales. El principal evento es el concurso de versos y canciones y el tradicional entierro del Ño Carnavalón, en donde se leen los testamentos.
Los carnavales en el mundo
Asimismo, el diario digital español 20 Minutos hizo un recuento de los mejores carnavales del mundo. A continuación la lista:
Carnaval de Oruro, Bolivia: el carnaval de Oruro es una gran celebración popular que se realiza en la ciudad boliviana de Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
Carnaval de Río de Janeiro, Brasil: es uno de los más importantes del mundo y destaca por las escuelas de samba que desfilan frente a los espectadores en el denominado "sambódromo". La ciudad completa sale a las calles para acompañar las comparsas que desfilan por la ciudad brasileña.
Carnaval de Barranqulla, Colombia: el carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzarías, así como su música, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano.
Carnaval de República Dominicana: el carnaval dominicano es una de las tradiciones más coloridas y celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y celebrar con alegría.
Carnaval de Tenerife, España: en 1987 el carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del Guiness Book of Records. La festividad logró congregar más de 200.000 personas.
Carnaval de Panamá: los carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Los más famosos son el Carnaval de Las Tablas y La Villa de los Santos.
Carnaval de Venecia, Italia: el carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. La festividad tiene una duración de 10 días.
Carnaval de Veracruz, México: el carnaval de Veracruz es celebrado desde 1866, tiempos de la Colonia, cuando el país soportaba la imposición del Imperio de Maximiliano. En esta épocas, los jarochos siempre dados al buen humor, solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, permiso para celebrar la "Fiesta de Máscaras", que eran bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales de la época.
Carnaval de Puno, Perú: Puno comienza su agitado mes de febrero con la celebración de la Virgen de la Candelaria, que es la más importante del Departamento, inmediatamente seguida por la Semana Turística de Puno y el carnaval puneño, fiestas esperadas durante todo el año.
Carnaval de Encarnación, Paraguay: reuniendo cerca de 30.000 turistas cada febrero, el carnaval encarnaceno es la mayor atracción turística de la ciudad paraguaya de Encarnación que tiene lugar en el Sambódromo de la ciudad.
Carnaval de El Callao, Venezuela: la fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del carnaval en el estado Bolívar.
Carnaval de New Orleans, EE.UU. Mardi Gras es el nombre de uno de los carnavales más famosos del mundo. El carnaval de New Orleans fue implantado por los franceses en 1743 y hasta la fecha atrae a miles de turistas de todo el mundo.
Carnaval de Uruguay: el carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol.
Carnaval de Buenos Aires, Argentina: hablar de carnavales en la Argentina implica diversidad, pues la variedad de territorios y costumbres hicieron que cada región tuviera su forma particular de festejar. En la ciudad de Buenos Aires, las comparsas que pasean su color por los barrios, son las encargadas de ponerle ritmo a esta celebración.
Carnaval de Trinidad: el carnaval de Trinidad y Tobago es una de las más importantes festividades de ese país en el ciclo anual de su cultura. El corazón de la festividad es la música, y es especialmente importante el calypso, ritmo afrocaribeño originario de la isla de Trinidad cuando esta permanecía bajo el dominio del Reino Unido. El carnaval fue introducido en Trinidad y Tobago por los franceses, que mantuvieron el control de la isla hasta el siglo XVIII.
Carnaval de Notting Hill: Marchantes de todas las islas del Caribe de habla inglesa, así como algunos de África, y por su supuesto, londinenses y extranjeros amantes de la rumba, celebran el Notting Hill Carnival el último domingo del mes de agosto, año tras año, desde 1967.
Carnaval de Dunkerque, Francia: el carnaval de Dunkerque es uno de los más célebres y, sin lugar a dudas, el más animado de Francia.
VIAJANDO POR LOS ANDES. III. LAGO TITICACA E ISLA DEL SOL
El Libre Pensador de España (www.ellibrepensador.com)
Dejar la bulliciosa La Paz significa un nuevo viaje en autobús. Esta vez solamente tenemos 151 km por delante y la carretera se adentra en el Altiplano, recorriendo la Sierra Real camino del lago más alto del mundo, el mítico Titicaca, cuna de las civilizaciones que dieron origen a la inca y frontera entre Bolivia y Perú.
El autobús es más bien un microbús carente de cualquier comodidad e imprescindible para que estas gentes se muevan de un lugar a otro. Ver su techo recuerda las típicas imágenes de las guaguas colombianas o venezolanas que hemos tenido ocasión de conocer en otros viajes, porque en un increíble equilibrio, grandes fardos y petates oscilan a merced de la velocidad y del viento sin que se pierda ninguno, dándole un aspecto de caravana rodante.
Después de casi cuatro horas llegamos por fin a Copacabana, lugar turístico desde donde parten los ferrys que navegan por el lago.Es una bonita población a 3.810m de altitud pero antes de alcanzarla, tenemos una experiencia singular. El microbús deja la carretera por la que venimos y lo embarcan en un pontón a motor; a los pasajeros nos trasladan a un lancha. Durante un rato, el bús casi anfibio y nosotros navegamos paralelos hasta alcanzar Copacabana. Parece que de este modo el viaje ahorra un montón de tiempo. Desembarcamos en el puerto desde donde parten los barcos con bancos a modo de cubierta. Recogidas las pertenencias buscamos pasajes que nos lleven a la Isla del Sol, nuestro destino en los dos próximos días en búsqueda de paz y sosiego, en medio del lago que tiene el horizonte nevado en las cumbres de los Andes. Abordamos una lancha que nos lleva en media hora hasta el pequeño puerto de Challapampa, que vive apacible en un cabo con dos vertientes de arena blanca.No sabriamos decir que es más inhóspito, si el frío o el viento que nos zarandea en cubierta, pero a estas alturas casi nada nos asusta ya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario