Una oleada de conflictos se vive en Bolivia, con protestas de médicos y trabajadores de la prensa, bloqueos de carreteras con Argentina y Paraguay y una huelga en la región sureña de Tarija, en vísperas del sexto aniversario de la llegada al poder del presidente Evo Morales.
El mayor conflicto tuvo lugar en Tarija, donde vecinos y sindicatos paralizaron la región y cerraron las carreteras hacia los países vecinos por una disputa con el departamento aledaño de Chuquisaca por la propiedad del campo de gas Margarita, el más grande de Bolivia, que administra la petrolera española Repsol.
“El paro es total, el bloqueo de caminos también. La medida decretada por Tarija en defensa del campo Margarita es contundente”, dijo a Efe el diputado opositor Willman Cardozo, representante de esa región en el Parlamento.
Los líderes tarijeños denuncian irregularidades en el proceso para contratar a la firma estadounidense Gaffney, Cline & Asociates para que haga un estudio que defina si el campo es compartido o no por ambas regiones.
El campo Margarita y el vecino de Huacaya están administrados por Repsol, que posee un 37,5 % de la concesión, al igual que British Gas (BG), mientras Pan American Energy (PAE) tiene el restante 25 %.
En paralelo, sindicatos de medios informativos protestaron en cinco ciudades en defensa de la ley de Imprenta, que Morales pretende modificar, dijo a Efe el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa, Ramiro Echazú.
Echazú rechazó las conclusiones de una reciente reunión de grupos leales a Morales que plantearon nuevas leyes para regular el trabajo de los medios, porque son, según dijo, “insinuaciones” de sectores que “permanentemente han ido pisoteando el derecho a la información y a la libre expresión”.
La Asociación de Periodistas de La Paz ratificó en un comunicado “la plena vigencia” de la ley de Imprenta, al recordar hoy el 87 aniversario de su promulgación, y llamó al sector “a unirse para preservar ese derecho humano frente a los intentos políticos de censura”.
Al mismo tiempo, miles de afiliados al Colegio Médico de Bolivia cumplieron una huelga de 24 horas porque el ministerio de Salud excluyó a esa institución de las convocatorias para las residencias médicas, según dijo su presidente, Alfonso Barrios Villa.
También hay conflictos en La Paz, sede del Gobierno y del Parlamento aunque no capital de Bolivia (es la ciudad sureña de Sucre), y en la central Cochabamba, por los intentos de sus alcaldías de regular el transporte público y el comercio informal.
Morales celebrará este domingo con sus leales su sexto año en la Presidencia, en momentos en que su popularidad ha caído a su menor nivel desde que llegó al poder, con un 35 % de apoyo y un 53 % de rechazo en diciembre pasado, según la encuestadora Ipsos.
LA LATINA DE OBAMA
La boliviana María Otero es subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales de los Estados Unidos, y la persona latina con el rango más alto en el gobierno de Obama. Su trabajo la trajo a Chile la semana pasada.
Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl/articulo)
Fue un mensaje en su contestadora, que ella escuchó apenas entró a su casa: "Habla Hillary Clinton, llámame cuando puedas, quiero conversar contigo".
Es probable que si pudiéramos retroceder hasta enero de 2009 y estar ahí, en la casa de María Otero -a quien iba dirigido el mensaje-, la hubiéramos visto tomar asiento y podríamos haber apreciado un gesto de curiosidad en su cara, y de sorpresa, pero leve, eso sí, porque no era tan raro que la secretaria de Estado y ex primera dama la llamara: se conocían desde hace años. De hecho, Otero, quien nació en La Paz, Bolivia, acompañó a Hillary Clinton, en 1996, a una cumbre de primeras damas y aprovechó de mostrarle distintos proyectos que llegaban a personas de escasos recursos económicos, en especial a mujeres.
Lo que siguió a esa mensaje, María Otero ni siquiera lo imaginó: Hillary Clinton la llamaba para invitarla a ser parte del gabinete de Obama , lo que no sólo significaba tomar el cargo de subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales, sino que pasaba a ser la primera latina subsecretaria de la historia y a ser, también, la persona latina con el rango más alto en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Si pudiéramos retroceder y estar ahí, en ese momento en que Hillary Clinton le dice todo esto a María Otero, probablemente no hubiéramos visto ningún gesto de nerviosismo, porque a esa altura María Otero ya había tenido responsabilidades importantes y ya sabía, también, lo que significaba trabajar muchas horas y viajar mucho. Porque uno de sus trabajos fundamentales en el gobierno de Obama es ése: viajar y manejar las relaciones exteriores en asuntos como democracia, derechos humanos, medioambiente y transparencia.
"Como latina es una oportunidad para demostrar que nosotros podemos contribuir de forma importante a este país. Y como mujer es un honor que a uno la consideren, y un privilegio poder trabajar en la administración del presidente Obama", dijo en una de sus primeras entrevistas tras asumir, el 10 agosto de 2009, y la semana pasada, de paso por Chile, volvió a decirlo muchas veces: que es un honor, que es una responsabilidad importante, que es un privilegio.
Llegó a los Estados Unidos cuando tenía 12 años. Ahí creció junto a sus padres y sus ocho hermanos. Ahí se fue formando, entre dos culturas, sin olvidar sus orígenes. Cuando terminó el colegio estaba decidida a ser profesora, así que estudió Literatura en la Universidad de Maryland, cerca de Washington. Pero de pronto comenzó a crecer en ella una curiosidad por las relaciones internacionales, por lo que estudió en la Escuela Nitze de Estudios Internacionales Avanzados, de la Universidad Johns Hopkins, dedicada a la política internacional y a la diplomacia.
Era un primer paso. Uno importante que, de alguna forma, sugería las líneas por las cuales terminaría trazando su vida. Pero años antes de casi completar ese trazado, esta mujer -casada, tres hijos, un nieto- forjó una carrera llena de reconocimientos en el área de la economía. Trabajó, por ejemplo, en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dedicada al tema de Latinoamérica y las mujeres. Pero donde dio un salto importante fue cuando en 1986 se incorporó a Acción Internacional -empresa pionera en microfinanciamiento-, cuando vivía en Honduras. Ahí, María Otero se forjó como profesional pero también como líder, pues la idea de Acción era incentivar las instituciones de microfinanciamiento en 25 países, especialmente en los más vulnerables, y Otero dedicó gran parte de su tiempo a ampliar esta red, viajando por países de América Latina y África, y recorriendo Estados Unidos. Fue en los años noventa, mientras trabajaba en Acción, cuando conoció a Hillary Clinton: "La acompañé a Bolivia a visitar Bancosol, el primer banco comercial de microfinanzas en el mundo. Ahí vi su interés en las regiones más vulnerables. Conocí su filosofía y manejo. Vi su interés en temas como la pobreza, desarrollo y apoyo a las democracias". Eran sus mismos temas de interés. De alguna forma, su misma filosofía.
Finalmente, en el año 2000 asumió como presidenta ejecutiva y CEO de Acción Internacional. Y logró avances importantes, pues bajo su dirección la red de instituciones de microfinanciamiento de Acción se expandió de 460 mil personas a más de 3 millones 700 mil. O sea, en términos de dinero: creció de US$ 274 millones a casi US$ 3.600 millones. Y entremedio de esto, antes de llegar al gobierno de Estados Unidos, distintas revistas norteamericanas vieron que su poder y prestigio aumentaba. En 2005, por ejemplo, Newsweek la nombró como una de las 20 mujeres más influyentes de Estados Unidos, y en 2007 la revista Hispanic Business la eligió una de las "mujeres de elite".
Hasta que llegó ese mensaje en la contestadora, y luego ese 10 de agosto de 2009, cuando asumió como subsecretaria de Estado.
El año pasado, de hecho, fue elegida por la revista Poder y Negocios -de Televisa- como una de las 100 personalidades latinas más influyentes en los negocios y la política de Estados Unidos.
Viernes 13 de enero, pasadas las diez de la mañana. María Otero entra a una de las salas de la embajada de Estados Unidos, sonriendo, con una carpeta en las manos. Habla en español -"un español boliviano" dirá después, entre risas-. Habla, lentamente, de la transparencia en Chile, habla de la democracia. Habla sin perder la empatía. Porque aunque son temas complejos los que maneja como subsecretaria, sabe que el hecho de ser latina y de poseer esa empatía, de alguna forma, ayudaron a que Obama la nombrara en ese puesto: "El ser latina ayuda a que el Departamento de Estado pueda proyectar más proximidad a esta región, sobre todo. Es una de las ventajas de tener ese biculturalismo que disfruto".
El día anterior, la subsecretaria participó en el seminario de Transparencia y Probidad, realizado en el ex Congreso, en Santiago, junto a José Miguel Insulza -secretario general de la OEA- y Heraldo Muñoz -director regional del PNUD para América Latina y el Caribe-. Ahí aprovechó de explayarse acerca de la Sociedad de Gobiernos Abiertos (Open Government Partnership), que cuenta con 51 países que trabajan con este plan de gobierno abierto: "Ellos lo hacen porque reconocen que cuando los ciudadanos asumen un rol participativo en la toma de decisiones de su país están ayudando a crear una sociedad más fuerte", dice.
Dice, también, que reconoce en Chile un país modelo en lo que respecta a transparencia: "Es interesante que acá no exista la cultura de la corrupción".
Repetirá varias veces eso de que Chile es un ejemplo a seguir. Dirá que es uno de los países que mejor han sabido enfrentarse a la pobreza y mejorar esa situación. Recalcará las buenas relaciones entre Estados Unidos y Chile. No se saldrá del libreto en ningún momento. Ni siquiera cuando un periodista le pregunte acerca de la visita de Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán, a algunos países de Latinoamérica y si eso complica a Estados Unidos. Ella escuchará atenta, fruncirá levemente el ceño y luego dirá con tranquilidad: "Creo que lo importante de anotar es que las políticas del gobierno de Irán representan una amenaza seria para la seguridad global. Y ése es el tema que nos preocupa más de fondo a nosotros".
Nosotros: Estados Unidos, el gobierno de Barack Obama, la administración que la tiene ahí, arriba, viajando alrededor del mundo. Después de Chile seguirá recorriendo Latinoamérica, pero antes de irse expuso en la Cepal y discutió acerca de temas de seguridad y gobernabilidad, y también tuvo una reunión privada con el canciller Alfredo Moreno. Es la rutina de una mujer que ha aprendido a manejar la presión de trabajar en un gobierno tan poderoso como el de Estados Unidos.
"He tenido el privilegio de tener una madre que siempre fue una persona que me mostró lo que se puede llegar a ser. Uno debería crearse metas altas y metas a las que puedes llegar, aunque no las veas accesibles en un primer momento", dijo apenas asumió como subsecretaria. Y, al parecer, cuando ya lleva más de dos años en el cargo, María Otero puede decir que varias de esas metas ya las ha cumplido.
BOLIVIA, EL DIFÍCIL CAMINO DE LOS BOSQUES Y LA MADERA
Noticias del Agro de Brasil (www.masproduccion.com)
El país es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse.
Bolivia constituye hoy una de las reservas de maderas preciosas más grandes del mundo, sin embargo cada año miles de pies de variedades de incalculable valor se marchan de manera clandestina a través de sus fronteras o se venden ilegalmente en el país.
Horas antes de finalizar 2011, la V división del Ejército, acantonada en Roboré (en el departamento de Santa Cruz de la Sierra), decomisó 194 postes de chuchi, una madera preciosa de la región de Chiquitania, famosa por la calidad de los árboles que allí crecen.
La referida división constituye apenas una de las que trabaja en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), con la intención de evitar la fuga de productos bolivianos y la entrada de otros de manera clandestina.
La madera constituye uno de los productos de mayor demanda allende las fronteras del Estado Plurinacional y en 2011, por ejemplo, lograron recuperarse más de 220 mil piezas, aunque esa cifra, según analistas, dista del total que se logró extraer.
Bolivia es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse.
Fiscalizar 53 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio boliviano, y a 50 mil usuarios resulta una tarea demasiado engorrosa, una de las causas por las cuales la mitad de la madera que se produce en la nación es clandestina.
El país del altiplano cuenta con el mayor bosque tropical certificado del planeta -un millón de hectáreas- con una ubicación privilegiada en la cuenca del Amazonas, lo cual garantiza su desarrollo sostenible.
A pesar de las fugas y la tala indiscriminada, Bolivia controla la mayor parte de sus bosques y los ciclos de rotación de la madera están establecidos para cada 20 años.
La mitad de los bosques se encuentran en reservas o territorio indígena y unas 200 variedades son consideradas preciosas, entre ellas las muy codiciadas cumarú/almendrillo, jatoba/paquio, cambará, cedro, mahagony, caoba, roble y la mara.
Regiones específicas constituyen caldo de cultivo de las ilegalidades en la tala de árboles y explotación desmedida, muchas veces por empresas extranjeras, que actúan clandestinamente, entre ellas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), centro de una polémica por la construcción de una carretera.
En noviembre pasado, la Autoridad de Bosques (ABT) dejó sin efecto los contratos, con empresas privadas, para talar en unas 79 mil hectáreas, otorgados con anterioridad para ese fin en el Tipnis.
Mientras, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas reveló que en los últimos años el avance de las plantaciones de coca dentro del Tipnis puso en peligro grandes extensiones de bosques.
Los indígenas de la zona culparon de la deforestación a los cocaleros, quienes con el objetivo de plantar coca la emprenden continuamente con las áreas boscosas.
Situaciones similares se repiten en otros lugares de la nación, pese a lo cual, las reservas forestales de Bolivia, y sobre todo sus especies preciosas, constituyen un orgullo de la nación.
ENCUENTRO PLURINACIONAL EN BOLIVIA: ¿PARA AVANZAR O CONCILIAR?
La Tercera de Información de España (www.tercerainformacion.es)
Con la iniciativa y la persistente invitación del gobierno boliviano, a todos los sectores del pueblo boliviano sin exclusión alguna, a reunirse para discutir y plantear “la profundización del proceso de cambios”, en un “dialogo nacional” que se realizó en la ciudad de Cochabamba como sede central, y además con programas en otras regiones del país, el Primer encuentro Plurinacional para profundizar el cambio, evento que culminó sus deliberaciones regionales ayer 11 de los corrientes en Cochabamba.
Según informes oficiales, en las distintas partes donde se desarrollaron estas plenarias asistieron 5.842 delegados y como resultados concretos del evento salieron “500 propuestas y 70 proyectos de leyes, para elaborar una nueva agenda económica, social y cultural”.
Se conoce que el estilo que se utilizó después de los saludos y discursos de rigor para estas deliberaciones, fueron discusiones en mesas de trabajo para las diferentes temáticas establecidas, donde los invitados principales, los empresarios privados, asistieron a través de su organismo matriz la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), junto a los demás delegados de diferentes instituciones de todo tipo y genero con organizaciones sociales (menos la Central Obrera Boliviana, que declinó su participación), tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista, respecto a la “profundización del proceso de cambios en Bolivia”.
Después de escuchar las diferentes intervenciones y reflexiones hechas en cada una de las inauguraciones de los eventos en diferentes partes del país, así como en el acto de clausura en Cochabamba, quedan varias interrogantes e inquietudes, pues todos y cada uno de los oradores se echaron flores unos a otros y declararon que este evento era histórico por que lograba reunir tanto a Empresarios Privados y pueblo, no sólo reunirlos sino coincidir en los puntos tratados y elevados al gobierno para ser plasmados en leyes y resoluciones que deberán ser tomados como vinculantes para su aplicación, por parte del poder legislativo y el auspiciante del evento, el gobierno nacional. No se sabe todavía si en las discusiones internas, en las mesas de trabajo, hubo voces que fueron disidentes con la participación de los responsables del atraso y pobreza de este país: la empresa privada, en algo que atañe solamente a las mayorías de este país, cual es el de querer profundizar el proceso especialmente en el cambio de las relaciones de producción como la base primordial de querer avanzar en un autentico proceso liberador.
Muchos de los asistentes en los discursos oficiales, corearon con beneplácito, la consigna oficial de no entrar en polémica con la empresa privada, para coincidir que el problema del país, no son los ladrones que lo esquilmaron durante tanto tiempo y entregaron las riquezas naturales a la voracidad extranjera, ni el imperio avasallador, ni el sistema capitalista que hace aguas en todo el mundo, sino que la solución y el gran descubrimiento es la proposición de la empresa privada de “lograr un pacto entre empresarios , indígenas y gobierno”, para poner en vigencia el cacareado y fraudulento discurso empresarial de impulsar el “modelo de desarrollo productivo para crear empleos”, mágicas palabras para salvar un muerto que en el norte ya no tiene cura y aquí, los empresarios privados bolivianos, lo presentan como una panacea. Si alguien sabe de algún desarrollo improductivo, son ellos y lo saben muy bien, es desarrollo para unos cuantos y pobreza para los más mayorías, creen haber descubierto una vez más el agua tibia con su receta que ni siquiera ya se atreve a recomendar el funesto Fondo Monetario Internacional (FMI), pues hay que ser o parecer tonto para no darse cuenta que plantear, “desarrollo productivo empresa privada-gobierno”, es querer rescatar y fortalecer al tambaleante capitalismo, cuando los pueblos lo que quieren es acabar con este sistema que no da para más, si no es así, miremos claramente más allá de nuestras narices que está pasando en los EUA y Europa y casi en todos los países del mundo, o estos países ¿no sabían del modelo productivo?.
No nos hagamos los tontos, todos sabemos que el problema cabalmente son ellos, los que se rifaron el dinero del esfuerzo de los pueblos, los que quieren seguir gozando de privilegios, los que invaden pueblos para quitarles sus riquezas naturales, no importa asesinando a miles de sus habitantes, los empresarios nativos, convertidos en apátridas, son agentes de toda esa barbarie del capitalismo. A quien queremos engañar, a nosotros mismos o a ellos con actitudes y proyectos trasnochados, porque insistimos en transitar el camino que los del norte desarrollado se quieren regresar.
Escuchamos como los empresarios en sus discursos y proposiciones loan al Presidente por su iniciativa, esto no es nuevo, siempre adulan, pero en el fondo desprecian al gobierno y al pueblo boliviano, ¿acaso no se dan cuenta que ellos quieren con sus adulos, dilapidar los más de 11 mil millones de dólares de nuestras reservas monetarias?
Es aún temprano para ver los alcances que tendrá esta reunión Plurinacional, sólo la práctica determinará la valides de todo lo expresado en dicha reunión nacional, por lo que a mi modesto ser concierne, creo que poco y nada de lo discutido funcionará, porque lo debatido y planteado, no es para profundizar un verdadero proceso de cambio estructural y liberador, sino todo lo contrario, es para ir hacia un supuesto neoliberalismo normal, un utópico capitalismo “con rostro humano” o la quimera de un capitalismo “decente” que en la practica no es otra cosa que barbarie, hambre y muerte, es decir capitalismo sin adjetivos.
Creo que las mayorías no aceptaremos eso de ninguna manera, con empresarios privados, ni a misa. Este primer encuentro Plurinacional huele a conciliación con la empresa privada. Una nueva agenda o un plan de gobierno para profundizar y avanzar con firmeza, se concilia con los compañeros, con las mayorías que los eligieron, no con los enemigos del proceso, enemigos del pueblo. El pueblo en última instancia dirá su palabra. Sigo creyendo que los sectores más esclarecidos, política e ideológicamente, sabrán defender, conquistar y profundizar este proceso, sabiendo conscientemente de que sólo en socialismo nos acercamos a la igualdad, paz, libertad y solidaridad entre seres humanos.
JEFA DE DEVIDA SE REUNIRÁ CON SUS CONTRAPARTES DE COLOMBIA Y BOLIVIA PARA COORDINAR ESFUERZOS
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
La jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, dijo hoy que espera reunirse con sus contrapartes de Colombia y Bolivia para coordinar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.
Refirió que en su gestión se dará importancia a la relación con los países vecinos, como Colombia y Bolivia, y dijo que estas no se circunscribirán solo al ámbito andino, sino con otros países de América Latina que comparten el problema de las drogas, como México.
“Colombia podría compartir con nosotros una serie de recursos o articulaciones; voy a hacer visitas muy pronto a mi contraparte de Colombia y Bolivia para ver de qué manera podemos coordinar”, dijo en declaraciones a “La hora N”.
Señaló que ya se reunió con el embajador de México en Lima para coordinar esfuerzos e informó que los primeros resultados de ese encuentro son el ofrecimiento de una plataforma de criminalidad para que el Perú la implemente en el marco de su lucha contra el crimen organizado.
Indicó que la estrategia nacional de lucha contra las drogas se está preparando y aseguró que en ella estarán presentes todos los componentes, como la erradicación de cultivos ilícitos que –dijo- se mantendrá.
Asimismo, consideró que el control de la oferta ha sido descuidado y, por ello, anunció que se buscará fortalecer ese aspecto con entrenamiento, inteligencia y equipamiento.
En ese sentido, anunció que las garitas de control de insumos químicos y el software de control de estos productos, comenzarán a implementarse dentro de 3 a 4 meses.
Por otro lado, informó que ha sostenido una reunión con inversionistas chinos quienes están dispuestos a invertir en plantaciones de Estevia, un edulcorante natural, a través de Devida.
También anunció que conversará con el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para realizar “sinergias” a fin de implementar programas sociales de apoyo, como Juntos o Beca18, para las poblaciones donde se erradique plantaciones ilegales de hoja de coca.
Buscan pistas sobre la red de narcotráfico
EL CHOFER QUE LLEVABA 230 KG DE COCAÍNA SE NEGÓ A DECLARAR
11 bultos envueltos en papel metálico estaban ocultos dentro del camión. Allí estaban los 230 kilos de cocaína. 1,6 millones de dólares es la valuación de los 230 kilos de cocaína incautados el martes en Salvador Mazza.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El ciudadano boliviano atrapado el martes en Salvador Mazza con más de 230 kilos de cocaína se negó a declarar ayer frente al juez que lleva la causa.
El conductor, identificado como Juan Luis Tejerian Boyaire, fue atrapado mientras intentaba cruzar la droga desde Yacuiba, en Bolivia, hacia el país donde tenía como destino final el puerto de Buenos Aires.
Ayer se presentó para brindar su declaración indagatoria, pero aconsejado por su abogado, se negó a declarar ante el juez subrogante a cargo del Juzgado federal de Orán, Ramón Valor, quien interviene en la causa.
“Está en todo su derecho a negarse a declarar, pero nosotros continuamos con la investigación, porque tenemos las pruebas y estamos esperando el resultado de las pericias”, le dijo a El Tribuno el juez Valor.
“Esa información será fundamental para determinar con quién actuaba. En principio no lo podemos vincular con nadie, porque el chofer iba solo”, agregó Valor.
Los investigadores siguen dos pistas firmes: las tarjetas de crédito y el teléfono celular que llevaba Tejerian Boyaire cuando fue detenido en el puente internacional de Profesor Salvador Mazza.
Estiman que la información que obtengan del chip del celular podría ser utilizada para desentrañar la red de narcotráfico de la que el chofer formaba parte.
El camión cisterna, que tenía como destino final el puerto de Buenos Aires, cruzó la frontera vacío. “Supuestamente traía, con frecuencia, combustible desde Buenos Aires a Bolivia, por eso en la frontera estaba vacío”, dijo el juez.
Control de la AFIP
Al llegar al puesto de control de la Administración Federal de Ingresos Públicos y atravesar por el escaner, los empleados detectaron que el camión tenía un doble compartimiento en el que estaban ocultos 11 bultos envueltos en papel metálico y cinta de embalar transparente. Al abrirlos, se observó que contenían 20 paquetes de cocaína. Inmediatamente intervinieron efectivos de Gendarmería ya que Tejerian Boyaire intentó una maniobra para escaparse.
LOS FAMILIARES DE LA MENOR DESAPARECIDA EN SOCUÉLLAMOS RESPIRAN "TRANQUILOS"
Europa Press de España (www.europapress.es/sociedad)
Los familiares de la niña de 12 años desaparecida el pasado martes en la localidad de Socuéllamos (Ciudad Real) y que ha sido encontrada este mediodía, han reconocido que respiran "tranquilos y relajados" tras conocer que se encuentra en buen estado y ahora permanecen a la espera de que acabe de prestar declaración en las dependencias de la Guardia Civil.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Ariel, hermano de la menor, ha explicado que la Guardia Civil la ha encontrado sobre las 13.30 horas de hoy en un piso de la misma localidad donde reside la familia aunque desconoce "ni dónde, ni cómo, ni con quien estaba".
La joven, de nacionalidad boliviana, desapareció la tarde del pasado martes cuando dijo que iba a reunirse con una amiga y ya no se le volvió a ver. Según ha explicado Ariel, la niña estaba pasando unos días en casa de unos amigos de la familia dado que sus padres tuvieron que viajar a Bolivia por motivos familiares.
"Mi madre se ha tenido que ir porque murió mi abuelo, y la dejó a cargo de una pareja que es la madrina del matrimonio, como tiene dos hijas de la misma edad vio conveniente que se quedasen, aunque a partir de eso se sintió un poco incomoda", ha subrayado Ariel. Al parecer, la mala relación con las niñas hizo que decidiera irse de la casa, pero antes dejó una carta en la que advertía de que se iba a suicidar.
"Vimos la carta de suicidio, diciendo que se despedía, que estaba incómoda en esa casa y fue un impulso que le llevó a tomar esa decisión. Posteriormente nos llamó diciéndonos que estaba bien, que no nos preocupáremos, fue ayer, alrededor de las cuatro", ha indicado.
Gracias a esta llamada telefónica, la Guardia Civil ha ido recabando pistas hasta dar con su paradero este mediodía. Inmediatamente después de encontrarla, ha sido trasladada a las dependencias de la Guardia Civil para prestar declaración, y allí ha permanecido durante toda la tarde de este jueves.
"Mis padres están pasando por un momento muy crítico, están tensos pero dándoles la noticia se han quedado un poco más tranquilos. Que se te pierda una niña de doce años y no sepas dónde está, sienta fatal. Ahora tengo ganas de estar con ella y tratarla lo mejor posible que pueda para que no vuelva a pasar", concluyó.
D.E.A. AMPLÍA ALCANCE DE ESCUADRONES DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: NYT
La Tribuna de Honduras (www.latribuna.hn)
Durante una noche sin luna del pasado mes de marzo, un avión aterrizó en una remota pista de aterrizaje en Honduras con un contrabando de casi media tonelada de cocaína. Un equipo de tierra fuertemente armados estaba esperándolo- como también fuerzas de seguridad hondureñas. Después de un tiroteo de 20 minutos, un oficial hondureño fue herido y dos traficantes de drogas estaban muertos.
Varios medios de prensa informaron brevemente el episodio, mencionando que un funcionario hondureño dijo que la Administración de Lucha contra las Drogas de Estados Unidos, había prestado su apoyo. Pero en ninguno de los informes se incluyó un detalle llamativo: Que el apoyo consistió en un destacamento élite de militares entrenados por agentes de la D.E.A. que se unieron en el tiroteo, según una persona familiarizada con el episodio.
La D.E.A. ahora cuenta con cinco escuadrones de tipo comando que en silencio han sido desplegados en los últimos años a países del Hemisferio Occidental -entre ellos Haití, Honduras, República Dominicana, Guatemala y Belice- que están luchando contra los cárteles de la droga, según documentos y entrevistas con oficiales de la ley.
El programa -denominado FAST, para el despliegue de Equipo de Apoyo Consultivo para el extranjero- fue creado durante el gobierno de George W. Bush para investigar a los talibanes vinculados a los traficantes de drogas en Afganistán. A partir de 2008 y continuando bajo la presidencia de Obama, se ha expandido mucho más allá de la zona de guerra.
“Tienes que tener habilidades especiales y el equipo para poder operar con eficacia y seguridad en entornos como éste”, dijo Michael A. Braun, un ex jefe de Operaciones de la agencia antidrogas que ayudó a diseñar el programa. “La D.E.A. está trabajando hombro con hombro en prevenir daños con las contrapartes del país anfitrión”.
Dentro de un brazo ejecutor mundial, la evolución del programa refleja el alcance cada vez mayor de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles de la droga y cómo los responsables políticos están borrando cada vez más la línea entre la aplicación de la ley y las actividades militares, fusionando elementos de la “guerra contra las drogas” con la “guerra contra el terrorismo”.
Bruce Bagley, profesor de la Universidad de Miami que se especializa en América Latina y lucha contra el narcotráfico, dijo que el programa de comandos lleva a beneficios potenciales: Los equipos de Estados Unidos podrían ayudar a la captura de capos, incautar reservas, interrumpir las rutas de contrabando y la profesionalización de las fuerzas de seguridad en países pequeños a través de los cuales los traficantes pasan drogas hacia los Estados Unidos.
Pero también hay peligros potenciales.
“Esto podría llevar a una reacción nacionalista en los países involucrados”, dijo. “Si un americano es asesinado, la administración y la D.E.A. podrían empantanarse en las audiencias de supervisión del Congreso. Sacar capos podría fragmentar a la organización y conducir a más violencia. Y no va a detener el tráfico de forma permanente a menos que el país también cuente con instituciones capaces, que a menudo no existen en América Central”.
Debido a que la presencia de americanos armados en su territorio eleva la sensibilidad acerca de la soberanía, algunos países que han solicitado la asistencia de los Estados Unidos no la reconocen, y la D.E.A. se niega a revelar los detalles de las implementaciones de los equipos de comando. Otros -como México, que ha aceptado la ayuda estadounidense, incluyendo aviones teledirigidos de vigilancia- no han querido los escuadrones de comando.
La ley federal prohíbe a la agencia antidrogas realizar detenciones directamente en el extranjero, pero los agentes están autorizados a acompañar a sus homólogos extranjeros en las operaciones. Los estadounidenses trabajan con unidades especialmente vetadas de las fuerzas de seguridad locales que capacitan y dirigen. En “circunstancias extremas”, ellos pueden abrir fuego para protegerse a sí mismos o asociados.
El tiroteo en Honduras en marzo pasado, descrito por funcionarios de ambos países, ilustra la flexibilidad de esas normas. El entonces ministro hondureño de Seguridad Pública, Oscar Álvarez, dijo que bajo el acuerdo con la D.E.A., los estadounidenses normalmente no van en misiones.
Pero en ese caso, dijo, un ejercicio de entrenamiento se puso en marcha: Un equipo estadounidense estaba trabajando con una unidad de la policía de Honduras en la selva de La Mosquitia, cuando recibió la noticia de que se le estaba dando seguimiento a un avión sospechoso de Venezuela cerca de una pista de aterrizaje clandestina.
Después de que el avión aterrizó, los policías hondureños se identificaron y los traficantes abrieron fuego, dijeron funcionarios de ambos países. Después de un tiroteo de 20 minutos, los hondureños y estadounidenses se apoderaron de la cocaína y se retiraron para evacuar al oficial herido.
“No quiero decir que fue al estilo de Vietnam, pero era típico de acción de guerra”, dijo Álvarez, quien se negó a decir si los estadounidenses participaron en el tiroteo, pero otra persona familiarizada con el episodio dijo que sí lo hicieron.
El programa FAST es similar a una operación de la D.E.A. a finales de 1980 y principios de 1990, en el cual los agentes antidrogas recibieron entrenamiento militar y entraron en alianzas con las fuerzas locales en lugares como Perú y Bolivia, teniendo como objetivos las pistas de aterrizaje del contrabando y los laboratorios en la selva.
La iniciativa de la era de Reagan, sin embargo, fue criticada por los supervisores de la agencia a quienes no les gustaba la interrupción del suministro de agentes para las rotaciones temporales, y se preguntaban si sus beneficios superan los riesgos y costos.
El gobierno de Clinton se estaba moviendo para cerrar la operación, cuando cinco agentes murieron en un accidente aéreo en Perú en 1994, sellando su destino.
En 2000, cuando Estados Unidos amplió la asistencia a Colombia en su batalla contra el grupo financiado por el narcotráfico llamado FARC, los entrenadores eran militares, no de la D.E.A. Pero después de la invasión de Afganistán, el gobierno de Bush asignó el Sr. Braun, un veterano de los esfuerzos anteriores, el diseño de un nuevo programa.
Iniciado en 2005, el programa cuenta con cinco escuadrones, cada uno con 10 agentes. Muchos son veteranos de guerra, y la sección es supervisada por un ex miembro de los Navy Seals, Richard Dobrich. El Pentágono ha proporcionado la mayor parte de su formación y equipamiento, y frecuentemente vuelan en aviones militares.
Los despliegues en Afganistán han dado lugar a grandes incautaciones de drogas, y una tragedia: Dos de los tres agentes D.E.A. que murieron en un accidente de helicóptero en octubre de 2009 participaron en el FAST. La semana pasada, un agente recibió un disparo en la cabeza cuando su escuadrón fue atacado cuando salía de un bazar en el que se habían apoderado de 3.000 kilos, alrededor de 6.600 libras, de las semillas de amapola y 50 kilogramos, unos 110 kilos, de opio. Trasladado vía aérea a Alemania, en estado crítico, se espera que sobreviva, dijo un funcionario.
Los comandos también han sido desplegados al menos 15 veces a América Latina. La D.E.A. dijo que en algunas de esas misiones solo participan en entrenamiento, pero oficiales se negaron a proporcionar detalles. Sin embargo, surgieron evidencias del programa en entrevistas con funcionarios estadounidenses y extranjeros actuales y anteriores, los archivos de información, los documentos del presupuesto y varios cables del Departamento de Estado publicados por WikiLeaks.
Por ejemplo, en marzo de 2011, un equipo estadounidense asistió a fuerzas de Guatemala en la captura de de Juan Alberto Ortiz López, a quien la DEA tenía como un alto traficante de cocaína para el cártel de Sinaloa, dijo un funcionario. Vídeos de la redada muestran hombres enmascarados con trajes negros tácticos, pero no está claro si son estadounidenses.
Un cable diplomático describe otra misión en Guatemala. El 21 de julio de 2009, siete helicópteros militares estadounidense con fuerzas de la D.E.A. y guatemaltecas vuelan al complejo de una familia rica, los Lorenzana -cuatro de los cuales eran buscados en los Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Después de un “pequeño enfrentamiento” en el que una bala le rozó a un miembro de la familia Lorenzana, los agentes encontraron “una gran cantidad de armas y cantidades de dinero en efectivo”, pero no a los objetivos, quienes pudieron haber sido alertados, según el cable. Los medios de comunicación guatemaltecos documentaron el fracaso, retratando a la operación conjunta como la “DEA al ataque”.
Un ex jefe del Consejo Nacional de Seguridad de Guatemala, Francisco Jiménez, dijo en una entrevista que la participación estadounidense en esas operaciones era un “secreto a voces”, pero raramente es reconocida.
En octubre de 2009, otro funcionario dijo que la agencia desplegó un escuadrón a bordo de un buque de asalto anfibio de la Armada, la Avispa, en las costas de Haití y la República Dominicana, donde se centró en los aviones utilizados para el contrabando.
Los cables también muestran que en dos ocasiones la agencia ha acercado la implementación de una de sus unidades a la región del Darién en Panamá, donde las incursiones de las FARC han establecido rutas de contrabando de cocaína. Sin embargo, ambas misiones fueron abortadas, por los temores de que era demasiado peligroso para los estadounidenses o que su participación podría escalar el conflicto.
El FAST ha desplegado varias veces los escuadrones de Haití, ayudando a capturar a tres fugitivos este año y capacitar a 100 agentes antinarcóticos de Haití el próximo otoño. Mario Andresol, el jefe de la policía de Haití, dice que necesita esa ayuda. “Conocemos las rutas de los contrabandistas”, dijo, “pero el problema es que no tenemos suficiente gente para ir tras ellos”. (Randal C. Archibold contribuyó desde Honduras y Haití, y Ginger Thompson, de Washington).
El mayor conflicto tuvo lugar en Tarija, donde vecinos y sindicatos paralizaron la región y cerraron las carreteras hacia los países vecinos por una disputa con el departamento aledaño de Chuquisaca por la propiedad del campo de gas Margarita, el más grande de Bolivia, que administra la petrolera española Repsol.
“El paro es total, el bloqueo de caminos también. La medida decretada por Tarija en defensa del campo Margarita es contundente”, dijo a Efe el diputado opositor Willman Cardozo, representante de esa región en el Parlamento.
Los líderes tarijeños denuncian irregularidades en el proceso para contratar a la firma estadounidense Gaffney, Cline & Asociates para que haga un estudio que defina si el campo es compartido o no por ambas regiones.
El campo Margarita y el vecino de Huacaya están administrados por Repsol, que posee un 37,5 % de la concesión, al igual que British Gas (BG), mientras Pan American Energy (PAE) tiene el restante 25 %.
En paralelo, sindicatos de medios informativos protestaron en cinco ciudades en defensa de la ley de Imprenta, que Morales pretende modificar, dijo a Efe el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa, Ramiro Echazú.
Echazú rechazó las conclusiones de una reciente reunión de grupos leales a Morales que plantearon nuevas leyes para regular el trabajo de los medios, porque son, según dijo, “insinuaciones” de sectores que “permanentemente han ido pisoteando el derecho a la información y a la libre expresión”.
La Asociación de Periodistas de La Paz ratificó en un comunicado “la plena vigencia” de la ley de Imprenta, al recordar hoy el 87 aniversario de su promulgación, y llamó al sector “a unirse para preservar ese derecho humano frente a los intentos políticos de censura”.
Al mismo tiempo, miles de afiliados al Colegio Médico de Bolivia cumplieron una huelga de 24 horas porque el ministerio de Salud excluyó a esa institución de las convocatorias para las residencias médicas, según dijo su presidente, Alfonso Barrios Villa.
También hay conflictos en La Paz, sede del Gobierno y del Parlamento aunque no capital de Bolivia (es la ciudad sureña de Sucre), y en la central Cochabamba, por los intentos de sus alcaldías de regular el transporte público y el comercio informal.
Morales celebrará este domingo con sus leales su sexto año en la Presidencia, en momentos en que su popularidad ha caído a su menor nivel desde que llegó al poder, con un 35 % de apoyo y un 53 % de rechazo en diciembre pasado, según la encuestadora Ipsos.
LA LATINA DE OBAMA
La boliviana María Otero es subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales de los Estados Unidos, y la persona latina con el rango más alto en el gobierno de Obama. Su trabajo la trajo a Chile la semana pasada.
Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl/articulo)
Fue un mensaje en su contestadora, que ella escuchó apenas entró a su casa: "Habla Hillary Clinton, llámame cuando puedas, quiero conversar contigo".
Es probable que si pudiéramos retroceder hasta enero de 2009 y estar ahí, en la casa de María Otero -a quien iba dirigido el mensaje-, la hubiéramos visto tomar asiento y podríamos haber apreciado un gesto de curiosidad en su cara, y de sorpresa, pero leve, eso sí, porque no era tan raro que la secretaria de Estado y ex primera dama la llamara: se conocían desde hace años. De hecho, Otero, quien nació en La Paz, Bolivia, acompañó a Hillary Clinton, en 1996, a una cumbre de primeras damas y aprovechó de mostrarle distintos proyectos que llegaban a personas de escasos recursos económicos, en especial a mujeres.
Lo que siguió a esa mensaje, María Otero ni siquiera lo imaginó: Hillary Clinton la llamaba para invitarla a ser parte del gabinete de Obama , lo que no sólo significaba tomar el cargo de subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales, sino que pasaba a ser la primera latina subsecretaria de la historia y a ser, también, la persona latina con el rango más alto en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Si pudiéramos retroceder y estar ahí, en ese momento en que Hillary Clinton le dice todo esto a María Otero, probablemente no hubiéramos visto ningún gesto de nerviosismo, porque a esa altura María Otero ya había tenido responsabilidades importantes y ya sabía, también, lo que significaba trabajar muchas horas y viajar mucho. Porque uno de sus trabajos fundamentales en el gobierno de Obama es ése: viajar y manejar las relaciones exteriores en asuntos como democracia, derechos humanos, medioambiente y transparencia.
"Como latina es una oportunidad para demostrar que nosotros podemos contribuir de forma importante a este país. Y como mujer es un honor que a uno la consideren, y un privilegio poder trabajar en la administración del presidente Obama", dijo en una de sus primeras entrevistas tras asumir, el 10 agosto de 2009, y la semana pasada, de paso por Chile, volvió a decirlo muchas veces: que es un honor, que es una responsabilidad importante, que es un privilegio.
Llegó a los Estados Unidos cuando tenía 12 años. Ahí creció junto a sus padres y sus ocho hermanos. Ahí se fue formando, entre dos culturas, sin olvidar sus orígenes. Cuando terminó el colegio estaba decidida a ser profesora, así que estudió Literatura en la Universidad de Maryland, cerca de Washington. Pero de pronto comenzó a crecer en ella una curiosidad por las relaciones internacionales, por lo que estudió en la Escuela Nitze de Estudios Internacionales Avanzados, de la Universidad Johns Hopkins, dedicada a la política internacional y a la diplomacia.
Era un primer paso. Uno importante que, de alguna forma, sugería las líneas por las cuales terminaría trazando su vida. Pero años antes de casi completar ese trazado, esta mujer -casada, tres hijos, un nieto- forjó una carrera llena de reconocimientos en el área de la economía. Trabajó, por ejemplo, en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dedicada al tema de Latinoamérica y las mujeres. Pero donde dio un salto importante fue cuando en 1986 se incorporó a Acción Internacional -empresa pionera en microfinanciamiento-, cuando vivía en Honduras. Ahí, María Otero se forjó como profesional pero también como líder, pues la idea de Acción era incentivar las instituciones de microfinanciamiento en 25 países, especialmente en los más vulnerables, y Otero dedicó gran parte de su tiempo a ampliar esta red, viajando por países de América Latina y África, y recorriendo Estados Unidos. Fue en los años noventa, mientras trabajaba en Acción, cuando conoció a Hillary Clinton: "La acompañé a Bolivia a visitar Bancosol, el primer banco comercial de microfinanzas en el mundo. Ahí vi su interés en las regiones más vulnerables. Conocí su filosofía y manejo. Vi su interés en temas como la pobreza, desarrollo y apoyo a las democracias". Eran sus mismos temas de interés. De alguna forma, su misma filosofía.
Finalmente, en el año 2000 asumió como presidenta ejecutiva y CEO de Acción Internacional. Y logró avances importantes, pues bajo su dirección la red de instituciones de microfinanciamiento de Acción se expandió de 460 mil personas a más de 3 millones 700 mil. O sea, en términos de dinero: creció de US$ 274 millones a casi US$ 3.600 millones. Y entremedio de esto, antes de llegar al gobierno de Estados Unidos, distintas revistas norteamericanas vieron que su poder y prestigio aumentaba. En 2005, por ejemplo, Newsweek la nombró como una de las 20 mujeres más influyentes de Estados Unidos, y en 2007 la revista Hispanic Business la eligió una de las "mujeres de elite".
Hasta que llegó ese mensaje en la contestadora, y luego ese 10 de agosto de 2009, cuando asumió como subsecretaria de Estado.
El año pasado, de hecho, fue elegida por la revista Poder y Negocios -de Televisa- como una de las 100 personalidades latinas más influyentes en los negocios y la política de Estados Unidos.
Viernes 13 de enero, pasadas las diez de la mañana. María Otero entra a una de las salas de la embajada de Estados Unidos, sonriendo, con una carpeta en las manos. Habla en español -"un español boliviano" dirá después, entre risas-. Habla, lentamente, de la transparencia en Chile, habla de la democracia. Habla sin perder la empatía. Porque aunque son temas complejos los que maneja como subsecretaria, sabe que el hecho de ser latina y de poseer esa empatía, de alguna forma, ayudaron a que Obama la nombrara en ese puesto: "El ser latina ayuda a que el Departamento de Estado pueda proyectar más proximidad a esta región, sobre todo. Es una de las ventajas de tener ese biculturalismo que disfruto".
El día anterior, la subsecretaria participó en el seminario de Transparencia y Probidad, realizado en el ex Congreso, en Santiago, junto a José Miguel Insulza -secretario general de la OEA- y Heraldo Muñoz -director regional del PNUD para América Latina y el Caribe-. Ahí aprovechó de explayarse acerca de la Sociedad de Gobiernos Abiertos (Open Government Partnership), que cuenta con 51 países que trabajan con este plan de gobierno abierto: "Ellos lo hacen porque reconocen que cuando los ciudadanos asumen un rol participativo en la toma de decisiones de su país están ayudando a crear una sociedad más fuerte", dice.
Dice, también, que reconoce en Chile un país modelo en lo que respecta a transparencia: "Es interesante que acá no exista la cultura de la corrupción".
Repetirá varias veces eso de que Chile es un ejemplo a seguir. Dirá que es uno de los países que mejor han sabido enfrentarse a la pobreza y mejorar esa situación. Recalcará las buenas relaciones entre Estados Unidos y Chile. No se saldrá del libreto en ningún momento. Ni siquiera cuando un periodista le pregunte acerca de la visita de Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán, a algunos países de Latinoamérica y si eso complica a Estados Unidos. Ella escuchará atenta, fruncirá levemente el ceño y luego dirá con tranquilidad: "Creo que lo importante de anotar es que las políticas del gobierno de Irán representan una amenaza seria para la seguridad global. Y ése es el tema que nos preocupa más de fondo a nosotros".
Nosotros: Estados Unidos, el gobierno de Barack Obama, la administración que la tiene ahí, arriba, viajando alrededor del mundo. Después de Chile seguirá recorriendo Latinoamérica, pero antes de irse expuso en la Cepal y discutió acerca de temas de seguridad y gobernabilidad, y también tuvo una reunión privada con el canciller Alfredo Moreno. Es la rutina de una mujer que ha aprendido a manejar la presión de trabajar en un gobierno tan poderoso como el de Estados Unidos.
"He tenido el privilegio de tener una madre que siempre fue una persona que me mostró lo que se puede llegar a ser. Uno debería crearse metas altas y metas a las que puedes llegar, aunque no las veas accesibles en un primer momento", dijo apenas asumió como subsecretaria. Y, al parecer, cuando ya lleva más de dos años en el cargo, María Otero puede decir que varias de esas metas ya las ha cumplido.
BOLIVIA, EL DIFÍCIL CAMINO DE LOS BOSQUES Y LA MADERA
Noticias del Agro de Brasil (www.masproduccion.com)
El país es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse.
Bolivia constituye hoy una de las reservas de maderas preciosas más grandes del mundo, sin embargo cada año miles de pies de variedades de incalculable valor se marchan de manera clandestina a través de sus fronteras o se venden ilegalmente en el país.
Horas antes de finalizar 2011, la V división del Ejército, acantonada en Roboré (en el departamento de Santa Cruz de la Sierra), decomisó 194 postes de chuchi, una madera preciosa de la región de Chiquitania, famosa por la calidad de los árboles que allí crecen.
La referida división constituye apenas una de las que trabaja en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), con la intención de evitar la fuga de productos bolivianos y la entrada de otros de manera clandestina.
La madera constituye uno de los productos de mayor demanda allende las fronteras del Estado Plurinacional y en 2011, por ejemplo, lograron recuperarse más de 220 mil piezas, aunque esa cifra, según analistas, dista del total que se logró extraer.
Bolivia es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse.
Fiscalizar 53 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio boliviano, y a 50 mil usuarios resulta una tarea demasiado engorrosa, una de las causas por las cuales la mitad de la madera que se produce en la nación es clandestina.
El país del altiplano cuenta con el mayor bosque tropical certificado del planeta -un millón de hectáreas- con una ubicación privilegiada en la cuenca del Amazonas, lo cual garantiza su desarrollo sostenible.
A pesar de las fugas y la tala indiscriminada, Bolivia controla la mayor parte de sus bosques y los ciclos de rotación de la madera están establecidos para cada 20 años.
La mitad de los bosques se encuentran en reservas o territorio indígena y unas 200 variedades son consideradas preciosas, entre ellas las muy codiciadas cumarú/almendrillo, jatoba/paquio, cambará, cedro, mahagony, caoba, roble y la mara.
Regiones específicas constituyen caldo de cultivo de las ilegalidades en la tala de árboles y explotación desmedida, muchas veces por empresas extranjeras, que actúan clandestinamente, entre ellas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), centro de una polémica por la construcción de una carretera.
En noviembre pasado, la Autoridad de Bosques (ABT) dejó sin efecto los contratos, con empresas privadas, para talar en unas 79 mil hectáreas, otorgados con anterioridad para ese fin en el Tipnis.
Mientras, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas reveló que en los últimos años el avance de las plantaciones de coca dentro del Tipnis puso en peligro grandes extensiones de bosques.
Los indígenas de la zona culparon de la deforestación a los cocaleros, quienes con el objetivo de plantar coca la emprenden continuamente con las áreas boscosas.
Situaciones similares se repiten en otros lugares de la nación, pese a lo cual, las reservas forestales de Bolivia, y sobre todo sus especies preciosas, constituyen un orgullo de la nación.
ENCUENTRO PLURINACIONAL EN BOLIVIA: ¿PARA AVANZAR O CONCILIAR?
La Tercera de Información de España (www.tercerainformacion.es)
Con la iniciativa y la persistente invitación del gobierno boliviano, a todos los sectores del pueblo boliviano sin exclusión alguna, a reunirse para discutir y plantear “la profundización del proceso de cambios”, en un “dialogo nacional” que se realizó en la ciudad de Cochabamba como sede central, y además con programas en otras regiones del país, el Primer encuentro Plurinacional para profundizar el cambio, evento que culminó sus deliberaciones regionales ayer 11 de los corrientes en Cochabamba.
Según informes oficiales, en las distintas partes donde se desarrollaron estas plenarias asistieron 5.842 delegados y como resultados concretos del evento salieron “500 propuestas y 70 proyectos de leyes, para elaborar una nueva agenda económica, social y cultural”.
Se conoce que el estilo que se utilizó después de los saludos y discursos de rigor para estas deliberaciones, fueron discusiones en mesas de trabajo para las diferentes temáticas establecidas, donde los invitados principales, los empresarios privados, asistieron a través de su organismo matriz la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), junto a los demás delegados de diferentes instituciones de todo tipo y genero con organizaciones sociales (menos la Central Obrera Boliviana, que declinó su participación), tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista, respecto a la “profundización del proceso de cambios en Bolivia”.
Después de escuchar las diferentes intervenciones y reflexiones hechas en cada una de las inauguraciones de los eventos en diferentes partes del país, así como en el acto de clausura en Cochabamba, quedan varias interrogantes e inquietudes, pues todos y cada uno de los oradores se echaron flores unos a otros y declararon que este evento era histórico por que lograba reunir tanto a Empresarios Privados y pueblo, no sólo reunirlos sino coincidir en los puntos tratados y elevados al gobierno para ser plasmados en leyes y resoluciones que deberán ser tomados como vinculantes para su aplicación, por parte del poder legislativo y el auspiciante del evento, el gobierno nacional. No se sabe todavía si en las discusiones internas, en las mesas de trabajo, hubo voces que fueron disidentes con la participación de los responsables del atraso y pobreza de este país: la empresa privada, en algo que atañe solamente a las mayorías de este país, cual es el de querer profundizar el proceso especialmente en el cambio de las relaciones de producción como la base primordial de querer avanzar en un autentico proceso liberador.
Muchos de los asistentes en los discursos oficiales, corearon con beneplácito, la consigna oficial de no entrar en polémica con la empresa privada, para coincidir que el problema del país, no son los ladrones que lo esquilmaron durante tanto tiempo y entregaron las riquezas naturales a la voracidad extranjera, ni el imperio avasallador, ni el sistema capitalista que hace aguas en todo el mundo, sino que la solución y el gran descubrimiento es la proposición de la empresa privada de “lograr un pacto entre empresarios , indígenas y gobierno”, para poner en vigencia el cacareado y fraudulento discurso empresarial de impulsar el “modelo de desarrollo productivo para crear empleos”, mágicas palabras para salvar un muerto que en el norte ya no tiene cura y aquí, los empresarios privados bolivianos, lo presentan como una panacea. Si alguien sabe de algún desarrollo improductivo, son ellos y lo saben muy bien, es desarrollo para unos cuantos y pobreza para los más mayorías, creen haber descubierto una vez más el agua tibia con su receta que ni siquiera ya se atreve a recomendar el funesto Fondo Monetario Internacional (FMI), pues hay que ser o parecer tonto para no darse cuenta que plantear, “desarrollo productivo empresa privada-gobierno”, es querer rescatar y fortalecer al tambaleante capitalismo, cuando los pueblos lo que quieren es acabar con este sistema que no da para más, si no es así, miremos claramente más allá de nuestras narices que está pasando en los EUA y Europa y casi en todos los países del mundo, o estos países ¿no sabían del modelo productivo?.
No nos hagamos los tontos, todos sabemos que el problema cabalmente son ellos, los que se rifaron el dinero del esfuerzo de los pueblos, los que quieren seguir gozando de privilegios, los que invaden pueblos para quitarles sus riquezas naturales, no importa asesinando a miles de sus habitantes, los empresarios nativos, convertidos en apátridas, son agentes de toda esa barbarie del capitalismo. A quien queremos engañar, a nosotros mismos o a ellos con actitudes y proyectos trasnochados, porque insistimos en transitar el camino que los del norte desarrollado se quieren regresar.
Escuchamos como los empresarios en sus discursos y proposiciones loan al Presidente por su iniciativa, esto no es nuevo, siempre adulan, pero en el fondo desprecian al gobierno y al pueblo boliviano, ¿acaso no se dan cuenta que ellos quieren con sus adulos, dilapidar los más de 11 mil millones de dólares de nuestras reservas monetarias?
Es aún temprano para ver los alcances que tendrá esta reunión Plurinacional, sólo la práctica determinará la valides de todo lo expresado en dicha reunión nacional, por lo que a mi modesto ser concierne, creo que poco y nada de lo discutido funcionará, porque lo debatido y planteado, no es para profundizar un verdadero proceso de cambio estructural y liberador, sino todo lo contrario, es para ir hacia un supuesto neoliberalismo normal, un utópico capitalismo “con rostro humano” o la quimera de un capitalismo “decente” que en la practica no es otra cosa que barbarie, hambre y muerte, es decir capitalismo sin adjetivos.
Creo que las mayorías no aceptaremos eso de ninguna manera, con empresarios privados, ni a misa. Este primer encuentro Plurinacional huele a conciliación con la empresa privada. Una nueva agenda o un plan de gobierno para profundizar y avanzar con firmeza, se concilia con los compañeros, con las mayorías que los eligieron, no con los enemigos del proceso, enemigos del pueblo. El pueblo en última instancia dirá su palabra. Sigo creyendo que los sectores más esclarecidos, política e ideológicamente, sabrán defender, conquistar y profundizar este proceso, sabiendo conscientemente de que sólo en socialismo nos acercamos a la igualdad, paz, libertad y solidaridad entre seres humanos.
JEFA DE DEVIDA SE REUNIRÁ CON SUS CONTRAPARTES DE COLOMBIA Y BOLIVIA PARA COORDINAR ESFUERZOS
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
La jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, dijo hoy que espera reunirse con sus contrapartes de Colombia y Bolivia para coordinar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.
Refirió que en su gestión se dará importancia a la relación con los países vecinos, como Colombia y Bolivia, y dijo que estas no se circunscribirán solo al ámbito andino, sino con otros países de América Latina que comparten el problema de las drogas, como México.
“Colombia podría compartir con nosotros una serie de recursos o articulaciones; voy a hacer visitas muy pronto a mi contraparte de Colombia y Bolivia para ver de qué manera podemos coordinar”, dijo en declaraciones a “La hora N”.
Señaló que ya se reunió con el embajador de México en Lima para coordinar esfuerzos e informó que los primeros resultados de ese encuentro son el ofrecimiento de una plataforma de criminalidad para que el Perú la implemente en el marco de su lucha contra el crimen organizado.
Indicó que la estrategia nacional de lucha contra las drogas se está preparando y aseguró que en ella estarán presentes todos los componentes, como la erradicación de cultivos ilícitos que –dijo- se mantendrá.
Asimismo, consideró que el control de la oferta ha sido descuidado y, por ello, anunció que se buscará fortalecer ese aspecto con entrenamiento, inteligencia y equipamiento.
En ese sentido, anunció que las garitas de control de insumos químicos y el software de control de estos productos, comenzarán a implementarse dentro de 3 a 4 meses.
Por otro lado, informó que ha sostenido una reunión con inversionistas chinos quienes están dispuestos a invertir en plantaciones de Estevia, un edulcorante natural, a través de Devida.
También anunció que conversará con el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para realizar “sinergias” a fin de implementar programas sociales de apoyo, como Juntos o Beca18, para las poblaciones donde se erradique plantaciones ilegales de hoja de coca.
Buscan pistas sobre la red de narcotráfico
EL CHOFER QUE LLEVABA 230 KG DE COCAÍNA SE NEGÓ A DECLARAR
11 bultos envueltos en papel metálico estaban ocultos dentro del camión. Allí estaban los 230 kilos de cocaína. 1,6 millones de dólares es la valuación de los 230 kilos de cocaína incautados el martes en Salvador Mazza.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El ciudadano boliviano atrapado el martes en Salvador Mazza con más de 230 kilos de cocaína se negó a declarar ayer frente al juez que lleva la causa.
El conductor, identificado como Juan Luis Tejerian Boyaire, fue atrapado mientras intentaba cruzar la droga desde Yacuiba, en Bolivia, hacia el país donde tenía como destino final el puerto de Buenos Aires.
Ayer se presentó para brindar su declaración indagatoria, pero aconsejado por su abogado, se negó a declarar ante el juez subrogante a cargo del Juzgado federal de Orán, Ramón Valor, quien interviene en la causa.
“Está en todo su derecho a negarse a declarar, pero nosotros continuamos con la investigación, porque tenemos las pruebas y estamos esperando el resultado de las pericias”, le dijo a El Tribuno el juez Valor.
“Esa información será fundamental para determinar con quién actuaba. En principio no lo podemos vincular con nadie, porque el chofer iba solo”, agregó Valor.
Los investigadores siguen dos pistas firmes: las tarjetas de crédito y el teléfono celular que llevaba Tejerian Boyaire cuando fue detenido en el puente internacional de Profesor Salvador Mazza.
Estiman que la información que obtengan del chip del celular podría ser utilizada para desentrañar la red de narcotráfico de la que el chofer formaba parte.
El camión cisterna, que tenía como destino final el puerto de Buenos Aires, cruzó la frontera vacío. “Supuestamente traía, con frecuencia, combustible desde Buenos Aires a Bolivia, por eso en la frontera estaba vacío”, dijo el juez.
Control de la AFIP
Al llegar al puesto de control de la Administración Federal de Ingresos Públicos y atravesar por el escaner, los empleados detectaron que el camión tenía un doble compartimiento en el que estaban ocultos 11 bultos envueltos en papel metálico y cinta de embalar transparente. Al abrirlos, se observó que contenían 20 paquetes de cocaína. Inmediatamente intervinieron efectivos de Gendarmería ya que Tejerian Boyaire intentó una maniobra para escaparse.
LOS FAMILIARES DE LA MENOR DESAPARECIDA EN SOCUÉLLAMOS RESPIRAN "TRANQUILOS"
Europa Press de España (www.europapress.es/sociedad)
Los familiares de la niña de 12 años desaparecida el pasado martes en la localidad de Socuéllamos (Ciudad Real) y que ha sido encontrada este mediodía, han reconocido que respiran "tranquilos y relajados" tras conocer que se encuentra en buen estado y ahora permanecen a la espera de que acabe de prestar declaración en las dependencias de la Guardia Civil.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Ariel, hermano de la menor, ha explicado que la Guardia Civil la ha encontrado sobre las 13.30 horas de hoy en un piso de la misma localidad donde reside la familia aunque desconoce "ni dónde, ni cómo, ni con quien estaba".
La joven, de nacionalidad boliviana, desapareció la tarde del pasado martes cuando dijo que iba a reunirse con una amiga y ya no se le volvió a ver. Según ha explicado Ariel, la niña estaba pasando unos días en casa de unos amigos de la familia dado que sus padres tuvieron que viajar a Bolivia por motivos familiares.
"Mi madre se ha tenido que ir porque murió mi abuelo, y la dejó a cargo de una pareja que es la madrina del matrimonio, como tiene dos hijas de la misma edad vio conveniente que se quedasen, aunque a partir de eso se sintió un poco incomoda", ha subrayado Ariel. Al parecer, la mala relación con las niñas hizo que decidiera irse de la casa, pero antes dejó una carta en la que advertía de que se iba a suicidar.
"Vimos la carta de suicidio, diciendo que se despedía, que estaba incómoda en esa casa y fue un impulso que le llevó a tomar esa decisión. Posteriormente nos llamó diciéndonos que estaba bien, que no nos preocupáremos, fue ayer, alrededor de las cuatro", ha indicado.
Gracias a esta llamada telefónica, la Guardia Civil ha ido recabando pistas hasta dar con su paradero este mediodía. Inmediatamente después de encontrarla, ha sido trasladada a las dependencias de la Guardia Civil para prestar declaración, y allí ha permanecido durante toda la tarde de este jueves.
"Mis padres están pasando por un momento muy crítico, están tensos pero dándoles la noticia se han quedado un poco más tranquilos. Que se te pierda una niña de doce años y no sepas dónde está, sienta fatal. Ahora tengo ganas de estar con ella y tratarla lo mejor posible que pueda para que no vuelva a pasar", concluyó.
D.E.A. AMPLÍA ALCANCE DE ESCUADRONES DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: NYT
La Tribuna de Honduras (www.latribuna.hn)
Durante una noche sin luna del pasado mes de marzo, un avión aterrizó en una remota pista de aterrizaje en Honduras con un contrabando de casi media tonelada de cocaína. Un equipo de tierra fuertemente armados estaba esperándolo- como también fuerzas de seguridad hondureñas. Después de un tiroteo de 20 minutos, un oficial hondureño fue herido y dos traficantes de drogas estaban muertos.
Varios medios de prensa informaron brevemente el episodio, mencionando que un funcionario hondureño dijo que la Administración de Lucha contra las Drogas de Estados Unidos, había prestado su apoyo. Pero en ninguno de los informes se incluyó un detalle llamativo: Que el apoyo consistió en un destacamento élite de militares entrenados por agentes de la D.E.A. que se unieron en el tiroteo, según una persona familiarizada con el episodio.
La D.E.A. ahora cuenta con cinco escuadrones de tipo comando que en silencio han sido desplegados en los últimos años a países del Hemisferio Occidental -entre ellos Haití, Honduras, República Dominicana, Guatemala y Belice- que están luchando contra los cárteles de la droga, según documentos y entrevistas con oficiales de la ley.
El programa -denominado FAST, para el despliegue de Equipo de Apoyo Consultivo para el extranjero- fue creado durante el gobierno de George W. Bush para investigar a los talibanes vinculados a los traficantes de drogas en Afganistán. A partir de 2008 y continuando bajo la presidencia de Obama, se ha expandido mucho más allá de la zona de guerra.
“Tienes que tener habilidades especiales y el equipo para poder operar con eficacia y seguridad en entornos como éste”, dijo Michael A. Braun, un ex jefe de Operaciones de la agencia antidrogas que ayudó a diseñar el programa. “La D.E.A. está trabajando hombro con hombro en prevenir daños con las contrapartes del país anfitrión”.
Dentro de un brazo ejecutor mundial, la evolución del programa refleja el alcance cada vez mayor de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles de la droga y cómo los responsables políticos están borrando cada vez más la línea entre la aplicación de la ley y las actividades militares, fusionando elementos de la “guerra contra las drogas” con la “guerra contra el terrorismo”.
Bruce Bagley, profesor de la Universidad de Miami que se especializa en América Latina y lucha contra el narcotráfico, dijo que el programa de comandos lleva a beneficios potenciales: Los equipos de Estados Unidos podrían ayudar a la captura de capos, incautar reservas, interrumpir las rutas de contrabando y la profesionalización de las fuerzas de seguridad en países pequeños a través de los cuales los traficantes pasan drogas hacia los Estados Unidos.
Pero también hay peligros potenciales.
“Esto podría llevar a una reacción nacionalista en los países involucrados”, dijo. “Si un americano es asesinado, la administración y la D.E.A. podrían empantanarse en las audiencias de supervisión del Congreso. Sacar capos podría fragmentar a la organización y conducir a más violencia. Y no va a detener el tráfico de forma permanente a menos que el país también cuente con instituciones capaces, que a menudo no existen en América Central”.
Debido a que la presencia de americanos armados en su territorio eleva la sensibilidad acerca de la soberanía, algunos países que han solicitado la asistencia de los Estados Unidos no la reconocen, y la D.E.A. se niega a revelar los detalles de las implementaciones de los equipos de comando. Otros -como México, que ha aceptado la ayuda estadounidense, incluyendo aviones teledirigidos de vigilancia- no han querido los escuadrones de comando.
La ley federal prohíbe a la agencia antidrogas realizar detenciones directamente en el extranjero, pero los agentes están autorizados a acompañar a sus homólogos extranjeros en las operaciones. Los estadounidenses trabajan con unidades especialmente vetadas de las fuerzas de seguridad locales que capacitan y dirigen. En “circunstancias extremas”, ellos pueden abrir fuego para protegerse a sí mismos o asociados.
El tiroteo en Honduras en marzo pasado, descrito por funcionarios de ambos países, ilustra la flexibilidad de esas normas. El entonces ministro hondureño de Seguridad Pública, Oscar Álvarez, dijo que bajo el acuerdo con la D.E.A., los estadounidenses normalmente no van en misiones.
Pero en ese caso, dijo, un ejercicio de entrenamiento se puso en marcha: Un equipo estadounidense estaba trabajando con una unidad de la policía de Honduras en la selva de La Mosquitia, cuando recibió la noticia de que se le estaba dando seguimiento a un avión sospechoso de Venezuela cerca de una pista de aterrizaje clandestina.
Después de que el avión aterrizó, los policías hondureños se identificaron y los traficantes abrieron fuego, dijeron funcionarios de ambos países. Después de un tiroteo de 20 minutos, los hondureños y estadounidenses se apoderaron de la cocaína y se retiraron para evacuar al oficial herido.
“No quiero decir que fue al estilo de Vietnam, pero era típico de acción de guerra”, dijo Álvarez, quien se negó a decir si los estadounidenses participaron en el tiroteo, pero otra persona familiarizada con el episodio dijo que sí lo hicieron.
El programa FAST es similar a una operación de la D.E.A. a finales de 1980 y principios de 1990, en el cual los agentes antidrogas recibieron entrenamiento militar y entraron en alianzas con las fuerzas locales en lugares como Perú y Bolivia, teniendo como objetivos las pistas de aterrizaje del contrabando y los laboratorios en la selva.
La iniciativa de la era de Reagan, sin embargo, fue criticada por los supervisores de la agencia a quienes no les gustaba la interrupción del suministro de agentes para las rotaciones temporales, y se preguntaban si sus beneficios superan los riesgos y costos.
El gobierno de Clinton se estaba moviendo para cerrar la operación, cuando cinco agentes murieron en un accidente aéreo en Perú en 1994, sellando su destino.
En 2000, cuando Estados Unidos amplió la asistencia a Colombia en su batalla contra el grupo financiado por el narcotráfico llamado FARC, los entrenadores eran militares, no de la D.E.A. Pero después de la invasión de Afganistán, el gobierno de Bush asignó el Sr. Braun, un veterano de los esfuerzos anteriores, el diseño de un nuevo programa.
Iniciado en 2005, el programa cuenta con cinco escuadrones, cada uno con 10 agentes. Muchos son veteranos de guerra, y la sección es supervisada por un ex miembro de los Navy Seals, Richard Dobrich. El Pentágono ha proporcionado la mayor parte de su formación y equipamiento, y frecuentemente vuelan en aviones militares.
Los despliegues en Afganistán han dado lugar a grandes incautaciones de drogas, y una tragedia: Dos de los tres agentes D.E.A. que murieron en un accidente de helicóptero en octubre de 2009 participaron en el FAST. La semana pasada, un agente recibió un disparo en la cabeza cuando su escuadrón fue atacado cuando salía de un bazar en el que se habían apoderado de 3.000 kilos, alrededor de 6.600 libras, de las semillas de amapola y 50 kilogramos, unos 110 kilos, de opio. Trasladado vía aérea a Alemania, en estado crítico, se espera que sobreviva, dijo un funcionario.
Los comandos también han sido desplegados al menos 15 veces a América Latina. La D.E.A. dijo que en algunas de esas misiones solo participan en entrenamiento, pero oficiales se negaron a proporcionar detalles. Sin embargo, surgieron evidencias del programa en entrevistas con funcionarios estadounidenses y extranjeros actuales y anteriores, los archivos de información, los documentos del presupuesto y varios cables del Departamento de Estado publicados por WikiLeaks.
Por ejemplo, en marzo de 2011, un equipo estadounidense asistió a fuerzas de Guatemala en la captura de de Juan Alberto Ortiz López, a quien la DEA tenía como un alto traficante de cocaína para el cártel de Sinaloa, dijo un funcionario. Vídeos de la redada muestran hombres enmascarados con trajes negros tácticos, pero no está claro si son estadounidenses.
Un cable diplomático describe otra misión en Guatemala. El 21 de julio de 2009, siete helicópteros militares estadounidense con fuerzas de la D.E.A. y guatemaltecas vuelan al complejo de una familia rica, los Lorenzana -cuatro de los cuales eran buscados en los Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Después de un “pequeño enfrentamiento” en el que una bala le rozó a un miembro de la familia Lorenzana, los agentes encontraron “una gran cantidad de armas y cantidades de dinero en efectivo”, pero no a los objetivos, quienes pudieron haber sido alertados, según el cable. Los medios de comunicación guatemaltecos documentaron el fracaso, retratando a la operación conjunta como la “DEA al ataque”.
Un ex jefe del Consejo Nacional de Seguridad de Guatemala, Francisco Jiménez, dijo en una entrevista que la participación estadounidense en esas operaciones era un “secreto a voces”, pero raramente es reconocida.
En octubre de 2009, otro funcionario dijo que la agencia desplegó un escuadrón a bordo de un buque de asalto anfibio de la Armada, la Avispa, en las costas de Haití y la República Dominicana, donde se centró en los aviones utilizados para el contrabando.
Los cables también muestran que en dos ocasiones la agencia ha acercado la implementación de una de sus unidades a la región del Darién en Panamá, donde las incursiones de las FARC han establecido rutas de contrabando de cocaína. Sin embargo, ambas misiones fueron abortadas, por los temores de que era demasiado peligroso para los estadounidenses o que su participación podría escalar el conflicto.
El FAST ha desplegado varias veces los escuadrones de Haití, ayudando a capturar a tres fugitivos este año y capacitar a 100 agentes antinarcóticos de Haití el próximo otoño. Mario Andresol, el jefe de la policía de Haití, dice que necesita esa ayuda. “Conocemos las rutas de los contrabandistas”, dijo, “pero el problema es que no tenemos suficiente gente para ir tras ellos”. (Randal C. Archibold contribuyó desde Honduras y Haití, y Ginger Thompson, de Washington).
No hay comentarios:
Publicar un comentario