viernes, 28 de octubre de 2011

BRASIL AMPLIARÁ FINANCIAMIENTO CARRETERO, PERO NO QUIERE MÁS TRABAS

El gobierno brasileño solicitó a Bolivia la devolución de cuatro mil autos robados y garantías sobre la propiedad de la tierra de sus productores de soya, como condiciones para financiar el trazo alternativo del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Según el diario brasileño Valor Económico, citado desde Sao Paulo por la agencia Reuters, el gobierno de La Paz “precisa establecer un cronograma, una línea de acción, para definir con rigor técnico la solución para los parámetros ambientales, financieros, económicos y políticos de ese proceso”.

En Brasil existe disposición para ampliar el financiamiento del tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos- Villa Tunari, que debe ser rediseñado y ampliado después que los indígenas de tierras bajas consiguieran arrancarle al Gobierno una Ley que garantiza que ninguna vía puede atravesar el TIPNIS.
Según el diario Valor Económico de Brasil, este país está dispuesto a ampliar el financiamiento de un desvío para evitar atravesar la reserva indígena
y que encarecería la obra de la constructora brasileña OAS en unos $us 250 millones. Pero a cambio exige condiciones.
"Bolivia precisa establecer un cronograma, una línea de acción, para definir con rigor técnico la solución para los parámetros ambientales, financieros, económicos y políticos de ese proceso", dijo una fuente oficial brasileña citada por Valor.
Diferentes frentes estiman que el desvío de la carretera acrecentará en 250 millones de dólares el valor total de la obra, y que exigirían un nuevo contrato con el Banco de Desarrollo de Brasil.
Según el medio brasilero el sentimiento “antibrasileño” que se despertó durante la movilización de los indígenas preocupa al Gobierno de Brasil y en este país hay una corriente que piensa que no se debería financiar más la carretera y otra que teme que surjan nuevos problemas que paralicen la obra.
Una de las exigencias del Gobierno de Brasil sería la devolución sin mayor trámite de los miles de automóviles robados en el vecino país y que fueron detectados en el proceso de nacionalización de chutos ejecutado por la Aduana. El retorno de los vehículos sería visto como una “señal de buena voluntad” de parte de Bolivia.




Opinión

UNA VICTORIA INDÍGENA POR SU TIERRA QUE ABONA OTRAS BATALLAS

Luego de recorrer 600 kilómetros en 66 días, los indígenas de Bolivia lograron detener la construcción de una ruta en sus tierras. No fue un ataque contra el presidente Evo Morales, sino una toma de conciencia de ese mismo pueblo por la defensa de sus territorios.

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)

Con gestos victoriosos y anticipando nuevas campañas en defensa de territorios ancestrales, los indígenas de las zonas tropicales de Bolivia celebraron la promulgación de la ley que prohíbe la construcción de una carretera, cuyo cuestionamiento sacudió el apoyo popular al presidente Evo Morales.
A tono con el clima frío de La Paz, Morales mostró un semblante adusto al momento de poner su firma para que entrara en vigor la norma lograda por los indígenas tras una accidentada caminata de 600 kilómetros durante 66 días, reprimida por la policía en un recóndito pueblo pero ovacionada por miles de manifestantes a su arribo a La Paz.
Reclamos indígenas.
"La amenaza es latente, pero queda el mensaje de que los pueblos originarios hemos reflexionado sobre la defensa de los territorios", dijo el líder indígena y diputado Pedro Nuni, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), aunque discrepante con su partido en estos asuntos.
"El gobierno sabe que no puede decidir el futuro de nuestras tierras sin consultarnos", añadió.
Nuni no ocultó su satisfacción por haber alcanzado, según sus palabras, 95 por ciento de atención a los 16 puntos del pliego de condiciones del movimiento de protesta, entre los cuales destacó la exigencia de cancelar el proyecto vial a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), una zona protegida donde habitan los pueblos chimán, yuracaré y moxeño.
Todos los pueblos.
La ley aprobada deprisa por la Asamblea Legislativa Plurinacional y bajo la presión de una vigilia de los aborígenes caminantes instalada en sus puertas, ratificó el valor patrimonial, sociocultural y natural del territorio localizado en la zona central de Bolivia, entre los departamentos de Beni, en el norte del país, y Cochabamba, en el centro.
Este territorio fue concedido en uso a sus habitantes hace 21 años, tras una marcha que redescubrió a los olvidados habitantes de la zona amazónica, que luego serían gestores de la reforma constitucional, constituida luego en plataforma política de Morales, el primer presidente indígena de la historia de este país con mayoría de población de ese origen.
Pero esta vez los hombres, mujeres y niños de la selva no marcharon solos. A la columna se unieron indígenas altiplánicos, de valles y el chaco, todos convencidos de que las 22 tierras comunitarias de origen corren el mismo peligro que el Tipnis, porque ellas guardan petróleo, madera, bosques, minerales y otros recursos no renovables apetecidos por las firmas transnacionales.
Estado plurinacional.
La ambientalista Carmen Capriles, impulsora de la Campaña Salvemos al Madidi, expuso una lectura sociológica al describir la unión y reconocimiento mutuo de identidades diferenciadas entre los propios aborígenes y los descendientes europeos y el sentido común de pertenecer a un verdadero Estado Plurinacional, como establece la nueva Constitución.
Pero aclaró que ese Estado Plurinacional no es precisamente el del discurso gubernamental, sino el real que se selló en medio de la represión, en la carretera, la selva y la montaña.
Capriles también resalta el reencuentro de los indígenas de zonas rurales pobres con los habitantes urbanos de similar condición social, con quienes consolidaron una alianza natural para asumir una defensa concertada de la naturaleza.
Fortaleza.Morales postulaba la conservación de las zonas ricas en flora y fauna, pero ese pensamiento quedó desdibujado tras su frustrada intención de construir una carretera a través de una zona protegida.El diputado indígena Nuni atribuyó el éxito de la movilización, que reunió a más de un millar de caminantes, a los "liderazgos colectivos" y a las "organizaciones intermedias", en las cuales deposita la fortaleza para la defensa de la Madre Tierra y las zonas reconocidas como propias de los pueblos indígenas.
El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, defendió el derecho de los habitantes de la zona a utilizar los recursos naturales y, con ello, expresó su interpretación al término "intangible" que según otros analistas impide el aprovechamiento de las riquezas existentes en el parque.
Pero el mensaje de Vargas tuvo otra proyección cuando convocó al presidente Morales a construir un país, sustentado en la conservación de la naturaleza. El mensaje llevaba implícito una previsión sobre las futuras batallas de los pueblos indígenas por preservas sus tierras.
Reservas y recursos.
Capriles afirmó que la solución al conflicto del Tipnis queda como un problema aislado y deja en situación de vulnerabilidad a otras áreas protegidas y tierras comunitarias de origen, que comprenden a zonas como los parques Madidi y Pilón Lajas, en el norte del departamento de La Paz, áreas próximas a recientes descubrimientos de reservas petroleras.
La construcción de una represa y proyecto hidroeléctrico en la zona conocida como El Bala, en medio de estos parques protegidos, provocaría la inundación de unas 300.000 hectáreas y la desaparición del territorio ocupado por la tierra comunitaria del pueblo leco.
"No nos tratemos como enemigos entre habitantes de oriente y occidente. Sigamos con el proceso de cambio pero sin destruir las tierras comunitarias de origen y con el respeto a los derechos de los pueblos", arengó Vargas.
El líder de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano y conductor de la marcha, Adolfo Chávez, pidió desterrar la revancha y adoptar la unidad en paz, pero pidió a los ministros de Morales evitar provocaciones que podrían desatar la "ira popular".
El presidente Morales descargó toda responsabilidad en la suspensión definitiva de la carretera en los dirigentes indígenas a quienes encargó la tarea de explicar la medida a otros habitantes del Tipnis, quienes según su argumento, reclamaron la construcción de la vía.





Opinión

TERRITORIOS ANCESTRALES EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El artículo 2 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), promulgada por Evo Morales, el 7 de febrero de 2009, dice: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (IOC) y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley” . Es obvio que la mención a “la unidad del Estado boliviano” en medio del artículo es una broma ofensiva. En efecto, ¿cómo puede hablarse de unidad nacional y, al mismo tiempo, inventar la existencia de 36 incontaminadas naciones y pueblos IOC que habrían existido hace 500 años y cuyas dimensiones y límites dependen de conjeturas antropológicas? Las ONG se encargan de ridiculizar a quienes formulan estas o parecidas preguntas, a los califican, además, de defensores del colonialismo interno y cómplice de la destrucción de la naturaleza. El hecho de que la población urbana ascienda al 66 % y la rural sólo al 34 %, lo que implica un incremento del mestizaje, no les preocupa.
A fin de citar hechos concretos, recordemos que el imperio Tiwanaku, que se desarrolló en la zona circundante al Lago Titicaca, entre los años 724 y 1187 (dc), se debilitó por efecto de fuertes sequías que dispersaron su población, lo que facilitó que la cultura Mollo primero y el Imperio Incaico después lo derrotaran por la vía de las armas. Este último, con la finalidad de someter a los señoríos aymaras rebeldes, procedió a traslados poblacionales, a fin de quitarles cohesión. ¿Esos territorios ancestrales pertenecerán ahora a los descendientes de tiwanacotas, de la cultura Mollo, de quechuas o aymaras? Si la incertidumbre existe en áreas relativamente bien estudiadas, ¿cómo determinar los territorios ancestrales de naciones indígenas, muchas de ellas integradas sólo por centenares de familias (algunas itinerantes), que se hallan en la Amazonía y el Chaco bolivianos? Lo anterior demuestra que la valoración de lo ancestral es subjetiva y que se pretende usarlo para terminar de disgregar al in constituido Estado boliviano. Lo cierto es que la Ministra de Autonomías, Claudia Peña, acaba de informar la existencia de 300 conflictos territoriales entre departamentos, provincias, municipios y comunidades indígenas.
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS
La territorialidad ancestral atraviesa transversalmente la NCPE. Su artículo 269 determina que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias (o regiones), municipios y territorios IOC”. Cada uno de ellos tiene su propio régimen autonómico. El artículo 290, indica que “la conformación de la autonomía IOC se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, en armonía con la constitución y la ley”. Dentro de las competencias exclusivas de las naciones y pueblos IOC, enmarcados en la territorialidad ancestral, se halla, “la gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución”. La NCPE fue inspirada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 07-09-07, y en el Convenio 169, de la OIT, de 27-06-89, a los que Bolivia adhirió sin reserva alguna. Ambos documentos contienen aportes valiosos, que debieron ser incorporados a la legislación boliviana de manera selectiva, tomando en cuenta el grado de desarrollo y cohesión del país, sin que prevalecieran sólo los criterios de ONG. Infelizmente, los 46 artículos de la Declaración de la ONU fueron copiados textualmente, pese a los riesgos que conllevan para la pervivencia nacional. Veamos algunos de ellos:
Artículo 3.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
Artículo 4.- “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, (la gestión y aprovechamiento exclusivo de recursos naturales renovables, por ejemplo), así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”
PARQUES NACIONALES Y DEUDA EXTERNA
Los 22 parques nacionales existentes en Bolivia, además de decenas de territorios intangibles y zonas de protección ecológica, se consolidaron a partir del convenio de condonación de 650.000 dólares de la deuda externa, de julio de 1987, suscrito entre el último gobierno de Víctor Paz Estensoro, cuyo Ministro de Planificación era Gonzalo Sánchez de Lozada, y la ONG Conservación Internacional (CI), patrocinada por el City Group Bank, la ultra extractivista Exxon Mobil, Ford, GAP, J.P. Morgan, Mc Donalds, Sony, United Airlines y Wald Disney. El City Group sólo desembolsó 100.000 dólares, en tanto el aporte del Banco Central de Bolivia alcanzó a 250.000 dólares, a fin de preservar la Biósfera del departamento del Beni, donde se hallan los pueblos Yuracaré, Chimanes y otros que tuvieron directa participación en el conflicto del Territorio Indígena Parque Isidoro Sécure (TIPNIS), que ha causado graves fisuras al gobierno de Evo y ha paralizado la construcción del camino que debía articular el centro con el norte del país.
La deuda externa de los países pobres creció a partir de 1971, año en que el Presidente Nixon puso fin a la convertibilidad en oro del dólar de EEUU, lo que provocó la sobre abundancia de dólares nominales, que fluyeron a la periferia, con elevadas tasas de interés. El cumplimiento de la deuda fue vigilado por el FMI, a través de Plantes de Ajuste Estructural y condicionantes que estrangularon nuestras economías. En algunos países, como en la Argentina de Menem, el cobro de la deuda sirvió para transferir a transnacionales empresas estatales estratégicas. En Bolivia, fue usada para sembrar Parques Nacionales en zonas claves, en las que la industria farmacéutica de los centros de poder mundial preserva áreas ricas en germoplasma, que serán explotadas cuando convenga a sus intereses. Lograr este objetivo mediante negociaciones con inventadas naciones indígenas será mucho menos problemático que hacerlo con Estados nacionales, que, justamente en los últimos años, tratan de coaligarse en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), UNASUR, el MERCOSUR y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
De manera paradójica, los países que han desarrollado centrales nucleares que amenazan la existencia de la vida humana, causan gigantescos niveles de contaminación ambiental y se niegan a disminuir sus ofensivos niveles de consumo y derroche, impiden que países pobres puedan resolver agudos problemas de salud y alimentación. Lo notable es que esa política se la cumple con apoyo de las víctimas, demostrando, una vez más, que la mayor victoria del poder imperial reside en apoderarse del cerebro de los colonizados.
LA NEGACION DE LA HISTORIA
El triunfo del poder imperial en Bolivia, esta vez usando al etnicismo y la ecología, pasa también por repudiar la historia nacional en su conjunto. El ultra indigenismo no valora a los guerrilleros indo mestizos de la guerra de la independencia, no menciona la egregia figura mestiza del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (impulsor de la confederación Perú-Boliviana), silencia el legado de Manuel Isidoro Belzu y los esfuerzos de indígenas y mestizos que defendieron la heredad nacional en conflictos bélicos con países vecinos, para terminar negando la importancia de la Revolución del 9 de abril de 1952, que aprobó el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas. No es casual que el viceministro de descolonización hubiera intentado en semanas pasadas retirar de circulación todos los libros y novelas que no fortalecen al Estado plurinacional.
Iván Egido, uno de los voceros más activos de las ONG, en nota titulada “Cuatro Elementos para Entender a Soliz Rada” (Bolpress, 06-10-11), critica al autor de estas líneas por pensar “con la cabeza de la década de los cincuenta del siglo pasado” , cuyas ideas “las difunde cincuenta años tarde” . En consecuencia, el pensamiento de Franz Tamayo, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Sergio Almaraz, René Zavaleta, José Ortiz Mercado y Marcelo Quiroga Santa Cruz sería obsoleto. Lo que no dice es que el pensamiento nacional se fue estructurando en defensa del país frente al poder financiero internacional y las oligarquías vecinas. Esa herencia conceptual es la que viabiliza la participación de Bolivia en la construcción del Estado Continente latinoamericano, que es la única esperanza que tiene Indo América de influir en los destinos del Siglo XXI. ¿Es esto obsoleto, o más bien la única posibilidad de que las opiniones de la América morena tengan peso en el contexto internacional? El legado indo mestizo es el que nos permite construir el equilibrio entre desarrollo y preservación ecológica, que responda a nuestras necesidades y no al poder foráneo.
La misión de las ONG, cuyas sigla en inglés, no por casualidad, es BINGO, es mantener intocada a la NCPE, cuyo texto fue poco reflexionado y deficientemente discutido, por las urgencias que imponían en ese momento los afanes separatistas de la Nación Camba.
Las ONG acostumbran a la población a vivir de la limosna foránea para resolver sus problemas. A su vez, la crónica debilidad del país lo torna más vulnerable a abusos de países vecinos, en especial de Chile y Brasil. Este último, apadrinó, a través del ex Presidente Lula, a la empresa OAS para que construyera la carretera Cochabamba – Beni con enormes sobreprecios. Se ha sostenido que el camino entre Cochabamba y el Beni ayudará al narcotráfico, cuando en realidad narcotraficantes colombianos están ya instalados en la región, gracias también a la falta de presencia estatal. El plurinacionalismo que está aniquilando a Bolivia es fruto de estrategias aplicadas durante décadas por influyentes personalidades, como el jesuita catalán Xavier Albó, las que, en los últimos años, aprovecharon las inconsecuencias de Evo en el gobierno y el oportunismo ideológico de Alvaro García Linera, que le permite asumir contradictorias posiciones conceptuales, sin tener la coherencia de fundamentarlas.





Pasó de US$ 200 a US$ 4.500 millones al 2010

COMERCIO DEL ALBA CON CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Preparan la salida de otra empresa “Gran Nacional”; Alba medicamentos, que distribuirá 489 medicinas esenciales a precios más bajos entre naciones miembros del acuerdo.

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Los programas de cooperación de la iniciativa ALBA, que lidera Venezuela, han experimentado un fuerte crecimiento económico, lo que ha permitido que el músculo comercial de esta organización haya subido de 200 a más de 4 mil 500 millones de dólares hasta 2010, aseguraron autoridades del gobierno suramericano. El Secretario Ejecutivo del ALBA, Amenothep Zambrano, explicó en una entrevista que publica en el portal oficialista El 19, que por cada 100 dólares destinados al comercio exterior, los países del ALBA dirigen entre 10 y 20 dólares del intercambio comercial entre el bloque.
Señaló que los países del bloque han hecho transacciones comerciales a través del Sistema Único de Compensación Regional, Sucre, un medio de cancelación propio para las exportaciones e importaciones al margen del dólar o el euro, y que este mecanismo de pago virtual permite a cada país cancelar las transacciones de comercio exterior en su moneda local.
“El Sucre evidencia nuestra más absoluta determinación de desengancharnos de la hegemonía del dólar, moneda que ha perdido su seguridad, rentabilidad y liquidez debido a la crisis financiera mundial”, dijo Zambrano.
Las siete Gran Nacionales
Según las estadísticas reveladas por Zambrano, al menos 75 millones de personas que conforman el mercado total de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, se benefician de siete empresas “Gran Nacionales” que integran a los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
Dio a conocer que para finales de este año se creará la número ocho de este sistema, el que se denominará Alba medicamentos, Albamed, que pretende producir un total de 489 medicinas esenciales y serán distribuidas a bajo costo a personas de escasos recursos, según se prevé en el tratado constitutivo de la Gran Nacional.
Esta nueva empresa beneficiará a unas 15 millones de personas que no pueden adquirir tratamientos médicos por enfermedades graves y crónicas.
Sólo en Nicaragua los negocios por importación de petróleo significan 900 millones de dólares para la iniciativa ALBA, reveló esta semana el ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, tras participar en el VII Congreso de Ministros de Petrocaribe, realizado en el país.
Exitosa iniciati
El embajador de Bolivia en Caracas, Jorge Alvarado, también destacó que estas empresas han permitido a los países del bloque enfrentar los embates de la crisis del sistema financiero internacional, derivado por la debacle del capitalismo en 2008.
Asimismo, el presidente de la Corporación Andina de Fomento, CAF, Enrique García, expresó que la iniciativa ALBA “es un mecanismo extremadamente importante. Es uno de los elementos de la integración moderna para lograr que empresas de diferentes países puedan complementarse, trabajar juntos y asociarse para buscar sus ventajas y crecer de forma más adecuada”.
Desde su conformación en el año 2004, Cuba y Venezuela, pioneros del ALBA, han promovido los valores de cooperación, complementariedad, solidaridad, equidad y justicia, “preceptos que rigen a las empresas Gran Nacionales”, indicó Zambrano.
Añadió que entre las Gran Nacionales que destacan están Alba Alfabetización, que en tan sólo siete años ha permitido que cuatro países: Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela, se liberaran del analfabetismo, al permitir que 3 millones 470 mil personas hayan aprendido a leer y escribir.
También resalta Alba Cultura, para el intercambio de saberes y el acercamiento de los pueblos.
Otro proyecto es Alba Alimentos, que cuenta con un fondo de 50 millones de dólares, que ha permitido impulsar proyectos agrícolas y pecuarios en Suramérica, Centroamérica y el Caribe por un monto de 14 millones de dólares.





NUEVA PLANTA BOLIVIANA RECUPERARÁ 'PODER CALORÍFICO' DEL GAS VENDIDO A ARGENTINA

Agencia UPI de Argentina (www.espanol.upi.com/Economia)

La Planta Separadora de Líquidos que arrancará en 2014 en el sur de Bolivia, recuperará el poder calorífico del gas natural que se exporta a la Argentina.
"Con la planta de extracción se recuperará un poder calorífico de 1.068 BTU (Unidad Térmica Británica, por su nomenclatura en inglés)", dijo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La planta, denominada Gran Chaco, se encuentra cerca de la localidad de Yacuiba, circundante a la frontera con Argentina, y que será construida por la empresa española Técnicas Reunidas, con una inversión de unos 500 millones de dólares. Fue inaugurada el miércoles por el presidente Evo Morales.
Con la refinería, Bolivia tendrá una capacidad de procesar hasta 32 millones de metros cúbicos de gas diarios, y un ingreso anual aproximado de 1.000 millones de dólares.





ANTOFAGASTA POTENCIARÁ SU OFERTA PORTUARIA ENTRE LOS PAÍSES VECINOS

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Con el objetivo de potenciar la oferta de los puertos del Norte Grande de Chile y brindar una plataforma efectiva para el desarrollo del comercio entre las naciones del Cono Sur de América Latina y Asia, viajó a Argentina la delegación antofagastina que participará en la próxima reunión de trabajo de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).
La comitiva es encabezada por el intendente Álvaro Fernández y el encuentro se llevará a cabo el viernes 28 en la ciudad de Resistencia.
En la oportunidad, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, entregará un balance de las acciones concretadas durante su mandato al frente de esta organización subnacional.
Posteriormente, traspasará la presidencia al gobernador del Chaco,Jorge Milton Capitanich, quien la ejercerá por los próximos dos años.
Objetivos
Cumpliendo los objetivos politicos trazados por Urtubey y con el consenso de sus pares de Argentina. Bolivia, Brasil (Mato Grosso Do Sul), Chile, Paraguay y Perú, durante el periodo 2009-2010 se avanzó en temas sustanciales de la agenda de integración.
Aspectos económicos y empresariales, de infraestructura y conectividad, sociales, educativos, fitozoosanitarios, institucionales y legales, movilidad ascendente de la población y lucha contra la pobreza, fueron algunos de los perfiles abordados durante la gestión.
La oferta exportable de la Zicosur 2011, es una herramienta fundamental para la facilitación del comercio internacional, como también la promoción de la misma en la Expo Shangai (2010).
Los empresarios también tuvieron posibilidades de encuentros y ruedas de negocios en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Brasil.
Como complemento de la oferta exportable, se entregará al plenario de la zona de integración la primera parte del trabajo "Transporte Internacional de Carga de la Zicosur", que recoge información del tema vial y ferroviario.





IBEROAMÉRICA DEBATE SU FUTURO EN CUMBRE MARCADA POR CRISIS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los gobernantes de Iberoamérica se reúnen hoy en Asunción para celebrar una nueva cumbre del grupo, centrada este año en el análisis de la figura del Estado pero que gravitará en torno a los efectos de la crisis económica.
Esta cumbre será recordada por el escaso número de mandatarios participantes.
La XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica será inaugurada este viernes por la tarde en un teatro perteneciente al Banco Central de Paraguay, donde tendrá lugar una cena de honor ofrecida por el presidente anfitrión, el paraguayo Fernando Lugo. Previamente los cancilleres se reunirán para perfilar la declaración final de la cumbre y los temas que el sábado debatirán los gobernantes en la sesión plenaria, que se celebrará en la sede de la Confederación Suramericana de Fútbol.
El debate y redacción de los documentos de esta cumbre están prácticamente concluidos. “Las reuniones han sido fluidas, no ha habido escollos”, dijo una fuente de la organización que no quiso ser identificada sobre el trabajo de los coordinadores nacionales de los países de América Latina, España, Portugal y Andorra.Aunque el lema central de la reunión es “Transformación del Estado y desarrollo”, la gran mayoría de los participantes ha advertido ya de que la crisis en Estados Unidos y Europa y cómo evitar que se extienda a América Latina se adueñarán del debate. España y Portugal llegan a Asunción tras la crucial cumbre de la Unión Europea (UE) en Bruselas, que parece haber dado un nuevo aire a la zona euro. Fuentes del Ejecutivo español prevén que el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la delegación portuguesa expliquen a los mandatarios latinoamericanos “cómo los miembros del Eurogrupo están intentando dar una solución a la crisis”.
En nombre de México, una de las potencias regionales, la ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo el jueves que ve en la cita de Asunción una oportunidad para “analizar los retos que plantea la actual etapa de incertidumbre en la economía global”. Para México, Argentina y Brasil, los tres países latinoamericanos presentes en el G20 (que reúne a las economías industrializadas y a las de los países emergentes), el encuentro llega en un momento interesante por la proximidad de una nueva y trascendental cumbre de ese grupo una semana después en Cannes (Francia).
Por eso tal vez sorprenda que ni la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ni su homóloga argentina, Cristina Fernández, viajen a Paraguay, la primera por un exceso de actividades en su agenda y la segunda por el primer aniversario de la muerte de su esposo, el exgobernante Néstor Kirchner. Tampoco estarán los mandatarios de Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Uruguay, una de las más altas cifras de ausencias en la historia de estas cumbres.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, uno de los que sí ha dicho presente en Asunción, afirmó el jueves durante una visita de Estado a Uruguay que “Latinoamérica tiene tantas cumbres que parece una cordillera” y reclamó una “verdadera voluntad política” para avanzar en el proceso de integración regional. La frase trae a la memoria otra memorable sentencia del venezolano Hugo Chávez, que desde 1999 repite en muchos de los foros en que participa que los presidentes de América Latina viven “de cumbre en cumbre y los pueblos de abismo en abismo”.
Además de Piñera, los otros presidentes latinoamericanos presentes serán el de México, Felipe Calderón, de Panamá, Ricardo Martinelli, de Guatemala, Alvaro Colom, de Perú, Ollanta Humala, de Ecuador, Rafael Correa, de Bolivia, Evo Morales, y Lugo. Junto a ellos estarán el rey Juan Carlos de España, Rodríguez Zapatero, que asistirá a su última cumbre, el presidente y el primer ministro de Portugal, Aníbal Cavaco Silva y Pedro Passos Coelho, y el jefe de Gobierno de Andorra, Antonio Martí Petit.
El limitado poder de convocatoria de la cumbre asuncena solo tiene parangón con la cita celebrada hace cinco años en Montevideo, a la que faltaron ocho mandatarios. Antes, la Cumbre de San José en 2004 se había convertido en la reunión con menos gobernantes de las catorce celebradas hasta esa fecha, superando las cinco registradas en la IX Cumbre de La Habana (1999). En Costa Rica faltaron seis.
La XXI Cumbre Iberoamericana concluirá el sábado con el traspaso de la secretaría pro témpore de Paraguay a España, que el año que viene acogerá en Cádiz una nueva reunión, y una rueda de prensa final. En ese último día los representantes de los países de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprovecharán su coincidencia en Asunción para reunirse y para el traspaso de la presidencia rotatoria del grupo de Guyana a Paraguay.





BOLIVIA-USA: RELACIONES MORBOSAS MÁS ALLÁ DE LA DIPLOMACIA

Documentos desclasificados revelan que desde principios de los noventa, Estados Unidos identificaba a Evo “como una amenaza a sus planes para el hemisferio”, e implementaba una guerra fía contra él.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

Para nadie es un secreto que las relaciones diplomáticas entre un país pobre y una potencia mundial hegemónica son frecuentemente una puesta en escena. Una pantomima escrita y dirigida por el más fuerte, para mostrarlo como héroe, y al débil como víctima rescatada de la pobreza, el caos, o la ingobernabilidad. Por sobre todo, se trata de una pieza teatral para esconder un vergonzoso grado de intervencionismo y sometimiento.
Ese fue el caso de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos desde que el imperio Rockefeller se apoderó de la industria petrolera boliviana y, en la década de 1930, instigó la guerra con Paraguay, para luego venderle el petróleo robado de Bolivia. Sesenta mil hombres perdió Bolivia en esa guerra y el país quedó sumido en la hambruna, pero de ese dolor surgió el sentimiento patriótico de defender la dignidad nacional y los recursos naturales.
Nacieron así los gobiernos revolucionarios, y el primero de ellos nacionalizó a la Standard Oil Co. de John Rockefeller por fraude al Estado. Eso desató la interminable guerra fría de Estados Unidos contra Bolivia, que metió al pequeño país andino en un círculo vicioso de elecciones fraudulentas y dictaduras para instaurar gobiernos títeres con órdenes de cambiar las leyes para imponer nuevamente el saqueo, luego los períodos de explotación inmisericorde del pueblo boliviano, de protestas populares ante el abuso, y las masacres para reprimirlas.
Ese período de relaciones diplomáticas de sometimiento a Estados Unidos se legalizó en el año 1951, al establecerse un acuerdo de cooperación y asistencia, entre un país donante y un receptor de esa “ayuda,” que llegaba siempre condicionada a la absoluta subordinación a las políticas de Washington. A pesar de lo desastroso y humillante que fue ese largo periodo, fue representado en la historia con la pantomima de “buenas relaciones diplomáticas.”
El período de Evo Morales, por el contrario, es el período de la descolonización de la forma de gobierno, lo cual se inició con la refundación del país, una nueva constitución que impide el saqueo, y la implementación de un proceso de cambio profundo hacia una sociedad más justa, en la cual el Estado asume plenamente su responsabilidad social, de la cual, el neoliberalismo de Washington exime a los gobiernos que controla. Es la época, por lo tanto, de la inevitable confrontación con la política hegemónica de Estados Unidos, que condujo a la expulsión de la DEA, y del embajador Philip Goldberg. A partir de ahí el Departamento de Estado, continuó en forma velada su agresiva guerra de baja intensidad contra el gobierno de Morales.
Documentos desclasificados obtenidos por el renombrado investigador norteamericano Jeremy Bigwood (www.boliviamatters.wordpress.com), revelaron que desde principios de la década de los noventa, mucho antes de que Evo fuese presidente, Estados Unidos identificaba ya al entonces líder cocalero, “como una amenaza a sus planes para el hemisferio”, e implementaba contra él una campaña que implicaba un “intervencionismo alarmante” en los asuntos internos de Bolivia.
Documentos del 2001, 2002, 2004 y 2006 demuestran que no sólo intervenía abiertamente, a través de su embajada, pidiendo mano firme a los gobiernos que controlaba, como el de Tuto Quiroga, sino también de forma encubierta a través de programas financiados por USAID para establecer contacto con los indígenas del TIPNIS a fin de aprovechar un malestar que éstos tuvieron con los cocaleros del Chapare por un asentamiento ilegal en esos territorios. De esta forma, exacerbaba la rivalidad entre sectores y articulaba una coalición de fuerzas opositoras a Morales que incluía a los grupos de poder de Santa Cruz aglutinados en CAINCO. Estados Unidos financiaba programas políticos de esa organización empresarial “para contrarrestar al radical MAS.” Lo hacía mediante otra de sus agencias, llamada National Endowment for Democracy (NED), y había establecido con CAINCO una “histórica relación” de alianza política. Finalmente, se instruía utilizar a la prensa para desprestigiar sistemáticamente a Morales, promover el descontento, y por consiguiente fabricarle una opinión pública adversa.
Esas cultivadas fuerzas anti-Evo convergieron finalmente el día sábado 22 de octubre del año 2011 en la Plaza Murillo, escenario histórico de tantos linchamientos de presidentes y derrocamientos de gobiernos populares. Se trataba de la marcha a nombre de los indígenas del TIPNIS exigiendo negociar directamente con el presidente. Era el momento de apretar los dientes porque nadie olvida en Bolivia el río de sangre que había corrido en el pasado, en similares circunstancias. Era el momento del desenlace quizá trágico que esperaban los sectores opositores a Morales pegados como sanguijuelas a la causa indígena que lograron desvirtuar. Cuando la policía no los dejó entrar a todos a la plaza Murillo, los infiltrados en la marcha empezaron a gritar “Villarroel”, “ Villarroel”, en alusión al colgamiento del mencionado presidente. El día domingo, fue un día histórico que será estudiado por mucho tiempo en las universidades, ya que lo que sucedió fue tan imprevisto como sorprendente.
“Estamos jodidos,” dijo el lunes por la tarde un desconcertado miembro de la oposición mientras se rascaba la cabeza, conversando con un indígena, tratando de entender a profundidad lo que habían hecho. No era para menos. Morales no sólo había sobrevivido el intento de desestabilizarlo, sino que había disuelto en 48 horas el complot subversivo, que según las evidencias antes mencionadas, Estados Unidos había estado articulando desde principios de los años noventa. Evo les concedió a los indígenas del TIPNIS todo lo que textualmente pedían, y ellos reconocieron que varios de los puntos ajenos al TIPNIS no eran de ellos, sino en realidad de sus “afiliados”, que ellos los habían incluido en el pliego en retribución por el apoyo a la marcha.
La negociación casi se rompió, cuando los indígenas vieron por escrito lo que habían pedido y se echaron atrás. La protección de la reserva era tan absoluta, que significaba la postergación de toda aspiración de integración para sus habitantes. El territorio estaba siendo declarado indivisible, inembargable, imprescriptible, inalienable, e irreversible, pero por sobre todo, Intangible. Una victoria para los grupos “ecologistas” extranjeros, financiados desde Estados Unidos, y otros países desarrollados, que se hicieron ricos contaminando la atmosfera del planeta con sus industrias desreguladas, y ahora, por ser el TIPNIS el “pulmón de ese planeta” condenaron a sus indígenas al eterno enclaustramiento para que sean ellos quienes paguen la histórica deuda ecológica que siguen acumulando los países industrializados.
Los indígenas que negociaban con Morales se llenaron de dudas, quizá por primera vez, pero tenían respirándoles en la nuca a sus persuasivos “asesores ecologistas” que incluían extranjeros. Estos los arengaron una vez más, y los indígenas firmaron el acuerdo. Evo lo pasó a la asamblea legislativa, ésta aprobó la ley, y el presidente la promulgó en tiempo record. El TIPNIS se quedó, según la ley ahora en efecto, por siempre enclaustrado: sin carretera, dificultando así la provisión de escuelas, hospitales, luz y agua potable, mientras los países industrializados, liderados por Estados Unidos, siguen ennegreciendo el aire del planeta, negándose a reducir sus emisiones de carbono. Con respecto al medio ambiente, se aplicó una vez más la vieja fórmula de: “El vivo vive del burro, y el burro que coma paja”. En cuanto al objetivo político de Estados Unidos, de boicotear el polo de desarrollo del Chapare bajo el modelo productivo comunitario que tanto le asusta, fue conseguido con la complicidad, consciente o no, de algunos bolivianos. El intervencionismo en asuntos internos sigue siendo alarmante, y eso nos obliga a una reflexión.
Todos queremos que las relaciones diplomáticas con Washington se restablezcan en base al respeto mutuo y a la igualdad de derechos y obligaciones, pero, considerando que Bolivia no conspira contra el gobierno de Estados Unidos, y que sólo pide el mismo respeto, es el Departamento de Estado quien tiene que hacer un esfuerzo consciente para cambiar su patrón de conducta intervencionista en Bolivia.Esta diplomacia asimétrica es tan injusta como insostenible, por lo que se hace urgente, la firma del acuerdo marco para renovarlas, así el embajador de Bolivia en Washington podrá al fin, ser un digno defensor de los intereses de su patria, y no, como era antes el caso, un simple agente de Washington para persuadir a Bolivia a someterse. Es hora de una diplomacia honesta y sin paternalismos.





EL CÓNSUL BOLIVIANO LLEGA A LA RIOJA PARA ATENDER TRÁMITES

La Nueva Rioja de Argentina (www.nuevarioja.com.ar)

La Delegación de Migraciones informa que el Cónsul de Bolivia adscrito en Córdoba, Oscar Sanjines Vargas estará atendiendo este viernes en la sede de Migraciones, ubicada sobre Avenida Rivadavia 790, en el horario de 7 a 12.30 horas.
Mientras que el sábado 29 hará lo propio en la sede de la Colectividad Boliviana de Nonogasta, frente a la Escuela Técnica-Enológica en el Barrio San Ceferino, en el horario de 9 a 17. Se recuerda que el funcionario del Estado boliviano llega a la Provincia para realizar los diferentes trámites administrativos que les solicitan a los extranjeros de ese país para obtener la ciudadanía argentina, entre los que se encuentran las actas de nacimiento, certificados de escolaridad y demás solicitudes.





GAS ATACAMA CONSOLIDÓ SUS DATACENTERS EN CHILE

Gas Atacama implementó soluciones de virtualización, almacenamiento y disaster recovery, reduciendo sus costos operacionales en un 30%.

Data Center de Chile (www.datacenterdynamics.com)

Entre los límites de Chile, Perú, Bolivia y Argentina se extiende el desierto de Atacama, la región más árida del planeta. Desde los últimos años, allí viene floreciendo la industria minera que, con el tiempo, fue creando la necesidad de contar con nuevas fuentes adicionales de alimentación eléctrica. Así es que, en 1996, se crea Gas Atacama, para suministrar electricidad a la industria minera y a ciudades costeras de Antofagasta, Mejillones y Tarapacá, en el norte de Chile.
Los elevados costos operacionales de las estaciones de energía térmica que suministraban la electricidad, junto con su impacto sobre el medio ambiente y el elevado nivel de fallas que experimentaron hicieron que el mercado buscara fuentes de energía alternativa que fueran más eficientes, menos contaminantes y más competitivas. El gas natural permitió la diversificación de la energía a través de la instalación de ciclos combinados de gas que reutilizan el calor que se desperdicia. También aprovecharon la proximidad de los depósitos de gas natural del norte de Argentina y los precios competitivos en comparación con el carbón. La empresa que controla Gas Atacama es Endesa, la compañía de electricidad más grande de Chile, que cuenta con más de 500 empleados.
La compañía cuenta con oficinas en la ciudad de Santiago de Chile, generación de electricidad central en Mejillones, un gasoducto en Antofagasta y otro en Jujuy, Argentina. Todas estas sucursales tenían un centro de datos de procesamiento local y la consolidación se hizo en las oficinas centrales de Santiago de Chile.
Francisco Díaz Neira, administrador de la base de datos y ejecutivo de planificación de capacidades de Gas Atacama, señaló: “Necesitábamos una solución de servidor de gran disponibilidad con capacidades de recuperación de desastres mejoradas y menores costos operacionales, y eso es exactamente lo que recibimos de Dell”.
Gas Atacama necesitaba una solución de servidor de gran disponibilidad para aplicaciones administrativas y de operaciones de gasoductos de importancia crítica, y quería racionalizar su granja de servidores, cada vez más numerosas, para reducir costos operacionales. Además, al estar situada en una zona propensa a los terremotos, la compañía necesitaba una solución de recuperación de desastres que redujera el tiempo de recuperación en caso de desastre.
La compañía redujo el número de centros de datos, de cuatro a tres y virtualizó los servidores físicos con VMware en servidores Dell PowerEdge R710 y R610 con procesadores Intel Xeon 5500 series e implementó una solución de almacenamiento Dell EqualLogic PS6000XV iSCSI SANs en sus tres centros de datos como solución de backup y recuperación de desastres. Los switches Ethernet Gigabit Dell PowerConnect 5424 conectan los servidores al almacenamiento y el equipo se guarda en racks Dell PowerEdge 4220 de 42U en cada sede.
La implementación incluyó estaciones de trabajo móviles Dell Precision M6400. Entre el software involucrado sobresalen el Microsoft Exchange Server 2003, el Microsoft SQL Server database 2005, 2008 y el VMware vSphere 4.0. “Los de Dell Services fueron profesionales y eficaces y nos transmitieron muchos conocimientos vitales. En consecuencia, tenemos más confianza sobre cómo administrar esta solución por nuestra cuenta”, comentó Díaz Neira.
Las principales ventajas comprenden mejoras del 100% en los objetivos del tiempo y el punto de recuperación, un tiempo de backup de 12 a 14 veces más rápido, un procesamiento 50% más rápido con procesadores Intel Xeon 5500 series, un 50% más de datos procesados, 30% de ahorro en costos operacionales y de energía, y un 25% de ahorro en espacio para los racks.
Dada esta infraestructura, Gasatacama Chile tenía el reto de optimizar la arquitectura de sus servidores y consolidar los servidores físicos que se utilizaban menos de lo necesario. “Para mantener una gran disponibilidad, reducir gastos operacionales y periodos de respuesta en caso de problemas, consultamos con Dell sobre una solución de virtualización de servidores VMware”, dijo Díaz Neira.
El resultado redujo el número de centros de datos de cuatro a tres, con la virtualización de los servidores de las operaciones de gasoducto en Santiago de Chile y en Jujuy (Argentina), y la virtualización de los servidores administrativos de Santiago y Mejillones, en Chile.
Los servidores de las operaciones de gasoducto son críticos. Son responsables de llevar el transporte de gas desde la terminal de gas natural licuado de Argentina y Mejillones hasta el cliente. Un fallo en cualquiera de estas máquinas acarrearía graves problemas para la operación y fiabilidad de la compañía y provocaría la interrupción del servicio al cliente. Los servidores administrativos de Santiago y Mejillones cuentan con servicios como Microsoft Exchange, Microsoft SQL Server, Windows Domain Controller y servicios de archivo.
La solución consiste en tres servidores Dell PowerEdge R710 con procesadores Intel Xeon 5500 series virtualizados con VMware vSphere 4.0 en las tres sedes: Santiago, Mejillones y Jujuy. En cada sede, uno de los servidores tiene instalado VMware vCenter y los otros dos servidores físicos son máquinas virtuales. Hay aproximadamente 10 servidores virtuales en cada servidor físico. El servidor Dell PowerEdge R610 con procesador Intel Xeon 5500 series tiene VMware vCenter. VirtualCenter for the VMware.
También en las tres sedes hay dos EqualLogic PS6000XV iSCSI SANs conectados a los servidores con switches Ethernet Gigabit Dell PowerConnect 5424. Gasatacama Chile tiene el hardware en un rack Dell PowerEdge 4220 de 42U en cada sede. Para entornos móviles y de escritorio, Gasatacama Chile adquirió 21 computadores Dell OptiPlex 780 de escritorio para estaciones de trabajo de usuarios para oficina y para el sistema ERP. Los usuarios de campo utilizan seis Dell Latitude E6500 laptops con procesador Intel Core 2 Duo para la instalación, configuración y recogida de datos de los sensores, PLC y compresores de las estaciones eléctricas y de gas. Los administradores de la plataforma virtual utilizan estaciones de trabajo Dell Precision M6400 móviles para administración, configuración y apoyo.
“Necesitábamos una solución de servidor de gran disponibilidad con capacidades de recuperación de desastres mejoradas y menores costos operacionales, y eso es exactamente lo que recibimos de Dell”, recalcó Díaz Neira. “Los procesadores Intel Xeon 5500 han aumentado la productividad y eficacia de los servidores en un 50 por ciento y procesan un 50 por ciento más de datos. Con las máquinas virtuales podemos configurar un servidor en dos o tres horas. Con los servidores físicos se necesitan uno o dos días.”
“Los procesadores Intel Xeon 5500 han aumentado la productividad y eficacia de los servidores en un 50 por ciento y procesan un 50 por ciento más de datos”.
Contar con una solución de recuperación de desastres sólida es crítica para Gasatacama Chile, especialmente en Chile, donde hay una gran probabilidad de que se produzcan desastres naturales. “Los Dell EqualLogic SANs han mejorado los objetivos de punto y tiempo de recuperación en un 100 por ciento”, remarcó Díaz Neira. “También han reducido el tiempo de backup de dos a tres días a cuatro o cinco horas”.
Dell Services ofrecía servicios de capacitación de VMware 4.0 servicios de instalación de equipo físico e instalación y configuración de la solución VMware. “Los de Dell Services fueron profesionales y eficaces y nos transmitieron muchos conocimientos vitales”, comentó Díaz Neira.
Y concluyó: “En consecuencia, tenemos más confianza sobre cómo administrar esta solución por nuestra cuenta. Con los servicios de implementación de hardware de Dell, los profesionales de Dell demostraron una gran capacidad para comprender nuestros requisitos y reaccionar a los cambios tras la implementación. Los servicios de capacitación de VMware 4.0 de Dell cumplieron nuestras expectativas y nos proporcionaron excelentes herramientas de capacitación”.





MICROFINANCIERAS PERUANAS LIDERAN RÁNKING DE LAS 100 MEJORES DE LA REGIÓN

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

Las
instituciones microfinancieras (IMF) peruanas lideran el ránking de “Las mejores Entidades Microfinancieras de América Latina y El Caribe en 2011” al incluir en la lista de las 100 mejores de la región a 25 entidades del país y liderar la lista general.
La peruana Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Nuestra Gente fue la que ocupó el primer lugar de la lista, debido a su desempeño en el pilar de alcance, exhibiendo un incremento importante en sus préstamos a la microempresa (46%) durante el 2010.
En el ránking también figuran el Banco FIE de Bolivia (puesto dos), CrediAmigo de Brasil (tres), CompartamosBanco de México (cuatro), Crezcamos de Colombia (cinco), Finca – Ecuador de Ecuador (seis), CrediComún de México (siete), Fodemi de Ecuador (ocho), Banco Adopem de República Dominicana (nueve) y Crediscotia de Perú (diez).
El informe, que fue elaborado por Microfinance Information Exchange (MIX) Market, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estuvo orientado a evaluar el desempeño de las instituciones financieras en tres áreas críticas: alcance, eficiencia y transparencia.
El Perú, con 25 IMF, lidera el ránking de la región seguido por México con 18 instituciones, Ecuador (16), Bolivia (13), Colombia (4), Brasil (6) y Paraguay (4), entre otros.





DESBARATAN RED INTERNACIONAL DEDICADA AL TRÁFICO DE DROGAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Policía Federal del Brasil desbarató una banda internacional de narcotraficantes que operaba en dicho país, Paraguay y Bolivia. Los estupefacientes eran enviados a Europa y África. En otros procedimientos decomisaron 87 kilos de crack y 118 kilos de cocaína que estaban ingresando en territorio brasileño desde nuestro país. Dos paraguayos fueron detenidos.
La operación “Semillas” fue realizada por la Policía Federal y detuvo a 35 narcotraficantes que en un año traficaron cerca de 10 toneladas de drogas, de acuerdo a los datos.
Esta gavilla operaba entre el Brasil, Paraguay y Bolivia y tenían vinculación con la mafia calabresa de Italia. Fueron más de 4.300 kilos de cocaína que salían de Bolivia, una parte pasaba por el Paraguay, hasta llegar a Brasil. En tanto que, desde territorio paraguayo, más de 5.200 kilos de marihuana. Toda la droga era enviada a países europeos y africanos, según la Policía Federal.
Atendiendo a estos datos, en solo un año la banda traficó cerca de 10 toneladas de drogas. Gran parte pasó por Ciudad del Este y la zona de influencia.
Cocaína y crack
En otros procedimientos fueron decomisados más de 87 kilos de crack y 118 kilos de cocaína. En el primer procedimiento los agentes federales encontraron 71 kilos de crack entre la chapería de una camioneta BMW X5, chapa brasileña. El vehículo estaba en la playa artificial de Santa Teresinha. La droga fue llevada desde territorio paraguayo.
En la misma zona, en el techo de un camión fueron encontrados más de 15 kilos de crack, conforme con la Policía Rodoviaria Federal.
En otro operativo, una paraguaya fue detenida en el interior de un colectivo que realizaba el itinerario Asunción-São Paulo, Ceu Azul, a 100 kilómetros del Puente de la Amistad. Transportaba más de un kilo de crack que estaba en forma de plantilla de su sandalia.
Otro paraguayo fue detenido y su camión con placa paraguaya fue decomisado al encontrarse en el rodado 118 kilos de cocaína. Estos datos demuestran a las claras el aumento del tráfico de drogas en la frontera entre el Paraguay y el Brasil.





EL GRAN PROBLEMA DE LOS AUTOS VERDES

Debate sobre qué se puede hacer con las baterías desechadas

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Pese a que los fabricantes exaltan los beneficios de los automóviles eléctricos para el medio ambiente, están divididos sobre la mejor manera de eliminar, reciclar o reutilizar las costosas baterías una vez agotadas.Las empresas involucradas en la "minería urbana" -el reciclaje de los metales de los aparatos electrónicos desechados- comenzaron a construir infraestructura para manejar la enorme cantidad de baterías agotadas que se espera para los próximos años.
La empresa Frost & Sullivan calcula que en la próxima década el número llegará a 500,000 al año.
"No puede haber autos 'verdes' sin reciclaje verde", advierte Ghislain Van Damme, gerente de Umicore, una de las mayores recicladoras de metales de desechos electrónicos. "No contar con un plan de contingencia en este aspecto podría afectar la imagen de la marca. Las firmas automotrices incluso podrían enfrentarse a posibles multas y demandas legales si las baterías terminan ilegalmente incineradas o arrojadas a la basura"."En muchos casos los fabricantes serán los responsables del destino final de las baterías", agrega. "Incluso si ellos no las hacen, ya que las leyes de reciclaje son muy estrictas, especialmente en Europa".
Pero la urgencia se ha visto afectada por el factor costo. Las más nuevas, más potentes baterías a base de litio son más caras y reciclarlas cuesta cinco veces más que las actuales.
Aunque el litio es abundante, las fuentes principales están en países como Chile y Bolivia, muy lejos de los centros de producción de automóviles.
Las baterías para vehículos híbridos y eléctricos son mucho más potentes, pero mucho más grandes que las de plomo y llegan a pesar hasta 250 kilos. Además, pueden ser uno de los componentes más caro del auto, sobre todo debido a la complejidad en su elaboración.
Las principales fabricantes están explorando ya métodos de eliminación, pero falta mucho por recorrer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario