"Nosotros estamos marchando pacíficamente y todo lo que pueda suceder allí será responsabilidad del Gobierno. Cuando el presidente era colono, bloqueaba y marchaba; los gobiernos de antes eran perversos y ahora él se está copiando de lo que ellos nos hacían", sentenció el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Ernesto Sánchez.
Sus dichos fueron un preanuncio de lo que podría sucederles en su camino hacia La Paz. Como militantes oficialistas están bloqueando una ruta a la altura del pueblo de Yucumo, los indígenas atravesarán el poblado para evitar choques con los colonos. Pero la falta de uniformados podría derivar en una batalla campal, puesto que ambas movilizaciones estarán muy cerca.
La marcha hacia la capital boliviana había partido desde la ciudad de Trinidad y se frenó hace una semana, cuando el Gobierno llamó al diálogo. Hasta ese momento habían caminado unos 230 kilómetros, desde la ciudad de Trinidad. Su objetivo es lograr la modificación del trayecto de una carretera que financiará Brasil y que, pese a ser muy útil para una zona cocalera, atravesará una reserva natural, donde viven algunas comunidades indígenas.
En su llamado a negociar, el Gobierno había argumentado que la ruta aún no tenía un trazado definitivo. Y envió a dos ministros para dialogar. Pero los manifestantes exigen la presencia del presidente Evo Morales y aseguran que ninguna de las siete ofertas que recibieron contemplan un trayecto que no atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Como Morales se negó a viajar hasta el pueblo amazónico de San Borja, donde permanecen los indígenas, estos decidieron retomar su marcha. Según las etnias, la carretera traerá daños ambientales a la zona y podría llevar a la invasión de productores de hoja de coca, que serán los principales beneficiados.
Siete sindicatos cocaleros siguen siendo presididos por Morales, que acusa a los manifestantes de recibir el apoyo de los Estados Unidos y otras ONGs ligadas a la Casa Blanca, que no negaron su colaboración, pero aclararon que también ayudan a los productores de coca de la región del Chapare, el bastión desde donde el actual presidente comenzó como gremialista su camino hacia el Palacio del Quemado.
El asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, comenzó este miércoles una visita de dos días de Bolivia. Sin embargo, esquivó el tema. "Son problemas internos de Bolivia".
Su país desembolsará 332 millones de dólares para financiar la construcción de la ruta, de 300 kilómetros. "Nosotros tenemos confianza de que el Gobierno y todos sus interlocutores sabrán encontrar una solución para eso", afirmó García. Y terminó: "no hay ninguna razón para suspender la financiación".
LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS REANUDAN SU CAMINATA A LA PAZ
El diálogo entre el Gobierno de Evo Morales y las comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre la construcción de una carretera sigue estancado
El País de España (www.elpais.com)
Con una segunda baja y media docena de fallidos diálogos con ministros del presidente Evo Morales, la marcha indígena cumple 24 días en su lento recorrido hacia La Paz y se apresta a afrontar la beligerancia de colonos y campesinos del occidente del país que apoyan la construcción de una carretera en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), corazón geográfico de Bolivia.
Juan Uche Noé, nacido en una comunidad del TIPNIS, acompañó a sus padres los primeros 20 días de la marcha desde Trinidad hacia La Paz. Con apenas ocho meses soportó los rigores del calor del día y el frío de las madrugadas cuando, en brazos de sus progenitores, formaba parte de la larga columna de caminantes. El lunes se quedó para siempre en el cementerio de San Borja, víctima de una diarrea. La primera baja fue Pedro Moye de 13 años, que cayó de un vehículo en movimiento.
Los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Walter Delgadillo, encabezaron la comitiva oficial en busca de un acuerdo que revierta la negativa indígena a un trazo vial que partirá en dos el TIPNIS. Estudios sobre medio ambiente aseguran que este incidirá negativamente en la producción de oxígeno y la generación de lluvias en la cabecera de la cuenca de la región amazónica y la conservación de la flora y fauna de la zona.
El infructuoso diálogo "no es de sordos, porque ambas partes se escuchan con atención, pero nadie da el brazo a torcer", observa Olga Flores, una defensora del medio ambiente que acompaña la marcha. Las posiciones son encontradas: carretera sí, pero no por el TIPNIS, dicen los originarios; carretera sí y por el TIPNIS, insiste el Gobierno.
"No nos oponemos a la carretera, pero no queremos que se haga por nuestra casa, por nuestro territorio. Queremos que respeten nuestros derechos consagrados en la Constitución. Solo eso", explica por teléfono la líder moxeña Dolores Muiba desde San Borja, donde acabó la ronda aparentemente por malentendidos.
El ministro Romero ofreció llamar al presidente Morales para que "baje a las bases", explicó el máximo líder indígena Adolfo Chávez, pero a la hora convenida llegó una carta oficial posponiendo la visita para otra oportunidad, pese al insistente reclamo para que el presidente indígena se acerque a quienes promovieron su llegada al poder político.
Se reanuda la protesta
La caminata se reanuda mañana, jueves, desde San Borja. A 50 kilómetros les espera el primer obstáculo: iracundos aimaras que quieren la carretera para que las etnias amazónicas "dejen de ser salvajes y de mendigar", en palabras del dirigente campesino Ricardo Coraite.
Para los indígenas, la vía asfaltada -que requiere una inversión de 330 millones de dólares- puede significar el fin de su vida en un entorno natural interdependiente entre la naturaleza y el hombre; temen además que el avasallamiento de tierras, por de los cocaleros, acabe con sus tradiciones culturales. Y es un temor fundado en la experiencia: ocho comunidades del TIPNIS han sucumbido y virtualmente han sido absorbidas por los sindicatos cocaleros que las incorporaron como mano de obra.
El Gobierno considera apremiante la integración vial entre Beni y Cochabamba, aunque involucre, aparentemente, relegar la férrea defensa de la Madre Tierra para privilegiar el desarrollo empresarial.
En Beni, cubrirá los requerimientos de ganaderos, transportistas y comerciantes de los llanos amazónicos, pero también incorporará el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos al corredor interoceánico que permitirá a Brasil llegar por el camino más corto a puertos del Pacífico.
Pilar económico para Cochabamba
En Cochabamba, Morales conseguirá honrar facturas electorales con su principal base de apoyo: cerca de 30.000 cocaleros que demandan nuevas tierras ante el descenso de productividad de sus actuales catos (medida agraria equivalente a 40 varas en cuadro) de coca, coincidieron en sendas declaraciones públicas el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y el experto Iván Arias.
Además, tanto los avicultores -primeros en la producción de pollos parrilleros en Bolivia- como los productores de maíz y soja desean no solo ampliar su frontera agrícola hacia las llanuras amazónicas, asociados a Beni, sino también romper su dependencia de Santa Cruz, que provee 300.000 toneladas de maíz al año por más de 120 millones de dólares y, porqué no, desbancar al ahora mayor productor de granos de Bolivia.
La región del TIPNIS puede convertirse además en el pilar económico de Cochabamba, tanto por la explotación de petróleo como por la futura industria de la madera de los bosques, y la creación de complejos turísticos para explotar paisajes de singular belleza. La gobernación de Cochabamba quiere recuperar el liderazgo agrícola que, hasta la década de los 60 del siglo pasado, tuvo este departamento en los valles centrales del país y cuyas tierras agrícolas, en un 90%, están ahora bajo asfalto y cemento por la expansión de la mancha urbana.
La carretera del TIPNIS se ha convertido en el centro de una polémica nacional. De acuerdo a una encuesta difundida por La Razón y la revista Poder y Placer, el 59% de los consultados rechaza la carretera por el TIPNIS y un 83% censura a Morales por su negativa a dialogar en forma directa con los indígenas de tierras bajas, los verdaderos promotores del cambio que se intenta en Bolivia, pese a las decepciones en el proceso.
BOLIVIA MANTENDRÁ ESTRATEGIA EN DEMANDA DE SALIDA AL MAR
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
Las acciones de Chile para bloquear la demanda internacional de Bolivia por una salida soberana al mar no influye en la continuidad de la estrategia para llevar a ese país a tribunales con ayuda de expertos internacionales, informó hoy la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar).
"La postura chilena muestra la profunda preocupación de las autoridades de ese país sobre la decisión boliviana", señaló la Diremar en un comunicado.
La objeción chilena es una reacción a la iniciativa boliviana de ratificar el pacto, dentro de su política de acudir ante tribunales internacionales para demandar el derecho de un acceso útil y soberano de Bolivia a las costas del Pacífico.
Chile realizó gestiones para intentar bloquear las acciones legales que Bolivia emprende para llegar al Tribunal Internacional de La Haya, a donde se acudirá para demandar una salida soberana al Océano Pacífico.
El gobierno chileno rechazó la puesta en vigencia del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, denominado también como Pacto de Bogotá de 1948, para Chile y Bolivia, el cual insta a los estados a resolver de manera pacífica sus controversias, con la alternativa de recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Sobre esta estrategia chilena, expertos bolivianos internacionalistas señalaron que Chile está inquieto por las acciones bolivianas y espera lograr un bloqueo antes de que este caso se ventile en los estrados internacionales, donde existen posibilidades de que logre un fallo favorable.
El especialista Víctor Hugo Chávez afirmó que Bolivia puede acudir a La Haya y considera que existen ejes jurídicos que el equipo boliviano tendrá que presentar al tribunal internacional y que preocupan ampliamente a Chile, ante el eventual proceso internacional.
El primer eje hace referencia al Protocolo de Sustitución de Arbitro de 1907.
Este documento modifica en su cláusula duodécima el Tratado de 1904 y pacta como autoridad arbitral a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
Un segundo tema es que el Tratado de 1904 no reconoce el territorio cedido a Chile por Bolivia, el cual comprende entre el paralelo 23 y 24, donde están las poblaciones de Antofagasta y Mejillones.
El especialista destacó que Chile pagó económicamente a Bolivia por el paralelo 23 y no por el paralelo 24.
"Chile omite en el Tratado de 1904 el paralelo 24".
Otro elemento jurídico fundamental es la aplicación del Convenio de Transferencia de Territorios del 18 de mayo de 1895, documento suscrito por ambos Estados y elevado a rango de ley en el caso boliviano.
El escrito reconoce que Chile cedió terreno soberano a Bolivia desde la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Mejillones, sin embargo Chile, por resolver un conflicto con Argentina, no logró efectuar la transferencia del territorio.
Además, es vital hacer conocer que Bolivia no cedió soberanía a Chile en el Tratado de 1904.
El director de la Diremar, Rubén Saavedra, recordó que tienen un equipo de profesionales bolivianos, abogados, economistas, historiadores, al cual se sumó un experto internacional, el español Antonio Remiro.
Saavedra anunció la contratación de más expertos extranjeros en estos temas de diferendos.
El reclamo de Bolivia de un acceso soberano al mar es una labor continua desde el 5 de abril pasado, cuando se creó en Bolivia la Diremar.
BINNER BUSCA CRÉDITO EXTERNO PARA TRASLADAR EL PUERTO
El gobierno santafesino solicitó un préstamo por u$s 25 millones a un organismo financiero internacional para las obras de la nueva terminal portuaria
El Cronista de Argentina (www.cronista.com/cronistapais)
Funcionarios del gobierno de Santa Fe viajarán a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para seguir las gestiones ante el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por un préstamo para trasladar el puerto de Santa Fe, informaron ayer voceros oficiales.
El nuevo emplazamiento de la terminal portuaria estará en la zona de Bajada Grande, dos kilómetros al sur de la salida del canal de acceso para el emplazamiento, en la zona denominada Paso Tragadero, en el margen derecho de la red troncal navegable del río Paraná.
Los funcionarios se entrevistarán el martes con representantes del Area Operaciones del organismo, según detalla un cable de la agencia Télam.
El objetivo es obtener el préstamo del Fonplata, que permitirá concretar el traslado del puerto de la capital, informó Gonzalo Saglione, subsecretario de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo (Spife). En la reunión se hablará de la disposición expresada por la Secretaría Ejecutiva de Fonplata de comprometer recursos propios para la Etapa de Inversión del Proyecto. El Fonplata le comunicó su decisión al gobernador Hermes Binner en una carta del 8 de agosto pasado. Saglione explicó que la nota da cuenta de requerimientos adicionales a presentar en forma previa a que se concrete el préstamo solicitado. Los lineamientos generales del pliego licitatorio en proceso de elaboración, que corresponden a la etapa de inversión, y los cronogramas previstos para llevar adelante el proceso licitatorio, serán los temas prioritarios del encuentro, añadió.
El contrato de préstamo entre la provincia gobernada por Binner y el Fonplata fue suscripto en 2003 y delineado en dos etapas sucesivas, de preinversión e inversión. Para la etapa de inversión, fue previsto un crédito de u$s 25 millones, que luego serían reintegrados por el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe. Además, como contraparte local del préstamo, y en concepto de recurso adicional, la provincia debía aportar 15 millones de dólares.
En 2010, el gobernador Hermes Binner envió a la Legislatura un proyecto para modificar el convenio de financiamiento del traslado del Puerto de Santa Fe, a través del cual la provincia asumió el compromiso de aportar los u$s 25 millones asignados por Fonplata, y además de los u$s 15 millones que debe aportar como contraparte local.
OBISPOS DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ ANALIZAN DIFERENCIAS
Declaración señala que el diálogo fue positivo para abordar los temas de conflicto entre los tres países y contribuir a encontrar “soluciones justas”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En una reunión sostenida entre los representantes de los comités permanentes de los episcopados de Chile, Bolivia y Perú, los participantes se propusieron solucionar la percepción mutua de los problemas históricos que separan a dichos países.
Mediante un comunicado, la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) explicó que esta temática se realizó en un ambiente “de diálogo y franqueza”, donde se comprometieron a “hacer lo que esté a nuestro alcance para que, principalmente en nuestras universidades católicas, se vayan profundizando estos temas y contribuyamos a encontrar soluciones justas y satisfactorias para todos”.
Además, junto con reflexionar sobre la situación de los pueblos originarios, compartieron las preocupaciones sobre la situación de los migrantes, además de la realidad del narcotráfico que, “lamentablemente continúa creciendo, amenazando especialmente a nuestros jóvenes y rebajando el nivel ético de nuestras sociedades”.
“Hemos vuelto a recorrer los rostros de la pobreza y los problemas que afligen y hacen sufrir a nuestros pueblos, como el cambio climático, que empeora la ya difícil situación de los más pobres y las enormes desigualdades sociales, que aumentan entre nosotros y son causa de preocupación para la Iglesia”, agrega el documento.
ESPECIAL: TRABAJO INFORMAL CUBRE 75% DE ACTIVIDAD LABORAL EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Los empleos informales expuestos a la inseguridad social en Bolivia alcanzan 75 por ciento del total de las personas económicamente activas, mientras que el desempleo bordea 5,7 por ciento, aspectos que el gobierno busca superar en los próximos años. Millones de personas viven de la economía informal, donde no hay revolución, allí siguen las crueles fuerzas del mercado, el neoliberalismo extremo, con ejemplos lantenes en las ferias que mueven por día millones de dólares, como la feria 16 de Julio en El Alto de La Paz, La Cancha en Cochabamba, La Ramada en Santa Cruz.
En estas ferias se venden desde dulces, comida, material de construcción, ropa nueva y usada, aparatos electrónicos, repuestos, cosas robadas, animales y se hacen hasta grandes negocios de autos, donde el capitalismo trabaja de manera desalmada, con jornadas laborales de más de 15 horas al día, los niños son explotados, no tienen protección ni seguridad social, son empleos de sobrevivencia y de baja calidad.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo en Bolivia, del total de la población económicamente activa, 75 por ciento pertenece al sector informal, es decir que no tienen una retribución salarial fija sino que dependen de sus propios negocios, por tanto expuestos a la inseguridad social.
El ministro del Trabajo, Daniel Santalla, señaló que estos datos confirman lo que a diario se ve en las calles del país, la informalidad y que ahora son prioridad para el gobierno, a través de políticas sociales destinadas a generar empleo con seguridad.
En tanto, la organización Ayuda Obrera Suiza (AOS) publicó un estudio que establece que hasta 2010, Bolivia registra altos índices de empleos informales y de carencia de seguridad social al evidenciarse que de cada 100 personas económicamente activas, 73 corresponden al sector informal.
El analista Marco Antezana considera que estos los datos del gobierno y la AOS muestran un tema difícil de estudiar, pues por un lado el desempleo en Bolivia en el sector formal es de 5,7 por ciento, sin embargo este indicador es válido sólo para 25 por ciento de la población ocupada, el 75 por ciento sobrevive en el sector informal.
Según el analista, este amplio porcentaje de informalidad es otro de los temas estructurales como parte del crecimiento económico masivo que se ha dado en el sector informal, vinculado al comercio mayorista, además del contrabando e incluso el narcotráfico.
EMPLEOS ANTE LA INFORMALIDAD
De acuerdo con el estudio de la AOS, si no existen políticas públicas macros se incrementará la informalidad y por tanto será difícil cambiar las condiciones de pobreza que atraviesa Bolivia.
En la actualidad no existen políticas que ataquen el empleo digno o solucionen el tema del desempleo.
El economista de la AOS, Enrique Velazco, dijo que para reducir en cinco años la informalidad se deben generar más de 360.000 empleos dignos en el país andino.
Según el especialista, en la actualidad todas las orientaciones y los incentivos de la política pública no van en la dirección de crear pequeñas empresas productivas a nivel nacional que también producen empleos informales.De acuerdo con el estudio, la población económica activa (PEA), en Bolivia existen 4.940.339 empleos, de los cuales 3.652.773 pertenecen al sector informal, lo cual significa 73 por ciento son informales.
También detalla que en el área urbana se encuentran 2.063.184 de la PEA y en el área rural 1.589.589.
Según el especialista de AOS, si se pretende enfocar en la perspectiva para reducir a 50 por ciento la informalidad en cinco años (2011-2016) será de 1.826.386, es decir, alcanzará 365.277 por año.
De acuerdo con Velazco, la informalidad del empleo tiene como rasgo distintivo precario la ausencia de contratos de trabajo, la falta de seguro social, de indemnizaciones, de jubilación y de tributación directa.
CRECEN EMPRESAS, PERO EL DESEMPLEO SIGUE ALTO
Bolivia experimenta un incremento acelerado de 20 por ciento en la creación de nuevas empresas, sin embargo las cifras de desempleo se mantienen en 5,7 por ciento y la tendencia es que bajara hasta fin de año a 4 por ciento, como uno de los grandes desafíos del gobierno del presidente boliviano Evo Morales.
Según la privada Fundación Para el Registro Empresarial (Fundempresa), en 2010 se registraron 42.921 emprendimientos, sin embargo en el primer trimestre de este año la cifra llegó 51.422 empresas, lo cual implica que hubo un crecimiento de 8.501 (20 por ciento) de nuevas firmas.
Según datos del Ministerio de Economía, en los últimos cinco años (2005-2010) se crearon en Bolivia 485.574 nuevos puestos de trabajo.
De acuerdo con datos del gobierno de Bolivia, en 2005, la tasa de desempleo era de 8,2 por ciento.
Para 2010, la tasa de desempleo bajó a 5,7 por ciento y es aún una cifra promedio similar en la región sudamericana.Según el director General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Calixto Chipana, estos nuevos emprendimientos empresariales ponen en evidencia los avances en la disminución del índice de desempleo.Además especificó que a este ritmo se prevé que en 2011 se llegue a un crecimiento de empresas por encima de 50 por ciento.
De acuerdo con un informe proporcionado por el Ministerio de Economía, el Estado boliviano generó 485.574 empleos entre las gestiones 2006 a 2010.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, destacó que esta generación de empleos se dio por la inversión pública, que en los últimos años tuvo un crecimiento sostenido hasta alcanzar alrededor de 2.400 millones de dólares presupuestados para la presente gestión.
ESCLAVITUD LABORAL: RESCATAN A MENOR EN UN LOCAL CÉNTRICO
Tiene 15 años y le falsificaron el documento en Bolivia para que pueda entrar al país. Un matrimonio aprehendido
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
Una menor de 15 años sometida a esclavitud laboral fue rescatada, ayer, en medio de un operativo que tuvo lugar en una verdulería céntrica de La Plata. Luego se supo que los dueños del local la trajeron al país como si fuera mayor de edad, abonaron los traslados, tenían retenidos sus documentos y la obligaban a dormir detrás del mostrador del comercio, señalaron fuentes judiciales y policiales consultadas por este diario.
La investigación, señalaron, se inició luego de una denuncia anónima en sede judicial.
Los dueños del comercio, identificados como Zenón Orellana (46) e Hilda Guarachi (37), ambos bolivianos, quedaron aprehendidos en la causa por trata de personas y en las próximas horas serán indagados por el fiscal Fernando Cartasegna.
EL PROCEDIMIENTO
Los efectivos de la comisaría primera, que actuaron al mando de Marcelo Tidoni, ya le habían avisado a Cartasegna que la investigación había arrojado como resultado un posible caso de esclavitud laboral.
Tanto el fiscal como su secretaria llegaron pasadas las 11 a la verdulería de 47 entre 11 y 12. "Se hicieron pasar por clientes", agregaron las fuentes.
Voceros del caso afirmaron que los investigadores intentaron en todo momento pedir mercaderías exhibidas en la parte de afuera del comercio. Creían que de esa manera la menor podría empezar a revelar la pesadilla que para ella había comenzado 7 meses atrás.
En el interior del comercio, agregaron, la menor afirmaba que era la hija del matrimonio de bolivianos que explotaba el local. La menor ocultaba así su verdadera identidad.
EL RESCATE
En un determinado momento y una vez que la niña aceptó salir del local, ésta admitió que se hallaba allí en contra de su voluntad. Que los aprehendidos le retenían los documentos falsos y que la obligaban a dormir en una precaria cama, detrás del mostrador del local.
Al lugar arribaron los expertos de la Secretaría de Derechos Humanos que le dieron contención a la menor, quien al cierre de esta edición se encontraba declarando y luego sería trasladada a un hogar donde pueda ser asistida.
Los efectivos no dudaron en allanar la casa del matrimonio de jubilados y otra verdulería de su propiedad, ambos sitios en la localidad de San Carlos.
EL SECUESTRO
De entrada los efectivos de la comisaría primera comprobaron la inexistencia de otro caso de esclavitud laboral en el comercio del mismo matrimonio, ubicado en 38 entre 132 y 133.
Luego el procedimiento continuó en 134 entre 38 y 39, en la casa de los aprehendidos, donde se secuestraron ocho celulares, un revólver calibre 22 con 8 proyectiles, 40 cartuchos intactos del mismo calibre y una suma de dinero cercana a los 30 mil pesos.
Además secuestraron, en la casa de los acusados, una valija con ropa de la menor y una cédula boliviana apócrifa de la niña rescatada, donde por ejemplo se indica que es mayor de edad.
Luego en el mismo inmueble fueron secuestradas constancias de viajes aéreos y terrestres realizados al sur del país y a Bolivia, y diversas agendas con anotaciones que denotan el precio abonado por la documentación apócrifa de la menor.
Los investigadores del caso, en base la gran cantidad de ropa secuestrada que no pertenece a los dueños del inmueble allanado, suponen que podría haber otros menores sometidos a un régimen de esclavitud laboral.
SIETE
Serían los meses que hace que la menor habría sido trasladada a La Plata, como si fuera mayor de edad, para ser sometida a un régimen de esclavitud laboral. El dato surge de un pasaje de micro secuestrado en la causa.
LA ABUELA DEL BEBÉ QUE CAYÓ AL VACÍO DENUNCIA EL "ACOSO" DE LA JUNTA ANTE LA FISCALÍA
La boliviana afirma que la han "interrogado" sin estar presente su abogado y recuerda que ya fue objeto de "torturas psicológicas".
El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)
La abuela del bebé de 15 meses que el pasado sábado cayó al vacío desde un cuarto piso en la barriada de El Cerezo ha presentado una denuncia en la Fiscalía de Sevilla contra la Junta de Andalucía, a la que atribuye un supuesto "acoso" en relación con la actuación de la Administración autonómica desde que se produjo la caída de la niña.
Fuente del caso confirmaron ayer a este periódico que la abuela de la niña, la ciudadana boliviana D. C. V., acudió el pasado martes a la Fiscalía hispalense, acompañada por el cónsul de Bolivia en Sevilla, Julio Iván Martínez, para presentar una denuncia por los acontecimientos que, según relata el escrito, han tenido lugar desde que la niña se precipitó al vacío por causas que aún están siendo investigadas.
La inmigrante boliviana relata en la denuncia que agentes de la Unidad de Policía adscrita a la Junta se han personado en el hospital Virgen del Rocío y han comenzado a "interrogarla" en relación con los hechos, cuando según la boliviana, tanto ella como sus hijas -una de las cuales es la madre del bebé-, ya habían prestado declaración sobre lo que había ocurrido con la niña ante la Policía Nacional, que es el cuerpo encargado de la investigación.
Las mismas fuentes explicaron que los agentes que trabajan para la Junta de Andalucía le hicieron preguntas relacionadas con la situación social y económica de la familia, y añadieron que cuando la abuela de la niña se percató del tipo de preguntas que le estaban formulando y dijo que iba a informar a su abogado, los policías le dijeron que no era necesario porque sólo estaban hablando con ella.
La inmigrante boliviana teme que esa supuesta conversación sin trascendencia pueda ser utilizada en el marco del expediente de desamparo reabierto por la Junta de Andalucía. La abuela decidió denunciar el caso ante la Fiscalía porque, precisaron las fuentes consultadas, entiende que esta situación de presunto "acoso" puede ser una continuidad de los hechos que denunció en la querella que ha presentado contra la delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta y en la que relata la inclusión de datos "falsos" en el expediente abierto para la retirada de sus tres hijas.
En esa querella, que un juez ya ha admitido a trámite, la mujer asegura que la Junta incluyó que maltrataba a las menores, que tenía antecedentes penales y que ejercía la prostitución, hechos que considera falsos, y relata además una serie de "continuas amenazas y torturas psicológicas" de los servicios de Protección para que firmara un documento de reconocimiento de hechos, a cambio de no retirarle a la nieta recién nacida, en este caso la niña que se cayó al vacío el pasado sábado.
En febrero 2011, la Justicia devolvió a la boliviana la tutela de las tres hijas y desde que se archivó el expediente sobre el bebé no se había producido ningún incidente ni se había detectado ningún hecho anómalo en las diferentes visitas al pediatra.
La consejera de Igualdad, Micaela Navarro, explicó esta semana que la Junta está actualmente "recopilando toda la información para dirigirla a la Fiscalía o al juzgado" sobre la familia y las circunstancias que rodean la caída de la niña.
BRASIL EXPRESA INTERÉS POR DIVERSIFICAR INVERSIONES EN BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El gobierno brasileño, a través del asesor presidencial Marco Aurelio García, manifestó hoy el interés de diversificar las inversiones y cooperación bilateral en Bolivia.
Marco Aurelio García comenzó este miércoles una visita a La Paz para hablar con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales y empresarios de este país sobre proyectos energéticos, inversiones, comercio, exportaciones y cooperación bilateral.
"Pretendemos estimular las exportaciones bolivianas hacia Brasil y también discutir con el presidente (Morales) un abanico de alternativas para inversiones brasileñas en asociación con el Estado boliviano", explicó en conferencia de prensa.
El asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff arribó a La Paz junto a una delegación de la empresa Electrobras, de Brasil, que abordará con funcionarios bolivianos un proyecto para establecer a largo plazo una hidroeléctrica binacional en la Amazonia boliviana que puede generar 4.000 megavatios (MW).
Después de celebrar este miércoles el 189 aniversario de la Independencia de Brasil en La Paz, junto al mandatario Morales, Marco Aurelio García señaló que la compañía estatal Electrobras y las autoridades bolivianas estudian la instalación de una hidroeléctrica binacional de 4.000 MW en el río Madera.
Este río nace en la comunidad boliviana de Villa Bella, en el departamento amazónico de Pando (noroeste) y traspasa la frontera hacía territorio brasileño.
Marco Aurelio García señaló que ese proyecto puee zanjar, en el mediano y largo plazo, los problemas de energía del país, además de propiciar que Bolivia obtenga una gran capacidad de exportación de energía.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pidió a la Asamblea Legislativa acelerar la aprobación de una Ley de Inversiones y otras normas económicas que alienten las inversiones extranjeras.
Daniel Sánchez saludó el interés de los brasileños que quieren invertir a Bolivia.
"Hay inversionistas en el sector mineras que quieren estar en Bolivia. También hay empresas que quieren invertir en hidroeléctricas en el país. Hay inversiones gigantescas, como en las hidroeléctricas, que son miles de millones de dólares", agregó.
El presidente de la CEPB destacó el entusiasmo de los representantes brasileños por las señales de estabilidad, seguridad jurídica y leyes nuevas que se buscan implantar en la Asamblea Legislativa.
BRASIL DESCARTA SUSPENDER CRÉDITO PARA POLÉMICA CARRETERA EN BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
Brasil descarta suspender un crédito de 332 millones de dólares para la construcción de una polémica carretera en Bolivia, rechazada por indígenas amazónicos porque cruza un parque ecológico, dijo este miércoles una autoridad brasileña en La Paz.
"Nosotros no tenemos ninguna razón para suspender esa financiación", afirmó el asesor de la presidencia de Brasil Marco Aurelio García tras una reunión privada con el presidente Evo Morales, con quien analizó el nivel de la cooperación bilateral.
Los nativos bolivianos enviaron a mediados de agosto una carta a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, informándole de los daños ambientales que provocará una carretera de 300 kilómetros que cruzará el parque ecológico TIPNIS, en el centro del país, rico en flora y fauna.
La vía tiene un costo total de 415 millones de dólares, de los que 332 millones son financiados por Brasil, con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES). El saldo es contraparte local.
La obra está en fase de construcción, a cargo de la firma privada OAS Ltda., aunque todavía no llegó al TIPNIS.
Marco Aurelio García aclaró que el crédito está sujeto a cláusulas, como el cuidado del medio ambiente y el respeto a los criterios de los pueblos indígenas que, a su juicio, Bolivia está cumpliendo.
"Esas cláusulas las practicamos en Brasil y tengo entendido que Bolivia las practica también. Estoy convencido que el gobierno boliviano y la sociedad boliviana encontrarán una buena solución para esto", afirmó el funcionario brasileño.
Los nativos, que ahora suman unos 2.000, comenzaron el 15 de agosto una caminata de 600 kilómetros desde la ciudad amazónica de Trinidad (noreste) hasta La Paz en rechazo a la vía, mientras el gobierno considera que la carretera ayudará al desarrollo económico de la región.
EL GOBIERNO NIEGA QUE MORALES ECHARA A LA DEA PORQUE LO ESPIABA CON SUS NOVIAS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
El Gobierno de Bolivia negó hoy que el presidente Evo Morales haya expulsado a la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) porque creía que le seguía cuando visitaba a sus novias y calificó de "falsa" una versión al respecto de un cable diplomático divulgado por WikiLeaks.
El documento filtrado en la web de WikiLeaks está fechado el 10 de septiembre del 2008 y fue publicado hoy por medios bolivianos que recordaron que Morales declaró persona no grata ese día al embajador estadounidense Philip Goldberg y expulsó a la DEA dos meses después.
Según el cable, el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, se reunió aquel día con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en La Paz para decirles que dos agentes de la DEA que estaban en la zona productora de coca del Chapare, bastión sindical y político de Morales, debían salir de allí. Cáceres, de acuerdo con el documento filtrado, dijo entonces que la salida de los agentes debía producirse porque Morales estaba "molesto de que la DEA lo siga, sobre todo cuando visitaba a sus novias" en esa zona productora de coca, base para elaborar cocaína.
Pero el mismo viceministro aseguró hoy en rueda de prensa que es "falso" el informe difundido por WikiLeaks y que son rumores y chismes "de cocina" de una fuente no oficial.
Aquel 10 de septiembre de 2008 Morales acusó al embajador Goldberg de conspirar en su contra junto con la oposición, argumento que repitió el mandatario para echar luego a la DEA.
Según el cable diplomático estadounidense, Cáceres dijo entonces que él personalmente no creía que fuera cierto el espionaje a Morales y sus novias, pero que había gente del entorno del mandatario, entre ellos el entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que "envenenaban" sus oídos.
Las relaciones de Bolivia y Estados Unidos están reducidas a nivel de encargados de negocios desde la crisis de septiembre de 2008, cuando ambos países expulsaron a los embajadores.
BOLIVIA: JUSTICIA DA LIBERTAD A DOS EX MINISTROS CONDENADOS POR GENOCIDIO
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Un tribunal de sentencia de Bolivia dictaminó conceder libertad condicionada a dos ex ministros condenados hace una semana a una pena de tres años de cárcel por delitos de genocidio, en su modalidad de masacre sangrienta, informó este miércoles una alta fuente judicial.
"El tribunal de sentencia ha expedido el mandamiento de libertad", dijo el presidente de ese órgano, Angel Irusta. El tribunal -que el pasado miércoles dio también penas de entre 10 y 15 años de cárcel por la misma acusación a cinco ex jefes militares- determinó "conceder este derecho (de cesación de detención preventiva) que está establecido en la ley" de procedimiento penal, explicó Irusta.
El código penal dictamina la suspensión condicional de la condena cuando "la pena privativa de libertad impuesta no exceda de tres años" y que "el agente no haya sido objeto de condena anterior".
La medida favorece a los ex ministros de Trabajo, Adalberto Kuajara, y de Desarrollo Sostenible, Erick Reyes Villa, quienes formaban parte del gabinete del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, principal acusado por la muerte de unas 60 personas en una rebelión popular en 2003 que lo obligó a renunciar y a huir a Estados Unidos, donde actualmente reside.
Kuajara y Reyes Villa están "suspendidos de su derecho de ejercer actividad política los próximos dos años", señaló Irusta.
El juicio contra Sánchez de Lozada y sus colaboradores comenzó en mayo de 2009, pero el mandatario y sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague y Guido Añez permanecen en Estados Unidos, donde no pueden ser alcanzados por la justicia.
Otros tres colaboradores del ex presidente liberal --Jorge Torres, Mirtha Quevedo y Javier Tórrez--, encontraron refugio en Perú, mientras que Hugo Carvajal radica en España.
CHILE, RUSIA Y BOLIVIA, ACCIDENTES DE AVIÓN EN UNA SEMANA
Terra de España (www.noticias.terra.com/ciencia)
En menos de una semana se han reportado varios accidentes aéreos que han dejado víctimas alrededor del mundo.
Hoy en Rusia un avión que transportaba un equipo internacional de “hockey”, incluyendo algunos veteranos de la NHL se estrelló y al menos 43 personas murieron. En la nave viajaban 42 personas, incluyendo los miembros de la tripulación. Once de las personas que se encontraban volando eran extranjeras. Se accidentó poco después de despegar del aeropuerto de Yaroslavl (a 186 millas al noreste de Moscú), en una nueva tragedia aérea en Rusia.
Un primer balance de la policía señalaba 44 muertos y un solo superviviente, un miembro de la tripulación.
El avión cayó alrededor de las 16H05 locales (12H05 GMT), cuando comenzaba a elevarse a menos de dos millas del aeropuerto Tucnoshna, indicó en su portal el Comité de investigación de Rusia, principal órgano encargado de investigaciones criminales.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, visitó el lugar del accidente, informó su portavoz Natalia Timakova, citada por las agencias rusas. El primer ministro Vladimir Putin envió al titular de la cartera de Transportes, Igor Levitin.
El aparato viajaba a Minsk, donde el Lokomotiv Yaroslavl, un equipo importante de la liga rusa de hockey sobre hielo, iba a disputar un partido. Este equipo terminó tercero en el campeonato ruso de hockey en abril de 2011, y había sido campeón en 1997, 2002 y 2003.
Según la página web de la Liga Continental de Hockey (el campeonato ruso), el entrenador del Lokomotiv era el canadiense Brad McCrimmon. Entre sus jugadores extranjeros había un sueco, tres checos y un eslovaco. Las autoridades rusas aún no confirmaron la identidad de los pasajeros.
Mientras en la noche del martes un pequeño avión comercial con nueve personas a bordo que volaba a las ciudades orientales de Bolivia (Santa Cruz y Trinidad), se estrelló provocando incendios en el bosque.
La aeronave bimotor Fairchild Metro III con capacidad para 19 pasajeros de la empresa de cabotaje Aerocon dejó de comunicarse con las torres de control cuando realizaba un vuelo nocturno de una hora entre las ciudades orientales, en una región selvática no controlada con radares.
En el avión iban siete pasajeros y dos tripulantes, todos bolivianos excepto dos viajeros colombianos, dijo a reporteros el portavoz de Aerocon, Nelson Kin.
De otra parte, el pasado viernes, un avión se estrelló cerca del archipiélago Juan Fernández en Chile con 21 personas a bordo, incluido Felipe Camiroaga, uno de los más populares animadores de la televisión local. El operativo de búsqueda tras el accidente aéreo en el que murieron 21 personas cerca de la isla chilena Robinson Crusoe, permitió ubicar algunos restos humanos, pero todavía no se han recuperado todos los cadáveres.
Aunque se trata de hechos aislados la realidad, varias naciones se encuentran de luto ante los mortíferos accidentes.
AVIÓN DE AEROSUR TUVO LEVE PERCANCE EN VUELO ANOCHE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un avión de la aerolínea boliviana “Aerosur” que había despegado del aeropuerto Silvio Pettirossi anoche, a las 20:00, retornó en forma urgente 30 minutos después a nuestra estación aérea luego de que se detectara un desperfecto en uno de los motores de la nave.
El administrador del aeropuerto, Rubén Aguilar, expresó que el avión Boeing 737-300 de la firma Aerosur despegó de la terminal aérea a las 19:58 con destino a Santa Cruz, Bolivia, con ocho tripulantes y 64 pasajeros.Treinta minutos después del despegue, los pilotos se percataron de una alerta en el tablero de un desperfecto en el motor izquierdo, por lo que dio aviso a la torre de control del aeropuerto Silvio Pettirossi y se dio alerta de emergencia de nivel 2, por lo que acudieron al lugar efectivos policiales y bomberos voluntarios, a modo de prevención.
Aguilar señaló que el aterrizaje del avión se dio sin inconvenientes. Agregó que esta nave puede volar con un solo motor, pero a modo de prevención retornó y se dio la alerta para que los mecánicos pudieran verificar el desperfecto.
VerificaciónYa en la pista, los mecánicos verificaron el motor y realizaron los cambios correspondientes para que luego de tomar todas la precauciones pudiera emprender el viaje, según los datos suministrados.
Rubén Aguilar, al cierre de esta edición, señaló que el Boeing reanudó el vuelo a Santa Cruz alrededor de las 22:30 sin ningún problema.
El incidente felizmente no causó otro problema a los pasajeros, solo la queja generalizada que se da en estos casos por el retraso del vuelo.
DIPUTADOS APROBÓ LA ADHESIÓN AL BANCO DEL SUR SIN DISIDENCIAS
Cuando se ponga en marcha, la Argentina deberá aportar 2.000 millones de dólares.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
La Cámara de Diputados dio luz verde ayer al acuerdo de creación del Banco del Sur, una entidad multinacional de crédito del Unasur que –cuando comience a funcionar– servirá para financiar obras de infraestructura en la región.
Hasta ahora, ratificaron el acuerdo Ecuador, Bolivia y Venezuela, mientras que Brasil, Uruguay y Paraguay están en proceso de hacerlo.
Tras la aprobación argentina, sólo falta que adhiera uno de esos países para que la entidad se constituya formalmente y pueda comenzar a operar: el requisito es que las dos terceras partes del capital del Banco, y la mayoría simple de los países fundadores, deben ratificarlo. En tanto que Chile, Perú y Colombia no aceptaron la incorporación plena.
Según el acuerdo, el Banco tendrá un capital inicial de 7.000 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones serán aportados por la Argentina . Pero como la integración será progresiva (y en caso de que el resto de los miembros fundadores ratifiquen el acuerdo), el año que viene deberá aportar los primeros 400 millones. Se espera que la erogación esté prevista en la próxima ley de Presupuesto.
No hubo disidencias: absolutamente todos los bloques estuvieron a favor . Tampoco hubo debate, dado un curioso mecanismo que Diputados usó por segunda vez: para no perder el quórum, en apenas 15 minutos se votó en general y particular, al mismo tiempo, un “paquete” de once proyectos de ley que fueron desde el Banco del Sur a la transferencia de competencias judiciales a la Ciudad, y desde la ley para evitar la prescripción de delitos sexuales contra menores hasta la transferencia de un inmueble en Paraná. Recién después se “abrió el debate” para “justificar” lo que ya estaba votado, según anunció el titular de la Cámara Eduardo Fellner. Así, el “debate” perdió interés y se desnaturalizó, al punto que al atardecer sólo quedaba un par de diputados en el recinto para escuchar al que estaba hablando.
El miembro informante, Fernando Yarade (FPV-Salta) dijo que el Banco del Sur será “la herramienta para el financiamiento de rutas, caminos, gasoductos” para la región “sin las limitaciones que tienen el Banco Mundial o el BID”.El vice de la Comisión de Presupuesto, el radical Miguel Giubergia, afirmó que el Banco “es una buena noticia para las economías de los países miembros, un acontecimiento histórico ”. A su turno, Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), dijo que esa bancada “ve con beneplácito la constitución del organismo”, ya que se trata de “ un instrumento adecuado para obras de infraestructura y desarrollo” aunque alertó que “no es un vehículo para mitigar la crisis internacional”. También lo apoyó Federico Pinedo (PRO). Y desde la izquierda, ya en marzo Fernando “Pino” Solanas había presentado un proyecto para ratificarlo.
La iniciativa fue firmada en Porlamar, Isla Margarita, Venezuela, el 26 de septiembre de 2009. La rubricaron los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, Tabaré Vázquez y de Venezuela, Hugo Chávez. Originalmente, el Banco del Sur está pensado para reemplazar la función que cumplen otros organismos, como el FMI y el Banco Mundial.
Sus dichos fueron un preanuncio de lo que podría sucederles en su camino hacia La Paz. Como militantes oficialistas están bloqueando una ruta a la altura del pueblo de Yucumo, los indígenas atravesarán el poblado para evitar choques con los colonos. Pero la falta de uniformados podría derivar en una batalla campal, puesto que ambas movilizaciones estarán muy cerca.
La marcha hacia la capital boliviana había partido desde la ciudad de Trinidad y se frenó hace una semana, cuando el Gobierno llamó al diálogo. Hasta ese momento habían caminado unos 230 kilómetros, desde la ciudad de Trinidad. Su objetivo es lograr la modificación del trayecto de una carretera que financiará Brasil y que, pese a ser muy útil para una zona cocalera, atravesará una reserva natural, donde viven algunas comunidades indígenas.
En su llamado a negociar, el Gobierno había argumentado que la ruta aún no tenía un trazado definitivo. Y envió a dos ministros para dialogar. Pero los manifestantes exigen la presencia del presidente Evo Morales y aseguran que ninguna de las siete ofertas que recibieron contemplan un trayecto que no atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Como Morales se negó a viajar hasta el pueblo amazónico de San Borja, donde permanecen los indígenas, estos decidieron retomar su marcha. Según las etnias, la carretera traerá daños ambientales a la zona y podría llevar a la invasión de productores de hoja de coca, que serán los principales beneficiados.
Siete sindicatos cocaleros siguen siendo presididos por Morales, que acusa a los manifestantes de recibir el apoyo de los Estados Unidos y otras ONGs ligadas a la Casa Blanca, que no negaron su colaboración, pero aclararon que también ayudan a los productores de coca de la región del Chapare, el bastión desde donde el actual presidente comenzó como gremialista su camino hacia el Palacio del Quemado.
El asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, comenzó este miércoles una visita de dos días de Bolivia. Sin embargo, esquivó el tema. "Son problemas internos de Bolivia".
Su país desembolsará 332 millones de dólares para financiar la construcción de la ruta, de 300 kilómetros. "Nosotros tenemos confianza de que el Gobierno y todos sus interlocutores sabrán encontrar una solución para eso", afirmó García. Y terminó: "no hay ninguna razón para suspender la financiación".
LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS REANUDAN SU CAMINATA A LA PAZ
El diálogo entre el Gobierno de Evo Morales y las comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre la construcción de una carretera sigue estancado
El País de España (www.elpais.com)
Con una segunda baja y media docena de fallidos diálogos con ministros del presidente Evo Morales, la marcha indígena cumple 24 días en su lento recorrido hacia La Paz y se apresta a afrontar la beligerancia de colonos y campesinos del occidente del país que apoyan la construcción de una carretera en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), corazón geográfico de Bolivia.
Juan Uche Noé, nacido en una comunidad del TIPNIS, acompañó a sus padres los primeros 20 días de la marcha desde Trinidad hacia La Paz. Con apenas ocho meses soportó los rigores del calor del día y el frío de las madrugadas cuando, en brazos de sus progenitores, formaba parte de la larga columna de caminantes. El lunes se quedó para siempre en el cementerio de San Borja, víctima de una diarrea. La primera baja fue Pedro Moye de 13 años, que cayó de un vehículo en movimiento.
Los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Walter Delgadillo, encabezaron la comitiva oficial en busca de un acuerdo que revierta la negativa indígena a un trazo vial que partirá en dos el TIPNIS. Estudios sobre medio ambiente aseguran que este incidirá negativamente en la producción de oxígeno y la generación de lluvias en la cabecera de la cuenca de la región amazónica y la conservación de la flora y fauna de la zona.
El infructuoso diálogo "no es de sordos, porque ambas partes se escuchan con atención, pero nadie da el brazo a torcer", observa Olga Flores, una defensora del medio ambiente que acompaña la marcha. Las posiciones son encontradas: carretera sí, pero no por el TIPNIS, dicen los originarios; carretera sí y por el TIPNIS, insiste el Gobierno.
"No nos oponemos a la carretera, pero no queremos que se haga por nuestra casa, por nuestro territorio. Queremos que respeten nuestros derechos consagrados en la Constitución. Solo eso", explica por teléfono la líder moxeña Dolores Muiba desde San Borja, donde acabó la ronda aparentemente por malentendidos.
El ministro Romero ofreció llamar al presidente Morales para que "baje a las bases", explicó el máximo líder indígena Adolfo Chávez, pero a la hora convenida llegó una carta oficial posponiendo la visita para otra oportunidad, pese al insistente reclamo para que el presidente indígena se acerque a quienes promovieron su llegada al poder político.
Se reanuda la protesta
La caminata se reanuda mañana, jueves, desde San Borja. A 50 kilómetros les espera el primer obstáculo: iracundos aimaras que quieren la carretera para que las etnias amazónicas "dejen de ser salvajes y de mendigar", en palabras del dirigente campesino Ricardo Coraite.
Para los indígenas, la vía asfaltada -que requiere una inversión de 330 millones de dólares- puede significar el fin de su vida en un entorno natural interdependiente entre la naturaleza y el hombre; temen además que el avasallamiento de tierras, por de los cocaleros, acabe con sus tradiciones culturales. Y es un temor fundado en la experiencia: ocho comunidades del TIPNIS han sucumbido y virtualmente han sido absorbidas por los sindicatos cocaleros que las incorporaron como mano de obra.
El Gobierno considera apremiante la integración vial entre Beni y Cochabamba, aunque involucre, aparentemente, relegar la férrea defensa de la Madre Tierra para privilegiar el desarrollo empresarial.
En Beni, cubrirá los requerimientos de ganaderos, transportistas y comerciantes de los llanos amazónicos, pero también incorporará el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos al corredor interoceánico que permitirá a Brasil llegar por el camino más corto a puertos del Pacífico.
Pilar económico para Cochabamba
En Cochabamba, Morales conseguirá honrar facturas electorales con su principal base de apoyo: cerca de 30.000 cocaleros que demandan nuevas tierras ante el descenso de productividad de sus actuales catos (medida agraria equivalente a 40 varas en cuadro) de coca, coincidieron en sendas declaraciones públicas el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y el experto Iván Arias.
Además, tanto los avicultores -primeros en la producción de pollos parrilleros en Bolivia- como los productores de maíz y soja desean no solo ampliar su frontera agrícola hacia las llanuras amazónicas, asociados a Beni, sino también romper su dependencia de Santa Cruz, que provee 300.000 toneladas de maíz al año por más de 120 millones de dólares y, porqué no, desbancar al ahora mayor productor de granos de Bolivia.
La región del TIPNIS puede convertirse además en el pilar económico de Cochabamba, tanto por la explotación de petróleo como por la futura industria de la madera de los bosques, y la creación de complejos turísticos para explotar paisajes de singular belleza. La gobernación de Cochabamba quiere recuperar el liderazgo agrícola que, hasta la década de los 60 del siglo pasado, tuvo este departamento en los valles centrales del país y cuyas tierras agrícolas, en un 90%, están ahora bajo asfalto y cemento por la expansión de la mancha urbana.
La carretera del TIPNIS se ha convertido en el centro de una polémica nacional. De acuerdo a una encuesta difundida por La Razón y la revista Poder y Placer, el 59% de los consultados rechaza la carretera por el TIPNIS y un 83% censura a Morales por su negativa a dialogar en forma directa con los indígenas de tierras bajas, los verdaderos promotores del cambio que se intenta en Bolivia, pese a las decepciones en el proceso.
BOLIVIA MANTENDRÁ ESTRATEGIA EN DEMANDA DE SALIDA AL MAR
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
Las acciones de Chile para bloquear la demanda internacional de Bolivia por una salida soberana al mar no influye en la continuidad de la estrategia para llevar a ese país a tribunales con ayuda de expertos internacionales, informó hoy la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar).
"La postura chilena muestra la profunda preocupación de las autoridades de ese país sobre la decisión boliviana", señaló la Diremar en un comunicado.
La objeción chilena es una reacción a la iniciativa boliviana de ratificar el pacto, dentro de su política de acudir ante tribunales internacionales para demandar el derecho de un acceso útil y soberano de Bolivia a las costas del Pacífico.
Chile realizó gestiones para intentar bloquear las acciones legales que Bolivia emprende para llegar al Tribunal Internacional de La Haya, a donde se acudirá para demandar una salida soberana al Océano Pacífico.
El gobierno chileno rechazó la puesta en vigencia del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, denominado también como Pacto de Bogotá de 1948, para Chile y Bolivia, el cual insta a los estados a resolver de manera pacífica sus controversias, con la alternativa de recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Sobre esta estrategia chilena, expertos bolivianos internacionalistas señalaron que Chile está inquieto por las acciones bolivianas y espera lograr un bloqueo antes de que este caso se ventile en los estrados internacionales, donde existen posibilidades de que logre un fallo favorable.
El especialista Víctor Hugo Chávez afirmó que Bolivia puede acudir a La Haya y considera que existen ejes jurídicos que el equipo boliviano tendrá que presentar al tribunal internacional y que preocupan ampliamente a Chile, ante el eventual proceso internacional.
El primer eje hace referencia al Protocolo de Sustitución de Arbitro de 1907.
Este documento modifica en su cláusula duodécima el Tratado de 1904 y pacta como autoridad arbitral a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
Un segundo tema es que el Tratado de 1904 no reconoce el territorio cedido a Chile por Bolivia, el cual comprende entre el paralelo 23 y 24, donde están las poblaciones de Antofagasta y Mejillones.
El especialista destacó que Chile pagó económicamente a Bolivia por el paralelo 23 y no por el paralelo 24.
"Chile omite en el Tratado de 1904 el paralelo 24".
Otro elemento jurídico fundamental es la aplicación del Convenio de Transferencia de Territorios del 18 de mayo de 1895, documento suscrito por ambos Estados y elevado a rango de ley en el caso boliviano.
El escrito reconoce que Chile cedió terreno soberano a Bolivia desde la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Mejillones, sin embargo Chile, por resolver un conflicto con Argentina, no logró efectuar la transferencia del territorio.
Además, es vital hacer conocer que Bolivia no cedió soberanía a Chile en el Tratado de 1904.
El director de la Diremar, Rubén Saavedra, recordó que tienen un equipo de profesionales bolivianos, abogados, economistas, historiadores, al cual se sumó un experto internacional, el español Antonio Remiro.
Saavedra anunció la contratación de más expertos extranjeros en estos temas de diferendos.
El reclamo de Bolivia de un acceso soberano al mar es una labor continua desde el 5 de abril pasado, cuando se creó en Bolivia la Diremar.
BINNER BUSCA CRÉDITO EXTERNO PARA TRASLADAR EL PUERTO
El gobierno santafesino solicitó un préstamo por u$s 25 millones a un organismo financiero internacional para las obras de la nueva terminal portuaria
El Cronista de Argentina (www.cronista.com/cronistapais)
Funcionarios del gobierno de Santa Fe viajarán a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para seguir las gestiones ante el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por un préstamo para trasladar el puerto de Santa Fe, informaron ayer voceros oficiales.
El nuevo emplazamiento de la terminal portuaria estará en la zona de Bajada Grande, dos kilómetros al sur de la salida del canal de acceso para el emplazamiento, en la zona denominada Paso Tragadero, en el margen derecho de la red troncal navegable del río Paraná.
Los funcionarios se entrevistarán el martes con representantes del Area Operaciones del organismo, según detalla un cable de la agencia Télam.
El objetivo es obtener el préstamo del Fonplata, que permitirá concretar el traslado del puerto de la capital, informó Gonzalo Saglione, subsecretario de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo (Spife). En la reunión se hablará de la disposición expresada por la Secretaría Ejecutiva de Fonplata de comprometer recursos propios para la Etapa de Inversión del Proyecto. El Fonplata le comunicó su decisión al gobernador Hermes Binner en una carta del 8 de agosto pasado. Saglione explicó que la nota da cuenta de requerimientos adicionales a presentar en forma previa a que se concrete el préstamo solicitado. Los lineamientos generales del pliego licitatorio en proceso de elaboración, que corresponden a la etapa de inversión, y los cronogramas previstos para llevar adelante el proceso licitatorio, serán los temas prioritarios del encuentro, añadió.
El contrato de préstamo entre la provincia gobernada por Binner y el Fonplata fue suscripto en 2003 y delineado en dos etapas sucesivas, de preinversión e inversión. Para la etapa de inversión, fue previsto un crédito de u$s 25 millones, que luego serían reintegrados por el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe. Además, como contraparte local del préstamo, y en concepto de recurso adicional, la provincia debía aportar 15 millones de dólares.
En 2010, el gobernador Hermes Binner envió a la Legislatura un proyecto para modificar el convenio de financiamiento del traslado del Puerto de Santa Fe, a través del cual la provincia asumió el compromiso de aportar los u$s 25 millones asignados por Fonplata, y además de los u$s 15 millones que debe aportar como contraparte local.
OBISPOS DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ ANALIZAN DIFERENCIAS
Declaración señala que el diálogo fue positivo para abordar los temas de conflicto entre los tres países y contribuir a encontrar “soluciones justas”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En una reunión sostenida entre los representantes de los comités permanentes de los episcopados de Chile, Bolivia y Perú, los participantes se propusieron solucionar la percepción mutua de los problemas históricos que separan a dichos países.
Mediante un comunicado, la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) explicó que esta temática se realizó en un ambiente “de diálogo y franqueza”, donde se comprometieron a “hacer lo que esté a nuestro alcance para que, principalmente en nuestras universidades católicas, se vayan profundizando estos temas y contribuyamos a encontrar soluciones justas y satisfactorias para todos”.
Además, junto con reflexionar sobre la situación de los pueblos originarios, compartieron las preocupaciones sobre la situación de los migrantes, además de la realidad del narcotráfico que, “lamentablemente continúa creciendo, amenazando especialmente a nuestros jóvenes y rebajando el nivel ético de nuestras sociedades”.
“Hemos vuelto a recorrer los rostros de la pobreza y los problemas que afligen y hacen sufrir a nuestros pueblos, como el cambio climático, que empeora la ya difícil situación de los más pobres y las enormes desigualdades sociales, que aumentan entre nosotros y son causa de preocupación para la Iglesia”, agrega el documento.
ESPECIAL: TRABAJO INFORMAL CUBRE 75% DE ACTIVIDAD LABORAL EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Los empleos informales expuestos a la inseguridad social en Bolivia alcanzan 75 por ciento del total de las personas económicamente activas, mientras que el desempleo bordea 5,7 por ciento, aspectos que el gobierno busca superar en los próximos años. Millones de personas viven de la economía informal, donde no hay revolución, allí siguen las crueles fuerzas del mercado, el neoliberalismo extremo, con ejemplos lantenes en las ferias que mueven por día millones de dólares, como la feria 16 de Julio en El Alto de La Paz, La Cancha en Cochabamba, La Ramada en Santa Cruz.
En estas ferias se venden desde dulces, comida, material de construcción, ropa nueva y usada, aparatos electrónicos, repuestos, cosas robadas, animales y se hacen hasta grandes negocios de autos, donde el capitalismo trabaja de manera desalmada, con jornadas laborales de más de 15 horas al día, los niños son explotados, no tienen protección ni seguridad social, son empleos de sobrevivencia y de baja calidad.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo en Bolivia, del total de la población económicamente activa, 75 por ciento pertenece al sector informal, es decir que no tienen una retribución salarial fija sino que dependen de sus propios negocios, por tanto expuestos a la inseguridad social.
El ministro del Trabajo, Daniel Santalla, señaló que estos datos confirman lo que a diario se ve en las calles del país, la informalidad y que ahora son prioridad para el gobierno, a través de políticas sociales destinadas a generar empleo con seguridad.
En tanto, la organización Ayuda Obrera Suiza (AOS) publicó un estudio que establece que hasta 2010, Bolivia registra altos índices de empleos informales y de carencia de seguridad social al evidenciarse que de cada 100 personas económicamente activas, 73 corresponden al sector informal.
El analista Marco Antezana considera que estos los datos del gobierno y la AOS muestran un tema difícil de estudiar, pues por un lado el desempleo en Bolivia en el sector formal es de 5,7 por ciento, sin embargo este indicador es válido sólo para 25 por ciento de la población ocupada, el 75 por ciento sobrevive en el sector informal.
Según el analista, este amplio porcentaje de informalidad es otro de los temas estructurales como parte del crecimiento económico masivo que se ha dado en el sector informal, vinculado al comercio mayorista, además del contrabando e incluso el narcotráfico.
EMPLEOS ANTE LA INFORMALIDAD
De acuerdo con el estudio de la AOS, si no existen políticas públicas macros se incrementará la informalidad y por tanto será difícil cambiar las condiciones de pobreza que atraviesa Bolivia.
En la actualidad no existen políticas que ataquen el empleo digno o solucionen el tema del desempleo.
El economista de la AOS, Enrique Velazco, dijo que para reducir en cinco años la informalidad se deben generar más de 360.000 empleos dignos en el país andino.
Según el especialista, en la actualidad todas las orientaciones y los incentivos de la política pública no van en la dirección de crear pequeñas empresas productivas a nivel nacional que también producen empleos informales.De acuerdo con el estudio, la población económica activa (PEA), en Bolivia existen 4.940.339 empleos, de los cuales 3.652.773 pertenecen al sector informal, lo cual significa 73 por ciento son informales.
También detalla que en el área urbana se encuentran 2.063.184 de la PEA y en el área rural 1.589.589.
Según el especialista de AOS, si se pretende enfocar en la perspectiva para reducir a 50 por ciento la informalidad en cinco años (2011-2016) será de 1.826.386, es decir, alcanzará 365.277 por año.
De acuerdo con Velazco, la informalidad del empleo tiene como rasgo distintivo precario la ausencia de contratos de trabajo, la falta de seguro social, de indemnizaciones, de jubilación y de tributación directa.
CRECEN EMPRESAS, PERO EL DESEMPLEO SIGUE ALTO
Bolivia experimenta un incremento acelerado de 20 por ciento en la creación de nuevas empresas, sin embargo las cifras de desempleo se mantienen en 5,7 por ciento y la tendencia es que bajara hasta fin de año a 4 por ciento, como uno de los grandes desafíos del gobierno del presidente boliviano Evo Morales.
Según la privada Fundación Para el Registro Empresarial (Fundempresa), en 2010 se registraron 42.921 emprendimientos, sin embargo en el primer trimestre de este año la cifra llegó 51.422 empresas, lo cual implica que hubo un crecimiento de 8.501 (20 por ciento) de nuevas firmas.
Según datos del Ministerio de Economía, en los últimos cinco años (2005-2010) se crearon en Bolivia 485.574 nuevos puestos de trabajo.
De acuerdo con datos del gobierno de Bolivia, en 2005, la tasa de desempleo era de 8,2 por ciento.
Para 2010, la tasa de desempleo bajó a 5,7 por ciento y es aún una cifra promedio similar en la región sudamericana.Según el director General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Calixto Chipana, estos nuevos emprendimientos empresariales ponen en evidencia los avances en la disminución del índice de desempleo.Además especificó que a este ritmo se prevé que en 2011 se llegue a un crecimiento de empresas por encima de 50 por ciento.
De acuerdo con un informe proporcionado por el Ministerio de Economía, el Estado boliviano generó 485.574 empleos entre las gestiones 2006 a 2010.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, destacó que esta generación de empleos se dio por la inversión pública, que en los últimos años tuvo un crecimiento sostenido hasta alcanzar alrededor de 2.400 millones de dólares presupuestados para la presente gestión.
ESCLAVITUD LABORAL: RESCATAN A MENOR EN UN LOCAL CÉNTRICO
Tiene 15 años y le falsificaron el documento en Bolivia para que pueda entrar al país. Un matrimonio aprehendido
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
Una menor de 15 años sometida a esclavitud laboral fue rescatada, ayer, en medio de un operativo que tuvo lugar en una verdulería céntrica de La Plata. Luego se supo que los dueños del local la trajeron al país como si fuera mayor de edad, abonaron los traslados, tenían retenidos sus documentos y la obligaban a dormir detrás del mostrador del comercio, señalaron fuentes judiciales y policiales consultadas por este diario.
La investigación, señalaron, se inició luego de una denuncia anónima en sede judicial.
Los dueños del comercio, identificados como Zenón Orellana (46) e Hilda Guarachi (37), ambos bolivianos, quedaron aprehendidos en la causa por trata de personas y en las próximas horas serán indagados por el fiscal Fernando Cartasegna.
EL PROCEDIMIENTO
Los efectivos de la comisaría primera, que actuaron al mando de Marcelo Tidoni, ya le habían avisado a Cartasegna que la investigación había arrojado como resultado un posible caso de esclavitud laboral.
Tanto el fiscal como su secretaria llegaron pasadas las 11 a la verdulería de 47 entre 11 y 12. "Se hicieron pasar por clientes", agregaron las fuentes.
Voceros del caso afirmaron que los investigadores intentaron en todo momento pedir mercaderías exhibidas en la parte de afuera del comercio. Creían que de esa manera la menor podría empezar a revelar la pesadilla que para ella había comenzado 7 meses atrás.
En el interior del comercio, agregaron, la menor afirmaba que era la hija del matrimonio de bolivianos que explotaba el local. La menor ocultaba así su verdadera identidad.
EL RESCATE
En un determinado momento y una vez que la niña aceptó salir del local, ésta admitió que se hallaba allí en contra de su voluntad. Que los aprehendidos le retenían los documentos falsos y que la obligaban a dormir en una precaria cama, detrás del mostrador del local.
Al lugar arribaron los expertos de la Secretaría de Derechos Humanos que le dieron contención a la menor, quien al cierre de esta edición se encontraba declarando y luego sería trasladada a un hogar donde pueda ser asistida.
Los efectivos no dudaron en allanar la casa del matrimonio de jubilados y otra verdulería de su propiedad, ambos sitios en la localidad de San Carlos.
EL SECUESTRO
De entrada los efectivos de la comisaría primera comprobaron la inexistencia de otro caso de esclavitud laboral en el comercio del mismo matrimonio, ubicado en 38 entre 132 y 133.
Luego el procedimiento continuó en 134 entre 38 y 39, en la casa de los aprehendidos, donde se secuestraron ocho celulares, un revólver calibre 22 con 8 proyectiles, 40 cartuchos intactos del mismo calibre y una suma de dinero cercana a los 30 mil pesos.
Además secuestraron, en la casa de los acusados, una valija con ropa de la menor y una cédula boliviana apócrifa de la niña rescatada, donde por ejemplo se indica que es mayor de edad.
Luego en el mismo inmueble fueron secuestradas constancias de viajes aéreos y terrestres realizados al sur del país y a Bolivia, y diversas agendas con anotaciones que denotan el precio abonado por la documentación apócrifa de la menor.
Los investigadores del caso, en base la gran cantidad de ropa secuestrada que no pertenece a los dueños del inmueble allanado, suponen que podría haber otros menores sometidos a un régimen de esclavitud laboral.
SIETE
Serían los meses que hace que la menor habría sido trasladada a La Plata, como si fuera mayor de edad, para ser sometida a un régimen de esclavitud laboral. El dato surge de un pasaje de micro secuestrado en la causa.
LA ABUELA DEL BEBÉ QUE CAYÓ AL VACÍO DENUNCIA EL "ACOSO" DE LA JUNTA ANTE LA FISCALÍA
La boliviana afirma que la han "interrogado" sin estar presente su abogado y recuerda que ya fue objeto de "torturas psicológicas".
El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)
La abuela del bebé de 15 meses que el pasado sábado cayó al vacío desde un cuarto piso en la barriada de El Cerezo ha presentado una denuncia en la Fiscalía de Sevilla contra la Junta de Andalucía, a la que atribuye un supuesto "acoso" en relación con la actuación de la Administración autonómica desde que se produjo la caída de la niña.
Fuente del caso confirmaron ayer a este periódico que la abuela de la niña, la ciudadana boliviana D. C. V., acudió el pasado martes a la Fiscalía hispalense, acompañada por el cónsul de Bolivia en Sevilla, Julio Iván Martínez, para presentar una denuncia por los acontecimientos que, según relata el escrito, han tenido lugar desde que la niña se precipitó al vacío por causas que aún están siendo investigadas.
La inmigrante boliviana relata en la denuncia que agentes de la Unidad de Policía adscrita a la Junta se han personado en el hospital Virgen del Rocío y han comenzado a "interrogarla" en relación con los hechos, cuando según la boliviana, tanto ella como sus hijas -una de las cuales es la madre del bebé-, ya habían prestado declaración sobre lo que había ocurrido con la niña ante la Policía Nacional, que es el cuerpo encargado de la investigación.
Las mismas fuentes explicaron que los agentes que trabajan para la Junta de Andalucía le hicieron preguntas relacionadas con la situación social y económica de la familia, y añadieron que cuando la abuela de la niña se percató del tipo de preguntas que le estaban formulando y dijo que iba a informar a su abogado, los policías le dijeron que no era necesario porque sólo estaban hablando con ella.
La inmigrante boliviana teme que esa supuesta conversación sin trascendencia pueda ser utilizada en el marco del expediente de desamparo reabierto por la Junta de Andalucía. La abuela decidió denunciar el caso ante la Fiscalía porque, precisaron las fuentes consultadas, entiende que esta situación de presunto "acoso" puede ser una continuidad de los hechos que denunció en la querella que ha presentado contra la delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta y en la que relata la inclusión de datos "falsos" en el expediente abierto para la retirada de sus tres hijas.
En esa querella, que un juez ya ha admitido a trámite, la mujer asegura que la Junta incluyó que maltrataba a las menores, que tenía antecedentes penales y que ejercía la prostitución, hechos que considera falsos, y relata además una serie de "continuas amenazas y torturas psicológicas" de los servicios de Protección para que firmara un documento de reconocimiento de hechos, a cambio de no retirarle a la nieta recién nacida, en este caso la niña que se cayó al vacío el pasado sábado.
En febrero 2011, la Justicia devolvió a la boliviana la tutela de las tres hijas y desde que se archivó el expediente sobre el bebé no se había producido ningún incidente ni se había detectado ningún hecho anómalo en las diferentes visitas al pediatra.
La consejera de Igualdad, Micaela Navarro, explicó esta semana que la Junta está actualmente "recopilando toda la información para dirigirla a la Fiscalía o al juzgado" sobre la familia y las circunstancias que rodean la caída de la niña.
BRASIL EXPRESA INTERÉS POR DIVERSIFICAR INVERSIONES EN BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El gobierno brasileño, a través del asesor presidencial Marco Aurelio García, manifestó hoy el interés de diversificar las inversiones y cooperación bilateral en Bolivia.
Marco Aurelio García comenzó este miércoles una visita a La Paz para hablar con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales y empresarios de este país sobre proyectos energéticos, inversiones, comercio, exportaciones y cooperación bilateral.
"Pretendemos estimular las exportaciones bolivianas hacia Brasil y también discutir con el presidente (Morales) un abanico de alternativas para inversiones brasileñas en asociación con el Estado boliviano", explicó en conferencia de prensa.
El asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff arribó a La Paz junto a una delegación de la empresa Electrobras, de Brasil, que abordará con funcionarios bolivianos un proyecto para establecer a largo plazo una hidroeléctrica binacional en la Amazonia boliviana que puede generar 4.000 megavatios (MW).
Después de celebrar este miércoles el 189 aniversario de la Independencia de Brasil en La Paz, junto al mandatario Morales, Marco Aurelio García señaló que la compañía estatal Electrobras y las autoridades bolivianas estudian la instalación de una hidroeléctrica binacional de 4.000 MW en el río Madera.
Este río nace en la comunidad boliviana de Villa Bella, en el departamento amazónico de Pando (noroeste) y traspasa la frontera hacía territorio brasileño.
Marco Aurelio García señaló que ese proyecto puee zanjar, en el mediano y largo plazo, los problemas de energía del país, además de propiciar que Bolivia obtenga una gran capacidad de exportación de energía.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pidió a la Asamblea Legislativa acelerar la aprobación de una Ley de Inversiones y otras normas económicas que alienten las inversiones extranjeras.
Daniel Sánchez saludó el interés de los brasileños que quieren invertir a Bolivia.
"Hay inversionistas en el sector mineras que quieren estar en Bolivia. También hay empresas que quieren invertir en hidroeléctricas en el país. Hay inversiones gigantescas, como en las hidroeléctricas, que son miles de millones de dólares", agregó.
El presidente de la CEPB destacó el entusiasmo de los representantes brasileños por las señales de estabilidad, seguridad jurídica y leyes nuevas que se buscan implantar en la Asamblea Legislativa.
BRASIL DESCARTA SUSPENDER CRÉDITO PARA POLÉMICA CARRETERA EN BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
Brasil descarta suspender un crédito de 332 millones de dólares para la construcción de una polémica carretera en Bolivia, rechazada por indígenas amazónicos porque cruza un parque ecológico, dijo este miércoles una autoridad brasileña en La Paz.
"Nosotros no tenemos ninguna razón para suspender esa financiación", afirmó el asesor de la presidencia de Brasil Marco Aurelio García tras una reunión privada con el presidente Evo Morales, con quien analizó el nivel de la cooperación bilateral.
Los nativos bolivianos enviaron a mediados de agosto una carta a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, informándole de los daños ambientales que provocará una carretera de 300 kilómetros que cruzará el parque ecológico TIPNIS, en el centro del país, rico en flora y fauna.
La vía tiene un costo total de 415 millones de dólares, de los que 332 millones son financiados por Brasil, con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES). El saldo es contraparte local.
La obra está en fase de construcción, a cargo de la firma privada OAS Ltda., aunque todavía no llegó al TIPNIS.
Marco Aurelio García aclaró que el crédito está sujeto a cláusulas, como el cuidado del medio ambiente y el respeto a los criterios de los pueblos indígenas que, a su juicio, Bolivia está cumpliendo.
"Esas cláusulas las practicamos en Brasil y tengo entendido que Bolivia las practica también. Estoy convencido que el gobierno boliviano y la sociedad boliviana encontrarán una buena solución para esto", afirmó el funcionario brasileño.
Los nativos, que ahora suman unos 2.000, comenzaron el 15 de agosto una caminata de 600 kilómetros desde la ciudad amazónica de Trinidad (noreste) hasta La Paz en rechazo a la vía, mientras el gobierno considera que la carretera ayudará al desarrollo económico de la región.
EL GOBIERNO NIEGA QUE MORALES ECHARA A LA DEA PORQUE LO ESPIABA CON SUS NOVIAS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
El Gobierno de Bolivia negó hoy que el presidente Evo Morales haya expulsado a la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) porque creía que le seguía cuando visitaba a sus novias y calificó de "falsa" una versión al respecto de un cable diplomático divulgado por WikiLeaks.
El documento filtrado en la web de WikiLeaks está fechado el 10 de septiembre del 2008 y fue publicado hoy por medios bolivianos que recordaron que Morales declaró persona no grata ese día al embajador estadounidense Philip Goldberg y expulsó a la DEA dos meses después.
Según el cable, el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, se reunió aquel día con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en La Paz para decirles que dos agentes de la DEA que estaban en la zona productora de coca del Chapare, bastión sindical y político de Morales, debían salir de allí. Cáceres, de acuerdo con el documento filtrado, dijo entonces que la salida de los agentes debía producirse porque Morales estaba "molesto de que la DEA lo siga, sobre todo cuando visitaba a sus novias" en esa zona productora de coca, base para elaborar cocaína.
Pero el mismo viceministro aseguró hoy en rueda de prensa que es "falso" el informe difundido por WikiLeaks y que son rumores y chismes "de cocina" de una fuente no oficial.
Aquel 10 de septiembre de 2008 Morales acusó al embajador Goldberg de conspirar en su contra junto con la oposición, argumento que repitió el mandatario para echar luego a la DEA.
Según el cable diplomático estadounidense, Cáceres dijo entonces que él personalmente no creía que fuera cierto el espionaje a Morales y sus novias, pero que había gente del entorno del mandatario, entre ellos el entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que "envenenaban" sus oídos.
Las relaciones de Bolivia y Estados Unidos están reducidas a nivel de encargados de negocios desde la crisis de septiembre de 2008, cuando ambos países expulsaron a los embajadores.
BOLIVIA: JUSTICIA DA LIBERTAD A DOS EX MINISTROS CONDENADOS POR GENOCIDIO
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Un tribunal de sentencia de Bolivia dictaminó conceder libertad condicionada a dos ex ministros condenados hace una semana a una pena de tres años de cárcel por delitos de genocidio, en su modalidad de masacre sangrienta, informó este miércoles una alta fuente judicial.
"El tribunal de sentencia ha expedido el mandamiento de libertad", dijo el presidente de ese órgano, Angel Irusta. El tribunal -que el pasado miércoles dio también penas de entre 10 y 15 años de cárcel por la misma acusación a cinco ex jefes militares- determinó "conceder este derecho (de cesación de detención preventiva) que está establecido en la ley" de procedimiento penal, explicó Irusta.
El código penal dictamina la suspensión condicional de la condena cuando "la pena privativa de libertad impuesta no exceda de tres años" y que "el agente no haya sido objeto de condena anterior".
La medida favorece a los ex ministros de Trabajo, Adalberto Kuajara, y de Desarrollo Sostenible, Erick Reyes Villa, quienes formaban parte del gabinete del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, principal acusado por la muerte de unas 60 personas en una rebelión popular en 2003 que lo obligó a renunciar y a huir a Estados Unidos, donde actualmente reside.
Kuajara y Reyes Villa están "suspendidos de su derecho de ejercer actividad política los próximos dos años", señaló Irusta.
El juicio contra Sánchez de Lozada y sus colaboradores comenzó en mayo de 2009, pero el mandatario y sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague y Guido Añez permanecen en Estados Unidos, donde no pueden ser alcanzados por la justicia.
Otros tres colaboradores del ex presidente liberal --Jorge Torres, Mirtha Quevedo y Javier Tórrez--, encontraron refugio en Perú, mientras que Hugo Carvajal radica en España.
CHILE, RUSIA Y BOLIVIA, ACCIDENTES DE AVIÓN EN UNA SEMANA
Terra de España (www.noticias.terra.com/ciencia)
En menos de una semana se han reportado varios accidentes aéreos que han dejado víctimas alrededor del mundo.
Hoy en Rusia un avión que transportaba un equipo internacional de “hockey”, incluyendo algunos veteranos de la NHL se estrelló y al menos 43 personas murieron. En la nave viajaban 42 personas, incluyendo los miembros de la tripulación. Once de las personas que se encontraban volando eran extranjeras. Se accidentó poco después de despegar del aeropuerto de Yaroslavl (a 186 millas al noreste de Moscú), en una nueva tragedia aérea en Rusia.
Un primer balance de la policía señalaba 44 muertos y un solo superviviente, un miembro de la tripulación.
El avión cayó alrededor de las 16H05 locales (12H05 GMT), cuando comenzaba a elevarse a menos de dos millas del aeropuerto Tucnoshna, indicó en su portal el Comité de investigación de Rusia, principal órgano encargado de investigaciones criminales.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, visitó el lugar del accidente, informó su portavoz Natalia Timakova, citada por las agencias rusas. El primer ministro Vladimir Putin envió al titular de la cartera de Transportes, Igor Levitin.
El aparato viajaba a Minsk, donde el Lokomotiv Yaroslavl, un equipo importante de la liga rusa de hockey sobre hielo, iba a disputar un partido. Este equipo terminó tercero en el campeonato ruso de hockey en abril de 2011, y había sido campeón en 1997, 2002 y 2003.
Según la página web de la Liga Continental de Hockey (el campeonato ruso), el entrenador del Lokomotiv era el canadiense Brad McCrimmon. Entre sus jugadores extranjeros había un sueco, tres checos y un eslovaco. Las autoridades rusas aún no confirmaron la identidad de los pasajeros.
Mientras en la noche del martes un pequeño avión comercial con nueve personas a bordo que volaba a las ciudades orientales de Bolivia (Santa Cruz y Trinidad), se estrelló provocando incendios en el bosque.
La aeronave bimotor Fairchild Metro III con capacidad para 19 pasajeros de la empresa de cabotaje Aerocon dejó de comunicarse con las torres de control cuando realizaba un vuelo nocturno de una hora entre las ciudades orientales, en una región selvática no controlada con radares.
En el avión iban siete pasajeros y dos tripulantes, todos bolivianos excepto dos viajeros colombianos, dijo a reporteros el portavoz de Aerocon, Nelson Kin.
De otra parte, el pasado viernes, un avión se estrelló cerca del archipiélago Juan Fernández en Chile con 21 personas a bordo, incluido Felipe Camiroaga, uno de los más populares animadores de la televisión local. El operativo de búsqueda tras el accidente aéreo en el que murieron 21 personas cerca de la isla chilena Robinson Crusoe, permitió ubicar algunos restos humanos, pero todavía no se han recuperado todos los cadáveres.
Aunque se trata de hechos aislados la realidad, varias naciones se encuentran de luto ante los mortíferos accidentes.
AVIÓN DE AEROSUR TUVO LEVE PERCANCE EN VUELO ANOCHE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un avión de la aerolínea boliviana “Aerosur” que había despegado del aeropuerto Silvio Pettirossi anoche, a las 20:00, retornó en forma urgente 30 minutos después a nuestra estación aérea luego de que se detectara un desperfecto en uno de los motores de la nave.
El administrador del aeropuerto, Rubén Aguilar, expresó que el avión Boeing 737-300 de la firma Aerosur despegó de la terminal aérea a las 19:58 con destino a Santa Cruz, Bolivia, con ocho tripulantes y 64 pasajeros.Treinta minutos después del despegue, los pilotos se percataron de una alerta en el tablero de un desperfecto en el motor izquierdo, por lo que dio aviso a la torre de control del aeropuerto Silvio Pettirossi y se dio alerta de emergencia de nivel 2, por lo que acudieron al lugar efectivos policiales y bomberos voluntarios, a modo de prevención.
Aguilar señaló que el aterrizaje del avión se dio sin inconvenientes. Agregó que esta nave puede volar con un solo motor, pero a modo de prevención retornó y se dio la alerta para que los mecánicos pudieran verificar el desperfecto.
VerificaciónYa en la pista, los mecánicos verificaron el motor y realizaron los cambios correspondientes para que luego de tomar todas la precauciones pudiera emprender el viaje, según los datos suministrados.
Rubén Aguilar, al cierre de esta edición, señaló que el Boeing reanudó el vuelo a Santa Cruz alrededor de las 22:30 sin ningún problema.
El incidente felizmente no causó otro problema a los pasajeros, solo la queja generalizada que se da en estos casos por el retraso del vuelo.
DIPUTADOS APROBÓ LA ADHESIÓN AL BANCO DEL SUR SIN DISIDENCIAS
Cuando se ponga en marcha, la Argentina deberá aportar 2.000 millones de dólares.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
La Cámara de Diputados dio luz verde ayer al acuerdo de creación del Banco del Sur, una entidad multinacional de crédito del Unasur que –cuando comience a funcionar– servirá para financiar obras de infraestructura en la región.
Hasta ahora, ratificaron el acuerdo Ecuador, Bolivia y Venezuela, mientras que Brasil, Uruguay y Paraguay están en proceso de hacerlo.
Tras la aprobación argentina, sólo falta que adhiera uno de esos países para que la entidad se constituya formalmente y pueda comenzar a operar: el requisito es que las dos terceras partes del capital del Banco, y la mayoría simple de los países fundadores, deben ratificarlo. En tanto que Chile, Perú y Colombia no aceptaron la incorporación plena.
Según el acuerdo, el Banco tendrá un capital inicial de 7.000 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones serán aportados por la Argentina . Pero como la integración será progresiva (y en caso de que el resto de los miembros fundadores ratifiquen el acuerdo), el año que viene deberá aportar los primeros 400 millones. Se espera que la erogación esté prevista en la próxima ley de Presupuesto.
No hubo disidencias: absolutamente todos los bloques estuvieron a favor . Tampoco hubo debate, dado un curioso mecanismo que Diputados usó por segunda vez: para no perder el quórum, en apenas 15 minutos se votó en general y particular, al mismo tiempo, un “paquete” de once proyectos de ley que fueron desde el Banco del Sur a la transferencia de competencias judiciales a la Ciudad, y desde la ley para evitar la prescripción de delitos sexuales contra menores hasta la transferencia de un inmueble en Paraná. Recién después se “abrió el debate” para “justificar” lo que ya estaba votado, según anunció el titular de la Cámara Eduardo Fellner. Así, el “debate” perdió interés y se desnaturalizó, al punto que al atardecer sólo quedaba un par de diputados en el recinto para escuchar al que estaba hablando.
El miembro informante, Fernando Yarade (FPV-Salta) dijo que el Banco del Sur será “la herramienta para el financiamiento de rutas, caminos, gasoductos” para la región “sin las limitaciones que tienen el Banco Mundial o el BID”.El vice de la Comisión de Presupuesto, el radical Miguel Giubergia, afirmó que el Banco “es una buena noticia para las economías de los países miembros, un acontecimiento histórico ”. A su turno, Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), dijo que esa bancada “ve con beneplácito la constitución del organismo”, ya que se trata de “ un instrumento adecuado para obras de infraestructura y desarrollo” aunque alertó que “no es un vehículo para mitigar la crisis internacional”. También lo apoyó Federico Pinedo (PRO). Y desde la izquierda, ya en marzo Fernando “Pino” Solanas había presentado un proyecto para ratificarlo.
La iniciativa fue firmada en Porlamar, Isla Margarita, Venezuela, el 26 de septiembre de 2009. La rubricaron los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, Tabaré Vázquez y de Venezuela, Hugo Chávez. Originalmente, el Banco del Sur está pensado para reemplazar la función que cumplen otros organismos, como el FMI y el Banco Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario