jueves, 25 de agosto de 2011

LA ALTERNATIVA AL TIPNIS. QUE BRASIL Y CHILE HAGAN SUS CAMINOS POR OTRO PAÍS

El fin de la carretera del Tipnis no es conectar Villa Tunari con Moxos ni nada parecido. Para comprender el trazo de este camino es necesario ver el plan de Brasil de atravesar Bolivia por 5 puntos; por el norte lo hace por Cobija y Guayaramerín, (El Corredor Norte más el Complejo Rio Madera y sus viaductos), por el sur es por Puerto Suárez y San Matías (Corredor Interoceánico). La carretera del Tipnis es el quinto punto de penetración.
La carretera del Tipnis es para conectar el Pacífico con el Brasil, específicamente con el municipio de Guajará-Mirim en Rondonia; una zona agrícola de las más devastadas del Brasil, que es parte de una franja agrícola paralela a la frontera boliviana que desde el extremo norte del parque Noel Kempf en Bolivia hasta casi el río Madera, está separada de esta por una especie de corredor de territorios indígenas y áreas protegidas, pero en Guajará-Mirim, este corredor tiene desprotegido un callejón que conecta la franja agrícola con la frontera de Bolivia y que ya fue ocupado por los cultivos.
La producción de esta franja se caracteriza por el predominio de los agroempresarios. En Matogroso do Sul el 90% de su producción agrícola es soya y caña y en Matogroso, el 75%.
Datos del IBGE muestran que Rondonia y Acre se están incorporando a este negocio. En Rondonia la yuca es el 29% de la producción y con la soya y maíz hacen el 71%, pero la soya y la caña vienen incrementando rápidamente su importancia a costa de los otros. En el Acre la yuca es todavía la más importante pero en los últimos años, la caña ha venido creciendo de manera constante, estimulada por el negocio de los agrocombustibles.
Para el Brasil, el objetivo principal de la soya, la caña y sus derivados es la exportación. Pero para ello el transporte debe recorrer el extenso territorio brasilero hasta el Atlántico y de ahí rodear Sudamérica hacia los mercados del Pacífico, lo que impacta duramente en los costos finales; por eso el interés de Brasil en salir directamente por Bolivia.
Incluyendo el Tipnis, los cinco puntos de penetración por Bolivia aseguran la forma más eficiente y barata de transportar la producción de esta franja. A esto se suma que quien paga estos caminos y su mantenimiento es Bolivia, que la construcción está a cargo de empresas brasileras y que Brasil además nos presta dinero.
Si no se construye la carretera del Tipnis, la producción del sector indicado tendrá que ir al norte por rio o por carretera hasta la ciudad de Guajará-Mirim y conectar al Corredor Norte que sale a La Paz y Patacamaya rumbo al Pacífico. En cambio, por la carretera del Tipnis la distancia es menor pero hay otra ventaja; en su recorrido hasta Oruro, empalma con el tramo Trinidad- San Ramón y más adelante con Villa Tunari-La Guardia, todo esto al servicio de Brasil.
La producción de soya y de caña en este país ha venido desplazando la de alimentos elevando su costo, lo que se agrava por el rápido crecimiento de la población de esta zona. Pero este crecimiento la convierte en un mercado de todo tipo de productos. De aquí , otra ventaja de los caminos que atraviesan Bolivia, es que también servirán para llevar productos de consumo básico y de todo tipo de Chile a Brasil.
Eso ayuda a comprender el interés de Chile en estos caminos, pero es el propio gobierno de Bolivia el que los patrocina como ocurrió con el Corredor Interoceánico a través del acuerdo "Declaración de La Paz, Construyendo la Integración de la Infraestructura para Nuestros Pueblos Corredor Interoceánico Bolivia, Brasil, Chile". Este acuerdo fue firmado el 16-12-2007 por Morales, Bachelet y Lula. Brasil y Chile invertirían $USD 254 millones y Bolivia 415 millones. A esto se sumarían $USD 10 mil millones que el gobierno se hallaba buscando para construir la Ferrovía Interoceánica (1).
La importancia de estos caminos es tal que a pesar de los anuncios del gobierno boliviano de llevar la demanda marítima a la Haya, el 17 y 18 de marzo, 2011, tuvo lugar la primera reunión del Grupo de Trabajo Técnico Trinacional del Corredor Interoceánico Bolivia – Brasil – Chile, en la cancillería boliviana.
¿Cómo se beneficiará Bolivia de este corredor? Ese fue el tercer punto que trató el Grupo. Al respecto, el director general de transporte terrestre, Emilio Rodas, declaró que el transporte nacional debe aprovechar el corredor transportando cargas de Brasil a Chile y viceversa. (2) A falta de mejores argumentos, se entiende que el gobierno este dejando que el asunto del Tipnis quede solo como un problema entre cocaleros versus indígenas intransigentes y malvadas ONGs; es decir, solo como un problema interno o una conspiración, que no tiene nada que ver con las oligarquías de Brasil y Chile.
¿Cuál es la alternativa al camino del Tipnis? Tomando en consideración todo lo anterior, la cuestión de la alternativa al camino que atraviesa el Tipnis es simple; Bolivia no tiene por qué dar esa alternativa. O dicho de otro modo, que los empresarios de Brasil y Chile hagan sus caminos por otro país, y veremos quien los aguanta.
Bolivia requiere caminos de vinculación interna, pero no para oligarcas, madereros ni narcos, sino para las comunidades y en general, para los pequeños productores.





RATING: JAPÓN BAJA, BOLIVIA SUBE

Deutsche Welle habló con un experto en coyunturas financieras sobre lo que una mejor calificación de riesgos para Bolivia implicaría para la economía del país andino y para el resto del subcontinente latinoamericano.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw-world.de/dw)

Los analistas financieros no se mostraron sorprendidos cuando la agencia de clasificación de créditos Moody’s bajó la calificación de la deuda soberana japonesa del nivel Aa2 al Aa3 de su escala este miércoles (24.8.2011), tres meses después de haber advertido que las escasas perspectivas de crecimiento económico del país y la incapacidad de su clase política para frenar el incremento de la deuda pública –que viene aumentando sin pausa desde la recesión global de 2009– hacían inevitable la moción.
Tampoco los tomó desprevenidos el anuncio hecho el lunes (22.8.2011) por otra agencia de calificación de riesgos en relación con Bolivia: un vocero de Standard & Poor’s dijo que aumentaría su clasificación crediticia si el escenario de un crecimiento económico marcado de aquí a 2016 se ve favorecido por los propósitos de inversión en proyectos de petróleo y gas del país suramericano. El ministro de Economía boliviano, Luis Arce, declaró que su país podría obtener por primera vez la nota de doble B.
“Queda claro que la deuda está siendo controlada”, sostuvo el funcionario poco después de que Standard & Poor’s diera a conocer la noticia y a varios días de haber revelado que el Gobierno de Evo Morales sopesaba la posibilidad de emitir bonos soberanos en los meses por venir. Esto dice volúmenes sobre la importancia de las inversiones y los proyectos de infraestructura que se han estado negociando en Bolivia en el último trimestre, y obliga a preguntar si sus vecinos disfrutarán de una racha tan buena en el futuro cercano.
¿Brilla el futuro latinoamericano como el de Bolivia?
Buena parte de América Latina salió ilesa de la primera fase de la crisis financiera global, que golpeó duramente a regiones económicamente más fuertes. Hoy, mientras potencias como Francia consiguen a duras penas defender su nota triple A, la humilde Bolivia recibe un espaldarazo de las agencias de rating. ¿Cabe generalizar a partir del repunte de Bolivia y esperar que las calificaciones crediticias de los países latinoamericanos mejoren mientras las de otros empeoran?
“Eso va a depender de cómo se integren Bolivia y los países en vías de desarrollo industrial, en general, al tejido de la economía mundial y de lo que tengan que ofrecer. Eso dependerá también de que las políticas económicas nacionales reflejen un desarrollo saludable de las finanzas estatales”, explica Christian Dreger, experto en análisis de coyunturas financieras del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW, por sus siglas en alemán) de Berlín, en entrevista con Deutsche Welle.
“Las economías latinoamericanas son muy heterogéneas. Tenemos a países como Perú, que tiene perspectivas de crecimiento económico prometedoras; Chile, que en los últimos años consolidó notablemente sus reservas monetarias; y Brasil, que es uno de los actores más fuertes en la escena subcontinental. Y por otro lado tenemos a países como Venezuela, cuyas finanzas no se ven nada bien. También México y Argentina tienen economías muy contrastantes”, agrega Dreger.
Suramericanos unidos para proteger la economía regional
México es un importante socio comercial de Estados Unidos y, como Estados Unidos está afligido por su enorme deuda fiscal, por el desempleo y el marcado descenso en el consumo, es normal que también la economía mexicana padezca, sobre todo porque los mexicanos que trabajan en Estados Unidos están enviando menos remesas a casa”, añade el especialista, acotando que Argentina tiene otras dificultades, como la prolongada incertidumbre en torno a la salud de las finanzas estatales.
El pasado 12 de agosto, durante la primera reunión del Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas de la Unasur –integrado por los ministros de Economía y los presidentes de bancos centrales de América del Sur–, se acordó reforzar la protección del subcontinente frente a la crisis financiera internacional mediante la ampliación del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el comercio regional en moneda local y la coordinación de los bancos de desarrollo.
¿Logrará una “nueva arquitectura financiera” regional escudar a los países suramericanos de las tensiones que tienen lugar en otras partes del continente y del mundo? “Así como la creación de la Eurozona no cumplió su promesa de proteger a las economías comunitarias del vaivén de la economía mundial –la zona euro fue golpeada con dureza por la más reciente crisis financiera, aunque ésta no empezó ni en Alemania ni en Francia, las economías más sólidas de la Unión Europea–, América Latina también seguirá dependiendo de la economía global”, estima Dreger.
¡Bolivia, enhorabuena!
A sus ojos, los países latinoamericanos deben alegrarse por Bolivia, pero no contar con que sus oportunidades de crecimiento son contagiosas o indicios de solidez continental. “Si algunos de los contratos se suscriben como ha sido planeado, la inversión extranjera directa en Bolivia se incrementará considerablemente; eso ensanchará sus perspectivas de crecimiento y el panorama para sus exportaciones”, reza un segmento del informe presentado por Standard & Poor’s, cuya decisión de elevar la calificación crediticia de Bolivia se alinea con las de Moody’s y Fitch; estas agencias ya habían favorecido a la nación andina colocándola en la categoría B+.





Los cancilleres de la UNASUR decidieron políticas comunes para enfrentar la crisis internacional

UNIDOS EN UN ESCUDO DE AUTOPROTECCIÓN

La desdolarización del intercambio comercial entre los países del bloque impulsando el pago en monedas locales, la consolidación de una banca regional y la coordinación en el uso de las reservas propias fueron el centro de los acuerdos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En una reunión extraordinaria en Buenos Aires, los cancilleres de la Unasur avanzaron en una respuesta común del bloque a la crisis económica internacional. Los ministros consensuaron que este escudo para la región debe realizarse sobre tres ejes: la desdolarización del intercambio comercial entre los países del bloque impulsando el pago en monedas locales, la consolidación de una banca regional con el lanzamiento del Banco del Sur y la coordinación en el uso de las reservas propias que, sumadas, alcanzan los 550 mil millones de dólares. Los cancilleres de la Unasur, más los del resto de América latina, los de Asia del Este –incluidos las poderosas China y Japón– y de Oceanía seguirán discutiendo hoy sobre la mejor manera de hacerle frente a la crisis en la cumbre del Foro para la Cooperación que une estos continentes (Focalae). Ayer por la tarde, los cancilleres fueron recibidos por la presidenta Cristina Kirchner.
Por la cumbre del Focalae, los cancilleres de la Unasur ya sabían que coincidirían en Buenos Aires. Rápidamente entonces armaron un encuentro paralelo, que tuvo ayer la forma de un almuerzo en el Palacio San Martín. Desde la última cumbre presidencial en Lima, que coincidió con la asunción del presidente Ollanta Humala, la obsesión de los gobiernos del bloque es que la saludable economía sudamericana no se contagie con los virus que cunden de nuevo por el Norte desarrollado.
Luego de la decisión de los presidentes de avanzar en esa dirección, el 12 de agosto pasado se reunieron en extenso –también en Buenos Aires– los ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales. En la ocasión constituyeron el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, como el organismo que se encargará en el futuro de coordinar las medidas del bloque. La Unasur, lo señaló ayer Cristina Kirchner, aún es joven y su institucionalidad difusa. Con todo, eso no le ha impedido actuar rápidamente cuando fue necesario en situaciones de urgencia institucional en Bolivia y Ecuador o, como en este caso, armar sobre la marcha los organismos que resulten necesarios.
Los cancilleres sembraron en el terreno arado por los ministros de Economía. Como anfitrión, la sesión plenaria la presidió el argentino Héctor Timerman. Enfrente suyo, en la mesa del salón principal del Palacio San Martín, se ubicó la secretaria general de la Unasur, la colombiana María Emma Mejía.
En concreto, los ministros aprobaron dos documentos. Uno de ellos fue el estatuto del Consejo de Economía y Finanzas. El otro, un plan de acción que incluyó la constitución de tres grupos de trabajo: uno para crear el Fondo Latinoamericano de Reservas; otro, para analizar los Medios de Pago y Compensaciones Internacionales y, el tercero, para el Comercio Interregional y la posibilidad de integrar las cadenas de producción.
“Trabajaremos con el objetivo de preservar el mercado suramericano frente a la crisis y a la volatilidad financiera”, subrayó el viceministro de Economía, Roberto Feletti, quien actuó como vocero debido a que fue designado coordinador del grupo de Integración Financiera. En estas semanas, este grupo deberá encargarse de constituir el Consejo de Economía y Finanzas y, de paso, revisar “toda la arquitectura financiera regional”, que mueve unos 120 mil millones de dólares en términos de intercambio comercial y que quieren preservar del tembladeral.
Feletti planteó como prioridad el impulso al pago en monedas locales para que los países de la Unasur dejen de lado el dólar que, todo indica, entró en un período histórico de declive como moneda de referencia mundial. El viceministro recordó que Argentina y Brasil ya avanzaron en ese sentido, ahora el resto de los países debería tomar medidas similares.
“El segundo punto es la conformación de una banca de de- sarrollo regional propia y, para lo propio, los países que firmaron el acta constitutiva del Banco del Sur decidieron acelerar esa constitución y fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF), que tuvo un rol muy importante en la región durante la crisis de 2009”, detalló Feletti. Los cancilleres consideraron este punto una prioridad debido a que el Congreso norteamericano demora –y todo indica que seguirá demorando– la capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial atraviesa la misma crisis que el resto de los organismos financieros internacionales.
El tercer ítem es el de las reservas. “Se decidió la coordinación para proteger la región de la volatilidad y coordinar el uso de reservas, es decir, constituir un fondo de coordinación de reservas de modo que los bancos centrales puedan contar con rapidez con un stock de intervención aumentado, producto de la recurrencia a este fondo”, puntualizó Feletti.
Con estas resoluciones, los grupos de trabajo tendrán 60 días para trabajar en las definiciones. La idea es llegar a la próxima cumbre de presidentes que se realizará a fin de octubre o principios de noviembre en Asunción, Paraguay, con los detalles resueltos.
“Trabajaremos con el objetivo de preservar el mercado suramericano frente a la crisis y a la volatilidad financiera”, insistió Feletti. Los cancilleres coincidieron en señalar como “histórico” el nivel de acuerdos alcanzados, que por primera vez muestran a la región unida y actuando de manera coordinada en materia económica. Y que, a diferencia de otras épocas, no es para defender políticas de ajuste sino de crecimiento y de inclusión social.





CANCILLERES DE UNASUR APRUEBAN EL COMERCIO EN MONEDAS LOCALES

Buscan avanzar en la desdolarización del bloque regional, como parte de un plan para diseñar un sistema multilateral de pagos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py

Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobaron ayer avanzar en el uso de monedas locales en lugar del dólar para el comercio dentro de la región, entre otras resoluciones políticas y financieras de un encuentro celebrado en Buenos Aires
“Lo que fue aprobado por la reunión de cancilleres como plan de acción es avanzar en el diseño de un sistema multilateral de pagos, que tienda al uso de la moneda local”, afirmó el viceministro argentino de Economía, Roberto Feletti, quien actuó de portavoz en una rueda de prensa.
Feletti dijo que para tender al sistema multilateral, “se puso en revisión el convenio de Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Aladi) y el sistema unitario de pagos de créditos recíprocos que tienen algunos países de la región”.
“Es una tendencia a desdolarizar el comercio regional”, dijo el funcionario en el Palacio San Martín, sede protocolar del ministerio de Relaciones Exteriores.
MISIONES ELECTORALES
La secretaria de Unasur, la colombiana María Emma Mejía, anunció en la rueda de prensa que los cancilleres también aprobaron “acompañar con tres misiones de enviados los próximos procesos electorales en Guyana, Bolivia y Paraguay”, en camino al fortalecimiento institucional del bloque.
Mejía también informó que “se han formado tres grupos de trabajo sobre medidas monetarias, sobre fortalecimiento del comercio y sobre la ampliación del Consejo del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar)”. El Flar es un mecanismo de asistencia a miembros del bloque ante dificultades financieras.
El encuentro se celebró a puertas cerradas, en la víspera de una reunión ministerial prevista para hoy del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (Focalae), que reúne a 32 países de ambas regiones.SOBRE LIBIA
Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debatieron ayer en Buenos Aires la conflictiva situación en Libia, pero no lograron una posición conjunta, informó la canciller de Guyana, Carolyn Rodríguez, en una rueda de prensa.
“Intercambiamos puntos de vista y reconocemos que es una situación en evolución, pero no tomamos ninguna posición conjunta al respecto”, dijo la representante de Guyana, país que ostenta la presidencia pro témpore de Unasur, al término de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del bloque.
Los ministros realizaron “un debate muy valioso, pero no tenemos una posición conjunta” en relación a las circunstancias en el país árabe, abundó Rodríguez, aunque aclaró que “esta es la situación en este momento, pero esto no impide que la haya en otro momento”.
Entre los 12 países de Unasur, sólo Colombia reconoció hasta ahora al Consejo Nacional de Transición de los rebeldes libios.





EMPRESARIO DE EEUU DISPUTA CARGOS DE LAVADO DE DINERO EN BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)

En los papeles, parecía que el cultivo de arroz en las fértiles llanuras orientales de Bolivia era un negocio redondo para Jacob Ostreicher, un judío ortodoxo de la ciudad de Nueva York, y su socio suizo.
El precio de la tierra era casi un regalo y los peones cobraban muy poco. Calcularon que podrían duplicar la inversión inicial de 25 millones de dólares en menos de cinco años. Y podían manejar las cosas desde lejos porque tenían una agente local muy competente.
Por lo menos eso es lo que pensaron.
El grandioso plan, sin embargo, resultó una pesadilla.
Ostreicher está encerrado desde hace casi tres meses en una cárcel atestada de Santa Cruz mientras las autoridades lo investigan por presunto lavado de dinero.
El estadounidense dice que fue embaucado por su agente local, una colombiana que tenía una relación amorosa con un narcotraficante brasileño.
Ostreicher es apoyado por una agrupación boliviana defensora de los derechos humanos que dice que los fiscales actuaron de manera sospechosa en un caso que involucra grandes sumas de dinero. Asegura que incluso están tratando de vender por su cuenta cantidades de arroz valuadas en millones de dólares.
La policía de Nueva York dice que Ostreicher no tiene antecedentes penales que se conozcan. Diplomáticos estadounidenses que lo visitan periódicamente en la cárcel de Palmasola plantearon el caso ante varios ministros bolivianos, expresando temor de que se incurra en abusos judiciales.
El fiscal del caso, que convenció a un juez de que dictase la prisión preventiva de Ostreicher, dice que el sospechoso no ha podido demostrar que el dinero que invirtió lo obtuvo por medios legales.
"En ningún momento se ha violentado ninguno de sus derechos", declaró el fiscal Roberto Acha a la AP. No obstante, aún no se sabe con precisión cuándo tendrá Ostreicher su próxima audiencia judicial.
Ostreicher, de 52 años, y su esposa, Miriam Ungar, dicen que los fiscales nunca han solicitado pruebas de la legalidad del dinero, y que sospechan que funcionarios inescrupulosos están tratando de dejarlos sin un centavo. Ella asegura estar desconcertada ante tanta manipulación.
"El infierno es un sitio agradable" comparado con Bolivia, sostuvo Ungar.
Ostreicher, quien tiene una compañía que instala pisos en Brooklyn, dice que ha cooperado con las autoridades de buena fe, incluso cuando le advirtieron que podría incriminarse.
"Fue honesto, respondió a todo lo que le preguntaron y ellos tratan de usarlo en su contra", sostuvo Ungar.
Al margen de su seguridad en una cárcel controlada por sus 3.200 reclusos, lo que preocupa a Ostreicher es la posibilidad de perder las más de 12.000 hectáreas que compraron sus inversionistas y 20.000 toneladas de arroz confiscadas por las autoridades. Ungar, por otra parte, dice que le sigue pagando sus sueldos a 88 empleados.
El administrador de la empresa Ronny Suárez dijo que la agencia estatal a cargo de los bienes mal habidos confiscados, DIRCABI, llamó el miércoles a compañías de transporte para recoger el arroz.
"Quieren confiscar todo para poder venderlo", sostuvo.
Una mujer que atendió la oficina local de DIRCABI dijo a la AP que la agencia no estaba autorizada a comentar investigaciones en curso. No quiso dar su nombre.
La aventura boliviana de Ostreicher comenzó en el 2008, cuando las relaciones entre Estados Unidos y el gobierno de Evo Morales estaban en franco deterioro.
El gobierno izquierdista de Morales había expulsado al embajador estadounidense ese año, tras acusarlo de apoyar a fuertes sectores de Santa Cruz opuestos al gobierno, y comenzó a confiscar grandes haciendas de los llanos orientales, incluida la del estadounidense Ronald Larsen, quien llevaba cuatro décadas en Bolivia. Las autoridades afirmaron que Larsen explotaba a sus trabajadores.
Ostreicher y su socio suizo, Andre Zolty, no hablan español y jamás habían estado en Bolivia hasta entonces.
Depositaron su confianza en una joven colombiana que Solty conocía de su época de estudiante de administración de empresas en Suiza. La mujer, Claudia Liliana Rodríguez, de 35 años, contó que pertenecía a una familia adinerada.
Ostreicher y Zolty dicen que Rodríguez les robó millones. Siempre que le pedían información, afirman, ella se ofendía y amenazaba con renunciar.
Luego de varios viajes a Bolivia para tratar de aclarar las cosas, en los que Rodríguez los evitaba a como diera lugar, los inversionistas dijeron que finalmente se enteraron de lo que sucedía y de cómo ella se quedaba con su dinero y compraba maquinaria y mercadería a crédito, además de poner tierras a su nombre.
Rodríguez plantó arroz en tierras que, según ella, había comprado para los inversionistas, pero que en realidad seguían perteneciendo a un traficante de drogas brasileño llamado Maximiliano Dorado y a un hermano menor, según los inversionistas. Rodríguez pagó por las tierras con un cheque personal, sin fondos, de 3,5 millones de dólares, y jamás les dijo que los estaba involucrando con un peligroso delincuente.
"Max" Dorado se había fugado en el 2001 de una cárcel en la que cumplía una condena a 15 años por tráfico de drogas, asesinato y lavado de dinero, de acuerdo con la policía brasileña.
Cuando los inversionistas se dieron cuenta de que estaban cultivando arroz en tierras de Dorado, tanto él como Rodríguez desaparecieron.
Dorado fue capturado por la policía y deportado a Brasil en diciembre. Los Ostreicher dicen que Rodríguez lo había traicionado tras una disputa en torno a la hacienda.
"Eso fue lo que hizo que nos involucrásemos en todo esto", afirmó Ungar.
Cuando la policía boliviana allanó la hacienda, "le preguntaron a los trabajadores para quién trabajaban y ellos dijeron que trabajaban para nosotros".
Para entonces Ostreicher había despedido a Rodríguez y la había demandado. El y su socio publicaron un aviso a toda página en el principal diario de Santa Cruz en marzo para dar la noticia.
Ostreicher dijo por teléfono desde la cárcel que cuando los fiscales lo contactaron por primera vez ese mes, se mostraron cordiales, aunque les pidieron que les pagase el almuerzo.
En mayo, Rodríguez regresó a Santa Cruz y fue arrestada, acusada de lavado de dinero. Después fue transferida a una prisión en la capital, La Paz, y la AP no pudo localizar a su representante legal. Una secretaria del juez que lleva el caso de Rodríguez dijo que sabía el nombre del abogado.
Menos de una semana después del arresto de Rodríguez, fiscales allanaron la oficina de Ostreicher, llevándose computadoras, teléfonos celulares y cientos de documentos. El 3 de junio, el estadounidense fue arrestado.
Acha y otro fiscal le dijeron al juez que ordenó el encarcelamiento de Ostreicher que Zolty, el principal inversionista, estaba siendo investigado por las autoridades suizas por lavado de dinero, según una transcripción de la audiencia obtenida por la AP.
La policía suiza, no obstante, confirmó la autenticidad de un documento emitido el 6 de junio a solicitud de Zolty, según el cual el empresario no está siendo investigado en su país.
Zolty, por otra parte, no ha sido acusado de delito alguno y se encuentra en Suiza.
Los fiscales bolivianos también le dijeron al juez que ni Ostreicher ni Zolty habían demostrado que el origen de su dinero fuese legítimo.
La oficina de Santa Cruz del Comité Permanente de Derechos Humanos, una respetada organización independiente, ha estado asistiendo a los Ostreicher. Su vicepresidente, Carlos Cortez, está convencido de que fueron "utilizados y estafados" por Rodríguez.
Miriam Ungar, mientras tanto, dirige su empresa de seguros desde Santa Cruz para poder acompañar a su marido, a quien le lleva sus comidas kosher. Ostreicher es el único reo de la cárcel de Palmasola con una dieta especial por sus creencias religiosas.
"Tengo que llevarle porciones dobles de todo, porque el guardia se queda con la mitad", afirmó Ungar.
Ostreicher dice que no sólo es el único judío practicante de Palmasola. Es además el único estadounidense.
El rabino de Brooklyn Saul Klein dijo que algunos rabinos locales tratan de hallar la manera de ayudar a Ostreicher, pero reconocen que la influencia de Washington en Bolivia es poca.
"Es una persona querida", dijo Klein. "¿Qué es esto? Es una película de terror?"





OFICIALES CUMPLEN TAREAS SOCIALES EN BOLIVIA

La Embajada de Venezuela en Bolivia señaló que las operaciones de la referida fuerza se realizan con el respaldo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El 21 de agosto los oficiales de la Fuerza Armada Nacional que desarrollan tareas sociales en Bolivia, cumplieron cuatro años en la nación dirigida por Evo Morales. Los militares forman parte de la Fuerza Binacional de Ingeniería Social Mariscal de Ayacucho.
La cooperación entre Venezuela y Bolivia en esa área implica el desarrollo de 258 proyectos sociales para atender 91.408 familias de cuatro municipios de los departamentos bolivianos Pando, Beni, Santa Cruz y el norte de La Paz. La información fue dada por el comandante de la Fuerza Binacional de Ingeniería Social, Mario Antonio Rollano.
La Embajada de Venezuela en Bolivia señaló que las operaciones de la referida fuerza se realizan con el respaldo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas. El aniversario de la unidad conllevó al inicio de obras en la población boliviana de San Joaquín, donde se desarrolló la apertura de la avenida circunvalación, además del mantenimiento y mejoramiento de calles, carreteras y avenidas; la limpieza de cunetas, basura y escombros, y una jornada médicoasistencial.
La Fuerza Binacional de Ingeniería Social Mariscal de Ayacucho está integrada por ingenieros y personal capacitado civil y militar de Bolivia y de Venezuela.





TURISMO INDÍGENA EN EL SALAR DE UYUNI

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo y principal reserva mundial de litio, tiene para los turistas un nuevo atractivo: ahora es posible convivir allí con indígenas bolivianos, dormir en sus casas y ayudar en la agricultura o en la esquila de las llamas.
En esta tierra, situada a 3.650 metros de altura, en el departamento de Potosí, altiplano boliviano, "hay interés en el turismo comunitario, por convivir con la gente del campo, participar de sus almuerzos y cenas", comenta Rosa Pérez, presidenta de la Cámara Regional de Turismo de Uyuni.
Se trata de vivir en una comunidad campesina, en medio de su enorme pobreza, sin computadores ni celulares, sin duchas ni refrigeradores, con pozos sépticos como baños y, en la mayoría de los casos, sin luz eléctrica. "
La gente ha armado en sus casas una o dos habitaciones con camas para convivir con los visitantes", dice Pérez. Este sistema turístico ya funciona en las comunidades de Atulcha, Villamar y San Juan, alrededor del salar, que tiene 12.000 kilómetros cuadrados.
También ha surgido el interés por participar en la trasquila de las llamas, que tiene lugar una vez al año (en agosto), o en las caravanas en que los campesinos viajan durante largas jornadas acompañados por su recua de animales transportando bloques de sal que intercambian por maíz, haba o papa en otras comunidades.
Vivir con un campesino un día, esquilar las llamas o caminar por regiones andinas no cuesta mucho y sí puede ser divertido: 15 dólares al día. "Venimos motivados para ver la región", explica Saeko Yuda, de 50 años, una estadounidense de origen japonés que vive desde hace cinco años en Bolivia y que ahora está al mando de un grupo de turistas nipones. Los extranjeros -dice ella- quieren ver "algo que no es nada habitual para ellos".
Si usted va
Los colombianos no necesitan visa para entrar a Bolivia. El tren entre Oruro y Uyuni sale cuatro veces a la semana (martes, miércoles, viernes y domingos). De La Paz a Oruro, en bus, hay 230 km, que se recorren en 3,5 horas. De Oruro a Uyuni, en tren, son 314 km, que se cubren en 7 horas.
www.fca.com.bo





OLIVA ALCÁZAR: "EL PERÚ DE HOY ME RECUERDA A LA BOLIVIA DEL 2006"

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)

Adrián Oliva Alcázar es diputado en el Congreso de Bolivia por el partido opositor Convergencia Nacional. Está de paso por Lima en busca de apoyo para la Alianza Parlamentaria Democrática de América, un organismo regional que pretende hacer frente a los gobiernos totalitarios que parecen proliferar en América Latina. En la siguiente entrevista, Oliva se muestra preocupado por lo que pueda ocurrir en el Perú.
¿Cuál es el motivo de su visita?
Recorro el Perú para invitar a mis colegas parlamentarios con el propósito de que se sumen a una iniciativa que surge el 12 de julio en Caracas, cuando se constituyó la Alianza Parlamentaria Democrática de América. Se trata de una plataforma que tiene como objetivo trabajar en las denuncias de violación de los casos de derechos humanos que se están sucediendo en nuestros países.
¿Qué casos le preocupan?
Está claro que algunos países tienen más problemas que otros. Venezuela, Ecuador, Bolivia son países que han sido marcados por problemas en el ámbito del ejercicio de las libertades ciudadanas y de la libre expresión, del derecho a las comunicaciones y a la información, que son centrales para el desarrollo de un Estado democrático y afectan e impactan dentro y fuera de estos países.
¿Qué considera entonces que viene ocurriendo?
Creo que hay un conjunto de acciones sistemáticas que responden a una línea estratégica en cada uno de estos países, perfectamente articuladas entre ellos y que responden básicamente a una visión ideológica y a una forma práctica de ejercer el poder. Hay mucha coherencia en el hecho de que sean estos países los que tienen iniciativas similares que se han aplicado en el tiempo, que cada vez se van perfeccionando y se aplican con menor costo político porque hay un mayor nivel de aprendizaje.
Hay ensayo y error, y por el método de prueba cada vez se va mejorando mucho la aplicación de estas políticas. En Bolivia, por ejemplo, hemos tratado hace 2 meses atrás una ley de telecomunicaciones. Si revisamos la legislación venezolana, vamos a coincidir en que hablamos de lo mismo. Además, tenemos una Constitución que coincidentemente es muy parecida a la venezolana en términos de estructura y de organización del Estado. En Ecuador sucede lo mismo y es muy probable que en otros países se apliquen políticas de esa naturaleza.
¿En Perú, por ejemplo?
No quisiera emitir ningún juicio en relación a la política interna del Perú, pero creo que habría que mirar muy de cerca al vecindario y lo que ha ido sucediendo en cada uno de estos gobiernos. Puedo decir que en el Perú de hoy siento que estoy viviendo muchas cosas que han sucedido en Bolivia en el año 2006.
¿Qué cosas?
Hay mucha coincidencia en la forma como se está organizando el gobierno. El tipo de relaciones que se quiere establecer con algunas instituciones fundamentales del Estado, la manera como se está creando una figura del Presidente, el tipo de relacionamiento entre poderes. Muchas cosas que van a suceder o están sucediendo han sido parte de la historia contemporánea de nuestros países.
Aquí también se está hablando de reformas constitucionales...
Todo Estado tiene derecho a definir las reglas de juego sobre las cuales gobernantes y gobernados se manejan. Lo que aquí está en juego es el nivel de intervención que tiene el Estado en determinados campos, el nivel de concentración de los poderes y el nivel de limitación que se establece en el ámbito del ejercicio de los derechos y garantías democráticas. Me temo que en Bolivia creíamos que éramos muy distintos a Venezuela, como los venezolanos creían ser muy distintos a los cubanos, o los ecuatorianos muy distintos a los bolivianos; pero si nos fijamos en el tipo de reformas que se han implantado en estos países, vamos a encontrar un denominador común. Las diferencias que tenemos no son suficientes para evitar que, en países como los nuestros, gobiernos como los que hoy están en el poder, tomen decisiones que están afectando abiertamente el ejercicio de derechos y garantías que son fundamentales.
¿Los peruanos nos parecemos a los venezolanos y a los bolivianos?
Creo que hay muchos líderes que tienen un grado de asociación directa antes de ascender al poder, y en el poder no creo que eso vaya a cambiar. El presidente (Evo) Morales fue parte del Foro de Sao Paulo, estuvo vinculado al gobierno de (Hugo) Chávez y a otros gobiernos de la izquierda latinoamericana, como también otros líderes lo han hecho. Hoy lo que hacen es encontrarse en el poder.
Usted señala que hay un "método de prueba" en el bloque de izquierda. ¿A qué apunta?
En muchos de nuestros países se ha aplicado el método de prueba. Eso hace que consideremos incoherentes muchas de las posiciones que asumen nuestros gobiernos, pero dentro de esa incoherencia lo que se hace es ensayar cuál es el nivel de aceptación o rechazo de esas decisiones y avanzar hasta donde se puede y retroceder cuando corresponde. Entonces, en cada proceso se van superando los defectos del anterior. El proceso constitucional en Bolivia con seguridad ha sido un proceso mucho mejor elaborado y desarrollado que el proceso constitucional de Venezuela. Lo propio ha sucedido en Ecuador y con seguridad en otros países en los que se aplique este modelo tendrá cada vez mejores resultados.
¿En el Perú también se podría aplicar?
Hay que estar muy conscientes de que han ido pasando muchas cosas en la región. Cada vez el costo de las decisiones es menor. Lo que quiero decir es que controlar el poder es una fase del proceso que pasa por un primer control político que después tiene que ver con un control institucional y finalmente con un control económico y cultural de nuestras sociedades. Eso está desarrollado en términos teóricos y prácticos. Estamos en una cuarta etapa, que es de hegemonía en términos culturales.
Con la llegada del presidente Humala, ¿el Perú ha ingresado a este bloque?
Hay quienes quieren entender que hay 2 tipos de izquierda. La pregunta es: si hay dos tipos de izquierda, ¿por qué estos 2 tipos de izquierda se sientan en la misma mesa y actúan en bloque? Yo diría que hay un solo tipo de izquierda o una izquierda latinoamericana que desde la década de los 90 está actuando de manera articulada y respondiendo a una visión mucho más integral de la política que traspasa nuestras fronteras, y dentro de este bloque hay 2 corrientes: una que es más radical y otra que es más moderada. Las 2 se necesitan, se apoyan e interactúan en función de un solo objetivo. No puedo entender que en una misma mesa se puedan sentar el Partido de los Trabajadores con el Partido Socialista Único de Venezuela, las FARC o el MRTA y considerar que son distintos. Es probable que actúen de una manera distinta porque las necesidades los obligan, pero no necesariamente que respondan a 2 visiones diferentes.
¿Cómo ve la persecución de los medios en Ecuador y que nuestro canciller defienda al presidente Correa?
Yo le comento que el presidente Morales sale muchas veces a defender al presidente Chávez. Daría la impresión de que muchas veces hasta hablan por ellos. Viene el señor Correa, se expresa en el Perú en contra de los medios de comunicación y a mí me parece muy rentable y muy cómodo que venga alguien, haga el trabajo duro y finalmente reciba el respaldo además de los dueños de casa. Juegan a 3 bandas. Hoy la política es más sofisticada.
Hay otra coincidencia entre Perú y Bolivia: parece que se adoptarán políticas contra el narcotráfico similares...Para poner en contexto la situación, es importante decir que en Bolivia hay más coca, hay más droga y más violencia. Ése es el resultado final de la política del gobierno en esta materia. En Bolivia hemos denunciado la Convención de Viena, que ha sido suscrita por cientos de Estados en el mundo que luchan contra las drogas. Hemos expulsado a la DEA asumiendo que existía una injerencia y hoy estanos generando las condiciones para que Bolivia sea un país que produzca y en el que se pueda transitar libremente la coca para que sea exportada a otros mercados. Estos gobiernos populistas se van a ir, pero no sé si se vayan con la misma facilidad que las mafias y los cárteles que generan violencia.
Contradicciones de Evo
¿Cómo ve la relación del presidente Morales con presuntos subversivos como Walter Chávez y Ulser Pillpa, a quienes el gobierno peruano intenta extraditar?
En relación a Chávez, hay un grado de cercanía muy grande. Él ha sido uno de los estrategas de comunicación en el proceso de ascenso del presidente Evo Morales. Es una persona que en Bolivia goza de mucho reconocimiento. Es interesante ver cómo el presidente Evo Morales fustiga al Estado Peruano, que ha otorgado refugio a algunos ciudadanos bolivianos que son considerados perseguidos políticos, pero en casa alberga a otros que están siendo acusados de delitos de terrorismo y que deberían ser juzgados en el Perú, como corresponde.





COINCIDENCIAS ENTRE HUMALA Y EVO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El diputado boliviano Adrián Oliva Alcázar, tras resaltar que el gobierno de Evo Morales está fracasando en su lucha contra el narcotráfico, precisó que existen claras coincidencias entre lo que hizo el mandatario de su país con lo que el presidente Ollanta Humala viene haciendo en el Perú. “He tenido la oportunidad, estando en Perú, de revivir muchas de las cosas que han pasado en Bolivia desde el 2006. Hay una coincidencia muy grande, espero que el Perú siga otro rumbo y no aplique el modelo venezolano tal y como lo ha hecho Bolivia”, declaró.
Aseveró que ningún país tiene por qué copiar modelos que lo único que han hecho es que se obtenga el control total del poder y de las instituciones. “En Bolivia tenemos muchos problemas, se produce más coca en los últimos años, se produce más droga y lamentablemente hay más violencia”, dijo.





RECLAMO DE LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA

El Sol de Argentina (www.elsolquilmes.com.ar)

Luego de que en varias ocasiones se mencionara a los quinteros de la colectividad boliviana de Florencio Varela como responsables de la esclavización y trabajo en negro en la zona de La Capilla y La Colonia, la Asociación de Residentes Bolivianos emitió un comunicado planteando su descargo y apuntando contra el secretario de la UATRE de Varela, Jorge Dávalos.
"Queremos manifestar nuestro repudio a las reiteradas declaraciones de Dávalos con respecto a nuestra comunidad, a las que consideramos agraviantes y discriminatorias" explican en un comunicado.
Asimismo plantean que "ante la afirmación de la existencia de gente indocumentada, manifestamos que este año realizamos la atención de más de 400 hermanos bolivianos para acceder a la documentación personal, actividad realizada en conjunto con el Consulado de Bolivia".
"En las quintas no se utilizan agroquímicos para las verduras, solo para el desmalezamiento en los costados de los caminos y alambrados, los cuales están autorizados para su uso" destacan y que "los trabajadores están en blanco y no consentimos que existan trabajadores en negro y fuera de la ley".
En torno a los niños y el supuesto trabajo infantil destacan que "nuestros niños no son explotados, son parte del trabajo en familia, parte de nuestras practicas culturales milenarias. Seria importante que Dávalos consulte a las instituciones educativas de la zona sobre los índices de deserción escolar y atención de salud de los niños de nuestra colectividad para dejar en claro el cuidado que tenemos con los mismos". Finalmente, plantean que "es mentira que el 90% de la comunidad trabaja en negro: esa afirmación atenta contra nuestra comunidad y nos discrimina", explicaron los miembros de la comunidad ante la información que trascendió en los últimos días y generó polémicas en cuanto a las condiciones laborales en que se encuentran trabajando los quinteros de la región.





EMPRESAS PETROLERAS EN BOLIVIA ESTUDIAN OPCIÓN DE EXPORTAR GAS NATURAL A CHILE

Compañías multinacionales ven esta alternativa como un paso lógico en el desarrollo energético del país altiplánico.

La Segunda de Chile www.lasegunda.com

Empresas petroleras internacionales que operan en Bolivia plantearon el miércoles la posibilidad de exportar gas natural a Chile, como un paso lógico en el desarrollo energético del país altiplánico.
El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, dijo que la ampliación de mercados es imperativa para el aumento de inversiones en exploración que pretende el Gobierno de Evo Morales, que hace cinco años nacionalizó la industria de hidrocarburos.
"Se tiene que pensar en construir ya el tercer piso del gas: el primero fue el de exportación de gas a Brasil, el segundo a Argentina y el tercero tendría que ser el de abastecer nuevos mercados", dijo Delius durante un congreso anual de las firmas petroleras que operan en Bolivia, excepto la estatal local YPFB.
"No podemos olvidarnos de Chile, que es un mercado que se abastece desde afuera (...), si nosotros logramos ser una fuente confiable, flexible y con buenos términos comerciales lo vamos a tener (el mercado chileno)", añadió.
La brasileña Petrobras, la española Repsol y la francesa Total, entre otras, tienen operaciones en Bolivia.
Delius no dio cifras de las inversiones que serían necesarias para una eventual exportación de gas de Bolivia a Chile, países separados no sólo por la cordillera de los Andes sino también por un diferendo fronterizo a causa del cual tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.
Por un referendo realizado en Bolivia en el 2004, la posible exportación de gas natural a Chile está condicionada a la solución de la demanda boliviana de recuperar la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra el siglo XIX.
Las reservas probadas de gas de Bolivia sumaban casi 10 billones de pies cúbicos a diciembre del 2009, apenas suficientes para atender sus actuales compromisos de bombeo a Argentina y Brasil, pero el Gobierno de Morales confía en incrementarlas significativamente a corto plazo.
Chile es uno de los mayores importadores de gas natural de Sudamérica, vía gasoductos desde Argentina o a través de embarques de gas natural licuado.
Según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de Bolivia en los seis primeros meses del 2011 sumaron 4.003,59 millones de dólares, de los cuales 1.651,32 corresponden al bombeo combinado de unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina y Brasil.





HISTÓRICA REPARACIÓN CIVIL

Régimen castrista lo torturó por ayudar a perseguir al “Che” Guevara

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Una jueza de Florida (EEUU) ordenó a Cuba pagar US$ 2,800 millones a un ex agente de la CIA que ayudó a perseguir al líder revolucionario Ernesto Che Guevara, un premio que abogados dijeron es el más grande en una demanda civil contra el gobierno de la isla.
Gustavo Villoldo, quien nació en Cuba, señaló en su demanda que el gobierno cubano lo torturó y lo despojó de los bienes de su familia después de que Fidel Castro llegó al poder en Cuba en 1959.
La jueza de circuito de Florida Beatrice Butchko determinó que Villoldo fue torturado durante cinco días y que agentes cubanos habían intentado asesinarlo en varias oportunidades desde que dejó Cuba para vivir en el exilio en EEUU.
Documentos de la corte también dicen que agentes cubanos llevaron al padre de Villoldo a suicidarse en 1959, después de que lo detuvieron en varias oportunidades y amenazaron con asesinar a toda su familia si no cedía sus propiedades.
El otorgamiento de US$ 2,800 millones supera fallos civiles anteriores contra Cuba en cortes de EEUU, dijo el abogado de Villoldo, Andrew Hall. Pero no está claro cómo su cliente podrá cobrar su compensación ya que los activos cubanos confiscados en EEUU sólo alcanzan los US$ 200 millones.
Villoldo, de 72 años, se unió al Ejército de EEUU en la década de 1960, poco después de que dejó Cuba. Como operativo de la CIA ayudó a capturar a la mano derecha de Castro, el ícono revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara, en las montañas de Bolivia en 1967.
En el 2007, Villoldo subastó un mechón de pelo de Guevara que cortó como prueba después de que el guerrillero marxista fue ejecutado. El mechón se subastó en US$ 100,000 a un único ofertante en una subasta en Texas.
En el 2009, una corte de Florida otorgó US$ 1,200 millones a Villoldo por la muerte de su padre, en una demanda contra el gobierno cubano.
Pero la compensación fue descartada después de que un juez federal determinó que los abogados de Villoldo no habían dado a Cuba una oportunidad de recurrir a un arbitraje, violando las condiciones legales para demandar a un gobierno extranjero en cortes estadounidenses.
El dato
El gobierno de Cuba se rehúsa a representarse a sí mismo en el caso de Villoldo y asegura que no le pagará ni un centavo a quien considera un “mercenario” al servicio del imperio.





¡CESE INMEDIATO DE EMBAJADORA SILVIA ALFARO!

Agencia IPI de Perú (www.a-ipi.net/article171206.html)

El apego del Perú a los tratados limítrofes tiene un carácter pétreo y el respeto a los Tratados son principios constitutivos e invariables y forma parte de la política internacional de la Patria. Ningún presidente, y de allí para abajo cualquier funcionario o agente y mucho menos un, llámese embajador de carrera o político, posee la chance de torcer esta línea sin el riesgo de incurrir en seria y gravísima contradicción, al mismo tiempo de atentar contra los intereses permanentes de la Nación. En el caso del Tratado y del Protocolo Complementario con Chile, de 3 de junio de 1929 ¡con mayor razón!
Recuérdese que entre los considerandos del planteamiento peruano por delimitación marítima a Chile, hoy en espera del fallo de la Corte de La Haya, está ¡precisamente el Tratado y Protocolo Complementario de 1929! suscrito con el país del sur. Sólo otro tratado de igual categoría jurídica y la correspondiente aprobación del Congreso, previa discusión y votación, puede modificarlo, anularlo, variarlo o dejarlo sin efecto. ¿Ha acontecido desde 1929 a la fecha algo por el estilo, parecido o sucedáneo, con el Tratado de Lima? La respuesta es negativa y de forma integral e inequívoca. Por el contrario, estamos a la espera de un fallo internacional que termine con este contencioso bilateral.
A pesar de tal tradición y hechos, la embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, ha declarado a la revista Cosas –y no ha desmentido o corregido tal versión- una cantidad de inexactitudes sobre la relación de Perú y Bolivia en referencia a la historia bilateral, pero en expreso señalamiento al tratado bilateral entre Perú y Chile de 1929 que transita por los delicadísimos parajes indeseables de –ella- enmendar lo acontecido desde hace más de ocho décadas y que Perú ha respetado escrupulosamente en su relación con los países vecinos, en particular Chile y Bolivia.
Chile tiene soberanía restringida en Arica pues en virtud del Tratado de 1929 fueron acordadas servidumbres positivas y negativas las que posee Perú en tierra que fue nuestra hasta antes de 1879. Tales derechos y servidumbres están consagradas en el Tratado de Lima de esa fecha. Por tal razón el artículo 1 del Protocolo Complementario reza:
“Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”
La embajadora Silvia Alfaro Espínoza usa arbitrariamente, confundiendo, las palabras Consulta y Previo acuerdo. Entre Chile y Perú sólo puede haber Previo acuerdo para cuanto se refiera a Arica o Tacna. Ningún otro país puede intervenir en esta decisión conjunta y el Previo acuerdo es muy distinto de cualquier naturaleza de consulta. ¿Por causa de qué la diplomática de carrera cuestiona de hecho lo que dice el Protocolo Complementario en su articulado?
La pericia experta del anterior embajador del Perú en Bolivia, el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros continuó la posición tradicional del Perú, y ahondó la relación con el hermano país del altiplano y llevó las coincidencias a una calidad excepcional y conjunta dentro de los lineamientos y esfuerzos que Cancillería ha determinado en el marco de la política internacional del Perú. No podía él o nadie, sin un debate nacional, hacerla de otro modo y así fueron todas las declaraciones que durante su gestión formuló Rodríguez Cuadros.
¿Cómo es que ahora la embajadora Alfaro Espinoza, de un plumazo por sus declaraciones a la revista social Cosas, por ignorancia contumaz o mal entendimiento de la política internacional del Perú confunde tratado con acuerdo y consulta con previo acuerdo?
La embajadora camina por terrenos ¡absolutamente prohibidos! para quienes tienen por obligación suprema y juramentada y por eso pagada por el pueblo peruano, para defender la integridad de su territorio y la lealtad a la política internacional de la Patria.
¿No cree el canciller Rafael Roncagliolo que ha llegado la hora de cesar a esta funcionaria y encargarle tareas menos difíciles y arduas que una embajada tan importante como la de Bolivia? ¿Son acaso pertinentes tales declaraciones en el contexto de la relación bilateral en este tema y particularmente en el marco del contencioso que se ventila en La Haya?
Posiblemente la revista Cosas se lea a nivel de ambientes sociales, nada de lo cual quita la prueba de expresiones oficiales de la embajadora peruana en Bolivia, aparentemente autorizadas por la Cancillería. Y el ministerio de Relaciones Exteriores y su ministro, no pueden dejar pasar este absurdo descalificador.





DOS CIUDADANOS DE BANGLADESH Y UN BOLIVIANO SON INTERVENIDOS EN ILAVE

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Faruk Hossain y Zahirul Islam, ciudadanos provenientes de la república de Bangladesh, fueron detenidos en la localidad de Ilave junto un ciudadano boliviano identificado como Rubén T.V. (27), quienes no contaban con algún documento que acredite su ingreso legal al país.
La intervención se realizó a la altura del peaje conjuntamente con el fiscal provincial de Prevención del Delito, se dispuso que los extranjeros sean puestos a disposición de Seguridad del Estado para las diligencias correspondientes. Paralelamente cerca del mismo lugar se intervino a un vehículo de la Empresa de Transportes "San Andrés", donde se incautó mercadería de procedencia extranjera.





NARCOS LATINOAMERICANOS LLEGAN A HBO

Prófugos llegará en septiembre y tendrá 13 episodios, todos filmados en Chile y en la frontera con Bolivia. Mostrará una fallida operación de traficantes de droga y sus consecuencias

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

La cadena HBO confirmó que la producción original para América latina será estrenada el 4 de septiembre en la región. "Con esta serie, que mezcla ingredientes de drama y acción, HBO continúa impulsando proyectos novedosos que abordan temáticas relevantes y muestran la alta calidad del talento artístico y técnico de la región", confió el productor ejecutivo Luis Peraza.
Prófugos es un programa de acción y suspenso, repleto de sangre, balas y drama y con un clima constante de tensión y violencia. La traición y la deslealtad son dos protagonistas adicionales.
La historia comienza con un grupo de narcotráficos que, en medio de una transacción ilegal en la frontera con Bolivia, es sorprendido por una ráfaga de disparos. Se desencadena un violento enfrentamiento, que incluye a los compradores de la droga, de origen europeo.
Los cuatro prófugos de esa emboscada sospecharán unos de otros, pero huirán juntos ante la amenaza de muerte de alguien que los persigue. También buscarán por todos los medios proteger a sus familias.
El rodaje de Prófugos fue hecho en locaciones exclusivamente de Chile, como Valparaíso, Santiago y Puerto Montt, durante seis meses. Compuesta por 13 capítulos, la serie fue producida en conjunto por HBO Latin America Originals, EFE3 y Fábula Producciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario