El Presidente Sebastián Piñera debe admitir que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata y el salitre. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
BOLIVIA SE ABRE, CHILE CONDICIONA. En las últimas semanas, el Mandatario boliviano reiteró públicamente su intención de volver a entablar relaciones con su homólogo chileno y se definió como un “líder humilde y no humillado”, tras las declaraciones de opositores, que lo acusaron de no ser serio en la posición reivindicatoria.El Presidente de Chile aceptó la reunión con Morales, según informó el canciller de ese país a EFE, Alfredo Moreno. “Saludo esta aceptación de diálogo que he pedido, porque para mí no es ningún retroceso hacerlo”, refrendó Morales a su llegada a Perú, un par de horas antes de participar en la ceremonia de asunción del nuevo jefe del Estado peruano, Ollanta Humala.
Entretanto, el canciller Moreno, al llegar a Lima, fue tajante al manifestar que “sólo nos queda reiterar que esperamos una reunión muy franca, en la que se traten todos los temas, sobre la base de que Chile no le adeuda nada a Bolivia”.
El anunciado encuentro se llevó a cabo a las 08.00 horas de Lima (09.00 de Bolivia) en una de las dependencias del hotel Country Club de Lima y se extendió por cerca de una hora y 45 minutos. A su salida, ninguno de los gobernantes emitió declaraciones a la prensa.
RESPALDO PLENO DE LA bancada masista. Isaac Ávalos, jefe de la bancada del MAS, cauteloso, expresó a La Prensa que “estamos respaldando plenamente las acciones y lineamientos que está llevando adelante ahora el presidente Morales a favor de nuestra reivindicación marítima”.
Dijo que los políticos oficialistas esperarán el informe del Mandatario a su retorno de la capital peruana; “sin embargo, no renunciaremos a nuestra soberanía ni tampoco al diálogo, desde que cortamos relaciones siempre lo dejamos abierto”.
Desde el 23 de marzo pasado se cortó el contacto con Piñera, admitió Morales, tras el anuncio de que Bolivia demandaría a Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para conseguir una salida soberana al océano Pacífico.
Sin embargo, continúan las labores para, en su caso, presentar la demanda mencionada.
INTELECTUALES CHILENOS PLANTEAN DIÁLOGO DE PUEBLO A PUEBLO
Ricardo Núñez, ex senador del Partido Socialista de Chile
Ex ministros, parlamentarios y sociedad civil de ese país enviaron una carta para que se retome la agenda de 13 puntos.
Ex ministros, parlamentarios en ejercicio y sociedad civil chilena expresaron su respaldo a la causa marítima boliviana e instaron a fortalecer el diálogo, según informó el ex senador socialista de Chile Ricardo Núñez, en conferencia de prensa conjunta con el presidente del Senado, René Martínez, y asambleístas bolivianos.
“Tenemos una declaración (...) de un grupo importante de personalidades, ex ministros de los gobiernos del presidente Lagos, de la presidenta (Michelle) Bachelet; firman este documento parlamentarios en ejercicio, ex parlamentarios como es mi caso, autoridades que están vinculadas con organismos académicos, intelectuales de Chile, oenegés que están operando por el desarrollo de las ideas democráticas. Todos ellos han tenido la voluntad de concurrir, y seguramente serán miles de chilenos porque hemos abierto una página web para que se adhieran a esta declaración, chilenos de distintos orígenes ideológicos pero que tienen el mismo y común parecer que nosotros, de que dos pueblos hermanos no pueden terminar abruptamente el diálogo y la relación”, declaró Núñez.
A continuación, Cambio le ofrece la entrevista con el ex senador chileno que llegó a Bolivia.
—¿Cómo evalúa las relaciones Bolivia-Chile?
—Entiendo que lamentablemente ha ocurrido un retroceso por las dificultades que surgieron los últimos tiempos. La decisión del presidente Evo Morales, de enviar el tema que le preocupa a la Corte de la Haya, causó una reacción en Chile. Pero eso no debería ser un obstáculo para retomar el camino del diálogo, de la negociación, del entendimiento, de los acuerdos entre los dos países.
A pesar de todo existen buenas condiciones en Chile para que se retome ese diálogo; estamos convencidos de que éste es el mejor camino. Sería un gravísimo error que se congelaran las relaciones diplomáticas porque eso no es conveniente ni para Bolivia ni para Chile.
En consecuencia, creo que hay que dar los pasos necesarios para que tanto el parlamento como las instituciones de la sociedad civil de ambos países retomen el camino que en algún momento detuvimos, el diálogo sobre todo entre estas instituciones —que no compromete siempre a las instituciones del Estado— pero que abre la posibilidad para que temas como el histórico, que preocupa al pueblo boliviano, sean tratados con la apertura, franqueza y honestidad que requieren temas de esta trascendencia.
—¿Qué se puede lograr con el diálogo?
—Lo peor que puede pasar a Chile y a Bolivia es que no exista voluntad política, que es la madre de todas las decisiones fundamentales. Cuando esa voluntad política empieza a desaparecer y buscar caminos alternativos a esa política, normalmente no avanzamos. Por lo tanto, hay que recrear un ambiente para poner claro los sentimientos legítimos de ambos pueblos para recrear una voluntad política que vaya más allá de quienes gobiernen los países.
Los intereses de Chile y Bolivia son permanentes, van más allá de la política de ambos países, pero lo importante es encontrar los caminos más adecuados. Estamos hablando de un nuevo momento de la humanidad, de la victoria de América Latina, y en este cuadro esos temas que parecían hace años temas insolubles entre Bolivia y Chile deberían ser perfectamente salvables y conversables, porque está en juego un interés, no un partido político, sino los futuros de nuestros pueblos.
—¿En ese marco, ¿cómo se puede ver entonces una solución para la demanda marítima?
—Retomar la agenda de los 13 puntos sin exclusión; cuando hablamos sin exclusión, es sin exclusión, es decir que el tema marítimo tiene que estar. Es la manera de avanzar en todos los temas. Debemos dejar que este tema surja de manera natural, ya que es una demanda del pueblo boliviano.
Existe ya un paso dado por la ex presidenta (Michelle Bachelet) y también por este presidente (Sebastián Piñera), han manifestado su interés en avanzar con las relaciones de los países vecinos, con Bolivia y Perú particularmente. —¿Se puede reanudar el diálogo político entre ambos pueblos al margen de las autoridades?
—Existe en la sociedad de Chile mucho interés para que el diálogo se retome lo más pronto posible. Estoy convencido de que el diálogo que tuvieron en el pasado Bolivia y Chile es independiente y altamente positivo y hay que retomarlo. El diálogo entre nuestros intelectuales, académicos, tenemos que tomarlo. El diálogo entre los pueblos es fundamental para tomar decisiones importantes, no hay ninguna razón para que los partidos políticos bolivianos y chilenos no hagamos un esfuerzo para que sea el conjunto de la sociedad chilena, de nuestros pueblos. Que haya relaciones entre instituciones, organismos de ambos pueblos. —¿Se prevén acciones parlamentarias de Chile para retomar el diálogo?
—Todos aquellos que conformamos el Partido por la Democracia tenemos la más firme posición de solicitarle a nuestro gobierno que retome el diálogo lo más rápido posible con el gobierno de Evo Morales.
PIÑERA ACEPTA RESTABLECER DIÁLOGO CON BOLIVIA BAJO CONDICIÓN DE RESPETAR TRATADOS
Según el Presidente chileno, su par boliviano no mencionó la amenaza de una demanda contra Santiago, durante la reunión de ayer.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
En la delegación chilena en Lima veían con inquietud y frecuencia sus relojes ayer. Eran las 9.00 y Sebastián Piñera ya debía haber salido rumbo al Museo de la Inquisición, para la primera parte de las actividades de la asunción de Ollanta Humala. Sin embargo, el Presidente llevaba una hora a puertas cerradas junto a su par boliviano, Evo Morales, en uno de los salones del hotel Country Club.
Sólo a las 9.45 ambos mandatarios salieron raudos de la cita, acompañados por sus respectivos cancilleres. Un breve apretón de manos y un "nos vemos" en la puerta del hotel selló el encuentro.
Lo extenso de la reunión reforzó la convicción que se había instalado en las horas previas en la delegación chilena, en el sentido de que la cita con Morales era clave. La razón: era la primera entre ambos, desde que en marzo el gobernante paceño amenazara con demandar a Chile ante instancias internacionales para obtener una salida al mar. Advertencia que llevó a Chile a congelar las conversaciones con La Paz: diálogo o demanda, dijo La Moneda.
Así, el hecho de que hubiera sido Morales quien pidiera la reunión en los días previos era visto como un triunfo en la Cancillería chilena.
Y las señales de ayer apuntaron a que La Paz había optado por bajar el tono de su discurso, buscando retomar la negociación bilateral por una salida al mar.
En esa línea, tras participar en la ceremonia de toma de mando de Humala, Piñera fue consultado sobre la cita. "Le planteamos con mucha claridad al Presidente Morales que Chile está siempre abierto al diálogo y a buscar mejores caminos para que Bolivia pueda -a través de puertos chilenos- tener comercio e integración con el mundo, pero dentro del respeto a los tratados, muy especialmente al de 1904", dijo Piñera, aludiendo al pacto que fijó los límites tras la Guerra del Pacífico y que había sido cuestionado en las semanas previas por La Paz.
A su turno, Morales abandonó rápido el Congreso limeño y, a diferencia de otras oportunidades, evitó profundizar en el contenido de la reunión. Ante las preguntas de prensa, sólo indicó -mientras caminaba hacia su automóvil- que la cita había resultado "muy bien" y que "estamos retomando relaciones para seguir dialogando".
Fuentes del gobierno chileno manifestaron que se había producido "una discusión franca" entre los dos mandatarios, sobre diversos temas y que uno de los principales aspectos apuntó a las condiciones expuestas por Piñera para retomar el diálogo entre ambos países.
Así, el Presidente chileno reiteró el principio de la validez del Tratado de 1904 y pidió dejar de lado la presentación de una demanda.
Según fuentes diplomáticas chilenas, Morales habría manifestado que los tratados eran válidos, pero que podían ser modificables de mutuo acuerdo. Con estas palabras, el mandatario boliviano dejó entrever que no seguiría enfocado en la estrategia judicial.
Morales, por su parte, expresó a Piñera su molestia por el hecho de que no se le hubiera advertido a La Paz de la investigación por narcotráfico que realizaba el OS-7 de Carabineros, en colaboración con la DEA y que culminó con la detención del ex zar antidrogas boliviano René Sanabria, quien enfrentará un juicio en Estados Unidos, el 2 de septiembre próximo.
En la cita también se tocó el impasse provocado por el ingreso ilegal de 14 militares bolivianos en la zona de Colchane. Fue entonces que Morales comprometió la devolución de los autos robados en Chile y que han sido detectados en Bolivia. En las próximas semanas se debería afinar una fórmula para concretar esta entrega.
En todo caso, en el gobierno chileno estiman que las señales de moderación enviadas por Morales le traerían dificultades ante su propio electorado en La Paz. Por lo mismo, se pensaba que el mandatario paceño no podría abandonar completamente el discurso de que se prepara una demanda contra Chile.
MINERÍA SE PERFILA COMO PRINCIPAL SECTOR EXPORTADOR EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Los buenos precios de los minerales a nivel internacional motivaron que en el primer semestre este sector experimentara un crecimiento acelerado que perfila alcanzar una nueva cifra récord de 3.000 millones de dólares hasta fin de año.
Según datos del gobierno y del empresariado privado, lo anterior permitirá a Bolivia posicionarse en ese renglón, pues las exportaciones bolivianas cada vez más estatizadas, entre las que sobresalen las ventas de gas natural a Argentina y Brasil, se aproximarán en el 2011 a los 8.000 millones de dólares.
Dicha cifra superaría la marca histórica de 6.956 millones de dólares alcanzada en el 2010, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
El viceministro de Minería de Bolivia, Héctor Córdova, afirmó recientemente que la normalidad de las labores mineras permite proyectar que será superado el récord anterior de 2.405 millones de dólares alcanzado el año 2010.
"Las exportaciones mineras en esta gestión han mantenido un ritmo de volúmenes similares a los del 2010, pero el valor es más grande así que tenemos previsto sobrepasar los 3.000 millones de dólares hasta finales de este año", explicó Córdova.
Las ventas en sector minero fundidos y en concentrados sumaron cerca a los 1.400 millones de dólares entre enero y mayo de este año, frente a los 957 millones de dólares de los mismos cinco primeros meses del 2010, que representa el crecimiento del 31,6 por ciento de crecimiento, según informe de INE y el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño, de 130 a 215 millones; el plomo, de 64 a 93 millones; el oro, de 38 a 82 millones, y el antimonio, de 15 a 21 millones, entre otros.
Con precios al alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, desplazando así al gas natural como el principal rubro generador de divisas para el Estado boliviano, según datos del INE.
El crecimiento récord de las exportaciones bolivianas es impulsado principalmente por los hidrocarburos y minerales, que suman el 87 por ciento del total de las ventas tradicionales y no tradicionales, también según datos del INE.
Las exportaciones bolivianas entre enero y mayo del 2011 totalizaron 3.236 millones de dólares, de los cuales el 87 por ciento, que representan 2.812 millones de dólares, correspondió a la venta de recursos naturales extractivos (minerales e hidrocarburos).
El analista económico Luis Ballivián, en entrevista con Xinhua, explicó que las ventas tradicionales crecieron 37 por ciento en valor, comparados con el mismo periodo del 2010, como consecuencia del "efecto precio" vigente. "El país debe aprovechar el buen momento de los precios internacionales de las materias primas y redoblar esfuerzos para duplicar la producción y por consiguiente los ingresos", afirmó el especialista, aunque advirtió que es preocupante la alta dependencia del país en la extracción de minerales y gas, como materias primas.
Tal dependencia, explicó, "una vez más ratifica que la industrialización se hace esperar y seguimos siendo un país producto de materias primas", añadió.
PRECIOSPor su parte, el presidente del privado IBCE, Wilfredo Rojo, explicó que las cotizaciones internacionales de los minerales le siguen sonriendo al país andino.
Comparativamente al año 2006, las cotizaciones de los minerales hasta el 22 de julio de 2011 "están por las nubes". El precio de la onza troy de oro subió un 165 por ciento; la libra fina de estaño está 230 por ciento más cara que en el año 2006.
Este benéfico "efecto precio" ha disparado literalmente las exportaciones de minerales en la gestión 2011, alcanzando la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo de 2011, por lo que en caso de que se mantenga esta dinámica de precios, las exportaciones de minerales podrían superar este año las ventas de hidrocarburos.Según el IBCE, entre 2006 y 2010 el oro pasó de 88 a 95 millones de dólares respectivamente, lo que implicó un creciemiento en volumen de 11 a 26 toneladas, respectivamente.
Por su parte, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el periodo mencionado, luego de registrar 797 millones dólares en la pasada gestión, frente a los 88 millones logrados el año 2000, lo que significó que en cinco años su volumen subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Los minerales de zinc, plomo y estaño posibilitaron el resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421 por ciento, como fue el caso del zinc, o de 123 y 180 por ciento en los casos del antimonio y wolframio, respectivamente. Todo, en comparación con el 2006.
BUEN MOMENTO
El llamado boom de la minería, que se expresa en las altas cotizaciones internacionales, se mantendrá en el largo plazo, por los próximos 15 a 20 años, según el análisis del Ministerio de Minería.
El fenómeno es consecuencia de la demanda de las economías emergentes de América Latina, pero sobre todo de países asiáticos.
El viceministro Córdoba explicó a Xinhua que la minería tiene una característica particular que consiste en que ante los altos precios de los minerales el sector debe reaccionar ante ese incentivo con inversiones importantes para aumentar la producción, aunque en realidad, advirtió, los frutos de esas inversiones sólo podrán apreciarse a mediano y largo plazo, entre cinco y 10 años.
"En el país hemos trabajado fuerte en grandes proyectos como el Mutún que se ha adjudicado la mitad del yacimiento a una empresa india, la Jindal y la otra mitad será explotada por una empresa boliviana pero recién después del 2014 vamos a ver los resultados", afirmó.
Otro ejemplo es el del litio, un mega proyecto estatal que empezó el año 2008 con las etapas preliminares y recién el año 2014 ó 2015 se estará exportando carbonato de litio.
Córdoba resaltó que otro gran proyecto es la ampliación de la capacidad de fundir estaño de Huanuni en Vinto, donde se realizan inversiones estatales para aumentar la capacidad de la minera, el ingenio y la fundición."El resultado se ha de verificar el año 2012 ó 2013. De la misma manera tenemos el cobre, el zinc, también se ha recuperado la planta de Karachipampa (Potosí)", dijo.
Según Cordoba "en el país la cosa es bien clara: el yacimiento más grande de hierro lo explota una empresa de india, la Jindal, el yacimiento de cobre de Coro Coro otra empresa asiática, coreana, la construcción del ingenio de Huanuni una empresa China".
Además, las mayores ofertas para explotar el litio de Uyuni se recibieron del Japón, Corea y China.
"Estamos viviendo lo que el mundo está viviendo en el sector minero y como Estado debemos prepararnos para enfrentar estos nuevos desafíos para el sector minero, para estos nuevos tipos de financiamiento, para las nuevas intenciones", consideró.
MINERALES DESPLAZAN A GAS EN VALOR DE EXPORTACIONES DE BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
El valor de las exportaciones de minerales de Bolivia superó en el primer semestre del 2011 en casi un 2 por ciento al del gas natural, principal generador de divisas para el país sudamericano, informó el jueves el Gobierno.
El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo en un reporte oficial que las exportaciones en los seis primeros meses del año sumaron 4.003,59 millones de dólares, de los cuales 1.683,71 millones corresponden al rubro de los minerales y 1.651,32 al del gas natural.
El primer semestre del 2010 las exportaciones bolivianas en valor eran lideradas por el gas natural con 1.276,65 millones de dólares, mientras que los minerales llegaron a 1.158,61 millones de dólares.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) adelantó hace dos días que este fenómeno de "desplazamiento" era previsto por los buenos precios internacionales de los minerales, manteniéndose los mismos volúmenes de exportación.
La plata continúa liderando las exportaciones mineras bolivianas con un valor de 529,75 millones de dólares, seguida por el zinc, con 473,32 millones de dólares.
"Con precios hacia el alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, logrando desplazar en todo este año al gas natural", informó el IBCE a través de un comunicado.
Las principales minas de plata y zinc en Bolivia están controladas por filiales de Sumitomo Corp. de Japón, Coeur D'Alene de Estados Unidos y Glencore de Suiza, bajo contratos que el Gobierno de Evo Morales anunció recientemente que modificará para adecuarlos a una nueva Constitución de línea estatista.
Argentina y Brasil continúan siendo el principal mercado de gas natural del país sudamericano.
El Gobierno izquierdista de Morales, firme impulsor de la nacionalización de los recursos naturales, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año cercano a un 5 por ciento.
Las ventas totales de Bolivia crecieron un 23,95 por ciento en los primeros seis meses del 2011 en comparación con el mismo período del año anterior.
EVO MORALES RESPALDA PROPUESTA DE PRESIDENTE HUMALA PARA REALIZAR CUMBRE ANTIDROGAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, se pronunció esta tarde a favor de la convocatoria formulada por su homólogo, Ollanta Humala, para desarrollar una Cumbre Antidrogas en la región, al señalar la urgencia de liberarse del tráfico de drogas.
El Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció en su mensaje presidencial que Perú tomará la iniciativa para realizar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, en la que participarán los países productores y consumidores.
En ese sentido dijo que las naciones deben actuar con dignidad para liberarse verdaderamente del tráfico de drogas; y señaló que el tratamiento a este problema no debe responder sólo a los intereses externos.
“A veces desde afuera usan este asunto por razones políticas y no luchan verdaderamente en contra del narcotráfico”, enfatizó.
A modo de Ejemplo dijo que en Bolivia, la DEA controla el narcotráfico pero con fines políticos, por lo cual resulta importante regularizar la lucha contra ese flagelo.
De otro lado expresó su satisfacción por la asunción al mando presidencial de Ollanta Humala, a quien calificó como un hombre integrador y muy preocupado por el tema social.
“Esa es nuestra preocupación,;es decir, como solucionar las como solucionar las profundas asimetrías que existen”, indicó.
En ese sentido dijo que Bolivia tiene en Humala a un compañero para reivindicar a los latinoamericanos y levantar el nombre de América Latina.
“Por eso es que me siento muy contento, porque es un hermano más en esta lucha por la igualdad de los pueblos”, indicó.
Asimismo, destacó la mención al sueño de Simón Bolívar, sobre la urgencia de la unión de los pueblos de América que realizó Humala Tasso, durante su discurso a la Nación.
“Nuestros antepasados han dado su vida por esta patria grande de indígenas, mestizos, y aborígenes”, dijo a su salida del Palacio Legislativo tras asistir al acto de asunción del mando supremo de Ollanta Humala Tasso.
MINISTROS BOLIVIANOS SE QUEDAN EN LIMA
Evo Morales dijo que los titulares de las carteras de Exterior, de la Presidencia y de Gobierno tratarán temas bilaterales con Humala.
Perú 21 (www.peru21.pe)
Tres de los ministros bolivianos que acompañaron hoy al presidente de su país, Evo Morales, en la toma de mando de Ollanta Humala, se quedarán algunos días en Lima para estrechar lazos con el nuevo gobierno.
Morales dijo, al hacer el anuncio, que los ministros del Exterior, de la Presidencia y de Gobierno dialogarán con autoridades peruanas sobre diversos temas de interés bilateral.
De otro lado, felicitó al presidente saliente, Alan García, con quien tuvo varias discrepancias personales que cayeron hasta los insultos mutuos, situación que -según aseguró- ya está superada.
SENADOR LARRAÍN LLAMA A TENER UNA RELACIÓN “MUY PRUDENTE” CON BOLIVIA
Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)
Por casi dos horas se reunió ayer el Presidente Sebastián Piñera con su par boliviano, Evo Morales, en el marco de la ceremonia de cambio de mando en Perú. Se trató del primer encuentro oficial entre ambos mandatarios luego que Bolivia anunciara que llevaría sus pretensiones marítimas ante tribunales internacionales. Aspecto al que llamó poner atención el senador UDI y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Hernán Larraín.
En conversación con TERRA.cl , el parlamentario precisó que “para que se retome el diálogo en el estado en que estaba antes, es decir, en el análisis de la Agenda de 13 Puntos, (hay que) tener claridad de cuál es la actitud de Bolivia. Porque si al final del día lo que pretenden es desconocer los tratados firmados con Chile, creo que el diálogo no puede retomarse en los términos en que estaba. Y mientras esa planificación no esté presente, entonces me parece que Chile debería tener una actitud muy prudente”.
En su visión crítica, el senador gremialista explicó que no es necesario “hacer esfuerzos especiales como los que se hicieron. Porque una amenaza de esa naturaleza obviamente cambia el carácter de la relación. Y yo espero en esto la mayor prudencia de Bolivia y la voluntad de acercamiento y no de desconocer tratados”, puntualizó.
Sin embargo, Larraín reconoce que el encuentro resulta positivo. “Los países más allá de las diferencias que tengan, nunca pueden dejar de seguir dialogando”.
En esa misma línea, el senador PPD y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Eugenio Tuma, aseveró a TERRA.cl que “me parece muy positivo que los presidentes de ambas naciones que son limítrofes, que son parte de lo que ha de ser una estrategia de fortalecimiento del Cono Sur, a pesar de no tener relaciones diplomáticas, avancen en este tipo de relación”.
OLLANTA HUMALA Y LOS CONFLICTIVOS DICHOS DE SUS MINISTROS
Respecto a la relación de Chile con Perú, ahora gobernado por Ollanta Humala, el senador Hernán Larraín expresó que el país vecino “si bien está efectuando una petición sin ningún fundamento jurídico de ninguna especie, por lo menos han manifestado que van a reconocer los fallos que provengan de los tribunales de justicia”.
En este sentido, Larraín rechazó los dichos del nuevo ministro de defensa peruano, Daniel Mora, quien insinuó hace unos días que Chile podría no acatar el fallo que entregue La Haya. Dichos que fueron rectificados por el mismo Ollanta Humala 24 horas después y cuyas ideas reiteró este jueves al asumir la presidencia.
“Esto le pone una lápida a las declaraciones del entonces todavía nominado ministro de Defensa, que hizo declaraciones muy alarmistas que fueron corregidas por el propio Ollanta Humala y que hoy día se ven de nuevo ratificadas por esta disposición a mantener las mejores relaciones con nuestro país”.
Tuma en tanto, señala que “es una confirmación de que ambos países van a respetar el fallo de La Haya, y eso significa que dejamos por tierra cualquier amenaza que había rondado por estos días por declaraciones del ministro relativo al tema de intervención al mar”.
Las palabras de Mora se suman a las de ahora canciller peruano, Rafael Roncagliolo, quien aseguró que Chile tiene un gasto militar “desproporcionado”.
“Lo que le juega en contra a Humala es tener cancilleres que se salgan de la línea de lo que el propio Humala está estableciendo y él tiene que velar porque sus ministros representen lo que el Presidente de la República esté determinando”, finalizó el senador PPD.
Larga y tensa reunión tuvo lugar en uno de los salones del hotel Country Club en Lima
PIÑERA A MORALES: DIÁLOGO ENTRE CHILE Y BOLIVIA ESTÁ SUPEDITADO A RESPETO DEL TRATADO DE 1904
En el encuentro de más de tres horas, el Mandatario chileno también planteó que Bolivia carece de derechos para reclamar una salida soberana al mar por el Pacífico. Además, le hizo presente su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Preocupado por el tenor que adquirió la relación entre Chile y Bolivia en el último tiempo llegó el Presidente Sebastián Piñera a la primera reunión bilateral con su par Evo Morales luego de casi cinco meses en los que estuvo suspendido el diálogo.
El 23 de marzo pasado, fecha en que en el país vecino se celebra el Día del Mar, el Mandatario boliviano anunció su intención de llevar ante un organismo internacional su "aspiración de una salida soberana al Pacífico".
El Presidente Piñera arribó al encuentro que se efectuó en uno de los salones del hotel Country Club con 15 minutos de retraso. En la cita, que se extendió por más de tres horas, también participaron los cancilleres Alfredo Moreno y David Choquehuanca.
Al inicio de la reunión, Morales -en tono de broma- le dijo a Piñera: "me debe un partido de fútbol". A lo que el Mandatario chileno respondió tajante: "Nos quiere llevar a jugar a 4 mil metros de altura".
El episodio refleja el estado de ánimo en que se desarrolló la bilateral. Según trascendió desde esferas diplomáticas, Piñera le planteó a su par boliviano que el diálogo entre los dos países sigue abierto, pero siempre que se respete el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Esta idea fue reforzada por Piñera a la salida del encuentro. El gobernante chileno aludió en al menos cuatro ocasiones a la vigencia de los tratados. "Planteamos con mucha claridad al Presidente Morales que Chile está siempre abierto al diálogo y a buscar los mejores caminos para que Bolivia pueda, a través de nuestros puertos, tener un comercio e integración con el mundo. Pero eso debe ser dentro del respeto a los tratados vigentes, y muy especialmente al Tratado de 1904".
Durante la reunión, Piñera y Moreno volvieron a tocar el tema de la "Reivindicación Marítima" establecida en la Constitución boliviana. Plantearon que para Chile ése es un problema serio que debe ser resuelto, porque puede ser motivo de que Bolivia denuncie unilateralmente el Tratado de 1904.
En la misma línea, los representantes chilenos también expresaron a Morales y a Choquehuanca su malestar por la intervención del canciller boliviano en la OEA. Según fuentes diplomáticas, también les hicieron ver lo inadecuada de su presentación ante La Haya. Además, les comunicaron su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado Morales desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales
Asimismo, ambos mandatarios conversaron sobre los 14 militares bolivianos que ingresaron a Chile ilegalmente. Este episodio se contrastó con el rescate de los ciudadanos bolivianos aislados en Colchane, que recibieron auxilio de militares chilenos.
Debido a que la reunión bilateral se extendió más allá de lo presupuestado, Piñera y Morales suspendieron una declaración conjunta que esperaban realizar en el jardín del hotel donde se realizó el encuentro.
Más tarde, en el patio del Congreso peruano, luego de participar en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala, Piñera explicó que con Morales conversaron de "muchos temas de interés común. De hecho, acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando, contra el narcotráfico. Unimos fuerzas también para lograr la proyección del pueblo boliviano y el comercio boliviano".
Así, los mandatarios acordaron establecer una comisión para controlar el robo de vehículos y el contrabando de los mismos entre ambos países.
Al abandonar la sede del Congreso en Lima, Morales dijo escuetamente que "estamos retomando relaciones para seguir dialogando", a lo que agregó que la reunión estuvo "muy bien".
''Siempre tendremos la mejor actitud de diálogo con el gobierno y el pueblo boliviano dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el de 1904".
SEBASTIÁN PIÑERA
PRESIDENTE DE CHILE
''Estamos retomando relaciones para seguir dialogando".
EVO MORALES
PRESIDENTE DE BOLIVIA
PIÑERA TRAS REUNIÓN CON EVO MORALES: "EL TRATADO DE 1904 ES UN ACUERDO QUE DEBE SER RESPETADO"
El Mandatario dijo que Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano "dentro del marco del respeto a los tratados vigentes". Esto, en alusión al tratado limítrofe de 1904 que Morales ha cuestionado durante las últimas semanas.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Tras participar de la ceremonia en la que el Presidente de Perú Ollanta Humala asumió de manera oficial el cargo, el Mandatario Sebastián Piñera dio una conferencia de prensa.
Allí, Piñera abordó el contenido de la reunión bilateral que esta mañana sostuvo con su homólogo boliviano Evo Morales en el Hotel Contry Club de Lima. La cita, que se extendió por más de una hora y media, marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios en meses, luego de que Morales anunciara el pasado 23 de marzo que llevaría ante tribunales internacionales su histórica aspiración marítima.
El Mandatario señaló que durante el encuentro con su par boliviano, le manifestó que "Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano, dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el Tratado de 1904, es un acuerdo que debe ser respetado tanto por Bolivia como por Chile".
En el anuncio efectuado el 23 de marzo pasado -fecha en que en Bolivia se celebra el Día del Mar- Morales reclamó que Chile no había presentado ninguna propuesta concreta para solucionar el problema boliviano, y provocó que Chile tomara la decisión de congelar las conversaciones bilaterales con La Paz que intentaban buscar una salida a este tema.
La reunión de esta mañana fue solicitada por la Cancillería boliviana hace unos días y, según indicaron ayer altas fuentes diplomáticas, en la cita Piñera pediría justamente que Morales dejara de criticar el Tratado de 1904, que definió los límites entre Chile y Bolivia tras la Guerra del Pacífico. Esto, luego de que el Mandatario boliviano cuestionara públicamente su validez, incluso enviando una nota ante la Corte Internacional de La Haya.
Además, Piñera afirmó que en la reunión también "acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando y el narcotráfico", y en materia de relaciones económicas dijo que "el comercio boliviano puedan encontrar en Chile un país que abre sus puertas de par en par".
BOLIVIA: EL ESTADO AUMENTA EL CONTROL SOBRE LOS MEDIOS
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El predominio privado y comercial sobre los medios de comunicación radiales y televisivos parece estar llegando a su fin en Bolivia.
La Asamblea Legislativa, controlada por el presidente Evo Morales, ha aprobado una nueva ley de telecomunicaciones que deja en manos del Estado, los indígenas y los movimientos sociales, el control de dos tercios de los medios audiovisuales del país.
El sector privado y comercial dominaba el espectro electromagnético con más del 90 por ciento de las licencias de funcionamiento, pero con la nueva ley, reducirá su participación al 33 por ciento.
El estado tendrá 33 por ciento de las frecuencias, los pueblos indígenas accederán al 17 por ciento y los movimientos sociales o sindicatos el otro 17 por ciento.
Los opositores y las radioemisoras privadas creen que el gobierno de Evo Morales terminará controlando el 67 por ciento de las frecuencias porque, sostienen, los indígenas y los sindicatos son afines al Gobierno. Además, aseguran que, como carecen de recursos, sólo podrán montar medios de comunicación con dinero y control estatal.
Los críticos de la norma acusan al gobierno de Morales de pretender crear un monopolio comunicacional, no sólo en las frecuencias, sino también en los contenidos.
Por el contrario, los promotores de la ley aseguran que se democratizará la comunicación en Bolivia y se ordenarán las frecuencias.
Cerrarán centenares de radios
El presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo, en entrevista con BBC Mundo, se declaró "sumamente preocupado y en estado de emergencia" porque, de las 680 radioemisoras registradas en Bolivia, tendrían que cerrar unas 400 para ajustarse a los nuevos porcentajes de distribución de licencias.
Pero ese cierre no será inmediato, según explicó a BBC Mundo el senador David Sánchez, impulsor de la norma, quien dijo que una gran cantidad de licencias vencen el 2017 y sólo entonces se aplicará el nuevo porcentaje.
El oficialista David Sánchez explica que "la idea es darle al sector rural y a todo el país una distribución más equitativa de las frecuencias".
Dice que el hecho de que el estado controle un tercio de las frecuencias, no significa que todas esas radios y canales de televisión respondan al partido de gobierno.
Argumenta que podrán acceder a estas licencias los municipios y las gobernaciones, que también son parte de un estado plurinacional y autonómico.
Desde que asumió el poder, el gobierno de Morales ha aumentado sustancialmente su participación en el mercado de la comunicación. Edita el diario Cambio, abrió más de 30 radioemisoras comunitarias con financiamiento venezolano, fortaleció la red de radio Patria Nueva y el canal estatal Bolivia TV.
VENEZUELA HA FINANCIADO 4.000 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN BOLIVIA
El programa "Bolivia cambia, Evo cumple" ejecutó trabajos en todas las alcaldías del país con un capital de 290 millones de dólares. Todavía no se han terminado 71 obras
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción observó incumplimientos en 71 obras del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" financiadas por el gobierno de Venezuela, informó la titular de esa cartera, Nardy Suxo.
"Son 71 obras que están observadas, pero en algunos casos las constructoras son las que más han incumplido, por ejemplo, no han terminado de pavimentar o de poner las puertas a las infraestructuras construidas", explicó la funcionaria el jueves.
Mencionó el caso de tres alcaldes que han sido imputados penalmente por delitos de corrupción y malversación.
El programa con financiamiento venezolano ejecutó 4.000 obras de infraestructura en todas las alcaldías de todo el país por 290 millones de dólares con donaciones y créditos de Venezuela desde 2007, un año después de que el presidente Evo Morales asumió la presidencia.
Se trata sobre todo de postas sanitarias, campos deportivos, sedes sindicales, escuelas, caminos de acceso, entre otros.
Hace unos días el mandatario anunció que Venezuela dejará de financiar pero no mencionó los motivos. Dijo que el programa seguirá con fondos públicos. Suxo rechazó comentarios de la oposición a la débil fiscalización a los alcaldes.
El gobierno nunca dio a conocer un detalle de cuánto de la cooperación venezolana es donación y cuánto créditos pero el impacto mediático del programa es innegable. Morales entrega los cheques de la cooperación venezolana personalmente en concentraciones públicas transmitas por la televisora estatal.
Eso permitió al mandatario mejorar su nivel de aprobación a 48% en julio y entre los motivos que mencionaron los entrevistados están las obras de infraestructura y otros que no tienen financiamiento venezolano como un ambicioso plan de carreteras y un subsidio para los escolares, según una reciente encuesta.
Pero el propio Morales admitió relajos en el control atribuibles a los alcaldes. Comentó que uno de ellos empeñó en un bar el cheque cuando festejó la aprobación de una obra para su localidad.
El gobierno venezolano aprobó un amplio plan de ayuda a Bolivia en varios campos cuando Morales arribó al gobierno, incluyendo la creación de una empresa mixta entre PVDSA y la estatal boliviana para explorar nuevas reservas de gas y petróleo en el norte del país.
CAN COMPROMETIDA A IMPULSAR INTEGRACIÓN ANDINA Y UNIDAD LATINOAMERICANA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresaron hoy su compromiso por fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, así como impulsar la unión latinoamericana.
En una declaración suscrita al término del XVIII Consejo Presidencial Andino celebrado en Lima, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala, ratificaron su “coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración”.
Asimismo, ratificaron su compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi.
Destacó, además, el esfuerzo de Bolivia, cuando estuvo al frente de la Presidencia Pro Tempore, para lograr el “Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina”, el cual fortalece en todos los niveles al proceso de integración andino.
También resaltó la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones y destacó el compromiso del presidente Ollanta Humala de fortalecer la integración andina y latinoamericana como lo demostró en su reciente gira por varios países del continente.
La reunión del XVIII Consejo Presidencial Andino se realizó después de cuatro años en Lima aprovechando la presencia de los mandatarios de los países de la CAN que asistieron a toma de mando de Ollanta Humala. En la reunión, realizada en la sede del Ejecutivo peruano, Bolivia entregó a Colombia la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.
LA CAN BUSCA FORTALECERSE A PARTIR DE LA LLEGADA DE HUMALA A LA PRESIDENCIA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La Comunidad Andina (CAN) anunció hoy en Lima el inicio de un proceso de "fortalecimiento", tras afrontar en los últimos años serias discrepancias internas que pusieron en entredicho su existencia, y a partir de la llegada al poder en Perú del nacionalista Ollanta Humala.
El primer paso para esta ardua tarea se dio hoy, al celebrarse en Lima, después de cuatro años, el XVIII Consejo Presidencial Andino con la asistencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala.
Los mandatarios extranjeros llegaron a la capital peruana para participar en las actividades de toma de mando de Humala, quien asumió hoy la presidencia para el período 2011-2016.
En la cita, celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, Colombia recibió de Bolivia la presidencia pro témpore de la CAN y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración (SAI).
Al término del encuentro, los mandatarios suscribieron una declaración en la que manifestaron su "compromiso de fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, convencidos de sus importantes aportes a la integración latinoamericana".
Además, ratificaron su "coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración".
Los gobernantes destacaron el impulso que le ha dado Bolivia al "Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina", que fortalece en todos los niveles al proceso de integración regional.
"Con miras a fortalecer y dar un impulso a la integración latinoamericana, reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi", indicaron.
La declaración también resaltó "la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones" y felicitó a Humala "destacando su vocación en favor de la integración andina y latinoamericana".
Los nuevos tiempos que parecen augurarse para el organismo regional tienen asidero, además, en un discurso que ofreció hoy Humala en el Palacio de Gobierno.
Durante un almuerzo ofrecido a los dignatarios que acudieron a su toma de mando, el flamante presidente ratificó su compromiso de fortalecer los vínculos regionales y les pidió a los visitantes unirse para luchar contra la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión.
"Creo que ahora, pueblos hermanos, trabajamos de la mano para buscar vencer a enemigos comunes; los enemigos comunes que tenemos son la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión; y hoy tenemos que ser socios con todos", remarcó.
Humala dijo que aspira a una "región iberoamericana donde no haya exclusión ni desigualdad" y afirmó que Perú cumplirá un rol importante a nivel mundial, pues posee una economía sólida en pleno crecimiento, así como un proceso de consolidación de la democracia.
En la cita de Lima, los gobernantes de la CAN también debatieron los términos de una posición conjunta ante futuras negociaciones con otros bloques regionales, en especial con la Unión Europea (UE), con la que Perú y Colombia han suscrito un acuerdo comercial que causó serias divisiones internas en el organismo.
Esto se debió principalmente a las críticas del presidente boliviano, quien acusó a ambos países de no respetar las normas regionales y boicotear el bloque integrador, por lo que se negó a participar en ese acuerdo, algo que también hizo Ecuador.
En la cita también se conversó sobre la posibilidad de una eventual reincorporación de Venezuela, que se retiró del organismo hace cinco años, por discrepancias ante la suscripción de un acuerdo de libre comercio de Perú y Colombia con Estados Unidos.
La cumbre celebrada hoy en Lima estuvo anunciada para el pasado 23 de julio, pero fue suspendida dos días antes a pedido de Humala, lo cual dejó incómodo al saliente presidente peruano, Alan García, quien esperaba despedirse del cargo con ese encuentro internacional.
RUSIA NEGOCIA CON BOLIVIA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos www.elnuevoherald.com)
La empresa rusa Inter RAO UES negocia la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas en Bolivia, informó el jueves el embajador de ese país en La Paz, Leonid Golubev.
"Se esta negociando casi dos años con el Ministerio de Hidrocarburos y la empresa de electricidad en Bolivia, la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas", dijo Golubev a los periodistas.
En mayo de este año el canciller boliviano David Choquehuanca visitó Moscú y aseguró que RAO UES manifestó su interés de invertir en el área hidroeléctrica.
El diplomático ruso explicó que invertirían en la construcción de las plantas de Tahuamano, Cachuela Esperanza y San José.
"Incluso se ha presentado una propuesta técnica-financiera para crear una empresa mixta y así poder exportar electricidad", agregó.
Golubev indicó que el deseo es exportar electricidad a países vecinos de Bolivia, como Brasil y Argentina.
Rusia incluso ofreció un crédito de 300 millones de dólares para la adquisición de helicópteros, aviones de transporte militar, la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos e inversiones en otras áreas.
Sin embargo el gobierno del presidente Evo Morales aún no ha realizado el tramite. El Ministerio de Defensa explicó que buscaban mejores ofertas.
En febrero de 2009, Morales se reunió con su colega ruso Dmitri Medvedev en Moscú y analizaron el crédito como una manera de cooperación, pero dos años después la gestión no ha sido oficializada por el gobierno boliviano.
Entrevista a Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales
“EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA ESTÁ CORRIENDO EL GRAVE RIESGO DE AGOTARSE”
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
Como viceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales, Alejandro Almaraz fue uno de los principales impulsores de la distribución de tierras a campesinos e indígenas. Para este abogado, 25 millones de hectáreas repartidas y el fin del trabajo esclavo en el Alto Parapetí son dos de los principales logros de un proceso de transformación ahora en peligro de perderse.
PREGUNTA: ¿Hacia qué modelo económico se dirige Bolivia?
ALEJANDRO ALMARAZ: Se ha hecho ya célebre la contradicción del vicepresidente Álvaro García Linera, que primero defendió un “capitalismo andino” y luego un “socialismo comunitario”. Se habla bastante de socialismo, incluso se habla de este acercamiento doctrinario hacia Cuba y Venezuela. Pero lo que hay en realidad son serios indicios de restitución del capitalismo de Estado, que en este país no tiene nada ni de nuevo ni de revolucionario. Y lo que parece predominar como orientación doctrinal, sin poner las cartas sobre la mesa, es el nacionalismo revolucionario. Esta matriz ideológica inspiró el modelo de Estado y sociedad constituido con la revolución de 1952.
En esa época el 70% de la población del país estaba en el campo, donde predominaba la hacienda, que era una unidad productiva y social de tipo feudal, con una fuerte carga de colonialismo interno donde los comuneros indígenas trabajaban la tierra a cambio de una retribución en especie. Era un país sin industrialización. Además de este mundo feudal dominado por los hacendados, existían como núcleo de poder económico y político los famosos barones del estaño, que eran los dueños de todas las minas y constituían el eslabón por el que el país se encadenaba al capital trasnacional. Esta Bolivia fue reemplazada en la revolución del 52 por este modelo de sociedad llamado Estado Nacional. En ese momento la tierra se redistribuye en el occidente del país, con un criterio capitalista, pese al discurso de corte socialista. Y en el oriente se forma un nuevo proceso de concentración latifundista. También se habló de restituir las tierras usurpadas a las comunidades indígenas por las haciendas, pero todo eso quedó en discurso y se impuso una distribución individual de la tierra.
Con la minería, la nacionalización dio lugar a la empresa estatal COMIBOL. Y en un primer momento de ese proceso revolucionario se fortaleció la empresa estatal de los hidrocarburos. Es un esquema típico del capitalismo de Estado. Son empresas que pertenecen al Estado, pero están articuladas a los circuitos del capital internacional. A juzgar por los hechos de nuestro Gobierno volvemos a esto, por lo menos en las orientaciones. En Bolivia la distancia entre las esferas del discurso político y la realidad son siempre grandes.
P.: ¿Se puede hablar de un cambio con respecto a los gobiernos de los 90?
A.A.: Existen ciertas conquistas evidentes. Aunque sea formalmente hemos recuperado una empresa estatal de nuestro principal recurso estratégico, que son los hidrocarburos. La ley de hidrocarburos de Sánchez de Lozada establecía que [la petrolera estatal] YPFB no podría producir, entonces uno se preguntaba: ¿para qué sirve entonces? Ahora no produce en los hechos, pero formalmente tiene la misión de hacerlo. Ahora por lo menos podemos exigir al Gobierno que YPFB cumpla su misión.
P.: ¿Y con respecto al reparto de la tierra?
A.A.: Ésa es la otra conquista tangible, y a diferencia de los hidrocarburos, irreversible. Cotejando las experiencias mexicana y boliviana, que son historias que tienen mucho que ver, resulta que es más fácil quitar a todo un país sus hidrocarburos que quitarle a un campesino su tierra. Lo que ha hecho este proceso es redistribuir la tierra que el anterior proceso revolucionario, de medio siglo atrás, había más bien concentrado en las tierras bajas y en el norte del Bolivia. Mientras que aquí en los 50 y los 60 se distribuía la tierra, allá se concentraba despojando de sus territorios tradicionales a muchos pueblos indígenas que hasta entonces los habían conservado gracias a la debilidad y la lejanía del Estado.
Lo que ha hecho este Gobierno es redistribuir esa tierra. Hasta diciembre del año pasado se han titulado en favor de indígenas y campesinos alrededor de 25 millones de hectáreas en todo el país. Como Tierras Comunitarias de Origen, que son propiedad comunitaria, inalienable, indivisible, de pueblos y comunidades indígenas, tenemos 16 millones de hectáreas. Cerca de cuatro millones como propiedad comunitaria, igualmente colectiva e indivisible, de comunidades campesinas que no se reconocen explícitamente como indígenas. De dos a tres millones como pequeña propiedad, individual del sector campesino. De todo eso, lo que efectivamente es redistribución es poco más de cuatro millones, entendiendo por redistribución que la propiedad o el dominio de la tierra pasa de unas manos a otras.
Son unos cuatro millones los que se han desapropiado. En primer lugar a empresas madereras, que tenían esas tierras en régimen de concesión, que a efectos jurídicos es lo mismo que propiedad. Luego se expropió a terratenientes como los del Alto Parapetí cerca de dos millones de hectáreas. No hicimos una nueva ley agraria íntegra porque nos habría llevado más tiempo y habríamos corrido el riesgo de perder el momento político. Así que hicimos solamente una reforma parcial de la ley vigente, en 2006. Yo calcularía que con llegar a los 15 millones de hectáreas redistribuidas se habrá conseguido un resultado total.
P.: Una de las victorias recientes fue el caso de la distribución de tierras en el chaco.
A.A.: Ése es otro logro histórico. El llamado proceso de reconstitución territorial de la nación guaraní supone dotarle de la tierra suficiente para el reconocimiento territorial que le corresponde. Ya se ha abolido en los hechos el régimen de servidumbre que ha venido existiendo sobre muchas comunidades llamadas cautivas en el chaco cruceño y en el chaco chuquisaqueño. En el caso del chaco cruceño, en el Alto Parapetí, se ha aplicado el proceso de saneamiento. Esas 40.000 hectáreas han sido inmediatamente dotadas a esas mismas comunidades que de ser cautivos, serviles a la hacienda, han pasado a ser propietarios comunitarios de la tierra. Los beneficiarios son alrededor de unas dos mil personas en el Alto Parapetí.
P.: ¿Qué ha significado la inclusión en la Constitución del límite a la tenencia de tierras en 5.000 hectáreas?
A.A.: No necesitamos esa ley para redistribuir la tierra. Ya teníamos la disposición que dice que toda tierra en propiedad mediana o de empresa que no cumpla una función económica social debe revertirse a dominio del Estado sin indemnización alguna. No importa si tienes cien o seis hectáreas, estás en la obligación de cumplir la función económica social, que es trabajo y producción en condiciones de sostenibilidad ambiental y compatibilidad con el interés público. Ya se han producido las primeras reversiones por insostenibilidad de la actividad agrícola. Puede haber propiedades que estén dentro de los límites de hectáreas que les pongas pero ser dañinas desde el punto de vista ecológico. O pueden ser, como es el caso del Alto Parapetí, muy productivas pero tener un costo social y humano muy alto, por la servidumbre de los guaranís. En el chaco hemos revertido predio con miles de cabezas de ganado por el hecho de que había peones en condiciones de servidumbre.
Ahora bien, ese límite es necesario por otras dos razones. Una es la democratización económica porque funciona como dispositivo antimonopolista; la segunda razón son los motivos sociales, psicológicos y políticos. La virtud que ha tenido esta disposición fue hacerle decir al ciudadano boliviano en el referendum cuál es su posición frente al latifundio. Y el resultado fue que el 80% del electorado estaba en contra.
P.: Pero en el Congreso se aprobó la no retroactividad de la ley.
A.A.: Eso tiene una razón económica. Habríamos tenido que revertir alrededor de 5.000 predios productivos en Santa Cruz y sobre todo en el Beni, predios que cumplían esa función económica social. Íbamos a tener que revertir a un montón de gente que tenía un poco más de 5.000 hectáreas, pero que efectivamente estaban respetando la vocación de la tierra y estaban pagando salarios a sus trabajadores. Eso habría ampliado la situación de guerra civil hacia ese sector y por supuesto habría generado un serio problema de abastecimiento y especulación. Por eso lo hemos convertido en válido sólo para lo venidero y nadie va a ser tan estúpido de comprarse tierra superando el límite establecido por la ley. Es decir, va a cumplir una función disuasoria.
P.: Y se pusieron limitaciones a la propiedad estatal de la tierra.
A.A.: Eso es algo que me da una enorme satisfacción porque lo que vimos en la práctica es que las instituciones públicas tienen una gran cantidad de tierra. Y lo único que hacen con ella es corrupción. Miles y miles de hectáreas en manos de las fuerzas armadas o de las universidades públicas, que no producen nada, que no sirven para nada. Ya no puede ser que cada nuevo rector de la universidad vaya a La Paz a pedir tierras, cada nuevo comandante de una de las fuerzas vaya a pedir tierras. Lo que se ha establecido es el usufructo. Por razones muy bien fundadas, como proyectos productivos de especial importancia, el Estado puede dar tierra a una entidad pública por un tiempo limitado al desarrollo de ese proyecto. Cuando ese proyecto deja de funcionar esa tierra sin más trámite ni costo alguno vuelve a manos del Estado para su redistribución. El Estado plurinacional debería mantener al Estado como empresario solamente en aquellos puntos estratégicos donde se pueden acumular los excedentes que puedan luego reinvertirse en esta ancha economía que tiene que ser la social comunitaria, sin exclusión tampoco del empresariado capitalista convencional, que puede tener lugar en esta economía plural… Eso sí, con condiciones, como no apropiarse de lo que le serviría al Estado o a la empresa comunitaria para prosperar.P.: ¿Existe algún tipo de acompañamiento financiero a la reforma agraria?
A.A.: No existe. El gobierno no lo da, y mucho menos fortaleciendo al sujeto comunitario del proceso agrario, sólo reparte tractores. Es la misma omisión en que incurrió la reforma agraria del 53, que daba la tierra pero no daba ni créditos ni asistencia. Por eso me irrita que se hagan los antioligárquicos criticando las subvenciones, que siguen siendo necesarias. ¿Acaso no competimos con productores de todo el mundo que también tienen subvenciones? Nosotros que somos los campesinos más pobres, ¿no vamos a tener? Existe una enorme dificultad de aterrizar en procesos productivos concretos. Hay un fondo donde se ha venido acumulando el porcentaje del impuesto a los hidrocarburos que corresponde al sector indígena. La plata acumulada ya ha superado los 150 millones de dólares y no la pueden gastar. Primero era porque no se ponían de acuerdo entre las diferentes confederaciones. Logramos ese acuerdo, hicimos el reglamento, el directorio… Pero después hicieron una norma tan complicada para asignar dinero a los proyectos que no han podido dar plata a ningún proyecto hasta ahora.
P.: ¿Cuál es la relación actual entre el MAS y las organizaciones sociales?
A.A.: Estamos repitiendo el círculo de la revolución que ya tuvimos en el 52. Ahí también hubo un primer momento revolucionario: toda la tierra hacendada se redistribuyó, se nacionalizaron las minas y se dio el voto a los indios y a las mujeres. Después la revolución fue derrotada por dentro y ya las conquistas pasaron a ser, por ejemplo, dar motos a los policías, uniformes… Está pasando lo mismo ahora. Ahora los logros son kilómetros de carreteras, empresas estatales, conexiones telefónicas… Todas esas cosas son necesarias, pero para eso no era necesario que murieran los compañeros en El Alto, ni en los bloqueos de caminos, no era necesario hacer una revolución, eso lo podría haber hecho Sánchez de Lozada o Jaime Paz Zamora. Con el neoliberalismo tambíen habría habido crecimiento económico.
P.: Tras las movilizaciones de los últimos meses, ¿cuál es la situación del proceso?
A.A.: Está corriendo el grave riesgo de agotarse no en un horizonte verdaderamente transformador, sino como decía, en una restitución del capitalismo del Estado. No es para eso por lo que hemos luchado a lo largo de las últimas dos décadas contra el Estado, que siguió siendo oligárquico y neocolonial pese a la revolución del 52. No es para tener ingenios azucareros de propiedad estatal. No es para que el Estado se vuelva un nuevo terrateniente en el agro. No es para que tengamos un YPFB subordinado a las trasnacionales. No es para que la gente tenga que seguir subvencionando a las trasnacionales para que produzcan gasolina y diesel. Pero, ¿cuál es la alternativa? Es el modelo social comunitario que está establecido en la constitución política del Estado, como base estructural de la sociedad del vivir bien. Y no queremos socialismo, ni soviético, ni de Chávez ni de Fidel, queremos la sociedad del Vivir Bien. Ahora, que eso se parezca tanto o cuanto al socialismo es un tema propio de quien tenga interés en estudiarlo, de los teóricos y los politólogos. Nosotros sabemos en términos básicos que iremos desarrollando a través de nuestras vivencias en qué consiste esa sociedad, ese modelo social comunitario. Consiste en una empresa comunitaria de amplia base social, efectivamente incluyente donde la gente a través de su organización social tradicional, ancestral o innovada finalmente sea dueña de los medios de producción, decida sobre el proceso productivo y también sobre el proceso redistributivo. Y que se reproduzcan las formas solidarias que ya existen y permitan una apropiación democrática del excedente, de la riqueza.
HUGO CHÁVEZ PIDE CAMBIAR LA CONSIGNA DE "PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE"
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió sacar la palabra muerte de la consigna que suele usar para arengar a sus partidarios: "Patria, Socialismo o muerte".
En un evento en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas por la celebración de su 57 cumpleaños Chávez propuso otro lema "porque aquí no hay muerte, aquí hay vida. ¡Patria socialista y victoria! ¡Viviremos y venceremos!".
En junio pasado Chávez fue operado de un cáncer, cuya naturaleza y alcance no ha sido bien especificada, pero por el que se ha sometido a tratamiento de quimioterapia en Cuba.
Chávez insistió que los últimos análisis no encontraron células malignas, pero repitió que empezará a perder el cabello como consecuencia de la quimioterapia, a la que volverá a someterse en fecha que no precisó.
EL FMI ADVIRTIÓ QUE PELIGRA EL DÓLAR COMO MONEDA DE RESERVA MUNDIAL
Es por el desacuerdo entre oficialistas y opositores para elevar el endeudamiento de EE.UU. Lo dijo la directora del Fondo, Christine Lagarde. La crisis acerca al país al default. Anoche seguía la pelea furiosa entre los dos bandos en el Congreso.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La Directora del FMI, Christine Lagarde, no es una actora en el juego político que está teniendo lugar en Washington. No participa en la mesa de las negociaciones ni tiene intereses partidarios. Por eso, cuando ayer dijo que si no hay un acuerdo entre republicanos y demócratas para elevar el techo de la deuda antes del 2 de agosto “peligra el dólar como moneda de reserva internacional”, el mundo entero escuchó con mucha atención y preocupación.
Según Lagarde, la falta de acuerdo puede provocar “una caída del dólar respecto de otras monedas, y probablemente dudas en el ánimo de quienes conservan divisas, acerca de si el dólar es efectivamente la moneda de reserva última y de primer orden”, Teniendo en cuenta que ya hay países como Brasil y China que vienen presionando para que el dólar sea reemplazado por una canasta de monedas, la advertencia de Lagarde es doblemente seria.
En el Congreso estadounidense, sin embargo, a nadie pareció importarle. El verdadero “circo político” que sucede aquí entre oficialistas y opositores tuvo ayer un nuevo capítulo. Los republicanos salieron a desafiar a Barack Obama con un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda y reducir el déficit fiscal como demanda la Casa Blanca, pero en sus propios términos. Los demócratas advirtieron que, si este proyecto llega al Senado, será rechazado. Y como si eso fuera poco, el gobierno advirtió que si llegase a ser aprobado en el Senado, algo que es poco probable, Obama lo vetará. Entonces ¿por qué los republicanos insisten con un proyecto condenado a muerte? No hay dudas de que se trata de una prueba más de cuán disfuncional es hoy el sistema político estadounidense. Pese a que con el dólar en la picota EE.UU. se está jugando su privilegiado rol en el sistema monetario internacional, la polarización política sigue al orden del día.
Al cierre de esta edición todavía no se sabía si el proyecto republicano sería debatido y menos aprobado porque la votación fue postergada, señal de las diferencias internas entre los republicanos azotados por los fundamentalistas del Tea Party. Si bien el presidente de la cámara de Diputados, el republicano John Boehner, se mostró confiado en que había logrado suficiente apoyo en su partido, la postergación indicó lo difícil que le resulta lograr los votos. Desde el punto de vista del juego político, el gran desafío de Boehner ha sido demostrar que está en condiciones de controlar a los diputados del Tea Party opuestos a toda concesión.
Stan Collender, un economista independiente que trabajó en los Comités del presupuesto de Diputados y el Senado, cuenta que asistió a una reunión entre un grupo de jerarcas del Tea Party y legisladores de ese movimiento y que la reunión fue desopilante.
“Hablaron sucesivamente los jefe del Tea Party de Virginia, Pennsylvania y Florida. Se pasaron mas de 45 minutos gritándoles a los diputados que ‘nosotros los hemos elegidos pero podemos deselegirlos’ y exigiéndoles que, primero, no voten en favor de que se mantenga abierto (con plata) el Gobierno durante todo el 2011 a menos que se retiren los fondos para el “ObamaCare” (la reforma del sistema de salud de Obama); y, segundo, que no voten a favor de levantar el techo de la deuda bajo ningún circunstancia”.
Según Collender, los miembros del Tea Party dijeron explícitamente que no tienen confianza en Boehner ni en Eric Cantor, jefe de los republicanos en Diputados.
Boehner cedió ayer con un proyecto que prevé una reducción de gastos de 915.000 millones de dólares en 10 años, a cambio de un incremento del techo de la deuda de 900.000 millones antes del 2 de agosto. Esa diferencia es porque estos fundamentalistas exigían más ahorro que endeudamiento. Pero Obama rechaza el plan porque le da financiamiento hasta diciembre. Y en 2012 debería volver a negociar en pleno año electoral.
Obama demanda un acuerdo que permanezca hasta fines de 2012, atento a que en plena campaña no habrá posibilidad de acuerdo.
DESALOJO VIOLENTO EN JUJUY DEJÓ CUATRO MUERTOS Y RENUNCIÓ EL MINISTRO DE GOBIERNO
Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)
Un policía y tres manifestantes murieron, mientras que unos sesenta personas resultaron heridas, durante un desalojo en una propiedad privada usurpada en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, cabecera del departamento de Ledesma.
El senador jujeño Gerardo Morales (UCR) confirmó a ámbito.com la muerte de un civil que se encontraba en terapia intensiva sumandose así a la lista de cuatro muertos. La misma información fue proporcionada desde la Corriente Clasista y Combativa.
No obstante, el director del Hospital Orias, Roberto Maizal, sostuvo a este medio que son tres los fallecidos, mientras una cuarta persona fue derivada al Hospital Pablo Soria, en San Salvador de Jujuy en estado crítico. "El paciente va a ser intervenido de urgencia por una herida de bala en la cabeza", aseguró Maizal.
Las primeras informaciones indicaron que Alejandro Farfán es el policía fallecido, un agente policial de 22 años, que llegó muerto al hospital Oscar Orías con una herida de arma de fuego en el hemitorax izquierdo; Félix Reyes Pérez, de 21, quien también arribó muerto con un balazo en el mismo lugar, y Ariel Farfán, de 17 años, con idéntica herida.
Sin embargo, voceros de la CCC agregaron el deceso de un manifestante, llamado Juan José Velázquez, que había recibido un balazo en la cabeza y, habría fallecido durante la tarde en el hospital Pablo Soria de la capital jujeña.
Los incidentes se produjeron luego de una orden judicial emitida antes de la feria por el juez de San Pedro, Jorge Zaman, habilitada por su par Carolina Pérez Rojas, para desalojar el predio de unas 15 hectáreas donde unas 500 familias, con el apoyo de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), se habían instalado el pasado miércoles 20.
El sitio en pugna se halla en una zona conocida como "El Triángulo", en inmediaciones del Ingenio Ledesma, unos 106 kilómetros al este de la capital provincial, dentro del departamento de Ledesma, que fue tomado por las familias luego de varios años de conflicto por la escasez de tierras y una fuerte demanda habitacional sin satisfacer.
Como consecuencia de los enfrentamientos fueron atendidas 63 personas, de las cuales 30 eran policías. El gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, aseguró "ningún niño ingresó al hospital". En conferencia de prensa el mandatario pronvicial informó que fue separado el jefe del operativo el comisario Néstor Vera,y horas despues se conoció que aceptó la renuncia de su ministro de Gobierno, Pablo La Villa.
El director del SAME de la provincia, Juan Carlos Menichetti, confirmó a ámbito.com que "el primer muerto fue trasladado al hospital a las 9.50. A las 12.30 se trasladaron otras dos personas con heridas de armas de fuego en el tórax". Cinco minutos después recibieron a un herido en grave estado, con un balazo en el cráneo, quien más tarde fallecería a causa de las heridas.
Por su parte, Hugo Sosa, Comisario Mayor de Operaciones Especiales de la provincia, en diálogo con este medio, relató que "los terrenos estaban ocupados por unas cuatrocientas familia y se dispuso un amplio operativo".
La familia Blaquier, propietaria del predio, había realizado la denuncia por usurpación la semana pasada, aunque recién a las 6 de este jueves los efectivos policiales llegaron para hacer efectivo el desalojo ordenado por la Justicia. Allí se dio el primer enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes, que trataron de resistir con pedradas y según fuentes policiales, también respondieron con disparos de armas de fuego, lo que fue negado por la CCC.
Al respecto, Sosa agregó: "Nunca pensamos que los ocupantes podían estar armados". Las fuerzas de seguridad concurrieron sin armas de fuego y equipados con fusiles con balas de goma y lanzaderas de gases lacrimógenos. El mismo argumento esgrimieron los militantes de la CCC quienes confirmaron que ellos tampoco poseían armas de fuego pero lo real es que hubo una balacera.
Tas los enfrentamientos, los manifestantes desplazados se dirigieron hacia la ruta 34, a la altura del puente San Lorenzo, donde cortaron el tránsito, y en ese lugar se habría producido un nuevo enfrentamiento, aunque aún no se confirmó si los dos civiles muertos por disparos de armas de fuego fueron en este episodio o en el registrado más temprano en el desalojo.
Por su parte, el intendente local, Jorge Ale, precisó que el hecho se produjo cuando la Policía intentó desalojar a ocupantes de un terreno de la empresa Ledesma. El funcionario sostuvo también que pidió el "cese de la represión policial" a las autoridades del Juzgado Penal de San Pedro, que había ordenado el desalojo.
ATRÁS DEL CONFLICTO ESTÁ LA FALTA DE TIERRAS PARA HACER VIVIENDAS
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
En Libertador Gral. San Martín viven 50.000 personas en 12.000 viviendas. Según admiten en la Municipalidad, “al menos el 10 % de los habitantes sufre de emergencia habitacional ”. Por eso, cada vez que aparece un predio libre, miles de familias corren desesperadas para ser los primeros en ocuparlo. Eso es lo que sucedió ayer y viene pasando desde hace años.
Gabriel y Josefa Yarvi viven, junto a su hija Graciela, en el barrio precario 18 de noviembre.
Alquilan una casa de dos ambientes por $ 900 mensuales . No tiene gas y las calles son de tierra. “Mi marido es profesor de educación física y yo trabajo en una farmacia.
Entre los dos ganamos $ 3.000 por mes . La garrafa nos cuesta $ 35. Esos precios que le escuchamos a la Presidenta acá nunca llegan.
Nos toman el pelo . En algún momento nos prometieron un lugar para que con lo que hoy gastamos de alquiler podamos pagar un crédito. No queremos que nos regalen nada, pero tampoco que nos tomen por idiotas”, dijo.
La crisis de viviendas dispara los alquileres . “Me vine a vivir hace dos meses. Por dos habitaciones, alejadas del centro, pago $ 1.500 mensuales . En Palermo, a una cuadra del shopping, pagaba más o menos lo mismo por un tres ambientes por escalera ”, señala Andrés Berón, estilista profesional.
Muchos de los nuevos habitantes son personas que llegan desde zonas o países limítrofes, especialmente Bolivia. Una vez terminada la zafra, algunos deciden quedarse y traer a su familia. El inconveniente es que no hay lugar físico para establecerse.
La mayoría de las viviendas están ocupadas por varias generaciones de familias que conviven bajo un mismo techo. Y no hay terrenos para construir.
Entretanto, el canciller Moreno, al llegar a Lima, fue tajante al manifestar que “sólo nos queda reiterar que esperamos una reunión muy franca, en la que se traten todos los temas, sobre la base de que Chile no le adeuda nada a Bolivia”.
El anunciado encuentro se llevó a cabo a las 08.00 horas de Lima (09.00 de Bolivia) en una de las dependencias del hotel Country Club de Lima y se extendió por cerca de una hora y 45 minutos. A su salida, ninguno de los gobernantes emitió declaraciones a la prensa.
RESPALDO PLENO DE LA bancada masista. Isaac Ávalos, jefe de la bancada del MAS, cauteloso, expresó a La Prensa que “estamos respaldando plenamente las acciones y lineamientos que está llevando adelante ahora el presidente Morales a favor de nuestra reivindicación marítima”.
Dijo que los políticos oficialistas esperarán el informe del Mandatario a su retorno de la capital peruana; “sin embargo, no renunciaremos a nuestra soberanía ni tampoco al diálogo, desde que cortamos relaciones siempre lo dejamos abierto”.
Desde el 23 de marzo pasado se cortó el contacto con Piñera, admitió Morales, tras el anuncio de que Bolivia demandaría a Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para conseguir una salida soberana al océano Pacífico.
Sin embargo, continúan las labores para, en su caso, presentar la demanda mencionada.
INTELECTUALES CHILENOS PLANTEAN DIÁLOGO DE PUEBLO A PUEBLO
Ricardo Núñez, ex senador del Partido Socialista de Chile
Ex ministros, parlamentarios y sociedad civil de ese país enviaron una carta para que se retome la agenda de 13 puntos.
Ex ministros, parlamentarios en ejercicio y sociedad civil chilena expresaron su respaldo a la causa marítima boliviana e instaron a fortalecer el diálogo, según informó el ex senador socialista de Chile Ricardo Núñez, en conferencia de prensa conjunta con el presidente del Senado, René Martínez, y asambleístas bolivianos.
“Tenemos una declaración (...) de un grupo importante de personalidades, ex ministros de los gobiernos del presidente Lagos, de la presidenta (Michelle) Bachelet; firman este documento parlamentarios en ejercicio, ex parlamentarios como es mi caso, autoridades que están vinculadas con organismos académicos, intelectuales de Chile, oenegés que están operando por el desarrollo de las ideas democráticas. Todos ellos han tenido la voluntad de concurrir, y seguramente serán miles de chilenos porque hemos abierto una página web para que se adhieran a esta declaración, chilenos de distintos orígenes ideológicos pero que tienen el mismo y común parecer que nosotros, de que dos pueblos hermanos no pueden terminar abruptamente el diálogo y la relación”, declaró Núñez.
A continuación, Cambio le ofrece la entrevista con el ex senador chileno que llegó a Bolivia.
—¿Cómo evalúa las relaciones Bolivia-Chile?
—Entiendo que lamentablemente ha ocurrido un retroceso por las dificultades que surgieron los últimos tiempos. La decisión del presidente Evo Morales, de enviar el tema que le preocupa a la Corte de la Haya, causó una reacción en Chile. Pero eso no debería ser un obstáculo para retomar el camino del diálogo, de la negociación, del entendimiento, de los acuerdos entre los dos países.
A pesar de todo existen buenas condiciones en Chile para que se retome ese diálogo; estamos convencidos de que éste es el mejor camino. Sería un gravísimo error que se congelaran las relaciones diplomáticas porque eso no es conveniente ni para Bolivia ni para Chile.
En consecuencia, creo que hay que dar los pasos necesarios para que tanto el parlamento como las instituciones de la sociedad civil de ambos países retomen el camino que en algún momento detuvimos, el diálogo sobre todo entre estas instituciones —que no compromete siempre a las instituciones del Estado— pero que abre la posibilidad para que temas como el histórico, que preocupa al pueblo boliviano, sean tratados con la apertura, franqueza y honestidad que requieren temas de esta trascendencia.
—¿Qué se puede lograr con el diálogo?
—Lo peor que puede pasar a Chile y a Bolivia es que no exista voluntad política, que es la madre de todas las decisiones fundamentales. Cuando esa voluntad política empieza a desaparecer y buscar caminos alternativos a esa política, normalmente no avanzamos. Por lo tanto, hay que recrear un ambiente para poner claro los sentimientos legítimos de ambos pueblos para recrear una voluntad política que vaya más allá de quienes gobiernen los países.
Los intereses de Chile y Bolivia son permanentes, van más allá de la política de ambos países, pero lo importante es encontrar los caminos más adecuados. Estamos hablando de un nuevo momento de la humanidad, de la victoria de América Latina, y en este cuadro esos temas que parecían hace años temas insolubles entre Bolivia y Chile deberían ser perfectamente salvables y conversables, porque está en juego un interés, no un partido político, sino los futuros de nuestros pueblos.
—¿En ese marco, ¿cómo se puede ver entonces una solución para la demanda marítima?
—Retomar la agenda de los 13 puntos sin exclusión; cuando hablamos sin exclusión, es sin exclusión, es decir que el tema marítimo tiene que estar. Es la manera de avanzar en todos los temas. Debemos dejar que este tema surja de manera natural, ya que es una demanda del pueblo boliviano.
Existe ya un paso dado por la ex presidenta (Michelle Bachelet) y también por este presidente (Sebastián Piñera), han manifestado su interés en avanzar con las relaciones de los países vecinos, con Bolivia y Perú particularmente. —¿Se puede reanudar el diálogo político entre ambos pueblos al margen de las autoridades?
—Existe en la sociedad de Chile mucho interés para que el diálogo se retome lo más pronto posible. Estoy convencido de que el diálogo que tuvieron en el pasado Bolivia y Chile es independiente y altamente positivo y hay que retomarlo. El diálogo entre nuestros intelectuales, académicos, tenemos que tomarlo. El diálogo entre los pueblos es fundamental para tomar decisiones importantes, no hay ninguna razón para que los partidos políticos bolivianos y chilenos no hagamos un esfuerzo para que sea el conjunto de la sociedad chilena, de nuestros pueblos. Que haya relaciones entre instituciones, organismos de ambos pueblos. —¿Se prevén acciones parlamentarias de Chile para retomar el diálogo?
—Todos aquellos que conformamos el Partido por la Democracia tenemos la más firme posición de solicitarle a nuestro gobierno que retome el diálogo lo más rápido posible con el gobierno de Evo Morales.
PIÑERA ACEPTA RESTABLECER DIÁLOGO CON BOLIVIA BAJO CONDICIÓN DE RESPETAR TRATADOS
Según el Presidente chileno, su par boliviano no mencionó la amenaza de una demanda contra Santiago, durante la reunión de ayer.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
En la delegación chilena en Lima veían con inquietud y frecuencia sus relojes ayer. Eran las 9.00 y Sebastián Piñera ya debía haber salido rumbo al Museo de la Inquisición, para la primera parte de las actividades de la asunción de Ollanta Humala. Sin embargo, el Presidente llevaba una hora a puertas cerradas junto a su par boliviano, Evo Morales, en uno de los salones del hotel Country Club.
Sólo a las 9.45 ambos mandatarios salieron raudos de la cita, acompañados por sus respectivos cancilleres. Un breve apretón de manos y un "nos vemos" en la puerta del hotel selló el encuentro.
Lo extenso de la reunión reforzó la convicción que se había instalado en las horas previas en la delegación chilena, en el sentido de que la cita con Morales era clave. La razón: era la primera entre ambos, desde que en marzo el gobernante paceño amenazara con demandar a Chile ante instancias internacionales para obtener una salida al mar. Advertencia que llevó a Chile a congelar las conversaciones con La Paz: diálogo o demanda, dijo La Moneda.
Así, el hecho de que hubiera sido Morales quien pidiera la reunión en los días previos era visto como un triunfo en la Cancillería chilena.
Y las señales de ayer apuntaron a que La Paz había optado por bajar el tono de su discurso, buscando retomar la negociación bilateral por una salida al mar.
En esa línea, tras participar en la ceremonia de toma de mando de Humala, Piñera fue consultado sobre la cita. "Le planteamos con mucha claridad al Presidente Morales que Chile está siempre abierto al diálogo y a buscar mejores caminos para que Bolivia pueda -a través de puertos chilenos- tener comercio e integración con el mundo, pero dentro del respeto a los tratados, muy especialmente al de 1904", dijo Piñera, aludiendo al pacto que fijó los límites tras la Guerra del Pacífico y que había sido cuestionado en las semanas previas por La Paz.
A su turno, Morales abandonó rápido el Congreso limeño y, a diferencia de otras oportunidades, evitó profundizar en el contenido de la reunión. Ante las preguntas de prensa, sólo indicó -mientras caminaba hacia su automóvil- que la cita había resultado "muy bien" y que "estamos retomando relaciones para seguir dialogando".
Fuentes del gobierno chileno manifestaron que se había producido "una discusión franca" entre los dos mandatarios, sobre diversos temas y que uno de los principales aspectos apuntó a las condiciones expuestas por Piñera para retomar el diálogo entre ambos países.
Así, el Presidente chileno reiteró el principio de la validez del Tratado de 1904 y pidió dejar de lado la presentación de una demanda.
Según fuentes diplomáticas chilenas, Morales habría manifestado que los tratados eran válidos, pero que podían ser modificables de mutuo acuerdo. Con estas palabras, el mandatario boliviano dejó entrever que no seguiría enfocado en la estrategia judicial.
Morales, por su parte, expresó a Piñera su molestia por el hecho de que no se le hubiera advertido a La Paz de la investigación por narcotráfico que realizaba el OS-7 de Carabineros, en colaboración con la DEA y que culminó con la detención del ex zar antidrogas boliviano René Sanabria, quien enfrentará un juicio en Estados Unidos, el 2 de septiembre próximo.
En la cita también se tocó el impasse provocado por el ingreso ilegal de 14 militares bolivianos en la zona de Colchane. Fue entonces que Morales comprometió la devolución de los autos robados en Chile y que han sido detectados en Bolivia. En las próximas semanas se debería afinar una fórmula para concretar esta entrega.
En todo caso, en el gobierno chileno estiman que las señales de moderación enviadas por Morales le traerían dificultades ante su propio electorado en La Paz. Por lo mismo, se pensaba que el mandatario paceño no podría abandonar completamente el discurso de que se prepara una demanda contra Chile.
MINERÍA SE PERFILA COMO PRINCIPAL SECTOR EXPORTADOR EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Los buenos precios de los minerales a nivel internacional motivaron que en el primer semestre este sector experimentara un crecimiento acelerado que perfila alcanzar una nueva cifra récord de 3.000 millones de dólares hasta fin de año.
Según datos del gobierno y del empresariado privado, lo anterior permitirá a Bolivia posicionarse en ese renglón, pues las exportaciones bolivianas cada vez más estatizadas, entre las que sobresalen las ventas de gas natural a Argentina y Brasil, se aproximarán en el 2011 a los 8.000 millones de dólares.
Dicha cifra superaría la marca histórica de 6.956 millones de dólares alcanzada en el 2010, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
El viceministro de Minería de Bolivia, Héctor Córdova, afirmó recientemente que la normalidad de las labores mineras permite proyectar que será superado el récord anterior de 2.405 millones de dólares alcanzado el año 2010.
"Las exportaciones mineras en esta gestión han mantenido un ritmo de volúmenes similares a los del 2010, pero el valor es más grande así que tenemos previsto sobrepasar los 3.000 millones de dólares hasta finales de este año", explicó Córdova.
Las ventas en sector minero fundidos y en concentrados sumaron cerca a los 1.400 millones de dólares entre enero y mayo de este año, frente a los 957 millones de dólares de los mismos cinco primeros meses del 2010, que representa el crecimiento del 31,6 por ciento de crecimiento, según informe de INE y el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño, de 130 a 215 millones; el plomo, de 64 a 93 millones; el oro, de 38 a 82 millones, y el antimonio, de 15 a 21 millones, entre otros.
Con precios al alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, desplazando así al gas natural como el principal rubro generador de divisas para el Estado boliviano, según datos del INE.
El crecimiento récord de las exportaciones bolivianas es impulsado principalmente por los hidrocarburos y minerales, que suman el 87 por ciento del total de las ventas tradicionales y no tradicionales, también según datos del INE.
Las exportaciones bolivianas entre enero y mayo del 2011 totalizaron 3.236 millones de dólares, de los cuales el 87 por ciento, que representan 2.812 millones de dólares, correspondió a la venta de recursos naturales extractivos (minerales e hidrocarburos).
El analista económico Luis Ballivián, en entrevista con Xinhua, explicó que las ventas tradicionales crecieron 37 por ciento en valor, comparados con el mismo periodo del 2010, como consecuencia del "efecto precio" vigente. "El país debe aprovechar el buen momento de los precios internacionales de las materias primas y redoblar esfuerzos para duplicar la producción y por consiguiente los ingresos", afirmó el especialista, aunque advirtió que es preocupante la alta dependencia del país en la extracción de minerales y gas, como materias primas.
Tal dependencia, explicó, "una vez más ratifica que la industrialización se hace esperar y seguimos siendo un país producto de materias primas", añadió.
PRECIOSPor su parte, el presidente del privado IBCE, Wilfredo Rojo, explicó que las cotizaciones internacionales de los minerales le siguen sonriendo al país andino.
Comparativamente al año 2006, las cotizaciones de los minerales hasta el 22 de julio de 2011 "están por las nubes". El precio de la onza troy de oro subió un 165 por ciento; la libra fina de estaño está 230 por ciento más cara que en el año 2006.
Este benéfico "efecto precio" ha disparado literalmente las exportaciones de minerales en la gestión 2011, alcanzando la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo de 2011, por lo que en caso de que se mantenga esta dinámica de precios, las exportaciones de minerales podrían superar este año las ventas de hidrocarburos.Según el IBCE, entre 2006 y 2010 el oro pasó de 88 a 95 millones de dólares respectivamente, lo que implicó un creciemiento en volumen de 11 a 26 toneladas, respectivamente.
Por su parte, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el periodo mencionado, luego de registrar 797 millones dólares en la pasada gestión, frente a los 88 millones logrados el año 2000, lo que significó que en cinco años su volumen subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Los minerales de zinc, plomo y estaño posibilitaron el resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421 por ciento, como fue el caso del zinc, o de 123 y 180 por ciento en los casos del antimonio y wolframio, respectivamente. Todo, en comparación con el 2006.
BUEN MOMENTO
El llamado boom de la minería, que se expresa en las altas cotizaciones internacionales, se mantendrá en el largo plazo, por los próximos 15 a 20 años, según el análisis del Ministerio de Minería.
El fenómeno es consecuencia de la demanda de las economías emergentes de América Latina, pero sobre todo de países asiáticos.
El viceministro Córdoba explicó a Xinhua que la minería tiene una característica particular que consiste en que ante los altos precios de los minerales el sector debe reaccionar ante ese incentivo con inversiones importantes para aumentar la producción, aunque en realidad, advirtió, los frutos de esas inversiones sólo podrán apreciarse a mediano y largo plazo, entre cinco y 10 años.
"En el país hemos trabajado fuerte en grandes proyectos como el Mutún que se ha adjudicado la mitad del yacimiento a una empresa india, la Jindal y la otra mitad será explotada por una empresa boliviana pero recién después del 2014 vamos a ver los resultados", afirmó.
Otro ejemplo es el del litio, un mega proyecto estatal que empezó el año 2008 con las etapas preliminares y recién el año 2014 ó 2015 se estará exportando carbonato de litio.
Córdoba resaltó que otro gran proyecto es la ampliación de la capacidad de fundir estaño de Huanuni en Vinto, donde se realizan inversiones estatales para aumentar la capacidad de la minera, el ingenio y la fundición."El resultado se ha de verificar el año 2012 ó 2013. De la misma manera tenemos el cobre, el zinc, también se ha recuperado la planta de Karachipampa (Potosí)", dijo.
Según Cordoba "en el país la cosa es bien clara: el yacimiento más grande de hierro lo explota una empresa de india, la Jindal, el yacimiento de cobre de Coro Coro otra empresa asiática, coreana, la construcción del ingenio de Huanuni una empresa China".
Además, las mayores ofertas para explotar el litio de Uyuni se recibieron del Japón, Corea y China.
"Estamos viviendo lo que el mundo está viviendo en el sector minero y como Estado debemos prepararnos para enfrentar estos nuevos desafíos para el sector minero, para estos nuevos tipos de financiamiento, para las nuevas intenciones", consideró.
MINERALES DESPLAZAN A GAS EN VALOR DE EXPORTACIONES DE BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
El valor de las exportaciones de minerales de Bolivia superó en el primer semestre del 2011 en casi un 2 por ciento al del gas natural, principal generador de divisas para el país sudamericano, informó el jueves el Gobierno.
El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo en un reporte oficial que las exportaciones en los seis primeros meses del año sumaron 4.003,59 millones de dólares, de los cuales 1.683,71 millones corresponden al rubro de los minerales y 1.651,32 al del gas natural.
El primer semestre del 2010 las exportaciones bolivianas en valor eran lideradas por el gas natural con 1.276,65 millones de dólares, mientras que los minerales llegaron a 1.158,61 millones de dólares.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) adelantó hace dos días que este fenómeno de "desplazamiento" era previsto por los buenos precios internacionales de los minerales, manteniéndose los mismos volúmenes de exportación.
La plata continúa liderando las exportaciones mineras bolivianas con un valor de 529,75 millones de dólares, seguida por el zinc, con 473,32 millones de dólares.
"Con precios hacia el alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, logrando desplazar en todo este año al gas natural", informó el IBCE a través de un comunicado.
Las principales minas de plata y zinc en Bolivia están controladas por filiales de Sumitomo Corp. de Japón, Coeur D'Alene de Estados Unidos y Glencore de Suiza, bajo contratos que el Gobierno de Evo Morales anunció recientemente que modificará para adecuarlos a una nueva Constitución de línea estatista.
Argentina y Brasil continúan siendo el principal mercado de gas natural del país sudamericano.
El Gobierno izquierdista de Morales, firme impulsor de la nacionalización de los recursos naturales, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año cercano a un 5 por ciento.
Las ventas totales de Bolivia crecieron un 23,95 por ciento en los primeros seis meses del 2011 en comparación con el mismo período del año anterior.
EVO MORALES RESPALDA PROPUESTA DE PRESIDENTE HUMALA PARA REALIZAR CUMBRE ANTIDROGAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, se pronunció esta tarde a favor de la convocatoria formulada por su homólogo, Ollanta Humala, para desarrollar una Cumbre Antidrogas en la región, al señalar la urgencia de liberarse del tráfico de drogas.
El Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció en su mensaje presidencial que Perú tomará la iniciativa para realizar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, en la que participarán los países productores y consumidores.
En ese sentido dijo que las naciones deben actuar con dignidad para liberarse verdaderamente del tráfico de drogas; y señaló que el tratamiento a este problema no debe responder sólo a los intereses externos.
“A veces desde afuera usan este asunto por razones políticas y no luchan verdaderamente en contra del narcotráfico”, enfatizó.
A modo de Ejemplo dijo que en Bolivia, la DEA controla el narcotráfico pero con fines políticos, por lo cual resulta importante regularizar la lucha contra ese flagelo.
De otro lado expresó su satisfacción por la asunción al mando presidencial de Ollanta Humala, a quien calificó como un hombre integrador y muy preocupado por el tema social.
“Esa es nuestra preocupación,;es decir, como solucionar las como solucionar las profundas asimetrías que existen”, indicó.
En ese sentido dijo que Bolivia tiene en Humala a un compañero para reivindicar a los latinoamericanos y levantar el nombre de América Latina.
“Por eso es que me siento muy contento, porque es un hermano más en esta lucha por la igualdad de los pueblos”, indicó.
Asimismo, destacó la mención al sueño de Simón Bolívar, sobre la urgencia de la unión de los pueblos de América que realizó Humala Tasso, durante su discurso a la Nación.
“Nuestros antepasados han dado su vida por esta patria grande de indígenas, mestizos, y aborígenes”, dijo a su salida del Palacio Legislativo tras asistir al acto de asunción del mando supremo de Ollanta Humala Tasso.
MINISTROS BOLIVIANOS SE QUEDAN EN LIMA
Evo Morales dijo que los titulares de las carteras de Exterior, de la Presidencia y de Gobierno tratarán temas bilaterales con Humala.
Perú 21 (www.peru21.pe)
Tres de los ministros bolivianos que acompañaron hoy al presidente de su país, Evo Morales, en la toma de mando de Ollanta Humala, se quedarán algunos días en Lima para estrechar lazos con el nuevo gobierno.
Morales dijo, al hacer el anuncio, que los ministros del Exterior, de la Presidencia y de Gobierno dialogarán con autoridades peruanas sobre diversos temas de interés bilateral.
De otro lado, felicitó al presidente saliente, Alan García, con quien tuvo varias discrepancias personales que cayeron hasta los insultos mutuos, situación que -según aseguró- ya está superada.
SENADOR LARRAÍN LLAMA A TENER UNA RELACIÓN “MUY PRUDENTE” CON BOLIVIA
Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)
Por casi dos horas se reunió ayer el Presidente Sebastián Piñera con su par boliviano, Evo Morales, en el marco de la ceremonia de cambio de mando en Perú. Se trató del primer encuentro oficial entre ambos mandatarios luego que Bolivia anunciara que llevaría sus pretensiones marítimas ante tribunales internacionales. Aspecto al que llamó poner atención el senador UDI y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Hernán Larraín.
En conversación con TERRA.cl , el parlamentario precisó que “para que se retome el diálogo en el estado en que estaba antes, es decir, en el análisis de la Agenda de 13 Puntos, (hay que) tener claridad de cuál es la actitud de Bolivia. Porque si al final del día lo que pretenden es desconocer los tratados firmados con Chile, creo que el diálogo no puede retomarse en los términos en que estaba. Y mientras esa planificación no esté presente, entonces me parece que Chile debería tener una actitud muy prudente”.
En su visión crítica, el senador gremialista explicó que no es necesario “hacer esfuerzos especiales como los que se hicieron. Porque una amenaza de esa naturaleza obviamente cambia el carácter de la relación. Y yo espero en esto la mayor prudencia de Bolivia y la voluntad de acercamiento y no de desconocer tratados”, puntualizó.
Sin embargo, Larraín reconoce que el encuentro resulta positivo. “Los países más allá de las diferencias que tengan, nunca pueden dejar de seguir dialogando”.
En esa misma línea, el senador PPD y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Eugenio Tuma, aseveró a TERRA.cl que “me parece muy positivo que los presidentes de ambas naciones que son limítrofes, que son parte de lo que ha de ser una estrategia de fortalecimiento del Cono Sur, a pesar de no tener relaciones diplomáticas, avancen en este tipo de relación”.
OLLANTA HUMALA Y LOS CONFLICTIVOS DICHOS DE SUS MINISTROS
Respecto a la relación de Chile con Perú, ahora gobernado por Ollanta Humala, el senador Hernán Larraín expresó que el país vecino “si bien está efectuando una petición sin ningún fundamento jurídico de ninguna especie, por lo menos han manifestado que van a reconocer los fallos que provengan de los tribunales de justicia”.
En este sentido, Larraín rechazó los dichos del nuevo ministro de defensa peruano, Daniel Mora, quien insinuó hace unos días que Chile podría no acatar el fallo que entregue La Haya. Dichos que fueron rectificados por el mismo Ollanta Humala 24 horas después y cuyas ideas reiteró este jueves al asumir la presidencia.
“Esto le pone una lápida a las declaraciones del entonces todavía nominado ministro de Defensa, que hizo declaraciones muy alarmistas que fueron corregidas por el propio Ollanta Humala y que hoy día se ven de nuevo ratificadas por esta disposición a mantener las mejores relaciones con nuestro país”.
Tuma en tanto, señala que “es una confirmación de que ambos países van a respetar el fallo de La Haya, y eso significa que dejamos por tierra cualquier amenaza que había rondado por estos días por declaraciones del ministro relativo al tema de intervención al mar”.
Las palabras de Mora se suman a las de ahora canciller peruano, Rafael Roncagliolo, quien aseguró que Chile tiene un gasto militar “desproporcionado”.
“Lo que le juega en contra a Humala es tener cancilleres que se salgan de la línea de lo que el propio Humala está estableciendo y él tiene que velar porque sus ministros representen lo que el Presidente de la República esté determinando”, finalizó el senador PPD.
Larga y tensa reunión tuvo lugar en uno de los salones del hotel Country Club en Lima
PIÑERA A MORALES: DIÁLOGO ENTRE CHILE Y BOLIVIA ESTÁ SUPEDITADO A RESPETO DEL TRATADO DE 1904
En el encuentro de más de tres horas, el Mandatario chileno también planteó que Bolivia carece de derechos para reclamar una salida soberana al mar por el Pacífico. Además, le hizo presente su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Preocupado por el tenor que adquirió la relación entre Chile y Bolivia en el último tiempo llegó el Presidente Sebastián Piñera a la primera reunión bilateral con su par Evo Morales luego de casi cinco meses en los que estuvo suspendido el diálogo.
El 23 de marzo pasado, fecha en que en el país vecino se celebra el Día del Mar, el Mandatario boliviano anunció su intención de llevar ante un organismo internacional su "aspiración de una salida soberana al Pacífico".
El Presidente Piñera arribó al encuentro que se efectuó en uno de los salones del hotel Country Club con 15 minutos de retraso. En la cita, que se extendió por más de tres horas, también participaron los cancilleres Alfredo Moreno y David Choquehuanca.
Al inicio de la reunión, Morales -en tono de broma- le dijo a Piñera: "me debe un partido de fútbol". A lo que el Mandatario chileno respondió tajante: "Nos quiere llevar a jugar a 4 mil metros de altura".
El episodio refleja el estado de ánimo en que se desarrolló la bilateral. Según trascendió desde esferas diplomáticas, Piñera le planteó a su par boliviano que el diálogo entre los dos países sigue abierto, pero siempre que se respete el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Esta idea fue reforzada por Piñera a la salida del encuentro. El gobernante chileno aludió en al menos cuatro ocasiones a la vigencia de los tratados. "Planteamos con mucha claridad al Presidente Morales que Chile está siempre abierto al diálogo y a buscar los mejores caminos para que Bolivia pueda, a través de nuestros puertos, tener un comercio e integración con el mundo. Pero eso debe ser dentro del respeto a los tratados vigentes, y muy especialmente al Tratado de 1904".
Durante la reunión, Piñera y Moreno volvieron a tocar el tema de la "Reivindicación Marítima" establecida en la Constitución boliviana. Plantearon que para Chile ése es un problema serio que debe ser resuelto, porque puede ser motivo de que Bolivia denuncie unilateralmente el Tratado de 1904.
En la misma línea, los representantes chilenos también expresaron a Morales y a Choquehuanca su malestar por la intervención del canciller boliviano en la OEA. Según fuentes diplomáticas, también les hicieron ver lo inadecuada de su presentación ante La Haya. Además, les comunicaron su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado Morales desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales
Asimismo, ambos mandatarios conversaron sobre los 14 militares bolivianos que ingresaron a Chile ilegalmente. Este episodio se contrastó con el rescate de los ciudadanos bolivianos aislados en Colchane, que recibieron auxilio de militares chilenos.
Debido a que la reunión bilateral se extendió más allá de lo presupuestado, Piñera y Morales suspendieron una declaración conjunta que esperaban realizar en el jardín del hotel donde se realizó el encuentro.
Más tarde, en el patio del Congreso peruano, luego de participar en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala, Piñera explicó que con Morales conversaron de "muchos temas de interés común. De hecho, acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando, contra el narcotráfico. Unimos fuerzas también para lograr la proyección del pueblo boliviano y el comercio boliviano".
Así, los mandatarios acordaron establecer una comisión para controlar el robo de vehículos y el contrabando de los mismos entre ambos países.
Al abandonar la sede del Congreso en Lima, Morales dijo escuetamente que "estamos retomando relaciones para seguir dialogando", a lo que agregó que la reunión estuvo "muy bien".
''Siempre tendremos la mejor actitud de diálogo con el gobierno y el pueblo boliviano dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el de 1904".
SEBASTIÁN PIÑERA
PRESIDENTE DE CHILE
''Estamos retomando relaciones para seguir dialogando".
EVO MORALES
PRESIDENTE DE BOLIVIA
PIÑERA TRAS REUNIÓN CON EVO MORALES: "EL TRATADO DE 1904 ES UN ACUERDO QUE DEBE SER RESPETADO"
El Mandatario dijo que Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano "dentro del marco del respeto a los tratados vigentes". Esto, en alusión al tratado limítrofe de 1904 que Morales ha cuestionado durante las últimas semanas.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Tras participar de la ceremonia en la que el Presidente de Perú Ollanta Humala asumió de manera oficial el cargo, el Mandatario Sebastián Piñera dio una conferencia de prensa.
Allí, Piñera abordó el contenido de la reunión bilateral que esta mañana sostuvo con su homólogo boliviano Evo Morales en el Hotel Contry Club de Lima. La cita, que se extendió por más de una hora y media, marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios en meses, luego de que Morales anunciara el pasado 23 de marzo que llevaría ante tribunales internacionales su histórica aspiración marítima.
El Mandatario señaló que durante el encuentro con su par boliviano, le manifestó que "Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano, dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el Tratado de 1904, es un acuerdo que debe ser respetado tanto por Bolivia como por Chile".
En el anuncio efectuado el 23 de marzo pasado -fecha en que en Bolivia se celebra el Día del Mar- Morales reclamó que Chile no había presentado ninguna propuesta concreta para solucionar el problema boliviano, y provocó que Chile tomara la decisión de congelar las conversaciones bilaterales con La Paz que intentaban buscar una salida a este tema.
La reunión de esta mañana fue solicitada por la Cancillería boliviana hace unos días y, según indicaron ayer altas fuentes diplomáticas, en la cita Piñera pediría justamente que Morales dejara de criticar el Tratado de 1904, que definió los límites entre Chile y Bolivia tras la Guerra del Pacífico. Esto, luego de que el Mandatario boliviano cuestionara públicamente su validez, incluso enviando una nota ante la Corte Internacional de La Haya.
Además, Piñera afirmó que en la reunión también "acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando y el narcotráfico", y en materia de relaciones económicas dijo que "el comercio boliviano puedan encontrar en Chile un país que abre sus puertas de par en par".
BOLIVIA: EL ESTADO AUMENTA EL CONTROL SOBRE LOS MEDIOS
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El predominio privado y comercial sobre los medios de comunicación radiales y televisivos parece estar llegando a su fin en Bolivia.
La Asamblea Legislativa, controlada por el presidente Evo Morales, ha aprobado una nueva ley de telecomunicaciones que deja en manos del Estado, los indígenas y los movimientos sociales, el control de dos tercios de los medios audiovisuales del país.
El sector privado y comercial dominaba el espectro electromagnético con más del 90 por ciento de las licencias de funcionamiento, pero con la nueva ley, reducirá su participación al 33 por ciento.
El estado tendrá 33 por ciento de las frecuencias, los pueblos indígenas accederán al 17 por ciento y los movimientos sociales o sindicatos el otro 17 por ciento.
Los opositores y las radioemisoras privadas creen que el gobierno de Evo Morales terminará controlando el 67 por ciento de las frecuencias porque, sostienen, los indígenas y los sindicatos son afines al Gobierno. Además, aseguran que, como carecen de recursos, sólo podrán montar medios de comunicación con dinero y control estatal.
Los críticos de la norma acusan al gobierno de Morales de pretender crear un monopolio comunicacional, no sólo en las frecuencias, sino también en los contenidos.
Por el contrario, los promotores de la ley aseguran que se democratizará la comunicación en Bolivia y se ordenarán las frecuencias.
Cerrarán centenares de radios
El presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo, en entrevista con BBC Mundo, se declaró "sumamente preocupado y en estado de emergencia" porque, de las 680 radioemisoras registradas en Bolivia, tendrían que cerrar unas 400 para ajustarse a los nuevos porcentajes de distribución de licencias.
Pero ese cierre no será inmediato, según explicó a BBC Mundo el senador David Sánchez, impulsor de la norma, quien dijo que una gran cantidad de licencias vencen el 2017 y sólo entonces se aplicará el nuevo porcentaje.
El oficialista David Sánchez explica que "la idea es darle al sector rural y a todo el país una distribución más equitativa de las frecuencias".
Dice que el hecho de que el estado controle un tercio de las frecuencias, no significa que todas esas radios y canales de televisión respondan al partido de gobierno.
Argumenta que podrán acceder a estas licencias los municipios y las gobernaciones, que también son parte de un estado plurinacional y autonómico.
Desde que asumió el poder, el gobierno de Morales ha aumentado sustancialmente su participación en el mercado de la comunicación. Edita el diario Cambio, abrió más de 30 radioemisoras comunitarias con financiamiento venezolano, fortaleció la red de radio Patria Nueva y el canal estatal Bolivia TV.
VENEZUELA HA FINANCIADO 4.000 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN BOLIVIA
El programa "Bolivia cambia, Evo cumple" ejecutó trabajos en todas las alcaldías del país con un capital de 290 millones de dólares. Todavía no se han terminado 71 obras
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción observó incumplimientos en 71 obras del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" financiadas por el gobierno de Venezuela, informó la titular de esa cartera, Nardy Suxo.
"Son 71 obras que están observadas, pero en algunos casos las constructoras son las que más han incumplido, por ejemplo, no han terminado de pavimentar o de poner las puertas a las infraestructuras construidas", explicó la funcionaria el jueves.
Mencionó el caso de tres alcaldes que han sido imputados penalmente por delitos de corrupción y malversación.
El programa con financiamiento venezolano ejecutó 4.000 obras de infraestructura en todas las alcaldías de todo el país por 290 millones de dólares con donaciones y créditos de Venezuela desde 2007, un año después de que el presidente Evo Morales asumió la presidencia.
Se trata sobre todo de postas sanitarias, campos deportivos, sedes sindicales, escuelas, caminos de acceso, entre otros.
Hace unos días el mandatario anunció que Venezuela dejará de financiar pero no mencionó los motivos. Dijo que el programa seguirá con fondos públicos. Suxo rechazó comentarios de la oposición a la débil fiscalización a los alcaldes.
El gobierno nunca dio a conocer un detalle de cuánto de la cooperación venezolana es donación y cuánto créditos pero el impacto mediático del programa es innegable. Morales entrega los cheques de la cooperación venezolana personalmente en concentraciones públicas transmitas por la televisora estatal.
Eso permitió al mandatario mejorar su nivel de aprobación a 48% en julio y entre los motivos que mencionaron los entrevistados están las obras de infraestructura y otros que no tienen financiamiento venezolano como un ambicioso plan de carreteras y un subsidio para los escolares, según una reciente encuesta.
Pero el propio Morales admitió relajos en el control atribuibles a los alcaldes. Comentó que uno de ellos empeñó en un bar el cheque cuando festejó la aprobación de una obra para su localidad.
El gobierno venezolano aprobó un amplio plan de ayuda a Bolivia en varios campos cuando Morales arribó al gobierno, incluyendo la creación de una empresa mixta entre PVDSA y la estatal boliviana para explorar nuevas reservas de gas y petróleo en el norte del país.
CAN COMPROMETIDA A IMPULSAR INTEGRACIÓN ANDINA Y UNIDAD LATINOAMERICANA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresaron hoy su compromiso por fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, así como impulsar la unión latinoamericana.
En una declaración suscrita al término del XVIII Consejo Presidencial Andino celebrado en Lima, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala, ratificaron su “coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración”.
Asimismo, ratificaron su compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi.
Destacó, además, el esfuerzo de Bolivia, cuando estuvo al frente de la Presidencia Pro Tempore, para lograr el “Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina”, el cual fortalece en todos los niveles al proceso de integración andino.
También resaltó la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones y destacó el compromiso del presidente Ollanta Humala de fortalecer la integración andina y latinoamericana como lo demostró en su reciente gira por varios países del continente.
La reunión del XVIII Consejo Presidencial Andino se realizó después de cuatro años en Lima aprovechando la presencia de los mandatarios de los países de la CAN que asistieron a toma de mando de Ollanta Humala. En la reunión, realizada en la sede del Ejecutivo peruano, Bolivia entregó a Colombia la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.
LA CAN BUSCA FORTALECERSE A PARTIR DE LA LLEGADA DE HUMALA A LA PRESIDENCIA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La Comunidad Andina (CAN) anunció hoy en Lima el inicio de un proceso de "fortalecimiento", tras afrontar en los últimos años serias discrepancias internas que pusieron en entredicho su existencia, y a partir de la llegada al poder en Perú del nacionalista Ollanta Humala.
El primer paso para esta ardua tarea se dio hoy, al celebrarse en Lima, después de cuatro años, el XVIII Consejo Presidencial Andino con la asistencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala.
Los mandatarios extranjeros llegaron a la capital peruana para participar en las actividades de toma de mando de Humala, quien asumió hoy la presidencia para el período 2011-2016.
En la cita, celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, Colombia recibió de Bolivia la presidencia pro témpore de la CAN y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración (SAI).
Al término del encuentro, los mandatarios suscribieron una declaración en la que manifestaron su "compromiso de fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, convencidos de sus importantes aportes a la integración latinoamericana".
Además, ratificaron su "coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración".
Los gobernantes destacaron el impulso que le ha dado Bolivia al "Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina", que fortalece en todos los niveles al proceso de integración regional.
"Con miras a fortalecer y dar un impulso a la integración latinoamericana, reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi", indicaron.
La declaración también resaltó "la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones" y felicitó a Humala "destacando su vocación en favor de la integración andina y latinoamericana".
Los nuevos tiempos que parecen augurarse para el organismo regional tienen asidero, además, en un discurso que ofreció hoy Humala en el Palacio de Gobierno.
Durante un almuerzo ofrecido a los dignatarios que acudieron a su toma de mando, el flamante presidente ratificó su compromiso de fortalecer los vínculos regionales y les pidió a los visitantes unirse para luchar contra la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión.
"Creo que ahora, pueblos hermanos, trabajamos de la mano para buscar vencer a enemigos comunes; los enemigos comunes que tenemos son la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión; y hoy tenemos que ser socios con todos", remarcó.
Humala dijo que aspira a una "región iberoamericana donde no haya exclusión ni desigualdad" y afirmó que Perú cumplirá un rol importante a nivel mundial, pues posee una economía sólida en pleno crecimiento, así como un proceso de consolidación de la democracia.
En la cita de Lima, los gobernantes de la CAN también debatieron los términos de una posición conjunta ante futuras negociaciones con otros bloques regionales, en especial con la Unión Europea (UE), con la que Perú y Colombia han suscrito un acuerdo comercial que causó serias divisiones internas en el organismo.
Esto se debió principalmente a las críticas del presidente boliviano, quien acusó a ambos países de no respetar las normas regionales y boicotear el bloque integrador, por lo que se negó a participar en ese acuerdo, algo que también hizo Ecuador.
En la cita también se conversó sobre la posibilidad de una eventual reincorporación de Venezuela, que se retiró del organismo hace cinco años, por discrepancias ante la suscripción de un acuerdo de libre comercio de Perú y Colombia con Estados Unidos.
La cumbre celebrada hoy en Lima estuvo anunciada para el pasado 23 de julio, pero fue suspendida dos días antes a pedido de Humala, lo cual dejó incómodo al saliente presidente peruano, Alan García, quien esperaba despedirse del cargo con ese encuentro internacional.
RUSIA NEGOCIA CON BOLIVIA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos www.elnuevoherald.com)
La empresa rusa Inter RAO UES negocia la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas en Bolivia, informó el jueves el embajador de ese país en La Paz, Leonid Golubev.
"Se esta negociando casi dos años con el Ministerio de Hidrocarburos y la empresa de electricidad en Bolivia, la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas", dijo Golubev a los periodistas.
En mayo de este año el canciller boliviano David Choquehuanca visitó Moscú y aseguró que RAO UES manifestó su interés de invertir en el área hidroeléctrica.
El diplomático ruso explicó que invertirían en la construcción de las plantas de Tahuamano, Cachuela Esperanza y San José.
"Incluso se ha presentado una propuesta técnica-financiera para crear una empresa mixta y así poder exportar electricidad", agregó.
Golubev indicó que el deseo es exportar electricidad a países vecinos de Bolivia, como Brasil y Argentina.
Rusia incluso ofreció un crédito de 300 millones de dólares para la adquisición de helicópteros, aviones de transporte militar, la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos e inversiones en otras áreas.
Sin embargo el gobierno del presidente Evo Morales aún no ha realizado el tramite. El Ministerio de Defensa explicó que buscaban mejores ofertas.
En febrero de 2009, Morales se reunió con su colega ruso Dmitri Medvedev en Moscú y analizaron el crédito como una manera de cooperación, pero dos años después la gestión no ha sido oficializada por el gobierno boliviano.
Entrevista a Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales
“EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA ESTÁ CORRIENDO EL GRAVE RIESGO DE AGOTARSE”
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
Como viceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales, Alejandro Almaraz fue uno de los principales impulsores de la distribución de tierras a campesinos e indígenas. Para este abogado, 25 millones de hectáreas repartidas y el fin del trabajo esclavo en el Alto Parapetí son dos de los principales logros de un proceso de transformación ahora en peligro de perderse.
PREGUNTA: ¿Hacia qué modelo económico se dirige Bolivia?
ALEJANDRO ALMARAZ: Se ha hecho ya célebre la contradicción del vicepresidente Álvaro García Linera, que primero defendió un “capitalismo andino” y luego un “socialismo comunitario”. Se habla bastante de socialismo, incluso se habla de este acercamiento doctrinario hacia Cuba y Venezuela. Pero lo que hay en realidad son serios indicios de restitución del capitalismo de Estado, que en este país no tiene nada ni de nuevo ni de revolucionario. Y lo que parece predominar como orientación doctrinal, sin poner las cartas sobre la mesa, es el nacionalismo revolucionario. Esta matriz ideológica inspiró el modelo de Estado y sociedad constituido con la revolución de 1952.
En esa época el 70% de la población del país estaba en el campo, donde predominaba la hacienda, que era una unidad productiva y social de tipo feudal, con una fuerte carga de colonialismo interno donde los comuneros indígenas trabajaban la tierra a cambio de una retribución en especie. Era un país sin industrialización. Además de este mundo feudal dominado por los hacendados, existían como núcleo de poder económico y político los famosos barones del estaño, que eran los dueños de todas las minas y constituían el eslabón por el que el país se encadenaba al capital trasnacional. Esta Bolivia fue reemplazada en la revolución del 52 por este modelo de sociedad llamado Estado Nacional. En ese momento la tierra se redistribuye en el occidente del país, con un criterio capitalista, pese al discurso de corte socialista. Y en el oriente se forma un nuevo proceso de concentración latifundista. También se habló de restituir las tierras usurpadas a las comunidades indígenas por las haciendas, pero todo eso quedó en discurso y se impuso una distribución individual de la tierra.
Con la minería, la nacionalización dio lugar a la empresa estatal COMIBOL. Y en un primer momento de ese proceso revolucionario se fortaleció la empresa estatal de los hidrocarburos. Es un esquema típico del capitalismo de Estado. Son empresas que pertenecen al Estado, pero están articuladas a los circuitos del capital internacional. A juzgar por los hechos de nuestro Gobierno volvemos a esto, por lo menos en las orientaciones. En Bolivia la distancia entre las esferas del discurso político y la realidad son siempre grandes.
P.: ¿Se puede hablar de un cambio con respecto a los gobiernos de los 90?
A.A.: Existen ciertas conquistas evidentes. Aunque sea formalmente hemos recuperado una empresa estatal de nuestro principal recurso estratégico, que son los hidrocarburos. La ley de hidrocarburos de Sánchez de Lozada establecía que [la petrolera estatal] YPFB no podría producir, entonces uno se preguntaba: ¿para qué sirve entonces? Ahora no produce en los hechos, pero formalmente tiene la misión de hacerlo. Ahora por lo menos podemos exigir al Gobierno que YPFB cumpla su misión.
P.: ¿Y con respecto al reparto de la tierra?
A.A.: Ésa es la otra conquista tangible, y a diferencia de los hidrocarburos, irreversible. Cotejando las experiencias mexicana y boliviana, que son historias que tienen mucho que ver, resulta que es más fácil quitar a todo un país sus hidrocarburos que quitarle a un campesino su tierra. Lo que ha hecho este proceso es redistribuir la tierra que el anterior proceso revolucionario, de medio siglo atrás, había más bien concentrado en las tierras bajas y en el norte del Bolivia. Mientras que aquí en los 50 y los 60 se distribuía la tierra, allá se concentraba despojando de sus territorios tradicionales a muchos pueblos indígenas que hasta entonces los habían conservado gracias a la debilidad y la lejanía del Estado.
Lo que ha hecho este Gobierno es redistribuir esa tierra. Hasta diciembre del año pasado se han titulado en favor de indígenas y campesinos alrededor de 25 millones de hectáreas en todo el país. Como Tierras Comunitarias de Origen, que son propiedad comunitaria, inalienable, indivisible, de pueblos y comunidades indígenas, tenemos 16 millones de hectáreas. Cerca de cuatro millones como propiedad comunitaria, igualmente colectiva e indivisible, de comunidades campesinas que no se reconocen explícitamente como indígenas. De dos a tres millones como pequeña propiedad, individual del sector campesino. De todo eso, lo que efectivamente es redistribución es poco más de cuatro millones, entendiendo por redistribución que la propiedad o el dominio de la tierra pasa de unas manos a otras.
Son unos cuatro millones los que se han desapropiado. En primer lugar a empresas madereras, que tenían esas tierras en régimen de concesión, que a efectos jurídicos es lo mismo que propiedad. Luego se expropió a terratenientes como los del Alto Parapetí cerca de dos millones de hectáreas. No hicimos una nueva ley agraria íntegra porque nos habría llevado más tiempo y habríamos corrido el riesgo de perder el momento político. Así que hicimos solamente una reforma parcial de la ley vigente, en 2006. Yo calcularía que con llegar a los 15 millones de hectáreas redistribuidas se habrá conseguido un resultado total.
P.: Una de las victorias recientes fue el caso de la distribución de tierras en el chaco.
A.A.: Ése es otro logro histórico. El llamado proceso de reconstitución territorial de la nación guaraní supone dotarle de la tierra suficiente para el reconocimiento territorial que le corresponde. Ya se ha abolido en los hechos el régimen de servidumbre que ha venido existiendo sobre muchas comunidades llamadas cautivas en el chaco cruceño y en el chaco chuquisaqueño. En el caso del chaco cruceño, en el Alto Parapetí, se ha aplicado el proceso de saneamiento. Esas 40.000 hectáreas han sido inmediatamente dotadas a esas mismas comunidades que de ser cautivos, serviles a la hacienda, han pasado a ser propietarios comunitarios de la tierra. Los beneficiarios son alrededor de unas dos mil personas en el Alto Parapetí.
P.: ¿Qué ha significado la inclusión en la Constitución del límite a la tenencia de tierras en 5.000 hectáreas?
A.A.: No necesitamos esa ley para redistribuir la tierra. Ya teníamos la disposición que dice que toda tierra en propiedad mediana o de empresa que no cumpla una función económica social debe revertirse a dominio del Estado sin indemnización alguna. No importa si tienes cien o seis hectáreas, estás en la obligación de cumplir la función económica social, que es trabajo y producción en condiciones de sostenibilidad ambiental y compatibilidad con el interés público. Ya se han producido las primeras reversiones por insostenibilidad de la actividad agrícola. Puede haber propiedades que estén dentro de los límites de hectáreas que les pongas pero ser dañinas desde el punto de vista ecológico. O pueden ser, como es el caso del Alto Parapetí, muy productivas pero tener un costo social y humano muy alto, por la servidumbre de los guaranís. En el chaco hemos revertido predio con miles de cabezas de ganado por el hecho de que había peones en condiciones de servidumbre.
Ahora bien, ese límite es necesario por otras dos razones. Una es la democratización económica porque funciona como dispositivo antimonopolista; la segunda razón son los motivos sociales, psicológicos y políticos. La virtud que ha tenido esta disposición fue hacerle decir al ciudadano boliviano en el referendum cuál es su posición frente al latifundio. Y el resultado fue que el 80% del electorado estaba en contra.
P.: Pero en el Congreso se aprobó la no retroactividad de la ley.
A.A.: Eso tiene una razón económica. Habríamos tenido que revertir alrededor de 5.000 predios productivos en Santa Cruz y sobre todo en el Beni, predios que cumplían esa función económica social. Íbamos a tener que revertir a un montón de gente que tenía un poco más de 5.000 hectáreas, pero que efectivamente estaban respetando la vocación de la tierra y estaban pagando salarios a sus trabajadores. Eso habría ampliado la situación de guerra civil hacia ese sector y por supuesto habría generado un serio problema de abastecimiento y especulación. Por eso lo hemos convertido en válido sólo para lo venidero y nadie va a ser tan estúpido de comprarse tierra superando el límite establecido por la ley. Es decir, va a cumplir una función disuasoria.
P.: Y se pusieron limitaciones a la propiedad estatal de la tierra.
A.A.: Eso es algo que me da una enorme satisfacción porque lo que vimos en la práctica es que las instituciones públicas tienen una gran cantidad de tierra. Y lo único que hacen con ella es corrupción. Miles y miles de hectáreas en manos de las fuerzas armadas o de las universidades públicas, que no producen nada, que no sirven para nada. Ya no puede ser que cada nuevo rector de la universidad vaya a La Paz a pedir tierras, cada nuevo comandante de una de las fuerzas vaya a pedir tierras. Lo que se ha establecido es el usufructo. Por razones muy bien fundadas, como proyectos productivos de especial importancia, el Estado puede dar tierra a una entidad pública por un tiempo limitado al desarrollo de ese proyecto. Cuando ese proyecto deja de funcionar esa tierra sin más trámite ni costo alguno vuelve a manos del Estado para su redistribución. El Estado plurinacional debería mantener al Estado como empresario solamente en aquellos puntos estratégicos donde se pueden acumular los excedentes que puedan luego reinvertirse en esta ancha economía que tiene que ser la social comunitaria, sin exclusión tampoco del empresariado capitalista convencional, que puede tener lugar en esta economía plural… Eso sí, con condiciones, como no apropiarse de lo que le serviría al Estado o a la empresa comunitaria para prosperar.P.: ¿Existe algún tipo de acompañamiento financiero a la reforma agraria?
A.A.: No existe. El gobierno no lo da, y mucho menos fortaleciendo al sujeto comunitario del proceso agrario, sólo reparte tractores. Es la misma omisión en que incurrió la reforma agraria del 53, que daba la tierra pero no daba ni créditos ni asistencia. Por eso me irrita que se hagan los antioligárquicos criticando las subvenciones, que siguen siendo necesarias. ¿Acaso no competimos con productores de todo el mundo que también tienen subvenciones? Nosotros que somos los campesinos más pobres, ¿no vamos a tener? Existe una enorme dificultad de aterrizar en procesos productivos concretos. Hay un fondo donde se ha venido acumulando el porcentaje del impuesto a los hidrocarburos que corresponde al sector indígena. La plata acumulada ya ha superado los 150 millones de dólares y no la pueden gastar. Primero era porque no se ponían de acuerdo entre las diferentes confederaciones. Logramos ese acuerdo, hicimos el reglamento, el directorio… Pero después hicieron una norma tan complicada para asignar dinero a los proyectos que no han podido dar plata a ningún proyecto hasta ahora.
P.: ¿Cuál es la relación actual entre el MAS y las organizaciones sociales?
A.A.: Estamos repitiendo el círculo de la revolución que ya tuvimos en el 52. Ahí también hubo un primer momento revolucionario: toda la tierra hacendada se redistribuyó, se nacionalizaron las minas y se dio el voto a los indios y a las mujeres. Después la revolución fue derrotada por dentro y ya las conquistas pasaron a ser, por ejemplo, dar motos a los policías, uniformes… Está pasando lo mismo ahora. Ahora los logros son kilómetros de carreteras, empresas estatales, conexiones telefónicas… Todas esas cosas son necesarias, pero para eso no era necesario que murieran los compañeros en El Alto, ni en los bloqueos de caminos, no era necesario hacer una revolución, eso lo podría haber hecho Sánchez de Lozada o Jaime Paz Zamora. Con el neoliberalismo tambíen habría habido crecimiento económico.
P.: Tras las movilizaciones de los últimos meses, ¿cuál es la situación del proceso?
A.A.: Está corriendo el grave riesgo de agotarse no en un horizonte verdaderamente transformador, sino como decía, en una restitución del capitalismo del Estado. No es para eso por lo que hemos luchado a lo largo de las últimas dos décadas contra el Estado, que siguió siendo oligárquico y neocolonial pese a la revolución del 52. No es para tener ingenios azucareros de propiedad estatal. No es para que el Estado se vuelva un nuevo terrateniente en el agro. No es para que tengamos un YPFB subordinado a las trasnacionales. No es para que la gente tenga que seguir subvencionando a las trasnacionales para que produzcan gasolina y diesel. Pero, ¿cuál es la alternativa? Es el modelo social comunitario que está establecido en la constitución política del Estado, como base estructural de la sociedad del vivir bien. Y no queremos socialismo, ni soviético, ni de Chávez ni de Fidel, queremos la sociedad del Vivir Bien. Ahora, que eso se parezca tanto o cuanto al socialismo es un tema propio de quien tenga interés en estudiarlo, de los teóricos y los politólogos. Nosotros sabemos en términos básicos que iremos desarrollando a través de nuestras vivencias en qué consiste esa sociedad, ese modelo social comunitario. Consiste en una empresa comunitaria de amplia base social, efectivamente incluyente donde la gente a través de su organización social tradicional, ancestral o innovada finalmente sea dueña de los medios de producción, decida sobre el proceso productivo y también sobre el proceso redistributivo. Y que se reproduzcan las formas solidarias que ya existen y permitan una apropiación democrática del excedente, de la riqueza.
HUGO CHÁVEZ PIDE CAMBIAR LA CONSIGNA DE "PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE"
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió sacar la palabra muerte de la consigna que suele usar para arengar a sus partidarios: "Patria, Socialismo o muerte".
En un evento en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas por la celebración de su 57 cumpleaños Chávez propuso otro lema "porque aquí no hay muerte, aquí hay vida. ¡Patria socialista y victoria! ¡Viviremos y venceremos!".
En junio pasado Chávez fue operado de un cáncer, cuya naturaleza y alcance no ha sido bien especificada, pero por el que se ha sometido a tratamiento de quimioterapia en Cuba.
Chávez insistió que los últimos análisis no encontraron células malignas, pero repitió que empezará a perder el cabello como consecuencia de la quimioterapia, a la que volverá a someterse en fecha que no precisó.
EL FMI ADVIRTIÓ QUE PELIGRA EL DÓLAR COMO MONEDA DE RESERVA MUNDIAL
Es por el desacuerdo entre oficialistas y opositores para elevar el endeudamiento de EE.UU. Lo dijo la directora del Fondo, Christine Lagarde. La crisis acerca al país al default. Anoche seguía la pelea furiosa entre los dos bandos en el Congreso.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La Directora del FMI, Christine Lagarde, no es una actora en el juego político que está teniendo lugar en Washington. No participa en la mesa de las negociaciones ni tiene intereses partidarios. Por eso, cuando ayer dijo que si no hay un acuerdo entre republicanos y demócratas para elevar el techo de la deuda antes del 2 de agosto “peligra el dólar como moneda de reserva internacional”, el mundo entero escuchó con mucha atención y preocupación.
Según Lagarde, la falta de acuerdo puede provocar “una caída del dólar respecto de otras monedas, y probablemente dudas en el ánimo de quienes conservan divisas, acerca de si el dólar es efectivamente la moneda de reserva última y de primer orden”, Teniendo en cuenta que ya hay países como Brasil y China que vienen presionando para que el dólar sea reemplazado por una canasta de monedas, la advertencia de Lagarde es doblemente seria.
En el Congreso estadounidense, sin embargo, a nadie pareció importarle. El verdadero “circo político” que sucede aquí entre oficialistas y opositores tuvo ayer un nuevo capítulo. Los republicanos salieron a desafiar a Barack Obama con un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda y reducir el déficit fiscal como demanda la Casa Blanca, pero en sus propios términos. Los demócratas advirtieron que, si este proyecto llega al Senado, será rechazado. Y como si eso fuera poco, el gobierno advirtió que si llegase a ser aprobado en el Senado, algo que es poco probable, Obama lo vetará. Entonces ¿por qué los republicanos insisten con un proyecto condenado a muerte? No hay dudas de que se trata de una prueba más de cuán disfuncional es hoy el sistema político estadounidense. Pese a que con el dólar en la picota EE.UU. se está jugando su privilegiado rol en el sistema monetario internacional, la polarización política sigue al orden del día.
Al cierre de esta edición todavía no se sabía si el proyecto republicano sería debatido y menos aprobado porque la votación fue postergada, señal de las diferencias internas entre los republicanos azotados por los fundamentalistas del Tea Party. Si bien el presidente de la cámara de Diputados, el republicano John Boehner, se mostró confiado en que había logrado suficiente apoyo en su partido, la postergación indicó lo difícil que le resulta lograr los votos. Desde el punto de vista del juego político, el gran desafío de Boehner ha sido demostrar que está en condiciones de controlar a los diputados del Tea Party opuestos a toda concesión.
Stan Collender, un economista independiente que trabajó en los Comités del presupuesto de Diputados y el Senado, cuenta que asistió a una reunión entre un grupo de jerarcas del Tea Party y legisladores de ese movimiento y que la reunión fue desopilante.
“Hablaron sucesivamente los jefe del Tea Party de Virginia, Pennsylvania y Florida. Se pasaron mas de 45 minutos gritándoles a los diputados que ‘nosotros los hemos elegidos pero podemos deselegirlos’ y exigiéndoles que, primero, no voten en favor de que se mantenga abierto (con plata) el Gobierno durante todo el 2011 a menos que se retiren los fondos para el “ObamaCare” (la reforma del sistema de salud de Obama); y, segundo, que no voten a favor de levantar el techo de la deuda bajo ningún circunstancia”.
Según Collender, los miembros del Tea Party dijeron explícitamente que no tienen confianza en Boehner ni en Eric Cantor, jefe de los republicanos en Diputados.
Boehner cedió ayer con un proyecto que prevé una reducción de gastos de 915.000 millones de dólares en 10 años, a cambio de un incremento del techo de la deuda de 900.000 millones antes del 2 de agosto. Esa diferencia es porque estos fundamentalistas exigían más ahorro que endeudamiento. Pero Obama rechaza el plan porque le da financiamiento hasta diciembre. Y en 2012 debería volver a negociar en pleno año electoral.
Obama demanda un acuerdo que permanezca hasta fines de 2012, atento a que en plena campaña no habrá posibilidad de acuerdo.
DESALOJO VIOLENTO EN JUJUY DEJÓ CUATRO MUERTOS Y RENUNCIÓ EL MINISTRO DE GOBIERNO
Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)
Un policía y tres manifestantes murieron, mientras que unos sesenta personas resultaron heridas, durante un desalojo en una propiedad privada usurpada en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, cabecera del departamento de Ledesma.
El senador jujeño Gerardo Morales (UCR) confirmó a ámbito.com la muerte de un civil que se encontraba en terapia intensiva sumandose así a la lista de cuatro muertos. La misma información fue proporcionada desde la Corriente Clasista y Combativa.
No obstante, el director del Hospital Orias, Roberto Maizal, sostuvo a este medio que son tres los fallecidos, mientras una cuarta persona fue derivada al Hospital Pablo Soria, en San Salvador de Jujuy en estado crítico. "El paciente va a ser intervenido de urgencia por una herida de bala en la cabeza", aseguró Maizal.
Las primeras informaciones indicaron que Alejandro Farfán es el policía fallecido, un agente policial de 22 años, que llegó muerto al hospital Oscar Orías con una herida de arma de fuego en el hemitorax izquierdo; Félix Reyes Pérez, de 21, quien también arribó muerto con un balazo en el mismo lugar, y Ariel Farfán, de 17 años, con idéntica herida.
Sin embargo, voceros de la CCC agregaron el deceso de un manifestante, llamado Juan José Velázquez, que había recibido un balazo en la cabeza y, habría fallecido durante la tarde en el hospital Pablo Soria de la capital jujeña.
Los incidentes se produjeron luego de una orden judicial emitida antes de la feria por el juez de San Pedro, Jorge Zaman, habilitada por su par Carolina Pérez Rojas, para desalojar el predio de unas 15 hectáreas donde unas 500 familias, con el apoyo de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), se habían instalado el pasado miércoles 20.
El sitio en pugna se halla en una zona conocida como "El Triángulo", en inmediaciones del Ingenio Ledesma, unos 106 kilómetros al este de la capital provincial, dentro del departamento de Ledesma, que fue tomado por las familias luego de varios años de conflicto por la escasez de tierras y una fuerte demanda habitacional sin satisfacer.
Como consecuencia de los enfrentamientos fueron atendidas 63 personas, de las cuales 30 eran policías. El gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, aseguró "ningún niño ingresó al hospital". En conferencia de prensa el mandatario pronvicial informó que fue separado el jefe del operativo el comisario Néstor Vera,y horas despues se conoció que aceptó la renuncia de su ministro de Gobierno, Pablo La Villa.
El director del SAME de la provincia, Juan Carlos Menichetti, confirmó a ámbito.com que "el primer muerto fue trasladado al hospital a las 9.50. A las 12.30 se trasladaron otras dos personas con heridas de armas de fuego en el tórax". Cinco minutos después recibieron a un herido en grave estado, con un balazo en el cráneo, quien más tarde fallecería a causa de las heridas.
Por su parte, Hugo Sosa, Comisario Mayor de Operaciones Especiales de la provincia, en diálogo con este medio, relató que "los terrenos estaban ocupados por unas cuatrocientas familia y se dispuso un amplio operativo".
La familia Blaquier, propietaria del predio, había realizado la denuncia por usurpación la semana pasada, aunque recién a las 6 de este jueves los efectivos policiales llegaron para hacer efectivo el desalojo ordenado por la Justicia. Allí se dio el primer enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes, que trataron de resistir con pedradas y según fuentes policiales, también respondieron con disparos de armas de fuego, lo que fue negado por la CCC.
Al respecto, Sosa agregó: "Nunca pensamos que los ocupantes podían estar armados". Las fuerzas de seguridad concurrieron sin armas de fuego y equipados con fusiles con balas de goma y lanzaderas de gases lacrimógenos. El mismo argumento esgrimieron los militantes de la CCC quienes confirmaron que ellos tampoco poseían armas de fuego pero lo real es que hubo una balacera.
Tas los enfrentamientos, los manifestantes desplazados se dirigieron hacia la ruta 34, a la altura del puente San Lorenzo, donde cortaron el tránsito, y en ese lugar se habría producido un nuevo enfrentamiento, aunque aún no se confirmó si los dos civiles muertos por disparos de armas de fuego fueron en este episodio o en el registrado más temprano en el desalojo.
Por su parte, el intendente local, Jorge Ale, precisó que el hecho se produjo cuando la Policía intentó desalojar a ocupantes de un terreno de la empresa Ledesma. El funcionario sostuvo también que pidió el "cese de la represión policial" a las autoridades del Juzgado Penal de San Pedro, que había ordenado el desalojo.
ATRÁS DEL CONFLICTO ESTÁ LA FALTA DE TIERRAS PARA HACER VIVIENDAS
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
En Libertador Gral. San Martín viven 50.000 personas en 12.000 viviendas. Según admiten en la Municipalidad, “al menos el 10 % de los habitantes sufre de emergencia habitacional ”. Por eso, cada vez que aparece un predio libre, miles de familias corren desesperadas para ser los primeros en ocuparlo. Eso es lo que sucedió ayer y viene pasando desde hace años.
Gabriel y Josefa Yarvi viven, junto a su hija Graciela, en el barrio precario 18 de noviembre.
Alquilan una casa de dos ambientes por $ 900 mensuales . No tiene gas y las calles son de tierra. “Mi marido es profesor de educación física y yo trabajo en una farmacia.
Entre los dos ganamos $ 3.000 por mes . La garrafa nos cuesta $ 35. Esos precios que le escuchamos a la Presidenta acá nunca llegan.
Nos toman el pelo . En algún momento nos prometieron un lugar para que con lo que hoy gastamos de alquiler podamos pagar un crédito. No queremos que nos regalen nada, pero tampoco que nos tomen por idiotas”, dijo.
La crisis de viviendas dispara los alquileres . “Me vine a vivir hace dos meses. Por dos habitaciones, alejadas del centro, pago $ 1.500 mensuales . En Palermo, a una cuadra del shopping, pagaba más o menos lo mismo por un tres ambientes por escalera ”, señala Andrés Berón, estilista profesional.
Muchos de los nuevos habitantes son personas que llegan desde zonas o países limítrofes, especialmente Bolivia. Una vez terminada la zafra, algunos deciden quedarse y traer a su familia. El inconveniente es que no hay lugar físico para establecerse.
La mayoría de las viviendas están ocupadas por varias generaciones de familias que conviven bajo un mismo techo. Y no hay terrenos para construir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario