El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, reivindicó en La Paz la Confederación Perú boliviana, el mayor proyecto político binacional que rigió entre 1832 y 1839 postulado por el presidente boliviano de entonces, Andrés de Santa Cruz, y que se fundó en la jurisdicción territorial que abarcó entre los siglos XVI al XVIII el colonial Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas, en los actuales territorios de ambos países sudamericanos."Yo sueño con la reunificación del Perú y Bolivia, sueño que en algún momento esa línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación, un solo país", afirmó durante un emotivo discurso pronunciado en un céntrico hotel de La Paz, donde el mandatario boliviano Evo Morales le ofreció una comida.Representantes de trabajadores, campesinos, fabriles, mineros y organizaciones sociales bolivianos ofrecieron a Humala, que este martes llegó a La Paz para una visita de horas a Bolivia, sentidos homenajes, en medio de exposiciones folclóricas autóctonas que el líder peruano reconoció también como propias de su cultura.
Humala acudió al recuerdo de la figura señera de Andrés de Santa Cruz que, derrotada la Confederación PerúBoliviana y derrocado del gobierno en medio de una conspiración internacional urdida por políticos del decimonónico boliviano, partió para Francia, donde murió en la pobreza.
Uno de los grandes opositores al proyecto político de Santa Cruz fue el general peruano Agustín Gamarra, derrotado a mediados del siglo XIX por las fuerzas del general boliviano José Ballivian.
"Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés de) Santa Cruz y la Conferderación PerúBoliviana. Yo lo tengo presente, porque creo que este siglo es el siglo de América y particularmente de la región latinoamericana", afirmó al tiempo de proclamar la era de "andinoamérica".
Un dirigente de los profesores bolivianos, Jorge Baldivieso, reivindicó en el mismo actola figura del pensador peruano de principios del siglo XX, que en sus 7 Ensayos sobre la Realidad Peruana, proclamó la unidad de la región "indoamericana.
"Hoy día Latinomérica es un gran mercado de más de 400 millones de habitantes, prácticamente un idioma común", dijo Humala al destacar la riqueza natural que contiene el continente, "no el más pobre" pero sí "el de mayor desigualdad".
"Paradójicamente tenemos la región más desigual del planeta. No somos la región más pobre pero sí la más desigual", recalcó el líder nacionalista peruano.
El Presidente electo de Perú prometió combatir la pobreza en su país con políticas de distribución del excedente estatal.
"Tenemos un compromiso con el pueblo. No con los poderes económicos, es con el pueblo, por él, que nos pone en el lugar en que estamos hoy día", subrayó.
"Andinoamérica tiene una oportunidad de desarrollarse", afirmó al tiempo de dirigirse a Morales, al que llamó "compatriota" porque " quiero compartir con él esta gran patria, la patria latinoamericana", afirmó interrumpido varias veces por salvas de aplausos nacidas del auditorio.
Humala invocó a la región a un desarrollo conjunto "y, como dice el compatriota Evo Morales, 'como socios, sin patrones', porque hoy día tenemos nosotros la oportunidad de iniciar el gran camino que es darle libertad a nuestros pueblos, libertad y respeto", enfatizó.
El Presidente electo de Perú partía este mismo martes de La Paz para proseguir su periplo que le llevará a Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, antes de ser investido el 28 de julio en Lima.
En la primera etapa de su gira sudamericana tras ganar la segunda vuelta electoral peruana, a principios de mes, Humala visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
HUMALA RESPALDA SALIDA SOBERANA DE BOLIVIA AL MAR POR ARICA
Dice que dará apoyo total a la demanda marítima
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Tras sostener una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, el mandatario electo Ollanta Humala expresó el apoyo de nuestro país a la histórica demanda altiplánica de una salida soberana al Océano Pacífico a través de Arica y que sueña con la “reunificación” de Bolivia y Perú.
“Total apoyo (a la reivindicación marítima boliviana)”, señaló brevemente Humala a la consulta de los medios de comunicación respecto a una salida soberana para Bolivia.
“Cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo, porque entendemos que están pidiendo la salida por Arica y no vamos a ser un obstáculo”, agregó.
Perú sería consultado, a la luz del Tratado de Lima de 1929, si la salida al mar ofrecida por Chile a Bolivia se da a través de la región Arica, antiguo territorio peruano, antes de la Guerra del Pacífico (1879 y 1883).
Por su parte, el presidente Evo Morales, tras destacar la posición peruana, dijo que el apoyo a la demanda boliviana no sólo es del Perú, sino de toda la región. “Es un apoyo a nuestra demanda histórica y contamos, no sólo con el apoyo del pueblo peruano y de su gobierno, sino de toda Latinoamérica”, sostuvo.
En tanto, el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde consideró que Perú “se constituirá en un aliado respetuoso de lo que es nuestra causa y derecho marítimo y en esa medida se irán tejiendo las alianzas necesarias”.
Acotó que Bolivia aguardará que Humala asuma el mando para ratificar los acuerdos de Ilo y sobre esa base se constituirá todo un andamiaje de responsabilidades y de construcciones sobre el tema de la demanda marítima.
Dijo que cualquier acercamiento con Chile será de manera tripartita, aunque ello dependerá del lugar por el cual se opte por dar un acceso a Bolivia a las costas del Pacífico.
Sueña con reunificación
En otro momento, Humala dijo que sueña con que ambos países se reunifiquen, como cuando formaron una confederación de 1836 a 1839.
“Sueño con la reunificación del Perú y Bolivia, sueño que en algún momento esa línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación”, afirmó ante funcionarios y dirigentes de sectores afines a Morales, en un almuerzo que éste le ofreció al terminar la visita.
“Creo que este siglo es el siglo de América, y particularmente de la región latinoamericana”, dijo el líder peruano, y manifestó su intención de trabajar con Morales para construir “una sola nacionalidad”.
Humala, que llegó el martes de madrugada a La Paz, conversó con Morales sobre la integración de ambos países durante más de una hora en el Palacio Quemado, sede de la Presidencia.
El electo mandatario señaló que su visita a La Paz es un reconocimiento al trabajo de Morales por el desarrollo de Bolivia y su “identificación sobre todo con los más pobres”.
Los gobernantes deben servir al pueblo y no a los poderes económicos, dice en encuentro con Evo Morales
COMPROMISO CON LOS POBRES RATIFICA OLLANTA EN BOLIVIA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El presidente electo Ollanta Humala dijo ayer en Bolivia que este será el siglo de la región latinoamericana y por ello debe existir el compromiso de impulsar políticas de desarrollo para los pueblos, donde el Estado funcione para todos y no para una minoría, en un discurso que pareció contradecir presiones y mensajes políticos y mediáticos conservadores contrarios al cambio que ofreció en su campaña electoral.
En ese sentido, en un encuentro con el presidente Evo Morales, agregó que los gobernantes tienen un compromiso con los pobres y no con los poderes económicos, por lo que tienen que servir al pueblo y actuar con sensatez y humanidad.
“Eso es lo que hoy mandan los pueblos latinoamericanos, por eso estoy recorriendo como presidente electo la región sudamericana, llevando este mensaje de unidad. Ahora le toca el turno a Sudamérica, ahora le toca el turno a los pueblos de andinoAmérica, que tienen una oportunidad de desarrollarse”, señaló.Agregó que quiere dejar el mensaje que desde el Perú, pondrá atención a la región sudamericana. “Tenemos que buscar el desarrollo de la mano todos, como socios, sin patrones, porque hoy tenemos la oportunidad de iniciar el gran camino de darle libertad a nuestros pueblos”, remarcó
Refirió que hoy se puede hablar de una revolución en democracia con inclusión social, en una región de más de 400 millones de habitantes, con un idioma común, recursos naturales y las principales reservas de agua dulce, pero paradójicamente, la más desigual del planeta.
Políticas económicas
Al respecto, indicó que la pobreza es consecuencia de la mala distribución de la riqueza, la cual justamente se distribuye a través de políticas económicas, que es en lo que se debe trabajar.Dijo que los gobernantes deben dar libertad y respeto a los ciudadanos, a los niños y a las familias, y eso se logra brindando Educación, trabajo y salud a las familias.
“Por eso hoy tenemos que reivindicar a los pueblos originarios, a los pueblos latinoamericanos, y darles el respeto que se merecen para darle la oportunidad de poder crear desarrollo y también justicia”, acotó.
Tras el encuentro, Ollanta y Evo participaron de un almuerzo típico ofrecido por el mandatario Boliviano, con asistencia de autoridades y dirigentes sociales.
Almuerzo con clase política
En el citado almuerzo participó la nueva clase política Boliviana, en su mayoría indígena, que tributó una cerrada ovación al presidente electo de Perú, quien, acompañado de su esposa, Nadine Heredia, dijo sentirse gratamente sorprendido por el mosaico de legisladores, trabajadores, mineros, fabriles, profesores y petroleros. “Veo a los movimientos laborales, los mineros, los educadores, los pueblos originarios sentados en una misma reunión junto con los militares, junto a los diplomáticos, junto a gente con saco y corbata. Creo que este es un mensaje de que algo está cambiando en este rincón del mundo, en Bolivia”, añadió.
EmotividadOllanta se sentó a una mesa que ofrecía un pastel de quinua, propio de la cocina criolla de ambos países. Como segundo plato los chef Bolivianos ordenaron un asado de trucha del lago Titicaca, tratado con especias, ajo y tomillo, entre otras, y, para el remate, un mouse de coca, hoja de la tradición de los habitantes de ambos países, tocado con finos dulces. Las frases elogiosas de los líderes de los movimientos sociales emocionaron a nuestro próximo jefe de Estado. “Un hermano originario que salió de entre las mayorías”, dijeron los anfitriones.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, pronunció las palabras de bienvenida: “Los recibimos con cariño, con admiración y con mucha expectativa. Somos hermanos de historia, somos hermanos de sangre, compartimos cultura y queremos, también con usted, presidente Ollanta Humala, compartir nuestras más profundas convicciones, nuestras utopías y sueños colectivos por un futuro compartido entre dos pueblos hermanos”, resaltó.
El almuerzo de confraternidad fue amenizado por la Orquesta de Cámara de La Paz, así como de agrupaciones folclóricas locales, que cantaron y bailaron en honor del visitante y su esposa.
Entre bocado y bocado, Ollanta recibió diversos obsequios como un poncho rojo andino, luego un guardatojo minero y un casco de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En tanto que Nadine recibió una manta azul, tejida con hilos de lana de camélido.
Sueño con la reunificación
Tras la velada, Ollanta agradeció el recibimiento del gobierno y pueblo Boliviano y dijo sentirse parte del mismo, y que el trabajo pendiente es la unificación en una sola nacionalidad de aimaras, quechuas, aguarunas y guambizas.
“Me siento parte del Alto Perú, de Bolivia, y quiero que así se sientan ustedes en el Perú; y vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aimara, quechua, aguarunas, guambizas, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas, Túpac Katari y Túpac Amaru”, precisó.
Somos una sola nación
La breve visita de Ollanta Humala a Bolivia sirvió para resaltar los lazos históricos que nos unen con ese país, tanto así que dijo querer que se borre la frontera entre las dos naciones, porque son una sola, y en la declaración conjunta con el mandatario Evo Morales, en Palacio Quemado (casa de gobierno Boliviana), el presidente electo del Perú sostuvo que la relación de ambas naciones tiene mucho en común.
Ollanta agregó que sueña con la reunificación del Perú y Bolivia, así como que en algún momento la línea fronteriza de ambos países desaparezca y volvamos a ser una misma nación. “Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés) Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana”, señaló.
Previamente, Ollanta dijo admirar a Evo Morales, a quien conoce desde antes de su elección como jefe de Estado, por su postura coherente y consecuente con el pueblo, cualidades que hacen que él y su gobierno estén identificados con los más pobres y necesitados.
Tras el encuentro privado que mantuvo durante 90 minutos con Evo Morales en el Palacio Presidencial, Ollanta manifestó interés en mantener los mejores nexos con Bolivia y profundizar en los proyectos comunes de intercambio económico, comercial y cultural.
“El desarrollo de Perú involucra el desarrollo de Bolivia y viceversa. Para nosotros, particularmente para mí, es fundamental mantener las mejores relaciones con Bolivia, su gobierno y su pueblo”, dijo en declaraciones a la prensa.
HUMALA A EVO MORALES: "SUEÑO CON LA REUNIFICACIÓN DE PERÚ Y BOLIVIA, COMPATRIOTA"
Próximo presidente espera que “la línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación”. Agregó que países de la región deben buscar el desarrollo “como socios y sin patrones”
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
“Sueño con la reunificación de Perú y Bolivia. Sueño que en algún momento esta línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación, un solo país”, le dijo hoy Ollanta Humala al presidente boliviano, Evo Morales -a quien llamó compatriota- durante un almuerzo ofrecido en su honor, en la ciudad de La Paz.
Humala también dijo que este será el siglo de la región latinoamericana y por eso debe existir el compromiso de impulsar políticas de desarrollo para los pueblos, donde el Estado funcione para todos y no para una minoría.
En ese sentido, sostuvo que los gobernantes tienen un “compromiso con los pobres” y no con los poderes económicos.
“Quiero dejar este mensaje: Desde el Perú pondremos atención a lo que es la región sudamericana, a desarrollar de la mano todos (…) como socios, sin patrones, porque hoy tenemos la oportunidad de iniciar el gran camino de darle libertad a nuestros pueblos”, subrayó.
También señaló que la pobreza es consecuencia de la mala distribución de la riqueza y por eso hay que trabajar en las políticas económicas”.
“DEBEMOS REIVINDICAR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Al iniciar la segunda fase de su gira por los países sudamericanos, Ollanta Humala se reunió con el mandatario boliviano, Evo Morales, junto a quien precisó que es hora de reivindicar a los pueblos originarios de Latinoamérica y remarcó que es momento de darle más posibilidades de desarrollo a los sectores pobres de la región, un discurso que se asemeja al que tuvo en la campaña electoral del 2006.“Hoy debemos reivindicar a los pueblos originarios, a las comunidades latinoamericanas, y darles el respeto que se merecen para otorgarles la posibilidad de crear desarrollo en la región”, dijo.
Resaltó que su objetivo es llegar a toda la región sudamericana para llevar un mensaje de unidad, por lo que pidió al presidente boliviano que sean socios en la creación de un camino que dé libertad a los pueblos de ambos países.
“Los pueblos están cansados de vivir en la pobreza, como si esta situación fuese una herencia genética. Yo veo que esto es simplemente un problema de oportunidades”, remarcó.
Barack Obama
La Casa Blanca informó ayer que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó telefónicamente con Ollanta Humala para felicitarlo por su victoria en las urnas y expresarle su intención de fortalecer el trabajo bilateral entre ambos países. “Temprano esta tarde (ayer), el presidente Barack Obama llamó al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, para felicitarlo por su victoria en las elecciones del 5 de junio”, señala la nota de prensa.
EVO MORALES SOBRE VISITA DE HUMALA: FORTALECE NUESTRAS RELACIONES
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su alegría al recibir a Ollanta Humala en su país y dijo que ambos tienen mucho trabajo por delante en un “periodo corto de gobierno”. Asimismo, afirmó que sigue esperando la visita de Alan García.
"Con mucha esperanza y mucho futuro esta visita ha sido bastante alentadora y fortalecedora en nuestras relaciones como también con el presidente actual (de Perú), el compañero Alan García", dijo Morales en conferencia de prensa conjunta que ofreció en el Palacio Quemado de La Paz.
El mandatario boliviano señaló que aún se espera la visita a Bolivia que prometió García durante un encuentro bilateral en octubre pasado en el puerto de Ilo, al sur de Lima.
Morales informó que durante la reunión realizada en Palacio Quemado con el presidente electo y líder nacionalista peruano, se tocó una agenda abierta "para el bien de dos pueblos como Perú y Bolivia" y la integración de los pueblos de Latinoamérica.
“Para mí y para el pueblo boliviano es una gran alegría y una enorme satisfacción su presencia, compañero Ollanta Humala; es el encuentro de dos pueblos históricos, milenarios”, indicó Evo al hacer uso de la palabra.
Morales indicó que existe una gran oportunidad para servir a los más necesitados en ambos países, por lo cual recomendó al mandatario electo mucho trabajo en los próximos cinco años de gobierno.
“Esperamos compartir juntos este gran trabajo que es una enorme responsabilidad, porque tenemos el mandato por corto tiempo y eso es algo sagrado para servir a nuestros pueblos, compartiendo experiencias y vivencias.”, manifestó.
EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN PACÍFICA
Bolivia decidió no presionar el tema de su demanda de acceso soberano al océano Pacífico en la reciente reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Salvador, en lo que a juicio de Chile constituye una victoria por el lobby realizado para convencer a los países que integran el organismo de que la disputa es de carácter bilateral y no multilateral, o por lo menos no un tema trilateral que involucra a Perú como afirma La Paz.
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
Lo anterior a pesar del hecho de que una resolución de la OEA que se remonta a 1979 emplazó a Chile a encontrar una solución para la antigua reivindicación de Bolivia y su comprensible deseo de recuperar el acceso al mar.
Chile, en tanto, mantiene su propia disputa con Perú sobre una pequeña franja de tierra y un área considerable de mar, caso que actualmente se encuentra en manos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Como resultado de una guerra de fines del siglo XIX, tanto Bolivia como Perú perdieron grandes extensiones de terreno, incluida la zona que finalmente resultó contener algunos de los mayores yacimientos de cobre, litio y otros minerales del mundo, pero ninguno de los dos países está reclamando la devolución de todo ese territorio. Bolivia simplemente está demandando una especie de acceso soberano al océano,
Mientras Perú sostiene que su frontera marítima no ha sido delimitada en virtud de la legislación internacional a pesar de los esfuerzos constantes por negociar con Santiago. Chile, por supuesto, desconoce lo anterior con el argumento de que el tema ha sido zanjado por acuerdos pasados.
Anteriormente, la "solución" de Santiago al problema de la demanda boliviana ha consistido en ofrecer a la nación andina un angosto corredor que se extiende a lo largo de la frontera entre Chile y Perú, algo a lo que Lima se ha opuesto constantemente, lo que lleva a preguntarse si la disputa es o no simplemente bilateral.
En todo caso, aunque el problema sea solo entre Chile y Bolivia, una solución negociada debiera ser factible. Como todos sabemos, los tratados y acuerdos internacionales pueden ser renegociados y sustituidos por nuevos pactos, siempre y cuando, obviamente, exista el consentimiento de las partes correspondientes. La falta de compromiso no beneficia a ningún país.
Más aún, los enclaves soberanos en ningún caso son desconocidos. Un ejemplo es Gibraltar, por el que los españoles frecuentemente se quejan pese a tener sus propios enclaves de Ceuta y Melilla, en Marruecos. Existen también otras opciones, que podrían no ser estrictamente soberanas pero que están autorizadas en virtud de tratados internacionales, como Guantánamo en Cuba. Bolivia probablemente se contentaría con algo mucho menor que Gibraltar o Ceuta, quizás una instalación portuaria en el Pacífico que sea soberana solo de nombre, por no decir simbólicamente. No obstante, el "diálogo" acerca de las "concesiones", como Chile sostiene, difícilmente resolverá el problema.
Sin embargo, la verdadera interrogante es si estas disputas aparentemente anacrónicas -y para algunos incluso triviales- influyen realmente en la perspectiva general de las cosas. La respuesta esta vez es afirmativa. La incapacidad de lograr acuerdos para disputas como las existentes entre Chile y Bolivia está frenando la economía de este último país, y las oportunidades del primero, sin mencionar el desarrollo de la región.
Por ejemplo, las terminales de gas natural licuado de Chile se diseñaron para reducir la dependencia del gas de Argentina, junto con diversificar -y por ende hacer más seguros- los suministros de energía del país. En lugar de que el gas provenga de puntos tan distantes como Australia, Trinidad, Egipto e Indonesia, lo que es evidentemente absurdo cuando el gas natural abunda en Bolivia, ambos países debieran llegar a un acuerdo para venderlo a Chile, pero ello no ha ocurrido debido a la disputa por la salida al mar.
Chile y Bolivia no han tenido relaciones diplomáticas durante décadas y, al mismo tiempo, La Paz y Lima a menudo han estado en conflicto. Es momento de ahondar en las causas de esta desconfianza, de manera que todas las naciones involucradas negocien abiertamente, y de alcanzar soluciones de largo plazo que sienten las bases para establecer vínculos más fuertes y fructíferos, en beneficio de los tres países y su desarrollo económico y social.
La solución a la demanda boliviana de acceso al océano no es fácil ya que Chile claramente no aceptaría dividirse en dos, y ofrecer a Bolivia un enclave soberano en la costa del Pacífico tiene repercusiones en términos de demandas marítimas, entre otras, pero estas son cosas que -a pesar de ser políticamente desagradables para muchos- pueden y deben negociarse, e incluso quizás "trilateralizar" el tema sería una buena manera de empezar.
SENADOR BOLIVIANO ACUSA “TRATO INJUSTO” Y EXIGE DISCULPAS A CHILE
Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)
Los reclamos tras la detención de 14 militares bolivianos en la frontera con Chile, en la zona del salar de Coposa, no se han detenido en ese país. Al ya conocido reclamo de la ministra de Defensa de ese país, Cecilia Chacón, por considerar que se trató a los uniformados como “delincuentes comunes”, ahora se suma el parlamento paceño, donde no están conformes con el procedimiento ni con la actitud del gobierno de Sebastián Piñera.
En diálogo con TERRA.cl, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo Maldonado, aseguró que espera de Chile “una explicación debida, y en el caso, las disculpas correspondientes”. Esto porque “creemos que no correspondía el trato que se les ha dado. Las imágenes que se han mostrado en Bolivia advierten de que han sido cubiertos en el rostro, inclusive encadenados en los pies. Esta situación la consideramos injusta e injustificada”.
El parlamentario critica ese trato porque descarta de plano que los militares hayan cometido algún delito. “En absoluto, ellos estaban en el cumplimiento de su deber, esa es la información que se tiene”, aseveró.
Los 14 uniformados bolivianos argumentaron al momento de su detención que patrullaban la frontera para evitar el tránsito de vehículos robados en zonas no habilitadas. Hace poco se aprobó en el país vecino la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, conocidos como “chutos”, que no es otra cosa que un “perdonazo” para quienes ingresen automóviles de forma irregular a Bolivia. La medida causó rechazo en Chile, aunque el intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, no cree que eso impacte con un aumento en los robos de vehículos en Chile.
”HAY TEMAS PENDIENTES”
El senador Maldonado expresó que la detención no contribuye a mejorar las relaciones con nuestro país, sobre todo en medio de la anunciada demanda marítima contra Chile ante tribunales internacionales.
“Pensamos que no están pasando por el mejor momento las relaciones de nuestros países. Hay temas que están pendientes, deberíamos esforzarnos –en uno y en otro lado- en procurar un ambiente mucho más equilibrado y de colaboración”, precisó.
“Mientras no encontremos una solución plausible a la justa demanda por la reivindicación marítima del pueblo boliviano, en verdad habrá algo que esté pendiente y que siempre será un tema que indisponga la relaciones de nuestros países y nuestros pueblos”, agregó el congresista.
Aunque aclaró que el gobierno de Evo Morales ha dado “sobradas muestras de vecindad”, porque está abierto al diálogo. “Yo quiero exhortar a ese valeroso pueblo chileno que fue capaz de luchar contra la dictadura pinochetista, a que diferencie su opinión de las de elites económico políticas que se empeñan en abrir la penas de América Latina”, acotó.
“La paz sólo será posible en la medida que se haga justicia”, finalizó el parlamentario.
MOREIRA AFIRMA QUE SE 'AGOTÓ LA PACIENCIA' CON BOLIVIA Y RECHAZA 'SEGUIR PONIÉNDOLE LA OTRA MEJILLA'
Noticias de 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El diputado Iván Moreira (UDI), integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, subrayó este martes que se agotó la paciencia con Bolivia, y que si bien podemos ser diplomáticos, prudentes, una cosa distinta es seguir poniéndole la otra mejilla al vecino país.
Por esto, el parlamentario oficialista enfatizó que el Gobierno tiene que ser mucho más enérgico de lo que ha sido, luego de expresar su indignación tras conocerse que la ministra de Defensa de esa nación, Cecilia Chacón anunció que presentará una queja mediante la Cancillería y el consulado en Santiago por el trato que recibieron militares bolivianos que fueron detenidos en Chile por haber traspasado la frontera portando armas y a bordo de vehículos que tenían denuncia por robo.
Moreira calificó la respuesta La Paz a este hecho como una falta de respeto y una burla a Chile.
Cuando militares armados ingresan a otro país de manera ilegal, en autos robados, estamos en presencia de delincuentes con uniforme, y no entiendo cómo el gobierno y el ejército boliviano le rinde honores a ese grupo de delincuentes con uniforme. Eso es faltarle el respeto a Chile, es una burla, agregó.
Asimismo, sostuvo que si se llegara a repetir una acción de esta naturaleza, los involucrados tienen que ser juzgados en Chile, criticando el actuar de la justicia nacional, pues dijo que la fiscalía de la zona se tentó con la compasión y permitió que estas personas no fueran juzgadas en Chile. Ese fue un error.
TARUD (PPD): INSISTE EN EXCUSAS DE BOLIVIA
Tras la expulsión de Chile de los catorce militares bolivianos que fueron detenidos el viernes por ingresar ilegalmente con armamento al país, el diputado PPD, Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, sostuvo que aún estamos esperando las excusas correspondientes del gobierno boliviano por esta violación de nuestro espacio territorial.
Para el diputado PPD, todavía está poco claro de que estos militares estarían involucrados en lo que es el robo de vehículos. Es absolutamente impresentable que ellos estén controlando las fronteras con camionetas con patente chilena, señaló Tarud.
En la misma línea, el parlamentario aseguró que las declaraciones de la ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón son absolutamente inaceptables ya que aquí lo que se ha hecho fue un proceder que se utiliza para todo ciudadano que se encuentre en delito flagrante y eso es lo que ha acontecido con estos militares que traspasaron nuestra frontera y violaron nuestra soberanía.
HINZPETER ENFRENTA CRÍTICAS DE BOLIVIA POR DETENCIÓN DE MILITARES
Ministra Cecilia Chacón dijo que fueron tratados como "delincuentes".
La Tercera de Chile (diario.latercera.com)
A 24 horas de que fueran dejados en libertad los 14 militares bolivianos detenidos el viernes en Chile por haber traspasado la frontera portando armas y a bordo de vehículos robados, el gobierno de Evo Morales anunció ayer que presentarán una queja formal por el trato que recibieron los uniformados.
La ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, argumentó que los militares detenidos en su momento no pudieron conversar con un abogado, situación que vulneró sus derechos.
"Se les ha tratado como delincuentes comunes, han estado incomunicados durante varias horas", afirmó la ministra boliviana.
Chacón explicó que el reclamo formal se materializará a través de la Cancillería y del consulado boliviano en Santiago.
La ministra de Defensa también anunció que se pedirá a las autoridades chilenas la devolución de las armas que confiscaron a los militares.
La acusación de Chacón fue refutada anoche por el ministro Rodrigo Hinzpeter. El titular de Interior dijo que las declaraciones de la ministra boliviana pueden explicarse en una "falta de información", y agregó que mientras los militares bolivianos estuvieron detenidos contaron con asistencia médica, vestuario y comida.
Hinzpeter agregó que el propio cónsul boliviano tuvo elogios a la forma en que se trató a los uniformados, por lo que los dichos de Chacón "resultan un poco desconcertantes".
Diferencias en Bolivia
La captura de los oficiales bolivianos armados derivó en el envío de una nota de protesta de la Cancillería chilena al gobierno de Morales, a lo que Bolivia respondió el sábado explicando que los militares cumplían funciones en la lucha contra el contrabando de vehículos.
En la respuesta paceña, junto con entregar detalles de la operación, el gobierno de Morales lamentó el incidente, reiteró el "respeto a las normas bilaterales en materias fronterizas" y se comprometió a realizar una investigación interna para aclarar lo sucedido.
De hecho, el canciller paceño, David Choquehuanca, dijo el domingo que su país estaba a la espera del regreso de los militares para "conversar con ellos y recabar más antecedentes, porque la información es incompleta".
Ese día, Choquehuanca también destacó la buena comunicación entre ambas cancillerías para resolver el incidente.
Por lo mismo, las declaraciones de la ministra Chacón llamaron la atención en fuentes diplomáticas, pues éstas se distancian de la postura de distensión asumida por su par Choquehuanca.
De hecho, el domingo -tras la expulsión de los militares hacia Bolivia-, la propia ministra Chacón había dado por superado el incidente.
Junto con anunciar el reclamo al gobierno chileno, la ministra Chacón también comunicó que su gobierno construirá una zanja a lo largo de la frontera con Chile para evitar nuevos incidentes de este tipo en un futuro. "No existe una demarcación clara", afirmó la autoridad.
DEFENSOR PENAL DE TARAPACÁ DESMIENTE ACUSACIONES DE MINISTRA BOLIVIANA
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
Las acusaciones de malos tratos a los 14 militares de Bolivia detenidos en territorio chileno, que formuló la ministra de Defensa del gobierno altioplánico, Cecilia Chacón, fueron desmentidas este martes por el defensor regional de Tarapacá, Arturo Zegarra.
Cecilia Chacón sostuvo ayer que los militares “no han recibido muy buen trato de parte de las autoridades policiales de Chile, se los ha tratado como delincuentes comunes y se los ha mantenido incomunicados durante varias horas... no sólo se trata de los militares, cualquier ciudadano boliviano tiene derecho, cuando son detenidos, a poder conversar con un abogado”.
De las afirmaciones de la ministra boliviana se hizo cargo el defensor regional Arturo Zegarra-.
“Nos preocupamos de la dignidad de las personas detenidas, que es nuestra misión como defensores penales públicos. Se entrevistó en privado a cada uno, separadamente, lo que tomó un tiempo considerable y que el juez permitió, para asegurar una defensa de calidad y que participaran en la definición de una estrategia de defensa”, explicó el defensor, según La Segunda.
Agrega que la defensoría penal le planteó al cónsul si preferían contar con abogados privados —“no hubo ningún atisbo de defensa particular”, explica—, y que al día siguiente se realizó una ronda de reconocimiento “con todas las garantías, lo que fue supervisado por los abogados defensores”.
—¿Estuvieron incomunicados?
—En ningún momento.
—¿Fueron esposados de pies y manos?
—Sí, claro. Hubo momentos en que lo estuvieron por razones de seguridad: era un grupo de 14 personas.
Agregó que “cuando tuvimos conocimiento de que había un menor en el grupo, buscamos que el lugar donde fuera recluido fuera el que la ley señala para estos casos: un recinto del Sename”.
Finalmente, Zegarra enfatizó que cumplieron como defensoría regional su función sin recibir “ningún llamado, presión ni acercamiento de ninguna autoridad para que interfiriera en las decisiones que tomaríamos en función de la defensa”.
CHILE TIENE "DISPOSICIÓN ABSOLUTA" PARA TRATAR DEMANDA MARÍTIMA CON BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
Chile tiene una "disposición absoluta" para resolver la aspiración marítima de Bolivia pero "no todas las cosas que quisiera tener -ese país- son posibles" reafirmó el martes en Bogotá el canciller chileno Alfredo Moreno.
"Hemos tenido por un tiempo prolongado conversaciones con Bolivia y en todos los temas que ellos han planteado, la disposición de Chile es absoluta. La ha tenido siempre, pero naturalmente, no todas las cosas que quisiera tener (Bolivia) son posibles", señaló el funcionario
Según Moreno, la demanda boliviana es un tema en el que su país "ha seguido por los caminos de la integración" pese a la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de llevarla a tribunales internacionales, lo que congeló un diálogo bilateral tratado desde 2006 dentro de una agenda de 13 puntos.
"Si un tema se judicializa, naturalmente queda en manos de los jueces. Eso no ha sucedido y esperamos que no suceda (...) Si Bolivia considera que el mejor camino es la conversación directa con nosotros, estamos encantados de seguir el camino que teníamos", añadió el canciller del país austral.
Las declaraciones de Moreno se produjeron al término de un encuentro con su homóloga colombiana, María Angela Holguín, en el que debatieron temas de integración energética y avanzaron en la coordinación de una próxima visita oficial del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, a Santiago.
Bolivia perdió 400 km de costa en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX. Tras infructuosas negociaciones para solucionar el tema, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978.
Hace dos semanas, Bolivia pidió a Chile en la 41 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador soluciones "útiles, concretas y factibles" para su demanda marítima. Chile respondió entonces que "no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico".
CHILE REANUDARÍA EL DIÁLOGO CON BOLIVIA SI NO HAY TRIBUNALES DE POR MEDIO
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, afirmó hoy que su país estaría "encantado" de reanudar el diálogo bilateral con Bolivia, siempre y cuando el litigio marítimo que mantienen ambos países no se lleve a los tribunales internacionales de justicia.
"Si hay un tema que se judicializa, naturalmente queda en manos de los jueces", aseveró Moreno en una rueda de prensa en Bogotá tras reunirse con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín.
Las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia llevan suspendidas desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
En 2006, el presidente boliviano, Evo Morales, y la entonces mandataria chilena, Michelle Bachelet, pactaron una agenda de 13 puntos para mantener diálogos bilaterales, lo que supuso un acercamiento inédito entre ambos países.
Sin embargo, el 23 de marzo de este año, Morales anunció que su país recurrirá a tribunales internacionales para tratar de recuperar una salida soberana al mar, perdida en la llamada Guerra del Pacífico que su país libró con Chile en el siglo XIX.
Aún así, Morales mostró su voluntad de mantener el diálogo con Chile, a través de la agenda de 13 puntos, que incluye la aspiración marítima boliviana.
A raíz del anuncio del presidente boliviano, Chile congeló esa agenda, pese a que a día de hoy la demanda boliviana no se ha materializado.
"Eso (la judicialización del conflicto) no ha sucedido, esperamos que no suceda, pero si sucediere, naturalmente quedaría en manos de los tribunales correspondientes", reiteró hoy en Bogotá el canciller Moreno.
"Si Bolivia considera que el mejor camino es la conversación con nosotros (...), nosotros estaríamos encantados de seguir el camino que era el que teníamos hasta el 23 de marzo, fecha en la que el presidente Morales decidió seguir un camino distinto", agregó.
En ese sentido, Moreno apuntó: "el camino a seguir no depende de nosotros, depende de Bolivia, nosotros siempre hemos estado más que disponibles a buscar los caminos de solución".
Sin embargo, "no todas las cosas que quisiera tener Bolivia nos son posibles, hay algunas de ellas que no son posibles para nosotros en el momento, y eso es una conversación que esperamos poder continuar en el futuro con el Gobierno boliviano y ver de qué manera podemos progresar", concluyó Moreno.
SENADOR ROSSI (PS) EXIGE OFICIALIZAR MOLESTIA CONTRA GOBIERNO BOLIVIANO POR LEGALIZACIÓN DE AUTOS
Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El senador Fulvio Rossi (PS), exigió al Gobierno que formalice su molestia frente a la normativa del ejecutivo boliviano que permite legalizar vehículos, ya que muchos de estos ingresan en contrabando producto de robos cometidos en Iquique y Arica.
El legislador precisó que la Cancillería debiese protestar formalmente aplicando los mecanismos contenidos en los Acuerdos de Complementación Comercial, aduanera y de seguridad existente entre Chile y Bolivia.
Asimismo se debería solicitar el pronunciamiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre esta controversia y, de esta manera, impedir la aplicación de la Ley 133 por ser contraria al Acuerdo de Complementarios Económica N° 22 de 1993 y al Acuerdo 14-99 que establece el Plan General de Cooperación y Coordinación recíproca para la Seguridad Regional, firmado en Montevideo en diciembre de 1999, puntualizó Rossi.
El senador de Tarapacá y Arica y Parinacota señaló que con esta Ley, el Gobierno boliviano avala las prácticas de robo y contrabando desarrolladas por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera.
De hecho, agregó Rossi, la mayoría de los autos ilegales que llegan a Bolivia y que se acogerán a la regularizacion, son robados en Chile o sacados de contrabando, tras ser adquiridos en la ZOFRI.
De acuerdo a cifras oficiales, desde el enero a mayo del presente año, el robo de vehículos en la zona limítrofe con Bolivia ha aumentado en un 30 por ciento, llegando a 515 autos, de los cuales sólo se han recuperado 255, dijo el legislador de oposición.
Hechos como estos tomaron mayor relevancia luego que una de las dos camionetas con patente chilena con que ingresaron ilegalmente al país los 14 militares bolivianos la semana pasada, tenía orden de sustracción.
GRAVAMEN ES UNA COPIA DE LEY QUE APLICÓ BOLIVIA
Los cobros por tasa de seguridad golpearán a trabajadores y a empresarios, lamenta presidente de la CCIC, Luis Larach
La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)
La iniciativa de gravar con un impuesto las transacciones bancarias para ciudadanos que tengan cuentas de más de L 100,000 con el fin de captar fondos que financiarán la tasa de seguridad fue copiada de la Ley 2646 del 1 de abril de 2004 de Bolivia.
Así lo reveló ayer a LA PRENSA Raúl Reina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC.
Según la ley de Bolivia, el impuesto de transacciones financieras, ITF, es un tributo temporal que se regiría por dos años y que buscaba paliar el déficit fiscal.
También indica que los pagarán el ITF las personas naturales y jurídicas titulares de las cuentas corrientes y cajas de ahorro, además de quienes hagan pagos o transferencias de fondos y los que adquieran cheques de gerencia o de viajero.
El economista dijo que el principal problema en Honduras es “que estamos tomando una actitud equivocada en el sentido de que queremos aplicar a la economía hondureña medidas que se han tomado en otros países porque la estrategia de la tasa de seguridad se originó en Colombia, pero no vemos la estructura de la sociedad colombiana”.
Agregó que “el impuesto a las transacciones bancarias es una copia de la Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras de Bolivia y lamentablemente tenemos el problema de que estamos copiando y no sólo lo hace el Gobierno, porque la empresa privada dijo en un tiempo que teníamos que copiar a Irlanda, porque es modelo en Europa.
Ya debemos dejar de estar importando leyes y creyendo que porque funcionó una cosa en un país va a funcionar igual en todos lados y no es así porque cada nación tiene su realidad específica y es necesario entender que debemos enfocarnos en las causas y no en los efectos y hay que ver el porqué de las estrategias”.
Se debió analizar más
Reina sabe que en el país sí se necesita mejorar la seguridad; cómo y de dónde pagarlo es otra cosa, pero “se debió analizar con mucha más profundidad el hecho de andar copiando leyes”.
En el caso de Honduras, explicó Reina, sólo el anuncio de que se gravarán las transacciones bancarias ha causado gran temor.
“La ciudadanía piensa que se están metiendo con sus ahorros, generando incertidumbre e inquietud, y la situación del país no está para estar en incertidumbre. Más bien debemos enfocarnos en generar confianza y apoyar al Gobierno y al país”.
Resaltó que nadie discute que tenga que aportarse, pero la pregunta es cómo hacerlo. Al principio se dijo que la medida sería temporal, pero el proyecto de ley habla de cinco años.
Esas medidas, explica Reina, sólo están provocando incertidumbre entre la población, más que el efecto positivo que se busca con la mejora de la seguridad en el territorio.
Al consultarle si la medida de gravar las cuentas arriba de 100,000 lempiras afectará directamente a la clase media, respondió que “no sólo a la clase media, sino a todo aquel hondureño que sea persona natural o jurídica y tenga una cuenta de cheques o de ahorro, cuenta en dólares y los que hagan depósitos a plazo, sea de clase baja, media o alta”.
Reina lamentó que este anteproyecto ya esté generando un impacto psicológico, de nervios, en los ciudadanos al saber que les tocarán su dinero, ya que optan por sacarlo de los bancos.
Respecto a los cobros por el servicio de la telefonía móvil, Reina indicó que los más afectados serán los ciudadanos que reciben menores ingresos porque son quienes más hablan por celular, “y toda acción que significa quitarle dinero al pueblo para dárselo al Gobierno afecta”.
El economista aconsejó al Gobierno que ponga una tasa fija sobre el 19 ó 20% y que todo mundo pague sobre sus utilidades y que sea fácil pagar, pero que lo haga atractivo para que se pueda aumentar la base tributaria y así todos los hondureños tributen. Por otro lado, le recomendó al Gobierno que sea eficiente en sus gastos.
“No es posible que cuando vemos el presupuesto de la administración central y de los organismos descentralizados asciende a 140,000 millones de lempiras y el 1% de ese total son los L 1,400 millones que andan buscando”.
Es un nuevo impuesto
Luis Larach, presidente de la CCIC, reaccionó ayer molesto porque desde el principio estuvieron anuentes a apoyar a la seguridad en el país, respaldo que quedó claro en reuniones que tuvieron con las autoridades de Seguridad y el Congreso Nacional.
“El sector privado ha estado claro y consciente de la necesidad de apoyar a los operadores de justicia en vista de la incapacidad que ha tenido el Gobierno de hacerle frente a la delincuencia porque el único responsable de dar seguridad a la población es el Gobierno y ésa no es responsabilidad de los empresarios”.
Sin embargo, Larach expresó que, conscientes de esa necesidad y del sufrimiento de la población de menos recursos, que no puede pagar su propia seguridad o tomar las medidas para proteger sus bienes, ellos, como empresarios, tienen toda la voluntad de colaborar dentro de las escasas posibilidades existentes en el sector privado.
“Las empresas hemos pasado por una crisis; muchas compañías están prácticamente subsistiendo y otros han cerrado, por lo cual no se han generado empleos”.
Larach dijo que apoyarán porque esto es un círculo vicioso: “Si no se tiene seguridad, no podemos atraer mayores inversiones ni mayor desarrollo al país”.
La sorpresa del líder empresarial en San Pedro Sula es que “el proyecto de ley que han pasado para análisis no contempla el origen y el espíritu que hemos estado trayendo para este apoyo y ahora prácticamente se está convirtiendo en un impuesto porque lo están imponiendo y eso va en contra de la competitividad y el empleo que tanto necesitamos”.
Respecto a las fuentes que financiarán la tasa de seguridad temporal, dijo que se afectará al aparato productivo, “aquí no vamos a engañar a la población diciendo que sólo afectará a los ricos y dejamos afuera a los pobres. Hay que ser contundente: las medidas golpearán a trabajadores y empresarios porque somos los únicos que generamos riqueza”.
Larach finalizó expresando que “el Gobierno no genera riqueza, sólo consume, y estamos haciendo un Gobierno más gordo que será más aletargado. Sólo hemos visto imposiciones, paquetazos y en ningún momento hemos visto o escuchado que se ajuste la faja del aparato gubernamental”.
Que no se graven cuentas
El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM, Daniel Facussé, expresó ayer a los diputados del CN que “el temor es que los sueldos y salarios de nuestros trabajadores sean tasados con nuevo impuesto”.
Facussé resaltó que, tanto en la maquila como otras industrias del país, las empresas pagan a sus empleados con depósitos directos en el sistema bancario, es decir, cuentas que les pertenecen y utilizan también para mantener sus ahorros. Si estas cuentas sobrepasan los 100,000 lempiras, lo que terminará pasando es que por cada depósito que se hace les recortarán los salarios y eso no está correcto.
El empresario maquilador espera que “los parlamentarios se aseguren de que dentro del decreto de ley quede exonerado de esta tasa de seguridad todo lo que tiene que ver con transacciones bancarias dirigidas a sueldos y salarios”.
INVESTIGAN LOS NEXOS DE LOS GENDARMES EN BOLIVIA
De ese país provenían los 966 kilos de droga
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Tras la detención de dos gendarmes que transportaban 966 kilogramos de cocaína por la ruta 34, en el norte de Salta, los investigadores analizan los contactos que éstos pudieron haber hecho durante su paso por Bolivia, horas antes de ser arrestados en un control vial de la Gendarmería.
Los investigadores apuntan a que la camioneta, en la que estaba oculto el cargamento de droga, fue abordada por los gendarmes en algún lugar cercano a la ciudad de Aguaray, en el norte salteño. Los detenidos habrían cruzado a Bolivia, en un supuesto tour de compras, pero levantaron sospechas en su propia fuerza por tratarse de personal que no era de la zona. La Justicia supone que en Bolivia opera la red de narcotraficantes que envía numerosos cargamentos de cocaína a la Argentina.
El arresto de los gendarmes puso de manifiesto una de las rutas de la droga sospechada por la Justicia sobre la red que utiliza paquetes de colores para identificar sus embarques.
Esas características fueron encontradas, además, en el cargamento de 444 kilogramos de cocaína hallado dos días antes por la Prefectura en un velero amarrado en Puerto Madero. También en el vuelo a cargo de los hermanos Juliá fueron encontrados envoltorios de colores para marcar la casi tonelada de cocaína incautada en ese caso en Barcelona.
Los investigadores estiman que la droga es ingresada desde Bolivia por el norte salteño mediante el uso de vehículos de transporte, como el utilizado por los gendarmes arrestados, en los cuales se transportaría la droga hacia puntos de acopio ubicados en la provincia de Buenos Aires. El paso posterior de esta red es el despacho de la carga al exterior, en especial rumbo a España.
La Justicia analiza, además, los logos encontrados en el cargamento en Salta y la composición química de la cocaína con el fin de determinar el origen de esa droga.
En forma paralela a la acción judicial, la propia Gendarmería lleva adelante una investigación interna para determinar si estos dos gendarmes tuvieron o no apoyo dentro de la fuerza. Se sabe que estaban destinados en Buenos Aires, como parte del Operativo Centinela, y se encontraban en uso de licencia.
EVO MORALES RECIBIRÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNC EL 30 DE JUNIO
La ceremonia será en el Pabellón Argentino de la Universidad Nacional de Córdoba.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba el 30 de junio.
Así lo dispuso por unanimidad el Consejo Superior de la Alta Casa de Estudios, y según se informó, la visita del mandatario ya fue acordada con representantes del consulado y la embajada boliviana.
Entre los fundamentos de la distinción, el Consejo consideró "su constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio".
"Asimismo se lo reconoce como una figura central del potencial transformador que representan los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados", agrega la UNC en un comunicado oficial.
La entrega del doctorado está prevista para el 30 de junio en el Pabellón Argentina.
BOLIVIA: TRANSGÉNICOS AMENAZAN LA VIDA, LA ECONOMÍA Y LA SOBERANÍA
Expertos e instituciones aseguran que la propuesta de Ley que abre la posibilidad de la importación y producción de transgénicos en Bolivia, atenta contra los principios que rigen al Estado de seguridad y soberanía alimentaria, protección al medio ambiente, y el “Vivir Bien”.
Biodiversidad en América Latina (www.biodiversidadla.org/content)
Expertos e instituciones aseguran que la propuesta de Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, abre la posibilidad de la importación y producción de transgénicos en Bolivia y atenta contra los principios que rigen al Estado de seguridad y soberanía alimentaria, protección al medio ambiente, y el “Vivir Bien” expresados en la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Derechos de la Madre Tierra.
Un transgénico, también llamado Organismo Genéticamente Modificado (OMG) es la planta, animal u otro ser vivo al que se ha cambiado su contenido genético de manera artificial, ya sea por medio de la introducción de genes de otro organismo, con el cual naturalmente no cruzaría, o por la inhibición de sus características propias, explica la técnica de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), María Julia Jiménez.
La propuesta de ley en su artículo 19, inciso 5, señala: Se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados. “Este artículo abre tácitamente la posibilidad de ingreso de transgénicos”, asevera el director ejecutivo del Centro de Formación Agroecología Universidad Cochabamba de la Universidad Mayor de San Simón (Agruco/UMSS), Freddy Delgado.
Según la explicación que el ministro de Autonomía, Carlos Romero, dio a los medios de comunicación, el Gobierno busca el desarrollo productivo agrícola del país y fomentar la biotecnología a través de una "producción genética orgánica" y así garantizar la seguridad alimentaria en el país.
En términos generales, en la ley resalta la producción orgánica y agroecológica, la seguridad y la soberanía alimentaria, los derechos de la Madre Tierra, los saberes ancestrales y su revalorización. Sin embargo, según Delgado la contradicción se da cuando se abre la posibilidad de la introducción de transgénicos, que no es compatible la producción orgánica, los saberes ancestrales y la agroecología.
“Los productos transgénicos no necesariamente apuntan a elevar los rendimientos o a la alta productividad”, asevera el responsable del programa de Posgrado de Agruco-Umss, Nelson Tapia, quien señala que los transgénicos se crean con propósitos específicos como la resistencia a plagas y enfermedades, a plaguicidas, o a modificar el sabor y la forma, principalmente.
Pero la contradicción también está expresada en la CPE, entre un artículo que niega toda posibilidad de los OMGs y otro que establece su regulación.
En el Título VIII (Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima) capítulo I, artículo 255, II inciso 8, se menciona explícitamente lo siguiente: "La negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales se regirán por los principios de: Seguridad y soberanía para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente".
Por otro lado el artículo 409, título 3 dice: La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley. Ante esta contradicción, Delgado señala que lo que debe regir son los principios generales de la Constitución.
“No podemos hablar de soberanía y seguridad alimentaria si vamos a depender de grandes transnacionales que manejan la tecnología de los transgénicos”, asevera.
Seis grandes transnacionales tienen el dominio de esta tecnología: Monsanto, Du Pont y Dow Chemical de Estados Unidos, Syngenta (consorcio anglo-suizo), BASF y Bayer de Alemania.
Otra contradicción se expresa con la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, en el Art. 7, numeral I parágrafo 2 que dispone que la Madre Tierra tiene derecho a la diversidad de la vida, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura artificialmente, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.
OMGs llegaron a Bolivia en 1998
El informe del Proyecto Comunidades Saludables de la Fundación Vida Plena señala que la primera introducción de soya genéticamente modificada (GM) en Bolivia la realizó la transnacional Monsanto, el año 1998 para pruebas de campo.
Posteriormente la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), y la Asociación Nacional de Productores de Oleoginosas y Trigo (Anapo) realizaron pruebas de campo y establecieron parcelas semi-comerciales, respectivamente.
El año 2005, se autorizó su introducción en el medio ambiente e importación de soya transgénica mediante Resolución Administrativa VRNMA No. 016/05 de abril de 2005. Con esta resolución se autorizó también la elaboración de alimentos y bebidas a nivel nacional por medio de la Resolución Administrativa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - Senasag - No. 044/05 de mayo de 2005.
A partir de esta introducción varias instituciones y organizaciones promueven la información al consumidor para que los mismos puedan asegurar una alimentación saludable, influir en la formulación de leyes que prohíban el ingreso y comercialización de cultivos y alimentos transgénicos, promover sistemas de producción sostenibles como la agroecología, fomentar el consumo de alimentos locales, tradicionales y libres de tóxicos.
VIAJARÁ BANDA DE GUERRA A BOLIVIA
El Heraldo de Chihuahua, México (www.oem.com.mx)
Chihuahua, Chihuahua.- Con gallardía, elegancia y marcada marcialidad, los integrantes de la banda de guerra de la Escuela Secundaria Federal 13 "Batalla de Sacramento", lograron obtener el tercer lugar en el Certamen Nacional de Bandas de Guerra 2011 y con ello la oportunidad de representar a México en el Concurso Internacional de Bandas de Guerra que tendrá como sede la ciudad de Bolivia.
El director de la escuela, Juan Holguín Vázquez y el instructor de la banda, Alberto González Zarazúa afirmaron que no cuentan con los recursos necesarios para que la banda viaje al país sudamericano, por lo cual solicitaron la ayuda del presidente municipal Marco Adán Quezada y del gobernador del estado, César Duarte Jáquez.
Karla Paredes, Nayelli Valles, Adriana Ramírez, Jocelyn Gamboa, Magaly Quintana, Mónica Paredes, Griselda Rodríguez, María Castillo, Paulina Cerda, Zyania Valdez, Karen González, Susana Villa, Jorge Benavides, Édgar Venegas, Hugo Zapata, Juan Arguello, Gibrán Gutiérrez, Ulises Orozco, Daniel Reza, Daniel Olmos, Octavio Villa, Jorge Paredes, Luis Sánchez, Eduardo Yáñez, David Ramírez y Alán Villareal son los integrantes de esta banda de guerra.
Ellos relataron que fue una experiencia enriquecedora, fue una competencia dura debido a que acudieron las 27 mejores bandas del país del sistema educación media básica.
Este año, la banda de guerra conformada por 26 elementos obtuvo el tercer lugar nacional en el Concurso Nacional de Bandas de Guerra 2011 en Guadalajara, Jalisco. Ellos están emocionados por el honor que representa ir a Bolivia y poner en alto el nombre de México.
Los chicos, bajo la batuta del instructor Alberto González, ensayan dos horas diarias, pues su meta es ir a Bolivia a dar a conocer la cultura de las bandas de guerra de México, pues en otros países las bandas son de mayor número y tocan otro tipo de instrumentos.
Estos estudiantes de secundaria invitaron a la ciudadanía a apoyarlos para poder conseguir viajar a Bolivia en septiembre.
Alberto González detalló que el ser instructor le ha permitido conocer que por medio de la disciplina que se maneja los chicos han logrado mejorar su nivel académico, por ello participa en el programa de Iniciativa México 2011 con el proyecto denominado Mejora Educativa a través de las bandas de guerra, el cual ya fue aceptado.
Gobierno de Evo Morales estima que el "saneamiento legal" beneficiará a 85 mil vehículos indocumentados
PRECIO DE AUTOS ILEGALES CHILENOS AUMENTA EN PRIMEROS DÍAS DEL "PERDONAZO" EN BOLIVIA
Vendedores y compradores estiman que el alza llega hasta el 20% de su valor.
El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)
En el frontis de la Aduana de Cochabamba, decenas de personas, mayoritariamente mujeres de aspecto humilde, protestan por no poder acceder al "perdonazo" para los vehículos indocumentados que impulsa el gobierno de Evo Morales. Al consultárseles si alguno proviene de Chile, la respuesta es coral: "¡Todos!".
¿Cómo llegaron a sus manos? Cada cual tiene su historia, en la que siempre hay alguna deuda insoluta, intermediarios desconocidos, viajes nocturnos y casi nula claridad para explicar por qué optaron por comprar un vehículo ilegal y robado en Chile.
El gobierno boliviano estima que 85 mil vehículos se acogerán a la "amnistía" que rige hasta el 1 de julio. El gremio del transporte va más allá y calcula que serán más de 100 mil.
En Cochabamba también está la "Auto Venta", la feria de vehículos más grande de Bolivia. Aquí conviven los que tienen "papeles" y los "chutos", llamados así despectivamente por tener un oscuro pasado. En los últimos días, los primeros disminuyeron sus ventas y sus precios, mientras que los segundos los incrementaron hasta en 20%.
En su mayoría, los "chutos" son vehículos que han ingresado como contrabando desde otros países, principalmente de Chile, pero también desde Brasil, Paraguay y Argentina.
Orlando puso letreros con su número de celular en Colcapirhua, la zona aduanera, para comprar un "chuto". Tiene US$ 7.000, pero le piden US$ 8.500 por una camioneta.
El taxista Vilca Fuentes recomienda comprar en Challapata (Oruro) los autos "traídos" desde Chile: cuestan un 50% menos. Y da otro dato: por 700 bolivianos ($56 mil) se consiguen patente y documentos falsos.
Como muchos vehículos carecen de patentes, hay que legalizarlos. Y los comerciantes coinciden en que los precios han variado precisamente a causa del "saneamiento legal".
El dueño de un Mitsubishi Montero 2002 (US$ 19 mil) dice que aunque no ha podido venderlo, tampoco está dispuesto a regalarlo. "Cada auto tiene su precio", sentencia. En cambio otro, que comercia un Toyota Hilux 2006, lo rebajó a US$ 24 mil, porque "es fuerte la competencia con los 'chutos' chilenos".
Un joven promociona un Suzuki Grand Vitara 2008 "chuto". Su valor es de US$ 22 mil, pero antes costaba US$ 18.500. Se le hace notar que la patente no está puesta. "Es lo único que le falta. Recién lo trajeron de Iquique", explica.
En Iquique también se cambian de lado los volantes de los autos japoneses que llegan a la Zofri (ver recuadro), los cuales también son apetecidos por las bandas que roban vehículos en Chile.
Desde una camioneta se propone una venta flash : "Esta Ford 2004 la dejo en US$ 12 mil, porque no tiene papeles. Llegó el fin de semana de Chile". Una igual, pero de primer o segundo dueño, cuesta US$ 15.000.
Mientras el jurista boliviano Waldo Orellana considera que nadie todavía puede asegurar que ya fue beneficiado por el "perdonazo", porque recién el 2 de julio comenzará la revisión de los vehículos y el chequeo de los documentos presentados, en la Aduana Nacional de Bolivia confirman que 100 vehículos robados en Chile aún no han sido devueltos, proceso que se realizará al concluir la "amnistía".
70.248 vehículos ya iniciaron trámite para recibir el "perdonazo" del gobierno local.
19.988 personas han realizado el trámite de "saneamiento" en la ciudad de Cochabamba.
80% de los vehículos de Cochabamba ingresaron desde Chile, según estimaciones de las autoridades locales.
Cambio de volante
Debido a su régimen de Zona Franca, Iquique puede importar autos usados, los cuales se pueden usar en la I y XV Región, además de enviarlos a terceros países, con valores que son un tercio menos que sus similares en el mercado local.
La mayoría de éstos provienen desde Japón, cuyos habitantes renuevan con mucha frecuencia sus autos y todos los fines de semana hay remates de 20 o 30 mil autos. Arriban con tecnología de punta en comparación con modelos similares comercializados en Latinoamérica, pero también con el volante a la derecha, como se usa allá. En Iquique, mecánicos especializados tardan de una a tres semanas en realizar el "cambio de volante" en forma artesanal, a un costo que fluctúa entre 200 mil y 450 mil pesos.
Humala acudió al recuerdo de la figura señera de Andrés de Santa Cruz que, derrotada la Confederación PerúBoliviana y derrocado del gobierno en medio de una conspiración internacional urdida por políticos del decimonónico boliviano, partió para Francia, donde murió en la pobreza.
Uno de los grandes opositores al proyecto político de Santa Cruz fue el general peruano Agustín Gamarra, derrotado a mediados del siglo XIX por las fuerzas del general boliviano José Ballivian.
"Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés de) Santa Cruz y la Conferderación PerúBoliviana. Yo lo tengo presente, porque creo que este siglo es el siglo de América y particularmente de la región latinoamericana", afirmó al tiempo de proclamar la era de "andinoamérica".
Un dirigente de los profesores bolivianos, Jorge Baldivieso, reivindicó en el mismo actola figura del pensador peruano de principios del siglo XX, que en sus 7 Ensayos sobre la Realidad Peruana, proclamó la unidad de la región "indoamericana.
"Hoy día Latinomérica es un gran mercado de más de 400 millones de habitantes, prácticamente un idioma común", dijo Humala al destacar la riqueza natural que contiene el continente, "no el más pobre" pero sí "el de mayor desigualdad".
"Paradójicamente tenemos la región más desigual del planeta. No somos la región más pobre pero sí la más desigual", recalcó el líder nacionalista peruano.
El Presidente electo de Perú prometió combatir la pobreza en su país con políticas de distribución del excedente estatal.
"Tenemos un compromiso con el pueblo. No con los poderes económicos, es con el pueblo, por él, que nos pone en el lugar en que estamos hoy día", subrayó.
"Andinoamérica tiene una oportunidad de desarrollarse", afirmó al tiempo de dirigirse a Morales, al que llamó "compatriota" porque " quiero compartir con él esta gran patria, la patria latinoamericana", afirmó interrumpido varias veces por salvas de aplausos nacidas del auditorio.
Humala invocó a la región a un desarrollo conjunto "y, como dice el compatriota Evo Morales, 'como socios, sin patrones', porque hoy día tenemos nosotros la oportunidad de iniciar el gran camino que es darle libertad a nuestros pueblos, libertad y respeto", enfatizó.
El Presidente electo de Perú partía este mismo martes de La Paz para proseguir su periplo que le llevará a Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, antes de ser investido el 28 de julio en Lima.
En la primera etapa de su gira sudamericana tras ganar la segunda vuelta electoral peruana, a principios de mes, Humala visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
HUMALA RESPALDA SALIDA SOBERANA DE BOLIVIA AL MAR POR ARICA
Dice que dará apoyo total a la demanda marítima
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Tras sostener una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, el mandatario electo Ollanta Humala expresó el apoyo de nuestro país a la histórica demanda altiplánica de una salida soberana al Océano Pacífico a través de Arica y que sueña con la “reunificación” de Bolivia y Perú.
“Total apoyo (a la reivindicación marítima boliviana)”, señaló brevemente Humala a la consulta de los medios de comunicación respecto a una salida soberana para Bolivia.
“Cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo, porque entendemos que están pidiendo la salida por Arica y no vamos a ser un obstáculo”, agregó.
Perú sería consultado, a la luz del Tratado de Lima de 1929, si la salida al mar ofrecida por Chile a Bolivia se da a través de la región Arica, antiguo territorio peruano, antes de la Guerra del Pacífico (1879 y 1883).
Por su parte, el presidente Evo Morales, tras destacar la posición peruana, dijo que el apoyo a la demanda boliviana no sólo es del Perú, sino de toda la región. “Es un apoyo a nuestra demanda histórica y contamos, no sólo con el apoyo del pueblo peruano y de su gobierno, sino de toda Latinoamérica”, sostuvo.
En tanto, el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde consideró que Perú “se constituirá en un aliado respetuoso de lo que es nuestra causa y derecho marítimo y en esa medida se irán tejiendo las alianzas necesarias”.
Acotó que Bolivia aguardará que Humala asuma el mando para ratificar los acuerdos de Ilo y sobre esa base se constituirá todo un andamiaje de responsabilidades y de construcciones sobre el tema de la demanda marítima.
Dijo que cualquier acercamiento con Chile será de manera tripartita, aunque ello dependerá del lugar por el cual se opte por dar un acceso a Bolivia a las costas del Pacífico.
Sueña con reunificación
En otro momento, Humala dijo que sueña con que ambos países se reunifiquen, como cuando formaron una confederación de 1836 a 1839.
“Sueño con la reunificación del Perú y Bolivia, sueño que en algún momento esa línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación”, afirmó ante funcionarios y dirigentes de sectores afines a Morales, en un almuerzo que éste le ofreció al terminar la visita.
“Creo que este siglo es el siglo de América, y particularmente de la región latinoamericana”, dijo el líder peruano, y manifestó su intención de trabajar con Morales para construir “una sola nacionalidad”.
Humala, que llegó el martes de madrugada a La Paz, conversó con Morales sobre la integración de ambos países durante más de una hora en el Palacio Quemado, sede de la Presidencia.
El electo mandatario señaló que su visita a La Paz es un reconocimiento al trabajo de Morales por el desarrollo de Bolivia y su “identificación sobre todo con los más pobres”.
Los gobernantes deben servir al pueblo y no a los poderes económicos, dice en encuentro con Evo Morales
COMPROMISO CON LOS POBRES RATIFICA OLLANTA EN BOLIVIA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El presidente electo Ollanta Humala dijo ayer en Bolivia que este será el siglo de la región latinoamericana y por ello debe existir el compromiso de impulsar políticas de desarrollo para los pueblos, donde el Estado funcione para todos y no para una minoría, en un discurso que pareció contradecir presiones y mensajes políticos y mediáticos conservadores contrarios al cambio que ofreció en su campaña electoral.
En ese sentido, en un encuentro con el presidente Evo Morales, agregó que los gobernantes tienen un compromiso con los pobres y no con los poderes económicos, por lo que tienen que servir al pueblo y actuar con sensatez y humanidad.
“Eso es lo que hoy mandan los pueblos latinoamericanos, por eso estoy recorriendo como presidente electo la región sudamericana, llevando este mensaje de unidad. Ahora le toca el turno a Sudamérica, ahora le toca el turno a los pueblos de andinoAmérica, que tienen una oportunidad de desarrollarse”, señaló.Agregó que quiere dejar el mensaje que desde el Perú, pondrá atención a la región sudamericana. “Tenemos que buscar el desarrollo de la mano todos, como socios, sin patrones, porque hoy tenemos la oportunidad de iniciar el gran camino de darle libertad a nuestros pueblos”, remarcó
Refirió que hoy se puede hablar de una revolución en democracia con inclusión social, en una región de más de 400 millones de habitantes, con un idioma común, recursos naturales y las principales reservas de agua dulce, pero paradójicamente, la más desigual del planeta.
Políticas económicas
Al respecto, indicó que la pobreza es consecuencia de la mala distribución de la riqueza, la cual justamente se distribuye a través de políticas económicas, que es en lo que se debe trabajar.Dijo que los gobernantes deben dar libertad y respeto a los ciudadanos, a los niños y a las familias, y eso se logra brindando Educación, trabajo y salud a las familias.
“Por eso hoy tenemos que reivindicar a los pueblos originarios, a los pueblos latinoamericanos, y darles el respeto que se merecen para darle la oportunidad de poder crear desarrollo y también justicia”, acotó.
Tras el encuentro, Ollanta y Evo participaron de un almuerzo típico ofrecido por el mandatario Boliviano, con asistencia de autoridades y dirigentes sociales.
Almuerzo con clase política
En el citado almuerzo participó la nueva clase política Boliviana, en su mayoría indígena, que tributó una cerrada ovación al presidente electo de Perú, quien, acompañado de su esposa, Nadine Heredia, dijo sentirse gratamente sorprendido por el mosaico de legisladores, trabajadores, mineros, fabriles, profesores y petroleros. “Veo a los movimientos laborales, los mineros, los educadores, los pueblos originarios sentados en una misma reunión junto con los militares, junto a los diplomáticos, junto a gente con saco y corbata. Creo que este es un mensaje de que algo está cambiando en este rincón del mundo, en Bolivia”, añadió.
EmotividadOllanta se sentó a una mesa que ofrecía un pastel de quinua, propio de la cocina criolla de ambos países. Como segundo plato los chef Bolivianos ordenaron un asado de trucha del lago Titicaca, tratado con especias, ajo y tomillo, entre otras, y, para el remate, un mouse de coca, hoja de la tradición de los habitantes de ambos países, tocado con finos dulces. Las frases elogiosas de los líderes de los movimientos sociales emocionaron a nuestro próximo jefe de Estado. “Un hermano originario que salió de entre las mayorías”, dijeron los anfitriones.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, pronunció las palabras de bienvenida: “Los recibimos con cariño, con admiración y con mucha expectativa. Somos hermanos de historia, somos hermanos de sangre, compartimos cultura y queremos, también con usted, presidente Ollanta Humala, compartir nuestras más profundas convicciones, nuestras utopías y sueños colectivos por un futuro compartido entre dos pueblos hermanos”, resaltó.
El almuerzo de confraternidad fue amenizado por la Orquesta de Cámara de La Paz, así como de agrupaciones folclóricas locales, que cantaron y bailaron en honor del visitante y su esposa.
Entre bocado y bocado, Ollanta recibió diversos obsequios como un poncho rojo andino, luego un guardatojo minero y un casco de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En tanto que Nadine recibió una manta azul, tejida con hilos de lana de camélido.
Sueño con la reunificación
Tras la velada, Ollanta agradeció el recibimiento del gobierno y pueblo Boliviano y dijo sentirse parte del mismo, y que el trabajo pendiente es la unificación en una sola nacionalidad de aimaras, quechuas, aguarunas y guambizas.
“Me siento parte del Alto Perú, de Bolivia, y quiero que así se sientan ustedes en el Perú; y vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aimara, quechua, aguarunas, guambizas, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas, Túpac Katari y Túpac Amaru”, precisó.
Somos una sola nación
La breve visita de Ollanta Humala a Bolivia sirvió para resaltar los lazos históricos que nos unen con ese país, tanto así que dijo querer que se borre la frontera entre las dos naciones, porque son una sola, y en la declaración conjunta con el mandatario Evo Morales, en Palacio Quemado (casa de gobierno Boliviana), el presidente electo del Perú sostuvo que la relación de ambas naciones tiene mucho en común.
Ollanta agregó que sueña con la reunificación del Perú y Bolivia, así como que en algún momento la línea fronteriza de ambos países desaparezca y volvamos a ser una misma nación. “Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés) Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana”, señaló.
Previamente, Ollanta dijo admirar a Evo Morales, a quien conoce desde antes de su elección como jefe de Estado, por su postura coherente y consecuente con el pueblo, cualidades que hacen que él y su gobierno estén identificados con los más pobres y necesitados.
Tras el encuentro privado que mantuvo durante 90 minutos con Evo Morales en el Palacio Presidencial, Ollanta manifestó interés en mantener los mejores nexos con Bolivia y profundizar en los proyectos comunes de intercambio económico, comercial y cultural.
“El desarrollo de Perú involucra el desarrollo de Bolivia y viceversa. Para nosotros, particularmente para mí, es fundamental mantener las mejores relaciones con Bolivia, su gobierno y su pueblo”, dijo en declaraciones a la prensa.
HUMALA A EVO MORALES: "SUEÑO CON LA REUNIFICACIÓN DE PERÚ Y BOLIVIA, COMPATRIOTA"
Próximo presidente espera que “la línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación”. Agregó que países de la región deben buscar el desarrollo “como socios y sin patrones”
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
“Sueño con la reunificación de Perú y Bolivia. Sueño que en algún momento esta línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación, un solo país”, le dijo hoy Ollanta Humala al presidente boliviano, Evo Morales -a quien llamó compatriota- durante un almuerzo ofrecido en su honor, en la ciudad de La Paz.
Humala también dijo que este será el siglo de la región latinoamericana y por eso debe existir el compromiso de impulsar políticas de desarrollo para los pueblos, donde el Estado funcione para todos y no para una minoría.
En ese sentido, sostuvo que los gobernantes tienen un “compromiso con los pobres” y no con los poderes económicos.
“Quiero dejar este mensaje: Desde el Perú pondremos atención a lo que es la región sudamericana, a desarrollar de la mano todos (…) como socios, sin patrones, porque hoy tenemos la oportunidad de iniciar el gran camino de darle libertad a nuestros pueblos”, subrayó.
También señaló que la pobreza es consecuencia de la mala distribución de la riqueza y por eso hay que trabajar en las políticas económicas”.
“DEBEMOS REIVINDICAR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Al iniciar la segunda fase de su gira por los países sudamericanos, Ollanta Humala se reunió con el mandatario boliviano, Evo Morales, junto a quien precisó que es hora de reivindicar a los pueblos originarios de Latinoamérica y remarcó que es momento de darle más posibilidades de desarrollo a los sectores pobres de la región, un discurso que se asemeja al que tuvo en la campaña electoral del 2006.“Hoy debemos reivindicar a los pueblos originarios, a las comunidades latinoamericanas, y darles el respeto que se merecen para otorgarles la posibilidad de crear desarrollo en la región”, dijo.
Resaltó que su objetivo es llegar a toda la región sudamericana para llevar un mensaje de unidad, por lo que pidió al presidente boliviano que sean socios en la creación de un camino que dé libertad a los pueblos de ambos países.
“Los pueblos están cansados de vivir en la pobreza, como si esta situación fuese una herencia genética. Yo veo que esto es simplemente un problema de oportunidades”, remarcó.
Barack Obama
La Casa Blanca informó ayer que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó telefónicamente con Ollanta Humala para felicitarlo por su victoria en las urnas y expresarle su intención de fortalecer el trabajo bilateral entre ambos países. “Temprano esta tarde (ayer), el presidente Barack Obama llamó al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, para felicitarlo por su victoria en las elecciones del 5 de junio”, señala la nota de prensa.
EVO MORALES SOBRE VISITA DE HUMALA: FORTALECE NUESTRAS RELACIONES
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su alegría al recibir a Ollanta Humala en su país y dijo que ambos tienen mucho trabajo por delante en un “periodo corto de gobierno”. Asimismo, afirmó que sigue esperando la visita de Alan García.
"Con mucha esperanza y mucho futuro esta visita ha sido bastante alentadora y fortalecedora en nuestras relaciones como también con el presidente actual (de Perú), el compañero Alan García", dijo Morales en conferencia de prensa conjunta que ofreció en el Palacio Quemado de La Paz.
El mandatario boliviano señaló que aún se espera la visita a Bolivia que prometió García durante un encuentro bilateral en octubre pasado en el puerto de Ilo, al sur de Lima.
Morales informó que durante la reunión realizada en Palacio Quemado con el presidente electo y líder nacionalista peruano, se tocó una agenda abierta "para el bien de dos pueblos como Perú y Bolivia" y la integración de los pueblos de Latinoamérica.
“Para mí y para el pueblo boliviano es una gran alegría y una enorme satisfacción su presencia, compañero Ollanta Humala; es el encuentro de dos pueblos históricos, milenarios”, indicó Evo al hacer uso de la palabra.
Morales indicó que existe una gran oportunidad para servir a los más necesitados en ambos países, por lo cual recomendó al mandatario electo mucho trabajo en los próximos cinco años de gobierno.
“Esperamos compartir juntos este gran trabajo que es una enorme responsabilidad, porque tenemos el mandato por corto tiempo y eso es algo sagrado para servir a nuestros pueblos, compartiendo experiencias y vivencias.”, manifestó.
EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN PACÍFICA
Bolivia decidió no presionar el tema de su demanda de acceso soberano al océano Pacífico en la reciente reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Salvador, en lo que a juicio de Chile constituye una victoria por el lobby realizado para convencer a los países que integran el organismo de que la disputa es de carácter bilateral y no multilateral, o por lo menos no un tema trilateral que involucra a Perú como afirma La Paz.
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
Lo anterior a pesar del hecho de que una resolución de la OEA que se remonta a 1979 emplazó a Chile a encontrar una solución para la antigua reivindicación de Bolivia y su comprensible deseo de recuperar el acceso al mar.
Chile, en tanto, mantiene su propia disputa con Perú sobre una pequeña franja de tierra y un área considerable de mar, caso que actualmente se encuentra en manos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Como resultado de una guerra de fines del siglo XIX, tanto Bolivia como Perú perdieron grandes extensiones de terreno, incluida la zona que finalmente resultó contener algunos de los mayores yacimientos de cobre, litio y otros minerales del mundo, pero ninguno de los dos países está reclamando la devolución de todo ese territorio. Bolivia simplemente está demandando una especie de acceso soberano al océano,
Mientras Perú sostiene que su frontera marítima no ha sido delimitada en virtud de la legislación internacional a pesar de los esfuerzos constantes por negociar con Santiago. Chile, por supuesto, desconoce lo anterior con el argumento de que el tema ha sido zanjado por acuerdos pasados.
Anteriormente, la "solución" de Santiago al problema de la demanda boliviana ha consistido en ofrecer a la nación andina un angosto corredor que se extiende a lo largo de la frontera entre Chile y Perú, algo a lo que Lima se ha opuesto constantemente, lo que lleva a preguntarse si la disputa es o no simplemente bilateral.
En todo caso, aunque el problema sea solo entre Chile y Bolivia, una solución negociada debiera ser factible. Como todos sabemos, los tratados y acuerdos internacionales pueden ser renegociados y sustituidos por nuevos pactos, siempre y cuando, obviamente, exista el consentimiento de las partes correspondientes. La falta de compromiso no beneficia a ningún país.
Más aún, los enclaves soberanos en ningún caso son desconocidos. Un ejemplo es Gibraltar, por el que los españoles frecuentemente se quejan pese a tener sus propios enclaves de Ceuta y Melilla, en Marruecos. Existen también otras opciones, que podrían no ser estrictamente soberanas pero que están autorizadas en virtud de tratados internacionales, como Guantánamo en Cuba. Bolivia probablemente se contentaría con algo mucho menor que Gibraltar o Ceuta, quizás una instalación portuaria en el Pacífico que sea soberana solo de nombre, por no decir simbólicamente. No obstante, el "diálogo" acerca de las "concesiones", como Chile sostiene, difícilmente resolverá el problema.
Sin embargo, la verdadera interrogante es si estas disputas aparentemente anacrónicas -y para algunos incluso triviales- influyen realmente en la perspectiva general de las cosas. La respuesta esta vez es afirmativa. La incapacidad de lograr acuerdos para disputas como las existentes entre Chile y Bolivia está frenando la economía de este último país, y las oportunidades del primero, sin mencionar el desarrollo de la región.
Por ejemplo, las terminales de gas natural licuado de Chile se diseñaron para reducir la dependencia del gas de Argentina, junto con diversificar -y por ende hacer más seguros- los suministros de energía del país. En lugar de que el gas provenga de puntos tan distantes como Australia, Trinidad, Egipto e Indonesia, lo que es evidentemente absurdo cuando el gas natural abunda en Bolivia, ambos países debieran llegar a un acuerdo para venderlo a Chile, pero ello no ha ocurrido debido a la disputa por la salida al mar.
Chile y Bolivia no han tenido relaciones diplomáticas durante décadas y, al mismo tiempo, La Paz y Lima a menudo han estado en conflicto. Es momento de ahondar en las causas de esta desconfianza, de manera que todas las naciones involucradas negocien abiertamente, y de alcanzar soluciones de largo plazo que sienten las bases para establecer vínculos más fuertes y fructíferos, en beneficio de los tres países y su desarrollo económico y social.
La solución a la demanda boliviana de acceso al océano no es fácil ya que Chile claramente no aceptaría dividirse en dos, y ofrecer a Bolivia un enclave soberano en la costa del Pacífico tiene repercusiones en términos de demandas marítimas, entre otras, pero estas son cosas que -a pesar de ser políticamente desagradables para muchos- pueden y deben negociarse, e incluso quizás "trilateralizar" el tema sería una buena manera de empezar.
SENADOR BOLIVIANO ACUSA “TRATO INJUSTO” Y EXIGE DISCULPAS A CHILE
Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)
Los reclamos tras la detención de 14 militares bolivianos en la frontera con Chile, en la zona del salar de Coposa, no se han detenido en ese país. Al ya conocido reclamo de la ministra de Defensa de ese país, Cecilia Chacón, por considerar que se trató a los uniformados como “delincuentes comunes”, ahora se suma el parlamento paceño, donde no están conformes con el procedimiento ni con la actitud del gobierno de Sebastián Piñera.
En diálogo con TERRA.cl, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo Maldonado, aseguró que espera de Chile “una explicación debida, y en el caso, las disculpas correspondientes”. Esto porque “creemos que no correspondía el trato que se les ha dado. Las imágenes que se han mostrado en Bolivia advierten de que han sido cubiertos en el rostro, inclusive encadenados en los pies. Esta situación la consideramos injusta e injustificada”.
El parlamentario critica ese trato porque descarta de plano que los militares hayan cometido algún delito. “En absoluto, ellos estaban en el cumplimiento de su deber, esa es la información que se tiene”, aseveró.
Los 14 uniformados bolivianos argumentaron al momento de su detención que patrullaban la frontera para evitar el tránsito de vehículos robados en zonas no habilitadas. Hace poco se aprobó en el país vecino la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, conocidos como “chutos”, que no es otra cosa que un “perdonazo” para quienes ingresen automóviles de forma irregular a Bolivia. La medida causó rechazo en Chile, aunque el intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, no cree que eso impacte con un aumento en los robos de vehículos en Chile.
”HAY TEMAS PENDIENTES”
El senador Maldonado expresó que la detención no contribuye a mejorar las relaciones con nuestro país, sobre todo en medio de la anunciada demanda marítima contra Chile ante tribunales internacionales.
“Pensamos que no están pasando por el mejor momento las relaciones de nuestros países. Hay temas que están pendientes, deberíamos esforzarnos –en uno y en otro lado- en procurar un ambiente mucho más equilibrado y de colaboración”, precisó.
“Mientras no encontremos una solución plausible a la justa demanda por la reivindicación marítima del pueblo boliviano, en verdad habrá algo que esté pendiente y que siempre será un tema que indisponga la relaciones de nuestros países y nuestros pueblos”, agregó el congresista.
Aunque aclaró que el gobierno de Evo Morales ha dado “sobradas muestras de vecindad”, porque está abierto al diálogo. “Yo quiero exhortar a ese valeroso pueblo chileno que fue capaz de luchar contra la dictadura pinochetista, a que diferencie su opinión de las de elites económico políticas que se empeñan en abrir la penas de América Latina”, acotó.
“La paz sólo será posible en la medida que se haga justicia”, finalizó el parlamentario.
MOREIRA AFIRMA QUE SE 'AGOTÓ LA PACIENCIA' CON BOLIVIA Y RECHAZA 'SEGUIR PONIÉNDOLE LA OTRA MEJILLA'
Noticias de 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El diputado Iván Moreira (UDI), integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, subrayó este martes que se agotó la paciencia con Bolivia, y que si bien podemos ser diplomáticos, prudentes, una cosa distinta es seguir poniéndole la otra mejilla al vecino país.
Por esto, el parlamentario oficialista enfatizó que el Gobierno tiene que ser mucho más enérgico de lo que ha sido, luego de expresar su indignación tras conocerse que la ministra de Defensa de esa nación, Cecilia Chacón anunció que presentará una queja mediante la Cancillería y el consulado en Santiago por el trato que recibieron militares bolivianos que fueron detenidos en Chile por haber traspasado la frontera portando armas y a bordo de vehículos que tenían denuncia por robo.
Moreira calificó la respuesta La Paz a este hecho como una falta de respeto y una burla a Chile.
Cuando militares armados ingresan a otro país de manera ilegal, en autos robados, estamos en presencia de delincuentes con uniforme, y no entiendo cómo el gobierno y el ejército boliviano le rinde honores a ese grupo de delincuentes con uniforme. Eso es faltarle el respeto a Chile, es una burla, agregó.
Asimismo, sostuvo que si se llegara a repetir una acción de esta naturaleza, los involucrados tienen que ser juzgados en Chile, criticando el actuar de la justicia nacional, pues dijo que la fiscalía de la zona se tentó con la compasión y permitió que estas personas no fueran juzgadas en Chile. Ese fue un error.
TARUD (PPD): INSISTE EN EXCUSAS DE BOLIVIA
Tras la expulsión de Chile de los catorce militares bolivianos que fueron detenidos el viernes por ingresar ilegalmente con armamento al país, el diputado PPD, Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, sostuvo que aún estamos esperando las excusas correspondientes del gobierno boliviano por esta violación de nuestro espacio territorial.
Para el diputado PPD, todavía está poco claro de que estos militares estarían involucrados en lo que es el robo de vehículos. Es absolutamente impresentable que ellos estén controlando las fronteras con camionetas con patente chilena, señaló Tarud.
En la misma línea, el parlamentario aseguró que las declaraciones de la ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón son absolutamente inaceptables ya que aquí lo que se ha hecho fue un proceder que se utiliza para todo ciudadano que se encuentre en delito flagrante y eso es lo que ha acontecido con estos militares que traspasaron nuestra frontera y violaron nuestra soberanía.
HINZPETER ENFRENTA CRÍTICAS DE BOLIVIA POR DETENCIÓN DE MILITARES
Ministra Cecilia Chacón dijo que fueron tratados como "delincuentes".
La Tercera de Chile (diario.latercera.com)
A 24 horas de que fueran dejados en libertad los 14 militares bolivianos detenidos el viernes en Chile por haber traspasado la frontera portando armas y a bordo de vehículos robados, el gobierno de Evo Morales anunció ayer que presentarán una queja formal por el trato que recibieron los uniformados.
La ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, argumentó que los militares detenidos en su momento no pudieron conversar con un abogado, situación que vulneró sus derechos.
"Se les ha tratado como delincuentes comunes, han estado incomunicados durante varias horas", afirmó la ministra boliviana.
Chacón explicó que el reclamo formal se materializará a través de la Cancillería y del consulado boliviano en Santiago.
La ministra de Defensa también anunció que se pedirá a las autoridades chilenas la devolución de las armas que confiscaron a los militares.
La acusación de Chacón fue refutada anoche por el ministro Rodrigo Hinzpeter. El titular de Interior dijo que las declaraciones de la ministra boliviana pueden explicarse en una "falta de información", y agregó que mientras los militares bolivianos estuvieron detenidos contaron con asistencia médica, vestuario y comida.
Hinzpeter agregó que el propio cónsul boliviano tuvo elogios a la forma en que se trató a los uniformados, por lo que los dichos de Chacón "resultan un poco desconcertantes".
Diferencias en Bolivia
La captura de los oficiales bolivianos armados derivó en el envío de una nota de protesta de la Cancillería chilena al gobierno de Morales, a lo que Bolivia respondió el sábado explicando que los militares cumplían funciones en la lucha contra el contrabando de vehículos.
En la respuesta paceña, junto con entregar detalles de la operación, el gobierno de Morales lamentó el incidente, reiteró el "respeto a las normas bilaterales en materias fronterizas" y se comprometió a realizar una investigación interna para aclarar lo sucedido.
De hecho, el canciller paceño, David Choquehuanca, dijo el domingo que su país estaba a la espera del regreso de los militares para "conversar con ellos y recabar más antecedentes, porque la información es incompleta".
Ese día, Choquehuanca también destacó la buena comunicación entre ambas cancillerías para resolver el incidente.
Por lo mismo, las declaraciones de la ministra Chacón llamaron la atención en fuentes diplomáticas, pues éstas se distancian de la postura de distensión asumida por su par Choquehuanca.
De hecho, el domingo -tras la expulsión de los militares hacia Bolivia-, la propia ministra Chacón había dado por superado el incidente.
Junto con anunciar el reclamo al gobierno chileno, la ministra Chacón también comunicó que su gobierno construirá una zanja a lo largo de la frontera con Chile para evitar nuevos incidentes de este tipo en un futuro. "No existe una demarcación clara", afirmó la autoridad.
DEFENSOR PENAL DE TARAPACÁ DESMIENTE ACUSACIONES DE MINISTRA BOLIVIANA
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
Las acusaciones de malos tratos a los 14 militares de Bolivia detenidos en territorio chileno, que formuló la ministra de Defensa del gobierno altioplánico, Cecilia Chacón, fueron desmentidas este martes por el defensor regional de Tarapacá, Arturo Zegarra.
Cecilia Chacón sostuvo ayer que los militares “no han recibido muy buen trato de parte de las autoridades policiales de Chile, se los ha tratado como delincuentes comunes y se los ha mantenido incomunicados durante varias horas... no sólo se trata de los militares, cualquier ciudadano boliviano tiene derecho, cuando son detenidos, a poder conversar con un abogado”.
De las afirmaciones de la ministra boliviana se hizo cargo el defensor regional Arturo Zegarra-.
“Nos preocupamos de la dignidad de las personas detenidas, que es nuestra misión como defensores penales públicos. Se entrevistó en privado a cada uno, separadamente, lo que tomó un tiempo considerable y que el juez permitió, para asegurar una defensa de calidad y que participaran en la definición de una estrategia de defensa”, explicó el defensor, según La Segunda.
Agrega que la defensoría penal le planteó al cónsul si preferían contar con abogados privados —“no hubo ningún atisbo de defensa particular”, explica—, y que al día siguiente se realizó una ronda de reconocimiento “con todas las garantías, lo que fue supervisado por los abogados defensores”.
—¿Estuvieron incomunicados?
—En ningún momento.
—¿Fueron esposados de pies y manos?
—Sí, claro. Hubo momentos en que lo estuvieron por razones de seguridad: era un grupo de 14 personas.
Agregó que “cuando tuvimos conocimiento de que había un menor en el grupo, buscamos que el lugar donde fuera recluido fuera el que la ley señala para estos casos: un recinto del Sename”.
Finalmente, Zegarra enfatizó que cumplieron como defensoría regional su función sin recibir “ningún llamado, presión ni acercamiento de ninguna autoridad para que interfiriera en las decisiones que tomaríamos en función de la defensa”.
CHILE TIENE "DISPOSICIÓN ABSOLUTA" PARA TRATAR DEMANDA MARÍTIMA CON BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
Chile tiene una "disposición absoluta" para resolver la aspiración marítima de Bolivia pero "no todas las cosas que quisiera tener -ese país- son posibles" reafirmó el martes en Bogotá el canciller chileno Alfredo Moreno.
"Hemos tenido por un tiempo prolongado conversaciones con Bolivia y en todos los temas que ellos han planteado, la disposición de Chile es absoluta. La ha tenido siempre, pero naturalmente, no todas las cosas que quisiera tener (Bolivia) son posibles", señaló el funcionario
Según Moreno, la demanda boliviana es un tema en el que su país "ha seguido por los caminos de la integración" pese a la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de llevarla a tribunales internacionales, lo que congeló un diálogo bilateral tratado desde 2006 dentro de una agenda de 13 puntos.
"Si un tema se judicializa, naturalmente queda en manos de los jueces. Eso no ha sucedido y esperamos que no suceda (...) Si Bolivia considera que el mejor camino es la conversación directa con nosotros, estamos encantados de seguir el camino que teníamos", añadió el canciller del país austral.
Las declaraciones de Moreno se produjeron al término de un encuentro con su homóloga colombiana, María Angela Holguín, en el que debatieron temas de integración energética y avanzaron en la coordinación de una próxima visita oficial del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, a Santiago.
Bolivia perdió 400 km de costa en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX. Tras infructuosas negociaciones para solucionar el tema, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978.
Hace dos semanas, Bolivia pidió a Chile en la 41 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador soluciones "útiles, concretas y factibles" para su demanda marítima. Chile respondió entonces que "no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico".
CHILE REANUDARÍA EL DIÁLOGO CON BOLIVIA SI NO HAY TRIBUNALES DE POR MEDIO
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, afirmó hoy que su país estaría "encantado" de reanudar el diálogo bilateral con Bolivia, siempre y cuando el litigio marítimo que mantienen ambos países no se lleve a los tribunales internacionales de justicia.
"Si hay un tema que se judicializa, naturalmente queda en manos de los jueces", aseveró Moreno en una rueda de prensa en Bogotá tras reunirse con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín.
Las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia llevan suspendidas desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
En 2006, el presidente boliviano, Evo Morales, y la entonces mandataria chilena, Michelle Bachelet, pactaron una agenda de 13 puntos para mantener diálogos bilaterales, lo que supuso un acercamiento inédito entre ambos países.
Sin embargo, el 23 de marzo de este año, Morales anunció que su país recurrirá a tribunales internacionales para tratar de recuperar una salida soberana al mar, perdida en la llamada Guerra del Pacífico que su país libró con Chile en el siglo XIX.
Aún así, Morales mostró su voluntad de mantener el diálogo con Chile, a través de la agenda de 13 puntos, que incluye la aspiración marítima boliviana.
A raíz del anuncio del presidente boliviano, Chile congeló esa agenda, pese a que a día de hoy la demanda boliviana no se ha materializado.
"Eso (la judicialización del conflicto) no ha sucedido, esperamos que no suceda, pero si sucediere, naturalmente quedaría en manos de los tribunales correspondientes", reiteró hoy en Bogotá el canciller Moreno.
"Si Bolivia considera que el mejor camino es la conversación con nosotros (...), nosotros estaríamos encantados de seguir el camino que era el que teníamos hasta el 23 de marzo, fecha en la que el presidente Morales decidió seguir un camino distinto", agregó.
En ese sentido, Moreno apuntó: "el camino a seguir no depende de nosotros, depende de Bolivia, nosotros siempre hemos estado más que disponibles a buscar los caminos de solución".
Sin embargo, "no todas las cosas que quisiera tener Bolivia nos son posibles, hay algunas de ellas que no son posibles para nosotros en el momento, y eso es una conversación que esperamos poder continuar en el futuro con el Gobierno boliviano y ver de qué manera podemos progresar", concluyó Moreno.
SENADOR ROSSI (PS) EXIGE OFICIALIZAR MOLESTIA CONTRA GOBIERNO BOLIVIANO POR LEGALIZACIÓN DE AUTOS
Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El senador Fulvio Rossi (PS), exigió al Gobierno que formalice su molestia frente a la normativa del ejecutivo boliviano que permite legalizar vehículos, ya que muchos de estos ingresan en contrabando producto de robos cometidos en Iquique y Arica.
El legislador precisó que la Cancillería debiese protestar formalmente aplicando los mecanismos contenidos en los Acuerdos de Complementación Comercial, aduanera y de seguridad existente entre Chile y Bolivia.
Asimismo se debería solicitar el pronunciamiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre esta controversia y, de esta manera, impedir la aplicación de la Ley 133 por ser contraria al Acuerdo de Complementarios Económica N° 22 de 1993 y al Acuerdo 14-99 que establece el Plan General de Cooperación y Coordinación recíproca para la Seguridad Regional, firmado en Montevideo en diciembre de 1999, puntualizó Rossi.
El senador de Tarapacá y Arica y Parinacota señaló que con esta Ley, el Gobierno boliviano avala las prácticas de robo y contrabando desarrolladas por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera.
De hecho, agregó Rossi, la mayoría de los autos ilegales que llegan a Bolivia y que se acogerán a la regularizacion, son robados en Chile o sacados de contrabando, tras ser adquiridos en la ZOFRI.
De acuerdo a cifras oficiales, desde el enero a mayo del presente año, el robo de vehículos en la zona limítrofe con Bolivia ha aumentado en un 30 por ciento, llegando a 515 autos, de los cuales sólo se han recuperado 255, dijo el legislador de oposición.
Hechos como estos tomaron mayor relevancia luego que una de las dos camionetas con patente chilena con que ingresaron ilegalmente al país los 14 militares bolivianos la semana pasada, tenía orden de sustracción.
GRAVAMEN ES UNA COPIA DE LEY QUE APLICÓ BOLIVIA
Los cobros por tasa de seguridad golpearán a trabajadores y a empresarios, lamenta presidente de la CCIC, Luis Larach
La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)
La iniciativa de gravar con un impuesto las transacciones bancarias para ciudadanos que tengan cuentas de más de L 100,000 con el fin de captar fondos que financiarán la tasa de seguridad fue copiada de la Ley 2646 del 1 de abril de 2004 de Bolivia.
Así lo reveló ayer a LA PRENSA Raúl Reina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC.
Según la ley de Bolivia, el impuesto de transacciones financieras, ITF, es un tributo temporal que se regiría por dos años y que buscaba paliar el déficit fiscal.
También indica que los pagarán el ITF las personas naturales y jurídicas titulares de las cuentas corrientes y cajas de ahorro, además de quienes hagan pagos o transferencias de fondos y los que adquieran cheques de gerencia o de viajero.
El economista dijo que el principal problema en Honduras es “que estamos tomando una actitud equivocada en el sentido de que queremos aplicar a la economía hondureña medidas que se han tomado en otros países porque la estrategia de la tasa de seguridad se originó en Colombia, pero no vemos la estructura de la sociedad colombiana”.
Agregó que “el impuesto a las transacciones bancarias es una copia de la Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras de Bolivia y lamentablemente tenemos el problema de que estamos copiando y no sólo lo hace el Gobierno, porque la empresa privada dijo en un tiempo que teníamos que copiar a Irlanda, porque es modelo en Europa.
Ya debemos dejar de estar importando leyes y creyendo que porque funcionó una cosa en un país va a funcionar igual en todos lados y no es así porque cada nación tiene su realidad específica y es necesario entender que debemos enfocarnos en las causas y no en los efectos y hay que ver el porqué de las estrategias”.
Se debió analizar más
Reina sabe que en el país sí se necesita mejorar la seguridad; cómo y de dónde pagarlo es otra cosa, pero “se debió analizar con mucha más profundidad el hecho de andar copiando leyes”.
En el caso de Honduras, explicó Reina, sólo el anuncio de que se gravarán las transacciones bancarias ha causado gran temor.
“La ciudadanía piensa que se están metiendo con sus ahorros, generando incertidumbre e inquietud, y la situación del país no está para estar en incertidumbre. Más bien debemos enfocarnos en generar confianza y apoyar al Gobierno y al país”.
Resaltó que nadie discute que tenga que aportarse, pero la pregunta es cómo hacerlo. Al principio se dijo que la medida sería temporal, pero el proyecto de ley habla de cinco años.
Esas medidas, explica Reina, sólo están provocando incertidumbre entre la población, más que el efecto positivo que se busca con la mejora de la seguridad en el territorio.
Al consultarle si la medida de gravar las cuentas arriba de 100,000 lempiras afectará directamente a la clase media, respondió que “no sólo a la clase media, sino a todo aquel hondureño que sea persona natural o jurídica y tenga una cuenta de cheques o de ahorro, cuenta en dólares y los que hagan depósitos a plazo, sea de clase baja, media o alta”.
Reina lamentó que este anteproyecto ya esté generando un impacto psicológico, de nervios, en los ciudadanos al saber que les tocarán su dinero, ya que optan por sacarlo de los bancos.
Respecto a los cobros por el servicio de la telefonía móvil, Reina indicó que los más afectados serán los ciudadanos que reciben menores ingresos porque son quienes más hablan por celular, “y toda acción que significa quitarle dinero al pueblo para dárselo al Gobierno afecta”.
El economista aconsejó al Gobierno que ponga una tasa fija sobre el 19 ó 20% y que todo mundo pague sobre sus utilidades y que sea fácil pagar, pero que lo haga atractivo para que se pueda aumentar la base tributaria y así todos los hondureños tributen. Por otro lado, le recomendó al Gobierno que sea eficiente en sus gastos.
“No es posible que cuando vemos el presupuesto de la administración central y de los organismos descentralizados asciende a 140,000 millones de lempiras y el 1% de ese total son los L 1,400 millones que andan buscando”.
Es un nuevo impuesto
Luis Larach, presidente de la CCIC, reaccionó ayer molesto porque desde el principio estuvieron anuentes a apoyar a la seguridad en el país, respaldo que quedó claro en reuniones que tuvieron con las autoridades de Seguridad y el Congreso Nacional.
“El sector privado ha estado claro y consciente de la necesidad de apoyar a los operadores de justicia en vista de la incapacidad que ha tenido el Gobierno de hacerle frente a la delincuencia porque el único responsable de dar seguridad a la población es el Gobierno y ésa no es responsabilidad de los empresarios”.
Sin embargo, Larach expresó que, conscientes de esa necesidad y del sufrimiento de la población de menos recursos, que no puede pagar su propia seguridad o tomar las medidas para proteger sus bienes, ellos, como empresarios, tienen toda la voluntad de colaborar dentro de las escasas posibilidades existentes en el sector privado.
“Las empresas hemos pasado por una crisis; muchas compañías están prácticamente subsistiendo y otros han cerrado, por lo cual no se han generado empleos”.
Larach dijo que apoyarán porque esto es un círculo vicioso: “Si no se tiene seguridad, no podemos atraer mayores inversiones ni mayor desarrollo al país”.
La sorpresa del líder empresarial en San Pedro Sula es que “el proyecto de ley que han pasado para análisis no contempla el origen y el espíritu que hemos estado trayendo para este apoyo y ahora prácticamente se está convirtiendo en un impuesto porque lo están imponiendo y eso va en contra de la competitividad y el empleo que tanto necesitamos”.
Respecto a las fuentes que financiarán la tasa de seguridad temporal, dijo que se afectará al aparato productivo, “aquí no vamos a engañar a la población diciendo que sólo afectará a los ricos y dejamos afuera a los pobres. Hay que ser contundente: las medidas golpearán a trabajadores y empresarios porque somos los únicos que generamos riqueza”.
Larach finalizó expresando que “el Gobierno no genera riqueza, sólo consume, y estamos haciendo un Gobierno más gordo que será más aletargado. Sólo hemos visto imposiciones, paquetazos y en ningún momento hemos visto o escuchado que se ajuste la faja del aparato gubernamental”.
Que no se graven cuentas
El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM, Daniel Facussé, expresó ayer a los diputados del CN que “el temor es que los sueldos y salarios de nuestros trabajadores sean tasados con nuevo impuesto”.
Facussé resaltó que, tanto en la maquila como otras industrias del país, las empresas pagan a sus empleados con depósitos directos en el sistema bancario, es decir, cuentas que les pertenecen y utilizan también para mantener sus ahorros. Si estas cuentas sobrepasan los 100,000 lempiras, lo que terminará pasando es que por cada depósito que se hace les recortarán los salarios y eso no está correcto.
El empresario maquilador espera que “los parlamentarios se aseguren de que dentro del decreto de ley quede exonerado de esta tasa de seguridad todo lo que tiene que ver con transacciones bancarias dirigidas a sueldos y salarios”.
INVESTIGAN LOS NEXOS DE LOS GENDARMES EN BOLIVIA
De ese país provenían los 966 kilos de droga
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Tras la detención de dos gendarmes que transportaban 966 kilogramos de cocaína por la ruta 34, en el norte de Salta, los investigadores analizan los contactos que éstos pudieron haber hecho durante su paso por Bolivia, horas antes de ser arrestados en un control vial de la Gendarmería.
Los investigadores apuntan a que la camioneta, en la que estaba oculto el cargamento de droga, fue abordada por los gendarmes en algún lugar cercano a la ciudad de Aguaray, en el norte salteño. Los detenidos habrían cruzado a Bolivia, en un supuesto tour de compras, pero levantaron sospechas en su propia fuerza por tratarse de personal que no era de la zona. La Justicia supone que en Bolivia opera la red de narcotraficantes que envía numerosos cargamentos de cocaína a la Argentina.
El arresto de los gendarmes puso de manifiesto una de las rutas de la droga sospechada por la Justicia sobre la red que utiliza paquetes de colores para identificar sus embarques.
Esas características fueron encontradas, además, en el cargamento de 444 kilogramos de cocaína hallado dos días antes por la Prefectura en un velero amarrado en Puerto Madero. También en el vuelo a cargo de los hermanos Juliá fueron encontrados envoltorios de colores para marcar la casi tonelada de cocaína incautada en ese caso en Barcelona.
Los investigadores estiman que la droga es ingresada desde Bolivia por el norte salteño mediante el uso de vehículos de transporte, como el utilizado por los gendarmes arrestados, en los cuales se transportaría la droga hacia puntos de acopio ubicados en la provincia de Buenos Aires. El paso posterior de esta red es el despacho de la carga al exterior, en especial rumbo a España.
La Justicia analiza, además, los logos encontrados en el cargamento en Salta y la composición química de la cocaína con el fin de determinar el origen de esa droga.
En forma paralela a la acción judicial, la propia Gendarmería lleva adelante una investigación interna para determinar si estos dos gendarmes tuvieron o no apoyo dentro de la fuerza. Se sabe que estaban destinados en Buenos Aires, como parte del Operativo Centinela, y se encontraban en uso de licencia.
EVO MORALES RECIBIRÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNC EL 30 DE JUNIO
La ceremonia será en el Pabellón Argentino de la Universidad Nacional de Córdoba.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba el 30 de junio.
Así lo dispuso por unanimidad el Consejo Superior de la Alta Casa de Estudios, y según se informó, la visita del mandatario ya fue acordada con representantes del consulado y la embajada boliviana.
Entre los fundamentos de la distinción, el Consejo consideró "su constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio".
"Asimismo se lo reconoce como una figura central del potencial transformador que representan los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados", agrega la UNC en un comunicado oficial.
La entrega del doctorado está prevista para el 30 de junio en el Pabellón Argentina.
BOLIVIA: TRANSGÉNICOS AMENAZAN LA VIDA, LA ECONOMÍA Y LA SOBERANÍA
Expertos e instituciones aseguran que la propuesta de Ley que abre la posibilidad de la importación y producción de transgénicos en Bolivia, atenta contra los principios que rigen al Estado de seguridad y soberanía alimentaria, protección al medio ambiente, y el “Vivir Bien”.
Biodiversidad en América Latina (www.biodiversidadla.org/content)
Expertos e instituciones aseguran que la propuesta de Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, abre la posibilidad de la importación y producción de transgénicos en Bolivia y atenta contra los principios que rigen al Estado de seguridad y soberanía alimentaria, protección al medio ambiente, y el “Vivir Bien” expresados en la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Derechos de la Madre Tierra.
Un transgénico, también llamado Organismo Genéticamente Modificado (OMG) es la planta, animal u otro ser vivo al que se ha cambiado su contenido genético de manera artificial, ya sea por medio de la introducción de genes de otro organismo, con el cual naturalmente no cruzaría, o por la inhibición de sus características propias, explica la técnica de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), María Julia Jiménez.
La propuesta de ley en su artículo 19, inciso 5, señala: Se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados. “Este artículo abre tácitamente la posibilidad de ingreso de transgénicos”, asevera el director ejecutivo del Centro de Formación Agroecología Universidad Cochabamba de la Universidad Mayor de San Simón (Agruco/UMSS), Freddy Delgado.
Según la explicación que el ministro de Autonomía, Carlos Romero, dio a los medios de comunicación, el Gobierno busca el desarrollo productivo agrícola del país y fomentar la biotecnología a través de una "producción genética orgánica" y así garantizar la seguridad alimentaria en el país.
En términos generales, en la ley resalta la producción orgánica y agroecológica, la seguridad y la soberanía alimentaria, los derechos de la Madre Tierra, los saberes ancestrales y su revalorización. Sin embargo, según Delgado la contradicción se da cuando se abre la posibilidad de la introducción de transgénicos, que no es compatible la producción orgánica, los saberes ancestrales y la agroecología.
“Los productos transgénicos no necesariamente apuntan a elevar los rendimientos o a la alta productividad”, asevera el responsable del programa de Posgrado de Agruco-Umss, Nelson Tapia, quien señala que los transgénicos se crean con propósitos específicos como la resistencia a plagas y enfermedades, a plaguicidas, o a modificar el sabor y la forma, principalmente.
Pero la contradicción también está expresada en la CPE, entre un artículo que niega toda posibilidad de los OMGs y otro que establece su regulación.
En el Título VIII (Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima) capítulo I, artículo 255, II inciso 8, se menciona explícitamente lo siguiente: "La negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales se regirán por los principios de: Seguridad y soberanía para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente".
Por otro lado el artículo 409, título 3 dice: La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley. Ante esta contradicción, Delgado señala que lo que debe regir son los principios generales de la Constitución.
“No podemos hablar de soberanía y seguridad alimentaria si vamos a depender de grandes transnacionales que manejan la tecnología de los transgénicos”, asevera.
Seis grandes transnacionales tienen el dominio de esta tecnología: Monsanto, Du Pont y Dow Chemical de Estados Unidos, Syngenta (consorcio anglo-suizo), BASF y Bayer de Alemania.
Otra contradicción se expresa con la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, en el Art. 7, numeral I parágrafo 2 que dispone que la Madre Tierra tiene derecho a la diversidad de la vida, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura artificialmente, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.
OMGs llegaron a Bolivia en 1998
El informe del Proyecto Comunidades Saludables de la Fundación Vida Plena señala que la primera introducción de soya genéticamente modificada (GM) en Bolivia la realizó la transnacional Monsanto, el año 1998 para pruebas de campo.
Posteriormente la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), y la Asociación Nacional de Productores de Oleoginosas y Trigo (Anapo) realizaron pruebas de campo y establecieron parcelas semi-comerciales, respectivamente.
El año 2005, se autorizó su introducción en el medio ambiente e importación de soya transgénica mediante Resolución Administrativa VRNMA No. 016/05 de abril de 2005. Con esta resolución se autorizó también la elaboración de alimentos y bebidas a nivel nacional por medio de la Resolución Administrativa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - Senasag - No. 044/05 de mayo de 2005.
A partir de esta introducción varias instituciones y organizaciones promueven la información al consumidor para que los mismos puedan asegurar una alimentación saludable, influir en la formulación de leyes que prohíban el ingreso y comercialización de cultivos y alimentos transgénicos, promover sistemas de producción sostenibles como la agroecología, fomentar el consumo de alimentos locales, tradicionales y libres de tóxicos.
VIAJARÁ BANDA DE GUERRA A BOLIVIA
El Heraldo de Chihuahua, México (www.oem.com.mx)
Chihuahua, Chihuahua.- Con gallardía, elegancia y marcada marcialidad, los integrantes de la banda de guerra de la Escuela Secundaria Federal 13 "Batalla de Sacramento", lograron obtener el tercer lugar en el Certamen Nacional de Bandas de Guerra 2011 y con ello la oportunidad de representar a México en el Concurso Internacional de Bandas de Guerra que tendrá como sede la ciudad de Bolivia.
El director de la escuela, Juan Holguín Vázquez y el instructor de la banda, Alberto González Zarazúa afirmaron que no cuentan con los recursos necesarios para que la banda viaje al país sudamericano, por lo cual solicitaron la ayuda del presidente municipal Marco Adán Quezada y del gobernador del estado, César Duarte Jáquez.
Karla Paredes, Nayelli Valles, Adriana Ramírez, Jocelyn Gamboa, Magaly Quintana, Mónica Paredes, Griselda Rodríguez, María Castillo, Paulina Cerda, Zyania Valdez, Karen González, Susana Villa, Jorge Benavides, Édgar Venegas, Hugo Zapata, Juan Arguello, Gibrán Gutiérrez, Ulises Orozco, Daniel Reza, Daniel Olmos, Octavio Villa, Jorge Paredes, Luis Sánchez, Eduardo Yáñez, David Ramírez y Alán Villareal son los integrantes de esta banda de guerra.
Ellos relataron que fue una experiencia enriquecedora, fue una competencia dura debido a que acudieron las 27 mejores bandas del país del sistema educación media básica.
Este año, la banda de guerra conformada por 26 elementos obtuvo el tercer lugar nacional en el Concurso Nacional de Bandas de Guerra 2011 en Guadalajara, Jalisco. Ellos están emocionados por el honor que representa ir a Bolivia y poner en alto el nombre de México.
Los chicos, bajo la batuta del instructor Alberto González, ensayan dos horas diarias, pues su meta es ir a Bolivia a dar a conocer la cultura de las bandas de guerra de México, pues en otros países las bandas son de mayor número y tocan otro tipo de instrumentos.
Estos estudiantes de secundaria invitaron a la ciudadanía a apoyarlos para poder conseguir viajar a Bolivia en septiembre.
Alberto González detalló que el ser instructor le ha permitido conocer que por medio de la disciplina que se maneja los chicos han logrado mejorar su nivel académico, por ello participa en el programa de Iniciativa México 2011 con el proyecto denominado Mejora Educativa a través de las bandas de guerra, el cual ya fue aceptado.
Gobierno de Evo Morales estima que el "saneamiento legal" beneficiará a 85 mil vehículos indocumentados
PRECIO DE AUTOS ILEGALES CHILENOS AUMENTA EN PRIMEROS DÍAS DEL "PERDONAZO" EN BOLIVIA
Vendedores y compradores estiman que el alza llega hasta el 20% de su valor.
El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)
En el frontis de la Aduana de Cochabamba, decenas de personas, mayoritariamente mujeres de aspecto humilde, protestan por no poder acceder al "perdonazo" para los vehículos indocumentados que impulsa el gobierno de Evo Morales. Al consultárseles si alguno proviene de Chile, la respuesta es coral: "¡Todos!".
¿Cómo llegaron a sus manos? Cada cual tiene su historia, en la que siempre hay alguna deuda insoluta, intermediarios desconocidos, viajes nocturnos y casi nula claridad para explicar por qué optaron por comprar un vehículo ilegal y robado en Chile.
El gobierno boliviano estima que 85 mil vehículos se acogerán a la "amnistía" que rige hasta el 1 de julio. El gremio del transporte va más allá y calcula que serán más de 100 mil.
En Cochabamba también está la "Auto Venta", la feria de vehículos más grande de Bolivia. Aquí conviven los que tienen "papeles" y los "chutos", llamados así despectivamente por tener un oscuro pasado. En los últimos días, los primeros disminuyeron sus ventas y sus precios, mientras que los segundos los incrementaron hasta en 20%.
En su mayoría, los "chutos" son vehículos que han ingresado como contrabando desde otros países, principalmente de Chile, pero también desde Brasil, Paraguay y Argentina.
Orlando puso letreros con su número de celular en Colcapirhua, la zona aduanera, para comprar un "chuto". Tiene US$ 7.000, pero le piden US$ 8.500 por una camioneta.
El taxista Vilca Fuentes recomienda comprar en Challapata (Oruro) los autos "traídos" desde Chile: cuestan un 50% menos. Y da otro dato: por 700 bolivianos ($56 mil) se consiguen patente y documentos falsos.
Como muchos vehículos carecen de patentes, hay que legalizarlos. Y los comerciantes coinciden en que los precios han variado precisamente a causa del "saneamiento legal".
El dueño de un Mitsubishi Montero 2002 (US$ 19 mil) dice que aunque no ha podido venderlo, tampoco está dispuesto a regalarlo. "Cada auto tiene su precio", sentencia. En cambio otro, que comercia un Toyota Hilux 2006, lo rebajó a US$ 24 mil, porque "es fuerte la competencia con los 'chutos' chilenos".
Un joven promociona un Suzuki Grand Vitara 2008 "chuto". Su valor es de US$ 22 mil, pero antes costaba US$ 18.500. Se le hace notar que la patente no está puesta. "Es lo único que le falta. Recién lo trajeron de Iquique", explica.
En Iquique también se cambian de lado los volantes de los autos japoneses que llegan a la Zofri (ver recuadro), los cuales también son apetecidos por las bandas que roban vehículos en Chile.
Desde una camioneta se propone una venta flash : "Esta Ford 2004 la dejo en US$ 12 mil, porque no tiene papeles. Llegó el fin de semana de Chile". Una igual, pero de primer o segundo dueño, cuesta US$ 15.000.
Mientras el jurista boliviano Waldo Orellana considera que nadie todavía puede asegurar que ya fue beneficiado por el "perdonazo", porque recién el 2 de julio comenzará la revisión de los vehículos y el chequeo de los documentos presentados, en la Aduana Nacional de Bolivia confirman que 100 vehículos robados en Chile aún no han sido devueltos, proceso que se realizará al concluir la "amnistía".
70.248 vehículos ya iniciaron trámite para recibir el "perdonazo" del gobierno local.
19.988 personas han realizado el trámite de "saneamiento" en la ciudad de Cochabamba.
80% de los vehículos de Cochabamba ingresaron desde Chile, según estimaciones de las autoridades locales.
Cambio de volante
Debido a su régimen de Zona Franca, Iquique puede importar autos usados, los cuales se pueden usar en la I y XV Región, además de enviarlos a terceros países, con valores que son un tercio menos que sus similares en el mercado local.
La mayoría de éstos provienen desde Japón, cuyos habitantes renuevan con mucha frecuencia sus autos y todos los fines de semana hay remates de 20 o 30 mil autos. Arriban con tecnología de punta en comparación con modelos similares comercializados en Latinoamérica, pero también con el volante a la derecha, como se usa allá. En Iquique, mecánicos especializados tardan de una a tres semanas en realizar el "cambio de volante" en forma artesanal, a un costo que fluctúa entre 200 mil y 450 mil pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario