Una gran cantidad de comunidades se verán afectadas directamente por la sequía del río Pilcomayo , cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en 2010. Según los ecologistas, esto podría derivar en un “desastre ambiental” .
La cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. El problema actual es que sólo pasa agua hacia territorio paraguayo.
El panorama es alarmante, según autoridades argentinas y bolivianas. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces y por un período de sequí a que impacta en los sistemas naturales y humanos.
Fue así que algunas zonas, como Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos . Lo más grave es la pérdida del recurso pesquero para las poblaciones de Salta y Bolivia, ya que es su medio de subsistencia y comercio.
La semana pasada la cancillería boliviana pidió al gobierno argentino el dragado del río para permitir el flujo de agua y peces. Las tareas empezaron el viernes, según el gobierno de Formosa.
“Si la situación se mantiene, otras zonas tendrán caudales bajos o nulos y podría ser un desastre ambiental”, informó Luis María de la Cruz, coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las organizaciones encargadas del monitoreo del Pilcomayo.
La solución es adoptar un en foque integral para los procesos ecológicos. Como explicó Jorge Cappato, director de Fundación Proteger, en diálogo con Clarín : “La clave está en planificar y prevenir a tiempo. El precio que se paga por los desastres de la imprevisión son tan altos como irreversibles . Lo peor del caso es que el costo lo pagan las comunidades locales. Porque estamos hablando de la economía de la gente”.
El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de la Argentina. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre. “Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales”, explicó de la Cruz.
Como expone Pablo Frere, Secretario General de REDES Chaco, “el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar”.
ALERTAN SOBRE UN POSIBLE DESASTRE AMBIENTAL EN EL GRAN CHACO
La Mañana de Argentina (www.lamanana-online.com.ar)
Un centenar de comunidades del Gran Chaco Americano se verán gravemente afectadas por la sequía del río Pilcomayo, cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en el 2010 y podría derivar en un "desastre ambiental", según se alertó ayer desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR).
La entidad señaló que desde el 8 de mayo pasado, del canal que originalmente discurre por Bolivia, Argentina y Paraguay sólo pasa agua hacia territorio paraguayo y el panorama resulta "muy preocupante" para Argentina y Bolivia. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces migratorios y por un largo período de sequía que impactará en todos los sistemas, naturales y humanos, según se advirtió.
Algunos sectores, como el caso de de Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos. "Si la situación se mantiene, en los próximos meses muchas más zonas tendrán caudales extremadamente bajos o nulos", informó Luis María de la Cruz, Coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR), una de las organizaciones encargadas del monitoreo ambiental del río Pilcomayo. Probablemente, lo más grave será la pérdida del recurso pesquero para todas las poblaciones de Salta, Formosa y de Bolivia que viven de él, tanto en su carácter comercial como de subsistencia.
"El Pilcomayo, el río más inestable de la Argentina, sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua y a recursos alimenticios por parte de las poblaciones locales", continuó de la Cruz.
Según sostuvo Pablo Frere, secretario general de REDES Chaco, "el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental (sociedad-naturaleza) y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar".
El municipio de Villamontes (Bolivia) recibirá el próximo viernes 3 de junio a autoridades gubernamentales, dirigentes de comunidades indígenas, ONGs y comerciantes para profundizar en las distintas dimensiones de la problemática y proponer soluciones para la situación crítica del Pilcomayo.
"Es necesario generar estos espacios participativos para arribar a una solución que involucre los intereses de todos los sectores que se vean afectados y estén preocupados por el tema.
Las soluciones deben contemplar un enfoque integral, que asegure la conservación de los procesos ecológicos que mantienen la producción pesquera y promuevan, además, el manejo sustentable de la cuenca", sugirió Andrés Abecasis, gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA. "Esperamos esbozar propuestas que alimenten las deliberaciones de las Cancillerías de los tres países", finalizó Abecasis. El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, informó a la prensa de su país que el Gobierno boliviano realizó gestiones ante su homólogo argentino a través de su embajador en La Paz para encontrar una solución al bloqueo que protagonizó el pueblo weenhayek en demanda de una solución a la contaminación del río Pilcomayo.
La prensa boliviana señala que de acuerdo con la comunicación que hicieron llegar el gobernador de la provincia de Formosa, Argentina, Gildo Insfrán, y otras autoridades que tienen que ver con la Cumbre de Bermejo y Jujuy, este viernes se iniciaron los trabajos de retroexcavación y el dragado en las aguas del río Pilcomayo para retirar el sedimento contaminante y para que así los weenhayek levanten el bloqueo. “Tenemos una comunicación del doctor Jorge Ibáñez, ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos de la provincia de Formosa, donde nos informa que las anfiexcavadoras iniciaron sus trabajos de remoción de sedimento el viernes 27 de mayo. Con esto creemos como Cancillería que hemos cumplido”, informó.
BOLIVIA PLANTEA RENEGOCIAR CON CHILE EL TRATADO DE 1904. EN JUNIO, EL GOBIERNO HARA CONOCER A LA OEA SU DEMANDA INTERNACIONAL
En el marco de la Carta Magna, el canciller David Choquehuanca planteó renegociar el Tratado de Paz y Amistad que Bolivia firmó con Chile en 1904; de no hacerlo, advirtió que se deberá denunciar su incumplimiento por parte del país vecino.
Agregó que “tenemos que sentarnos ambos países para revisar la historia, para ver el tratado, si estamos cumpliendo o no estamos cumpliendo, como hermanos. Y encontrar una salida que beneficie a Bolivia y Chile y que pueda garantizar esta integración mayor”.
La declaración fue recogida por el diario La Tercera de Chile de una entrevista que la autoridad boliviana otorgó al canal de televisión RT durante su visita a Rusia. El medio informativo titula la nota periodística en sentido de que el canciller “amenaza con desahuciar el tratado limítrofe”.
El Tratado de 1904 puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile, reconociendo el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces ya administraba el país vecino, de acuerdo con lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.
Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar por parte de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en tierras bolivianas, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.
Renegociación. El canciller David Choquehuanca añadió que el próximo año entra en vigencia un artículo de la Constitución que obligará a renegociar el tratado limítrofe con Chile.
La novena disposición transitoria de la Carta Magna describe que los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley.
Establece también que “en el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución Política del Estado”.
OEA. Por su parte, el director de la oficina de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, aseguró que para el 41avo periodo de sesiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrollará en El Salvador entre el 5 y 7 de junio, Bolivia hará conocer su nueva política de Estado sobre su demanda marítima y su decisión de recurrir a un tribunal internacional al respecto.
“El informe anual que presenta Bolivia a las sesiones de la OEA es un trabajo de la Cancillería. Allí se hará conocer la nueva postura que se adoptó a partir del 23 de marzo (del 2011). Es decir, que ya tenemos una política de Estado que además de privilegiar el diálogo bilateral, Bolivia también acudirá a tribunales internacionales para buscar solución al tema marítimo”, aseguró.
En la referida sesión de la OEA, además se presentará el informe anual sobre el estado de las recomendaciones de este organismo sobre la demanda marítima boliviana, a fin de evaluar si efectivamente han sido cumplidas.
Saavedra dijo, en el programa televisivo y radial El Pueblo es Noticia, que la asamblea de la OEA reunida en La Paz en 1979 emitió una resolución que declara de “interés hemisférico permanente” el enclaustramiento marítimo boliviano; la cual, sin embargo —dijo — Chile incumplió, además de sucesivos pronunciamientos del organismo internacional.
La reivindicación marítima boliviana ha sido planteada en distintos foros; el actual gobierno continuará con esta estrategia.
Por último, el dignatario resaltó que el Gobierno está utilizando todos los medios pacíficos para solucionar este diferendo internacional y, como lo establece el mismo Tratado de 1904, se está acudiendo a organismos internacionales para resolverlo, y que de manera complementaria “estamos abiertos al diálogo bilateral”.
“Todos los canales que está utilizando Bolivia son canales que van por la vía pacífica para solucionar nuestros conflictos”, finalizó Rubén Saavedra.
Saavedra ve incumplimiento
El responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, destacó al menos dos obligaciones que están establecidas en el Tratado de 1904 y que son incumplidas por Chile.
“Chile dice que prima el Tratado de 1904. Chile señala que está cumpliendo y siempre lo ha cumplido. Sin embargo, los hechos nos demuestran que no es así”, aseguró. Refirió que en ese Tratado se establece a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el océano Pacífico.
“Ese libre tránsito lastimosamente se ve cotidianamente obstaculizado por una serie de argumentos por parte de autoridades y agentes de Chile”, dijo. Otro elemento incumplido es la obligación que tiene Chile de mantener de manera permanente el ferrocarril Arica-La Paz.
“Nosotros podemos constatar que hace unos 15 a 20 años que ese ferrocarril no existe más”, remarcó. “No hay un cumplimiento efectivo de lo que se pactó en el Tratado de 1904. Eso es clarísimo a pesar de lo que puedan informar las autoridades de Chile”, afirmó Saavedra.
Con estos argumentos, respondió a la exigencia del mandatario chileno, Sebastián Piñera, para con Bolivia, de respetar ese acuerdo que logró la paz entre ambos países después de una guerra.
La anterior semana, Piñera afirmó desde Italia, a un diario de su país, que el primer requisito para mantener un diálogo sólido con Bolivia es “el pleno y total respeto” del tratado de 1904, el cual delimitó la actual frontera entre ambos países; aseguró, además, que ese acuerdo es “un tratado de límites que fue válidamente celebrado y está plenamente vigente”.
Consulta a gobernadores y alcaldes
En la necesidad de “cohesionar todo lo que implica la opinión nacional” sobre la demanda por el mar, en las siguientes semanas también serán convocados gobernadores y alcaldes, informó el responsable de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra.
El director añadió que en la preparación de la estrategia boliviana por un acceso soberano al Pacífico, es de primera importancia el “trabajo interno” que se haga entre los propios bolivianos.
Campaña. La labor a nivel internacional, reveló Saavedra, se la realiza a través de las embajadas bolivianas en el exterior. Estamos con tareas previas de coordinación con los embajadores que tenemos en distintos países para que ellos también transmitan la posición boliviana respecto al tema marítimo, dijo.
“Estamos trabajando en diferentes flancos, lo que permitirá en el futuro, una vez que terminemos de diseñar la demanda, poder recibir el apoyo no sólo de bolivianos, sino también de ciudadanos de otros países, lo cual reforzará nuestra posición a nivel internacional”.
Bolivia perdió su acceso soberano al mar en la denominada Guerra del Pacífico con Chile, en 1879. Desde entonces, el país ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema que a la fecha ya lleva 132 años.
En el año 2006 se reavivaron los acercamientos con Chile para dialogar y solucionar los problemas pendientes. A raíz de dicho acercamiento, se elaboró una agenda de diálogo de 13 puntos, la cual por primera vez incluyó la demanda marítima de Bolivia.
Calcularán el daño económico del encierro
Entre las tareas que se impuso la Dirección Estratégica Marítima está el “dimensionamiento de lo que Bolivia dejó de percibir como utilidad” por su falta de acceso soberno al oceano Pacífico, señaló su titular Rubén Saavedra.
Para este y otros temas estratégicos de la demanda boliviana por el mar, se conformaron equipos de trabajo, tanto de historiadores como de profesionales bolivianos “internacionalistas” expertos en temas económicos. Para el país, enfatizó Saavedra, el enclaustramiento marítimo ha sido una de las mayores limitantes en su desarrollo económico.
Si bien básicamente los equipos de trabajo de la Dirección están constituidos por profesionales bolivianos, también se está teniendo contacto con expertos internacionales, informó. “Todos los expertos internacionales a que se ha acudido han expresado su simpatía e identificación con la causa boliviana”.Militares. Saavedra también reveló que, en días recientes, el propio presidente Evo Morales convocó a ex almirantes y ex comandantes de la Armada Boliviana para colaborar en la Dirección.
Las ex autoridades militares expresaron su total apoyo a la política de Estado de acudir a los tribunales internacionales. “Han expresado su deseo de ser parte de los equipios de trabajo de la Direccion”, remarcó Saavedra, añadiendo que los estudios y la experiencia de los ex comandantes en el tema es de especial valor.
BOLIVIA ANUNCIA DURA PROTESTA CONTRA CHILE EN PRÓXIMA CITA DE LA OEA
Canciller paceño acusará que Chile no respetó resolución del 79 de dicho organismo, que insta a ambos países a buscar una salida al mar.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un fuerte discurso contra Chile realizará el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en la próxima Asamblea General de la OEA, que se realizará el 7 de junio, en San Salvador.
Según anunció ayer el encargado de la recientemente creada Dirección para la Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, La Paz acusará a Santiago de no haber cumplido con el mandato realizado por el propio organismo hemisférico en 1979.
Ese año, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución que establecía que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa, que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".
"Estamos convencidos de que Chile no tuvo la voluntad de avanzar en ese sentido y el canciller (Choquehuanca) hará conocer ese hecho ante las representaciones de los países miembros de la OEA", dijo ayer Saavedra, según publicó la agenda informativa oficial boliviana.
En los días previos, Choquehuanca ha señalado -en numerosas entrevistas- que Chile se comprometió de manera formal, en la reunión de vicecancilleres realizada el año pasado, a presentar una propuesta formal de salida al mar en la reunión siguiente, que se realizaría en diciembre.
Sin embargo, dicha cita no se concretó. Más tarde, en una reunión en Foz de Igua-zú, Evo Morales pidió al Presidente Sebastián Piñera una propuesta formal, pero esta no fue entregada.
Por ello, ha dicho La Paz, Morales anunció, el 23 de marzo pasado, que su país prepararía una demanda ante organismos internacionales, para obtener un acceso al Pacífico con soberanía.
En esa línea, Saavedra dijo ayer que Choquehuanca ratificará en la próxima asamblea de la OEA la decisión de apelar a la justicia internacional para demandar a Chile.
Justamente, el anuncio de Morales de una demanda había gatillado en Chile la preocupación de que La Paz llegara a la reunión de la OEA con un discurso mucho más agresivo que el de otros años.
En citas anteriores, ha sido tradicional que Bolivia aborde el tema marítimo y que el representante chileno responda. Sin embargo, ahora existe la inquietud en Santiago de que el gobierno de Evo Morales busque algún pronunciamiento formal de la asamblea, tal como en 1979.
Consultado sobre este punto, el canciller Choquehuanca dijo ayer a La Tercera que ese punto "no es algo que esté definido".
En las semanas previas, la Cancillería chilena había instruido a todas sus embajadas en la región sondear si Bolivia había propuesto alguna resolución sobre el tema para ser votada en la cita de San Salvador.
El objetivo, dicen fuentes diplomáticas, era adelantarse y desarticular cualquier iniciativa de esa naturaleza.
En todo caso, el escenario más riesgoso -dicen en Santiago- podría configurarse el próximo año, cuando la reunión de la OEA sea realizada en Cochabamba. La cita de 1979, cuando La Paz obtuvo la mencionada resolución de respaldo, también había sido concretada en tierras bolivianas.
Y reiteró que llevará su aspiración marítima a tribunales internacionales:
BOLIVIA RECURRE A RESOLUCIÓN DE LA OEA DE 1979 EN SU ACUSACIÓN EN CONTRA DE CHILE
Presidente Piñera insistió el sábado en que el Gobierno está dispuesto a dialogar, pero respetando el Tratado de 1904.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.cl)
A tres días de la Asamblea General de la OEA, en El Salvador, el gobierno boliviano anunció ayer que acusará a Chile ante ese organismo, porque a su juicio, no ha cumplido con las recomendaciones que instan al diálogo para lograr que La Paz tenga una salida al mar.
Según el director de la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima boliviana, el ex ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en la cita de este miércoles el canciller David Choquehuanca presentará ante la OEA un informe con los niveles de cumplimiento de las recomendaciones emitidas en 11 resoluciones sobre el tema marítimo por la instancia multilateral, entre 1979 y 1989.
Se trata de la recomendación de la OEA firmada en La Paz en 1979, que expresa que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y es necesario encontrar una solución justa y equitativa que entregue a Bolivia un acceso soberano y útil al Océano Pacífico".
Chile nunca ha aceptado que la aspiración marítima sea tratada en la organización -que no tiene la facultad de imponer una resolución a sus países miembros- remarcando que es un asunto bilateral.
Bolivia logró que la OEA acogiera su solicitud porque consideraba que su mediterraneidad era la causa que impedía su desarrollo. Pero conforme a la establecido en su nueva Constitución, lo que persigue es lograr una "reivindicación marítima" que le dé acceso soberano al mar.
Ello significa recuperar los territorios que perdió en la guerra del Pacífico, con la consiguiente división del territorio chileno. Con eso, como dijo Choquehuanca, Bolivia pretende renegociar el Tratado de 1904 o, en su defecto, sencillamente denunciarlo en forma unilateral, con las serias consecuencias que eso acarrearía.
Chile, como lo sostiene hasta la fecha, fuera de desconocer la competencia de la OEA para pronunciarse sobre la demanda boliviana presentada ante ella, ha declarado - como lo hizo el Presidente Sebastián Piñera- que no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y que el mencionado tratado ha sido la base de una convivencia pacífica por más de cien años (ver recuadro).
El canciller Alfredo Moreno, quien se reúne hoy en París con los abogados que representan a Chile en el litigio marítimo con Perú en La Haya, llegará el miércoles a El Salvador para sumarse al encuentro de la OEA.
La postura chilena frente a las pretensiones de La Paz
Ante el anuncio de la demanda marítima boliviana contra Chile, el propio Presidente Sebastián Piñera ha informado la postura chilena.
De hecho, dijo el sábado a "El Mercurio" que "el primer requisito para tener un diálogo sólido con Bolivia es el pleno y total respeto del Tratado de 1904" y que Chile "tiene la mejor voluntad" para avanzar en la agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema marítimo.
Editorial
LA REIVINDICACIÓN DE EVO MORALES
Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
Probablemente en preparación de una intervención en la próxima asamblea de la OEA, el gobernante boliviano ha reclamado de nuestro gobierno una propuesta concreta de salida soberana al mar para su país. El ánimo es odioso para Chile, hasta el despropósito de acusar de armamentista a un país que se limita a defender sus tratados vigentes, la paz, la cooperación, el derecho, y no la fuerza.
El 23 de marzo pasado, publicamos una extensa entrevista al Presidente Morales, en la cual admitió que el Presidente Piñera había declarado su disposición a buscar soluciones al tema marítimo, advirtiéndole éste que no incluiría cesión de soberanía. Junto con destacar el buen nivel de las relaciones -se avanzaba en la solución de problemas-, aseguró que entendía el "sentimiento del pueblo chileno": no debía haber "derrotados ni ganadores", y un problema de tantos años no podía resolverse en corto tiempo. Pero incluso fue más allá, pues reconoció que él tampoco aceptaría dividir el territorio con un corredor. Pero ese mismo día, con motivo del Día del Mar, contradijo todas estas afirmaciones con su anuncio de acudir a los tribunales y organismos internacionales, "demandando en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico". Lo paradójico es que quien se moviliza desde entonces para demandarnos hace un alto en estos días, sin retractarse de nada, pidiendo una propuesta de concesión graciosa.
Tanto en el último mensaje presidencial como en la entrevista al Presidente Piñera que hoy publicamos, se deja en claro la plena validez del Tratado de 1904, firmado 20 años después del Pacto de Tregua, y que le otorga a Bolivia un estatuto de facilidades portuarias que no tiene ningún otro país mediterráneo. Chile no tiene delimitación fronteriza pendiente con Bolivia y, por tanto, no tiene ninguna obligación de proponerle una salida soberana al mar.
Y Evo Morales no toca el hecho de que durante su gestión se aprobó una Constitución en que por primera vez se persigue una reivindicación marítima (Capítulo IV). La pretendida reivindicación respecto de Chile tiene además un plazo (que se cumple en febrero de 2013) para denunciar y renegociar los tratados vigentes bolivianos que sean contrarios a esta pretensión voluntarista, unilateral e infundamentada.
Aunque este desahucio carezca de toda validez jurídica, tal situación sí constituiría un grave problema regional. Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial, porque ello desarmaría todo el fundamento construido en siglos para dar estabilidad y paz a las fronteras regionales. Ciertamente, Bolivia puede acudir al derecho internacional. Ya lo hizo en 1920 ante la Asamblea de las Naciones, antecesora de la ONU, donde pretendió, después de 16 años de vigencia del Tratado de 1904, que se declarara su nulidad, lo que se desestimó por unanimidad.
Chile debe seguir actuando con prudencia y serenidad. Evo sabe que el Gobierno chileno ha hablado con franqueza, evitando dar pie a falsas expectativas. Hemos perdido años en una disputa inconducente. Es hora de beneficiarnos recíprocamente.
HERNÁN LARRAÍN: "BOLIVIA SIGUE EL CAMINO EQUIVOCADO"
El senador UDI dijo que el gobierno altiplánico "busca la provocación, el camino de la agresividad" luego de que se conociera que Bolivia acusará a Chile de incumplir recomendaciones sobre demanda marítima ante la OEA.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Esta tarde, el senador UDI, Hernán Larraín, dijo que "Bolivia a mi juicio sigue el camino equivocado, en lugar de buscar la integración y el acuerdo con Chile, busca la provocación, el camino de la agresividad".
Esto, en el marco de las palabras del director de Reivindicación Marítima del Ejecutivo de La Paz, Rubén Saavedra, quien comentó que en junio, en la Asamblea de la OEA, Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que el organismo hizo en su momento para solucionar la demanda marítima boliviana y ratificará que acudirá a cortes internacionales para su reclamo.
Larraín agregó que "Chile no tiene deudas pendientes ni en materias de tratados ni en materia de cumplimientos de los acuerdos con organismos internacionales, por lo demás este es un problema bilateral entre Chile y Bolivia y se va a arreglar entre ambos dos o no se va a arreglar, por lo tanto el camino de la agresividad no sigue ningún destino".
Según el parlamentario, el anuncio "sólo se explica por la baja popularidad que tiene el Presidente Evo Morales que lamentablemente sigue bajando y mientras más baja más agresivo es con Chile, pero eso no resuelve ni su problema interno ni su problema con Chile".
MITSUBISHI PLANEA PRODUCIR LITIO EN CHILE PARA ABASTECER FABRICACIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS
Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)
La firma nipona detalló, además, sus otros proyectos en los rubros minero, sanitario y salmonero. A la vez, precisó el impacto del terremoto de Japón en su actividad en nuestro país. El gigante japonés Mitsubishi está buscando en Chile nuevos negocios en la minería, donde ya participa en el rubro del hierro, junto a CAP -en Compañía Minera del Pacífico-, y en el del cobre a través de Escondida y Los Pelambres.
La empresa tiene un firme interés en iniciar de forma directa la producción de carbonato de litio para abastecer con este insumo la fabricación en Japón de baterías de sus vehículos eléctricos que comenzó a vender en nuestro país y el mundo.
Actualmente, la firma compra este producto a la chilena SQM para suministrar a sus fábricas automotrices. "Pero nosotros tenemos el interés de tener nuestra fuente de suministro en Chile si existe un buen proyecto", sostuvo el presidente de Mitsubishi Chile, Masaji Santo.
El ejecutivo afirmó que "el litio es muy importante, porque es el corazón del auto eléctrico y, por ello, tenemos mucho interés en desarrollar su producción".
Masaji Santo señaló que Mitsubishi prevé fabricar 50 mil vehículos eléctricos a nivel global, lo que demandará cerca de 70 mil toneladas de carbonato de litio. Solamente este año se construirán 20 mil autos de este tipo.
BarrerasSi bien reconoció que el precio de los automóviles alimentados con electricidad es caro -unos $30 millones cuesta el modelo i-MiEV en Chile-, el ejecutivo dijo que ello se debe a que la producción de baterías de litio aún no es masiva. Pero prevén revertir esto con el proyecto minero en el país.
Santo afirmó que ha recibido ofertas para ingresar al rubro del litio. "Si hay un buen proyecto para desarrollar un yacimiento, tenemos interés de invertir con socios", sostuvo.
Comentó que hace algún tiempo conversaron con SQM respecto de sus planes en este sector, pero indicó que "entendemos que ellos quieren desarrollar su producción de litio solos, sin socios". Con la Sociedad Chilena del Litio (SCL) no han tenido contactos, afirmó.
A la vez, el timonel de la japonesa recordó que en Chile existen impedimentos legales para nuevas inversiones en este sector. El marco normativo que regula esta actividad no permite entregar nuevas concesiones de explotación de litio.
Sin embargo, Mitsubishi espera conversar nuevamente con autoridades de Gobierno -ya ha habido algunos acercamientos- respecto de esas barreras cuando tenga más avanzado su proyecto.
Masaji Santo advirtió, de todos modos, que si no logran avanzar en Chile tendrán que recurrir a otros países que posean este mineral, como Argentina o Bolivia.
Mitsubishi está presente en la minería del hierro -insumo básico para la producción de acero- a través del 25% que posee en Compañía Minera del Pacífico (CMP), firma en la que el conglomerado nipón es socio con el grupo local CAP.
De acuerdo con los planes, Masaji Santo recordó que tienen aprobado un programa de inversiones por unos US$ 900 millones para aumentar la actual producción, desde los 11 millones de toneladas estimados para este ejercicio a unos 18 millones de toneladas al año 2013.
Sin embargo, el ejecutivo adelantó que están abiertos a incorporar nuevos socios y capitales para concretar una segunda etapa de más largo plazo, posterior a 2013, y que considera elevar la producción del citado mineral a entre 30 millones y 40 millones de toneladas hacia 2020.
BOLIVIA REPORTA MILLONARIAS PÉRDIDAS POR BLOQUEO DE CARRETERA EN PERÚ
Las pérdidas podrían llegar a los US$20 millones por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de mercaderías
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru)
Los exportadores y las empresas de transporte internacional de Bolivia reportaron hoy millonarias pérdidas por la protesta social que bloquea desde hace 21 días los accesos internacionales a los puertos peruanos de Ilo y Matarani, en el sur del Perú.
Los empresarios, que esperaban para este domingo el fin del conflicto, calculan que las pérdidas podrían llegar a los 20 millones de dólares por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de las mercaderías transportadas.
“El comprador necesita el producto y si no lo tiene oportunamente busca otras fuentes de provisión”, dijo el presidente de la Cámara de Exportadores del departamento boliviano de Cochabamba, Juan Pablo Demeure, ante la persistencia del bloqueo en la frontera.
Según los datos de la Cámara de Exportadores de La Paz, hasta el sábado ya se habrían perdido unos 18 millones de dólares. El presidente de esta institución, Guillermo Poumont, esperaba el fin del bloqueo para realizar el recuento de los daños.
Bolivia, que no tiene acceso soberano al Océano Pacífico, utiliza los puertos del sur del Perú para exportar oleaginosas, frutas frescas y cereales, al tiempo que recibe diésel enviado desde Venezuela en el marco de contratos internacionales.
300 camiones detenidos
Al momento, cerca de 300 camiones en el lado boliviano se encuentran detenidos y una cantidad similar está en territorio peruano. Los conductores de estos motorizados se mantienen en la carrera, a 3.600 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas bajo cero, por las noches.
El presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Álvaro Ayllón, informó hoy que a través de la Cancillería boliviana se ha gestionado la presencia de la Cruz Roja para asistir a los conductores de los camiones detenidos por el conflicto.
En la localidad de Desaguadero, ubicada a 70 kilómetros de La Paz, se halla un puente binacional que está totalmente cerrado por los pobladores peruanos, quienes han empleado llantas, alambres, piedras y latas para cumplir la medida de presión que exige a sus autoridades la cancelación de todos los proyectos mineros de la región.
TURISMO LAGO TITICACA CAE POR BLOQUEO ANTIMINERO
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com)
El turismo a las islas de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, se redujo el domingo por el paro antiminero acatado en la región fronteriza de Puno.
"Del miércoles al viernes hemos tenido cero cantidad de turistas... Normalmente nosotros realizamos 20 paseos diarios para extranjeros en los botes pero imagínate el sábado hicimos dos paseos", dijo a la AP Luis Carbajal, poblador de las islas de los Uros de 45 años que trabaja paseando en su bote a turistas extranjeros.
Según Carbajal, los turistas no pueden entrar a la ciudad de Puno y luego al lago Titicaca porque las carreteras están bloqueadas y tampoco pueden entrar los turistas que vienen desde Bolivia hacia el Perú.
Según datos de la policía suministrados el viernes, son unos 10.000 manifestantes los que realizan el bloqueo para exigir al gobierno que peruano cancele todas las concesiones mineras y los derechos otorgados en una zona rural a la compañía canadiense Bear Creek.
Los campesinos creen que la explotación de yacimientos de plata por Bear Creek contaminarían las aguas que usan para la agricultura y la ganadería.La empresa canadiense rechaza cualquier contaminación en su inversión de 96 millones de dólares.
Las protestas comenzaron el 9 de mayo.
Los manifestantes continuaban el domingo bloqueando las carreteras y el puente internacional de Desaguadero, por donde ingresa la mercadería boliviana que se vende en Perú o se exporta a diferentes partes del mundo desde puertos peruanos en la costa del Pacífico.
Unos 200 camiones se encuentran varados en el lado peruano, mientras otros 500 esperan en el lado boliviano, informaron las autoridades.
Uros Chulluni es la isla más grande que junto a otras 19 conforman el archipiélago de los Uros en el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a 3.810 metros de altitud, donde alrededor de 2.000 habitantes viven del turismo.
"En todas las islas de los Uros todos los que viven están afectados económicamente porque el turismo genera todo el movimiento económico y si se paraliza el turismo no hay nada", dijo Carbajal.
Según las última cifras oficiales disponibles, en febrero 5.285 turistas visitaron las islas de los Uros y el año 2010 lo hicieron otros 84.116 turistas.
El gobierno peruano presentó el sábado en Lima a las autoridades locales una propuesta de solución para acabar con el paro, pero no ha habido respuesta.
En Bolivia la Cámara de Exportadores de La Paz dijo el domingo que las pérdidas en productos de exportación desde el 9 de mayo alcanzan los 16 millones de dólares y que el producto más dañado es la soya con perdidas de 200.000 dólares.
Alex Ayala, Periodista en La Paz
“EN BOLIVIA LA GENTE SE LAS INGENIA COMO SEA”
Este vitoriano aterrizó hace una década en el altiplano «con miedo, pero sin dudas» de iniciar una nueva vida
El Correo de Perú (www.elcorreo.com)
«El vuelo se hace pesado hasta que vemos las primeras luces de nuestro destino, rodeados por Los Andes. Aterrizamos de noche, pero salimos del aeropuerto de día...». Estas palabras cobran fuerza diez años después de la mano de su autor, Alex Ayala, un vitoriano que cogió su maleta en 2001 para emprender una larga aventura al otro lado del 'charco'. Como buen periodista y conocedor de que la memoria juega malas pasadas, escribió los primeros meses de su llegada a La Paz una especie de diario para amarrar sus primeras impresiones. «Es una ciudad caótica. Suntuosos rascacielos conviven con pequeñas casas de techo de calamina», pensó el primer día y aún lo mantiene. Aterrizó un día de elecciones y todo estaba lleno de policías y militares. La imagen le alarmó. «Pensé que se había producido un golpe de Estado», reconoce.
Este vasco no tardó en adaptarse a la vida latinoamericana. Como si de una premonición se tratara, Ayala estudió en el colegio San Viator de Vitoria, ubicado en la calle Bolivia. Ya en la carrera de Periodismo, en la UPV, se presentó junto a dos compañeros de clase a un concurso de periodismo de investigación sobre temas de América Latina. Lo ganaron y el premio le permitió vivir su sueño. «Consistía en una beca para trabajar en el diario La Razón». Eso sí, en Bolivia. En junio se licenció y en septiembre de 2011 ya estaba en las alturas. Rodeado de Los Andes. Empezó de redactor del dominical y luego pasó a dirigirlo hasta finales de 2006.
Sólo era el principio de una sólida carrera profesional. Aprovechó todas las oportunidades que le brindaron y en 2007 entró a formar parte del semanario 'Pulso' de La Paz como editor. Pero el principal reto laboral lo afrontó hace un año al fundar y dirigir su primera revista 'Pie Izquierdo'. «Escribieron grandes periodistas. Sin embargo, la revista no funcionó porque se trataba de contar sólo historias de gente normal y corriente, y eso no atrae tanta publicidad». Tras esa apasionante vivencia, Ayala ha vuelto a las calles para hacer lo que más le gusta: crónicas y reportajes. Y es que este vasco colabora con un sinfín de revistas, diarios y dominicales de prestigio de diferentes países como en 'Perfil' (Argentina), 'Gatopardo' (México), 'XL Semanal' (España) o 'Le Journal' (Francia).
Su cabeza no para de generar ideas y ahora prepara un libro recopilatorio de sus mejores crónicas, que seguramente publique a final de año. Creatividad al poder. Y es que vivir casi a 4.000 metros de altura airea mucho la cabeza. Bromas aparte, la altitud fue el mayor inconveniente que este vasco encontró al principio. «No es fácil acostumbrarse. La primera vez que hice deporte me quemaban los pulmones como si los hubieran encendido con un mechero. Además, La Paz es una ciudad de subidas y bajadas y cada cuesta es interminable».
Hay un secreto para soportar la primera semana: andar lento, dormir solo y comer poco. Luego el cuerpo se acostumbra, produce más glóbulos rojos y pasa el efecto contrario: «Cuando viajas a tierras más bajas, te sientes como un toro». Ayala asimiló los cambios como un camaleón, aunque estaba curtido de otras vivencias. Antes de los 18 años, acampó en Los Alpes, navegó en un barco a vela por Holanda, y con 19 años metía doce horas al día en almacenes de Londres que servían a los 'duty free' de los aeropuertos. Todo un trotamundos.
Con el ataúd en la habitación
En su retina guarda un montón de anécdotas, las más recientes de su país 'adoptivo'. «Me he encontrado con gente y situaciones increíbles. Conocí a Antonio García Barón, un anarquista español de la columna de Durruti que sobrevivió a un campo de concentración nazi y que en Bolivia vivió durante años como ermitaño. He conocido al sastre de Evo Morales, que lo fue anteriormente de muchos gobiernos anteriores. También me relacioné con un tipo que vivía con un ataúd en su propio cuarto. Por una razón muy lógica: su casa estaba en un pueblo muy alejado y quería ahorrar a su familia la incomodidad de construirle uno». Tiene para escribir miles de relatos.
Para los bolivianos todos los extranjeros son 'gringos'. Sin embargo, no aciertan con la procedencia de Ayala. Al ser bastante rubio le consideran francés, alemán, holandés... Sea cuál sea su origen, este vasco ha tenido que aprender a descifrar sus formas de expresión. «Un pijo acá es un 'jailón'. Una chica es una 'mina. Un amigo es un 'cuate' y Epi y Blas son acá Beto y Alberto». Al margen de estos usos lingüísticos, Bolivia es un país muy rico culturalmente, con 36 etnias y una gran variedad de idiomas.
Mucha gente vive en el umbral de la pobreza, pero hay poca delincuencia en comparación con otros países de la región. «Aquí la gente se las ingenia como sea para vivir. Y muchos salen adelante haciendo gala de mucha creatividad». Los sueldos no son muy elevados, pero la vida tampoco es cara. Se puede almorzar por menos de un euro y un buen hotel cuesta menos de diez euros la noche.
Para este vasco La Paz es «una ciudad única», rodeada de impresionantes nevados de más de 6.000 metros. Ayala también siente añoranza de su familia, sobre todo, de su abuela de 90 años. Piensa que se quedará allí. «Tengo la nacionalidad boliviana y aquí tengo pareja, un bebé de cuatro meses -se llama Maitane-, y un hijastro adolescente. Les quiero con locura. ¿Qué más se puede pedir? A Vitoria no creo que vuelva más que de visita».
GOBIERNO REFORMA LAS UNIDADES MILITARES EN FRONTERA CON BOLIVIA
Los destacamentos y puestos militares contarán con tanques metálicos, con capacidad para 10 mil litros de agua. Arreglarán los comedores y las habitaciones, y crearán un lugar para los huéspedes.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El primer paso para la modernización de las unidades de las Fuerzas Armadas se inicia en la Región Occidental o Chaco. Hace 40 años que no existe inversión en el área. Los destacamentos y puestos se encuentran ruinosos.
El presidente Fernando Lugo y sus asesores militares resolvieron marcar presencia en la frontera con Bolivia. Esto en vista de que el Gobierno de Evo Morales invirtió en la reforma de sus bases militares.
La primera fase de los trabajos de refacción se iniciará en el destacamento Eugenio A. Garay y en el puesto militar Sargento Rodríguez.
Los militares paraguayos de la zona están en precaria situación en cuanto al suministro de agua, los sistemas sanitarios están destrozados, mientras que sus cocinas, comedores y dormitorios están lejos de ser los ideales o apropiados.
El Poder Ejecutivo resolvió también la construcción de un puesto militar en la zona del río Pilcomayo, de tal forma que se pueda controlar su caudal.
PLAN. Los trabajos de refacción de los puestos militares alcanzarán 5.105 millones de guaraníes. Trabajarán 76 uniformados que corresponden al Comando de Ingeniería.
Todos los destacamentos contarán con tanque elevado metálico de agua, que tendrá capacidad de 10 mil litros. El destacamento Eugenio A. Garay tendrá la capacidad de albergar a huéspedes, con habitaciones confortables. También reformará su comedor para brindar mayor comodidad. El puesto militar Sargento Rodríguez será de estructura metálica con aislante en los techos para soportar el calor.
PRUEBAS AL DUCTO QUE ABASTECERÁ AL GNEA
Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)
Próximo a su inauguración en los primeros días de junio, inician las pruebas hidrostáticas al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), el ducto que construido a ambos ados de la frontera argentino-boliviana, para abastecer el futuro Gasoducto del NEA (GNEA).
Las pruebas (hidrostáticas) con agua, impulsadas a presión. se realizarán el todo el ducto de 48 kilómetros (13 en Bolivia y 35 en Argentina) entre Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán, lugar donde nacerá el Gasoducto del NEA (GNEA). La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro.
Las obras son realizadas por las empresas Kayser y Petrosur en el territorio boliviano y de la firma neuquina Vertua de Argentina. Más de un centenar de especialistas entre ingenieros civiles, mecánicos, soldadores, choferes y personal de apoyo trabajan a toda máquina a ambos lados para hacer posible la inauguración de la obra en junio por parte de los presidentes de ambas naciones.
Precisamente los técnicos bolivianos desarrollan una prueba hidrostática, se realizan los puentes de medición y se aprestan a poner en marcha las operaciones. En el lado argentino, se trabaja casi las 24 horas para concluir la obra y así empalmar el gasoducto en su totalidad.
Los volúmenes a transportar por el GIJA durante esta época ascienden a 7,7 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3/d), cifra que aumentará gradualmente hasta el próximo año. Para el verano de 2012 se proyecta enviar 10,4 MMm3/d y en el invierno 11,6 MMm3/d. En tanto que para el invierno de 2013 se debe enviar 13,5 millones.
Ramón Navas, vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y Jaime Lafuente, gerente del proyecto GIJA, garantizaron el envío de más gas al vecino país a partir de este mes. Prueba de ello, es que a fin de año se puede exportar más de 11 MMm3/d de gas. “Lo que resta por realizar es la ‘junta dorada’ del gasoducto. Aparte de esta obra Argentina debe llevar a cabo en 2012 la ejecución del Gasoducto de Noreste Argentino (GNEA) para completar el proyecto de más de 1.000 kilómetros.
Los fiscalizadores Hugo Vallejos y Serapio Montes indicaron que las obras avanzan acordes al cronograma trazado y solo se ultima detalles para unir ambos lados del GIJA.
La cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. El problema actual es que sólo pasa agua hacia territorio paraguayo.
El panorama es alarmante, según autoridades argentinas y bolivianas. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces y por un período de sequí a que impacta en los sistemas naturales y humanos.
Fue así que algunas zonas, como Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos . Lo más grave es la pérdida del recurso pesquero para las poblaciones de Salta y Bolivia, ya que es su medio de subsistencia y comercio.
La semana pasada la cancillería boliviana pidió al gobierno argentino el dragado del río para permitir el flujo de agua y peces. Las tareas empezaron el viernes, según el gobierno de Formosa.
“Si la situación se mantiene, otras zonas tendrán caudales bajos o nulos y podría ser un desastre ambiental”, informó Luis María de la Cruz, coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las organizaciones encargadas del monitoreo del Pilcomayo.
La solución es adoptar un en foque integral para los procesos ecológicos. Como explicó Jorge Cappato, director de Fundación Proteger, en diálogo con Clarín : “La clave está en planificar y prevenir a tiempo. El precio que se paga por los desastres de la imprevisión son tan altos como irreversibles . Lo peor del caso es que el costo lo pagan las comunidades locales. Porque estamos hablando de la economía de la gente”.
El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de la Argentina. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre. “Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales”, explicó de la Cruz.
Como expone Pablo Frere, Secretario General de REDES Chaco, “el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar”.
ALERTAN SOBRE UN POSIBLE DESASTRE AMBIENTAL EN EL GRAN CHACO
La Mañana de Argentina (www.lamanana-online.com.ar)
Un centenar de comunidades del Gran Chaco Americano se verán gravemente afectadas por la sequía del río Pilcomayo, cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en el 2010 y podría derivar en un "desastre ambiental", según se alertó ayer desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR).
La entidad señaló que desde el 8 de mayo pasado, del canal que originalmente discurre por Bolivia, Argentina y Paraguay sólo pasa agua hacia territorio paraguayo y el panorama resulta "muy preocupante" para Argentina y Bolivia. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces migratorios y por un largo período de sequía que impactará en todos los sistemas, naturales y humanos, según se advirtió.
Algunos sectores, como el caso de de Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos. "Si la situación se mantiene, en los próximos meses muchas más zonas tendrán caudales extremadamente bajos o nulos", informó Luis María de la Cruz, Coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR), una de las organizaciones encargadas del monitoreo ambiental del río Pilcomayo. Probablemente, lo más grave será la pérdida del recurso pesquero para todas las poblaciones de Salta, Formosa y de Bolivia que viven de él, tanto en su carácter comercial como de subsistencia.
"El Pilcomayo, el río más inestable de la Argentina, sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua y a recursos alimenticios por parte de las poblaciones locales", continuó de la Cruz.
Según sostuvo Pablo Frere, secretario general de REDES Chaco, "el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental (sociedad-naturaleza) y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar".
El municipio de Villamontes (Bolivia) recibirá el próximo viernes 3 de junio a autoridades gubernamentales, dirigentes de comunidades indígenas, ONGs y comerciantes para profundizar en las distintas dimensiones de la problemática y proponer soluciones para la situación crítica del Pilcomayo.
"Es necesario generar estos espacios participativos para arribar a una solución que involucre los intereses de todos los sectores que se vean afectados y estén preocupados por el tema.
Las soluciones deben contemplar un enfoque integral, que asegure la conservación de los procesos ecológicos que mantienen la producción pesquera y promuevan, además, el manejo sustentable de la cuenca", sugirió Andrés Abecasis, gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA. "Esperamos esbozar propuestas que alimenten las deliberaciones de las Cancillerías de los tres países", finalizó Abecasis. El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, informó a la prensa de su país que el Gobierno boliviano realizó gestiones ante su homólogo argentino a través de su embajador en La Paz para encontrar una solución al bloqueo que protagonizó el pueblo weenhayek en demanda de una solución a la contaminación del río Pilcomayo.
La prensa boliviana señala que de acuerdo con la comunicación que hicieron llegar el gobernador de la provincia de Formosa, Argentina, Gildo Insfrán, y otras autoridades que tienen que ver con la Cumbre de Bermejo y Jujuy, este viernes se iniciaron los trabajos de retroexcavación y el dragado en las aguas del río Pilcomayo para retirar el sedimento contaminante y para que así los weenhayek levanten el bloqueo. “Tenemos una comunicación del doctor Jorge Ibáñez, ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos de la provincia de Formosa, donde nos informa que las anfiexcavadoras iniciaron sus trabajos de remoción de sedimento el viernes 27 de mayo. Con esto creemos como Cancillería que hemos cumplido”, informó.
BOLIVIA PLANTEA RENEGOCIAR CON CHILE EL TRATADO DE 1904. EN JUNIO, EL GOBIERNO HARA CONOCER A LA OEA SU DEMANDA INTERNACIONAL
En el marco de la Carta Magna, el canciller David Choquehuanca planteó renegociar el Tratado de Paz y Amistad que Bolivia firmó con Chile en 1904; de no hacerlo, advirtió que se deberá denunciar su incumplimiento por parte del país vecino.
Agregó que “tenemos que sentarnos ambos países para revisar la historia, para ver el tratado, si estamos cumpliendo o no estamos cumpliendo, como hermanos. Y encontrar una salida que beneficie a Bolivia y Chile y que pueda garantizar esta integración mayor”.
La declaración fue recogida por el diario La Tercera de Chile de una entrevista que la autoridad boliviana otorgó al canal de televisión RT durante su visita a Rusia. El medio informativo titula la nota periodística en sentido de que el canciller “amenaza con desahuciar el tratado limítrofe”.
El Tratado de 1904 puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile, reconociendo el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces ya administraba el país vecino, de acuerdo con lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.
Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar por parte de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en tierras bolivianas, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.
Renegociación. El canciller David Choquehuanca añadió que el próximo año entra en vigencia un artículo de la Constitución que obligará a renegociar el tratado limítrofe con Chile.
La novena disposición transitoria de la Carta Magna describe que los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley.
Establece también que “en el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución Política del Estado”.
OEA. Por su parte, el director de la oficina de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, aseguró que para el 41avo periodo de sesiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrollará en El Salvador entre el 5 y 7 de junio, Bolivia hará conocer su nueva política de Estado sobre su demanda marítima y su decisión de recurrir a un tribunal internacional al respecto.
“El informe anual que presenta Bolivia a las sesiones de la OEA es un trabajo de la Cancillería. Allí se hará conocer la nueva postura que se adoptó a partir del 23 de marzo (del 2011). Es decir, que ya tenemos una política de Estado que además de privilegiar el diálogo bilateral, Bolivia también acudirá a tribunales internacionales para buscar solución al tema marítimo”, aseguró.
En la referida sesión de la OEA, además se presentará el informe anual sobre el estado de las recomendaciones de este organismo sobre la demanda marítima boliviana, a fin de evaluar si efectivamente han sido cumplidas.
Saavedra dijo, en el programa televisivo y radial El Pueblo es Noticia, que la asamblea de la OEA reunida en La Paz en 1979 emitió una resolución que declara de “interés hemisférico permanente” el enclaustramiento marítimo boliviano; la cual, sin embargo —dijo — Chile incumplió, además de sucesivos pronunciamientos del organismo internacional.
La reivindicación marítima boliviana ha sido planteada en distintos foros; el actual gobierno continuará con esta estrategia.
Por último, el dignatario resaltó que el Gobierno está utilizando todos los medios pacíficos para solucionar este diferendo internacional y, como lo establece el mismo Tratado de 1904, se está acudiendo a organismos internacionales para resolverlo, y que de manera complementaria “estamos abiertos al diálogo bilateral”.
“Todos los canales que está utilizando Bolivia son canales que van por la vía pacífica para solucionar nuestros conflictos”, finalizó Rubén Saavedra.
Saavedra ve incumplimiento
El responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, destacó al menos dos obligaciones que están establecidas en el Tratado de 1904 y que son incumplidas por Chile.
“Chile dice que prima el Tratado de 1904. Chile señala que está cumpliendo y siempre lo ha cumplido. Sin embargo, los hechos nos demuestran que no es así”, aseguró. Refirió que en ese Tratado se establece a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el océano Pacífico.
“Ese libre tránsito lastimosamente se ve cotidianamente obstaculizado por una serie de argumentos por parte de autoridades y agentes de Chile”, dijo. Otro elemento incumplido es la obligación que tiene Chile de mantener de manera permanente el ferrocarril Arica-La Paz.
“Nosotros podemos constatar que hace unos 15 a 20 años que ese ferrocarril no existe más”, remarcó. “No hay un cumplimiento efectivo de lo que se pactó en el Tratado de 1904. Eso es clarísimo a pesar de lo que puedan informar las autoridades de Chile”, afirmó Saavedra.
Con estos argumentos, respondió a la exigencia del mandatario chileno, Sebastián Piñera, para con Bolivia, de respetar ese acuerdo que logró la paz entre ambos países después de una guerra.
La anterior semana, Piñera afirmó desde Italia, a un diario de su país, que el primer requisito para mantener un diálogo sólido con Bolivia es “el pleno y total respeto” del tratado de 1904, el cual delimitó la actual frontera entre ambos países; aseguró, además, que ese acuerdo es “un tratado de límites que fue válidamente celebrado y está plenamente vigente”.
Consulta a gobernadores y alcaldes
En la necesidad de “cohesionar todo lo que implica la opinión nacional” sobre la demanda por el mar, en las siguientes semanas también serán convocados gobernadores y alcaldes, informó el responsable de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra.
El director añadió que en la preparación de la estrategia boliviana por un acceso soberano al Pacífico, es de primera importancia el “trabajo interno” que se haga entre los propios bolivianos.
Campaña. La labor a nivel internacional, reveló Saavedra, se la realiza a través de las embajadas bolivianas en el exterior. Estamos con tareas previas de coordinación con los embajadores que tenemos en distintos países para que ellos también transmitan la posición boliviana respecto al tema marítimo, dijo.
“Estamos trabajando en diferentes flancos, lo que permitirá en el futuro, una vez que terminemos de diseñar la demanda, poder recibir el apoyo no sólo de bolivianos, sino también de ciudadanos de otros países, lo cual reforzará nuestra posición a nivel internacional”.
Bolivia perdió su acceso soberano al mar en la denominada Guerra del Pacífico con Chile, en 1879. Desde entonces, el país ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema que a la fecha ya lleva 132 años.
En el año 2006 se reavivaron los acercamientos con Chile para dialogar y solucionar los problemas pendientes. A raíz de dicho acercamiento, se elaboró una agenda de diálogo de 13 puntos, la cual por primera vez incluyó la demanda marítima de Bolivia.
Calcularán el daño económico del encierro
Entre las tareas que se impuso la Dirección Estratégica Marítima está el “dimensionamiento de lo que Bolivia dejó de percibir como utilidad” por su falta de acceso soberno al oceano Pacífico, señaló su titular Rubén Saavedra.
Para este y otros temas estratégicos de la demanda boliviana por el mar, se conformaron equipos de trabajo, tanto de historiadores como de profesionales bolivianos “internacionalistas” expertos en temas económicos. Para el país, enfatizó Saavedra, el enclaustramiento marítimo ha sido una de las mayores limitantes en su desarrollo económico.
Si bien básicamente los equipos de trabajo de la Dirección están constituidos por profesionales bolivianos, también se está teniendo contacto con expertos internacionales, informó. “Todos los expertos internacionales a que se ha acudido han expresado su simpatía e identificación con la causa boliviana”.Militares. Saavedra también reveló que, en días recientes, el propio presidente Evo Morales convocó a ex almirantes y ex comandantes de la Armada Boliviana para colaborar en la Dirección.
Las ex autoridades militares expresaron su total apoyo a la política de Estado de acudir a los tribunales internacionales. “Han expresado su deseo de ser parte de los equipios de trabajo de la Direccion”, remarcó Saavedra, añadiendo que los estudios y la experiencia de los ex comandantes en el tema es de especial valor.
BOLIVIA ANUNCIA DURA PROTESTA CONTRA CHILE EN PRÓXIMA CITA DE LA OEA
Canciller paceño acusará que Chile no respetó resolución del 79 de dicho organismo, que insta a ambos países a buscar una salida al mar.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un fuerte discurso contra Chile realizará el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en la próxima Asamblea General de la OEA, que se realizará el 7 de junio, en San Salvador.
Según anunció ayer el encargado de la recientemente creada Dirección para la Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, La Paz acusará a Santiago de no haber cumplido con el mandato realizado por el propio organismo hemisférico en 1979.
Ese año, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución que establecía que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa, que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".
"Estamos convencidos de que Chile no tuvo la voluntad de avanzar en ese sentido y el canciller (Choquehuanca) hará conocer ese hecho ante las representaciones de los países miembros de la OEA", dijo ayer Saavedra, según publicó la agenda informativa oficial boliviana.
En los días previos, Choquehuanca ha señalado -en numerosas entrevistas- que Chile se comprometió de manera formal, en la reunión de vicecancilleres realizada el año pasado, a presentar una propuesta formal de salida al mar en la reunión siguiente, que se realizaría en diciembre.
Sin embargo, dicha cita no se concretó. Más tarde, en una reunión en Foz de Igua-zú, Evo Morales pidió al Presidente Sebastián Piñera una propuesta formal, pero esta no fue entregada.
Por ello, ha dicho La Paz, Morales anunció, el 23 de marzo pasado, que su país prepararía una demanda ante organismos internacionales, para obtener un acceso al Pacífico con soberanía.
En esa línea, Saavedra dijo ayer que Choquehuanca ratificará en la próxima asamblea de la OEA la decisión de apelar a la justicia internacional para demandar a Chile.
Justamente, el anuncio de Morales de una demanda había gatillado en Chile la preocupación de que La Paz llegara a la reunión de la OEA con un discurso mucho más agresivo que el de otros años.
En citas anteriores, ha sido tradicional que Bolivia aborde el tema marítimo y que el representante chileno responda. Sin embargo, ahora existe la inquietud en Santiago de que el gobierno de Evo Morales busque algún pronunciamiento formal de la asamblea, tal como en 1979.
Consultado sobre este punto, el canciller Choquehuanca dijo ayer a La Tercera que ese punto "no es algo que esté definido".
En las semanas previas, la Cancillería chilena había instruido a todas sus embajadas en la región sondear si Bolivia había propuesto alguna resolución sobre el tema para ser votada en la cita de San Salvador.
El objetivo, dicen fuentes diplomáticas, era adelantarse y desarticular cualquier iniciativa de esa naturaleza.
En todo caso, el escenario más riesgoso -dicen en Santiago- podría configurarse el próximo año, cuando la reunión de la OEA sea realizada en Cochabamba. La cita de 1979, cuando La Paz obtuvo la mencionada resolución de respaldo, también había sido concretada en tierras bolivianas.
Y reiteró que llevará su aspiración marítima a tribunales internacionales:
BOLIVIA RECURRE A RESOLUCIÓN DE LA OEA DE 1979 EN SU ACUSACIÓN EN CONTRA DE CHILE
Presidente Piñera insistió el sábado en que el Gobierno está dispuesto a dialogar, pero respetando el Tratado de 1904.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.cl)
A tres días de la Asamblea General de la OEA, en El Salvador, el gobierno boliviano anunció ayer que acusará a Chile ante ese organismo, porque a su juicio, no ha cumplido con las recomendaciones que instan al diálogo para lograr que La Paz tenga una salida al mar.
Según el director de la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima boliviana, el ex ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en la cita de este miércoles el canciller David Choquehuanca presentará ante la OEA un informe con los niveles de cumplimiento de las recomendaciones emitidas en 11 resoluciones sobre el tema marítimo por la instancia multilateral, entre 1979 y 1989.
Se trata de la recomendación de la OEA firmada en La Paz en 1979, que expresa que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y es necesario encontrar una solución justa y equitativa que entregue a Bolivia un acceso soberano y útil al Océano Pacífico".
Chile nunca ha aceptado que la aspiración marítima sea tratada en la organización -que no tiene la facultad de imponer una resolución a sus países miembros- remarcando que es un asunto bilateral.
Bolivia logró que la OEA acogiera su solicitud porque consideraba que su mediterraneidad era la causa que impedía su desarrollo. Pero conforme a la establecido en su nueva Constitución, lo que persigue es lograr una "reivindicación marítima" que le dé acceso soberano al mar.
Ello significa recuperar los territorios que perdió en la guerra del Pacífico, con la consiguiente división del territorio chileno. Con eso, como dijo Choquehuanca, Bolivia pretende renegociar el Tratado de 1904 o, en su defecto, sencillamente denunciarlo en forma unilateral, con las serias consecuencias que eso acarrearía.
Chile, como lo sostiene hasta la fecha, fuera de desconocer la competencia de la OEA para pronunciarse sobre la demanda boliviana presentada ante ella, ha declarado - como lo hizo el Presidente Sebastián Piñera- que no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y que el mencionado tratado ha sido la base de una convivencia pacífica por más de cien años (ver recuadro).
El canciller Alfredo Moreno, quien se reúne hoy en París con los abogados que representan a Chile en el litigio marítimo con Perú en La Haya, llegará el miércoles a El Salvador para sumarse al encuentro de la OEA.
La postura chilena frente a las pretensiones de La Paz
Ante el anuncio de la demanda marítima boliviana contra Chile, el propio Presidente Sebastián Piñera ha informado la postura chilena.
De hecho, dijo el sábado a "El Mercurio" que "el primer requisito para tener un diálogo sólido con Bolivia es el pleno y total respeto del Tratado de 1904" y que Chile "tiene la mejor voluntad" para avanzar en la agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema marítimo.
Editorial
LA REIVINDICACIÓN DE EVO MORALES
Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
Probablemente en preparación de una intervención en la próxima asamblea de la OEA, el gobernante boliviano ha reclamado de nuestro gobierno una propuesta concreta de salida soberana al mar para su país. El ánimo es odioso para Chile, hasta el despropósito de acusar de armamentista a un país que se limita a defender sus tratados vigentes, la paz, la cooperación, el derecho, y no la fuerza.
El 23 de marzo pasado, publicamos una extensa entrevista al Presidente Morales, en la cual admitió que el Presidente Piñera había declarado su disposición a buscar soluciones al tema marítimo, advirtiéndole éste que no incluiría cesión de soberanía. Junto con destacar el buen nivel de las relaciones -se avanzaba en la solución de problemas-, aseguró que entendía el "sentimiento del pueblo chileno": no debía haber "derrotados ni ganadores", y un problema de tantos años no podía resolverse en corto tiempo. Pero incluso fue más allá, pues reconoció que él tampoco aceptaría dividir el territorio con un corredor. Pero ese mismo día, con motivo del Día del Mar, contradijo todas estas afirmaciones con su anuncio de acudir a los tribunales y organismos internacionales, "demandando en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico". Lo paradójico es que quien se moviliza desde entonces para demandarnos hace un alto en estos días, sin retractarse de nada, pidiendo una propuesta de concesión graciosa.
Tanto en el último mensaje presidencial como en la entrevista al Presidente Piñera que hoy publicamos, se deja en claro la plena validez del Tratado de 1904, firmado 20 años después del Pacto de Tregua, y que le otorga a Bolivia un estatuto de facilidades portuarias que no tiene ningún otro país mediterráneo. Chile no tiene delimitación fronteriza pendiente con Bolivia y, por tanto, no tiene ninguna obligación de proponerle una salida soberana al mar.
Y Evo Morales no toca el hecho de que durante su gestión se aprobó una Constitución en que por primera vez se persigue una reivindicación marítima (Capítulo IV). La pretendida reivindicación respecto de Chile tiene además un plazo (que se cumple en febrero de 2013) para denunciar y renegociar los tratados vigentes bolivianos que sean contrarios a esta pretensión voluntarista, unilateral e infundamentada.
Aunque este desahucio carezca de toda validez jurídica, tal situación sí constituiría un grave problema regional. Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial, porque ello desarmaría todo el fundamento construido en siglos para dar estabilidad y paz a las fronteras regionales. Ciertamente, Bolivia puede acudir al derecho internacional. Ya lo hizo en 1920 ante la Asamblea de las Naciones, antecesora de la ONU, donde pretendió, después de 16 años de vigencia del Tratado de 1904, que se declarara su nulidad, lo que se desestimó por unanimidad.
Chile debe seguir actuando con prudencia y serenidad. Evo sabe que el Gobierno chileno ha hablado con franqueza, evitando dar pie a falsas expectativas. Hemos perdido años en una disputa inconducente. Es hora de beneficiarnos recíprocamente.
HERNÁN LARRAÍN: "BOLIVIA SIGUE EL CAMINO EQUIVOCADO"
El senador UDI dijo que el gobierno altiplánico "busca la provocación, el camino de la agresividad" luego de que se conociera que Bolivia acusará a Chile de incumplir recomendaciones sobre demanda marítima ante la OEA.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Esta tarde, el senador UDI, Hernán Larraín, dijo que "Bolivia a mi juicio sigue el camino equivocado, en lugar de buscar la integración y el acuerdo con Chile, busca la provocación, el camino de la agresividad".
Esto, en el marco de las palabras del director de Reivindicación Marítima del Ejecutivo de La Paz, Rubén Saavedra, quien comentó que en junio, en la Asamblea de la OEA, Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que el organismo hizo en su momento para solucionar la demanda marítima boliviana y ratificará que acudirá a cortes internacionales para su reclamo.
Larraín agregó que "Chile no tiene deudas pendientes ni en materias de tratados ni en materia de cumplimientos de los acuerdos con organismos internacionales, por lo demás este es un problema bilateral entre Chile y Bolivia y se va a arreglar entre ambos dos o no se va a arreglar, por lo tanto el camino de la agresividad no sigue ningún destino".
Según el parlamentario, el anuncio "sólo se explica por la baja popularidad que tiene el Presidente Evo Morales que lamentablemente sigue bajando y mientras más baja más agresivo es con Chile, pero eso no resuelve ni su problema interno ni su problema con Chile".
MITSUBISHI PLANEA PRODUCIR LITIO EN CHILE PARA ABASTECER FABRICACIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS
Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)
La firma nipona detalló, además, sus otros proyectos en los rubros minero, sanitario y salmonero. A la vez, precisó el impacto del terremoto de Japón en su actividad en nuestro país. El gigante japonés Mitsubishi está buscando en Chile nuevos negocios en la minería, donde ya participa en el rubro del hierro, junto a CAP -en Compañía Minera del Pacífico-, y en el del cobre a través de Escondida y Los Pelambres.
La empresa tiene un firme interés en iniciar de forma directa la producción de carbonato de litio para abastecer con este insumo la fabricación en Japón de baterías de sus vehículos eléctricos que comenzó a vender en nuestro país y el mundo.
Actualmente, la firma compra este producto a la chilena SQM para suministrar a sus fábricas automotrices. "Pero nosotros tenemos el interés de tener nuestra fuente de suministro en Chile si existe un buen proyecto", sostuvo el presidente de Mitsubishi Chile, Masaji Santo.
El ejecutivo afirmó que "el litio es muy importante, porque es el corazón del auto eléctrico y, por ello, tenemos mucho interés en desarrollar su producción".
Masaji Santo señaló que Mitsubishi prevé fabricar 50 mil vehículos eléctricos a nivel global, lo que demandará cerca de 70 mil toneladas de carbonato de litio. Solamente este año se construirán 20 mil autos de este tipo.
BarrerasSi bien reconoció que el precio de los automóviles alimentados con electricidad es caro -unos $30 millones cuesta el modelo i-MiEV en Chile-, el ejecutivo dijo que ello se debe a que la producción de baterías de litio aún no es masiva. Pero prevén revertir esto con el proyecto minero en el país.
Santo afirmó que ha recibido ofertas para ingresar al rubro del litio. "Si hay un buen proyecto para desarrollar un yacimiento, tenemos interés de invertir con socios", sostuvo.
Comentó que hace algún tiempo conversaron con SQM respecto de sus planes en este sector, pero indicó que "entendemos que ellos quieren desarrollar su producción de litio solos, sin socios". Con la Sociedad Chilena del Litio (SCL) no han tenido contactos, afirmó.
A la vez, el timonel de la japonesa recordó que en Chile existen impedimentos legales para nuevas inversiones en este sector. El marco normativo que regula esta actividad no permite entregar nuevas concesiones de explotación de litio.
Sin embargo, Mitsubishi espera conversar nuevamente con autoridades de Gobierno -ya ha habido algunos acercamientos- respecto de esas barreras cuando tenga más avanzado su proyecto.
Masaji Santo advirtió, de todos modos, que si no logran avanzar en Chile tendrán que recurrir a otros países que posean este mineral, como Argentina o Bolivia.
Mitsubishi está presente en la minería del hierro -insumo básico para la producción de acero- a través del 25% que posee en Compañía Minera del Pacífico (CMP), firma en la que el conglomerado nipón es socio con el grupo local CAP.
De acuerdo con los planes, Masaji Santo recordó que tienen aprobado un programa de inversiones por unos US$ 900 millones para aumentar la actual producción, desde los 11 millones de toneladas estimados para este ejercicio a unos 18 millones de toneladas al año 2013.
Sin embargo, el ejecutivo adelantó que están abiertos a incorporar nuevos socios y capitales para concretar una segunda etapa de más largo plazo, posterior a 2013, y que considera elevar la producción del citado mineral a entre 30 millones y 40 millones de toneladas hacia 2020.
BOLIVIA REPORTA MILLONARIAS PÉRDIDAS POR BLOQUEO DE CARRETERA EN PERÚ
Las pérdidas podrían llegar a los US$20 millones por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de mercaderías
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru)
Los exportadores y las empresas de transporte internacional de Bolivia reportaron hoy millonarias pérdidas por la protesta social que bloquea desde hace 21 días los accesos internacionales a los puertos peruanos de Ilo y Matarani, en el sur del Perú.
Los empresarios, que esperaban para este domingo el fin del conflicto, calculan que las pérdidas podrían llegar a los 20 millones de dólares por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de las mercaderías transportadas.
“El comprador necesita el producto y si no lo tiene oportunamente busca otras fuentes de provisión”, dijo el presidente de la Cámara de Exportadores del departamento boliviano de Cochabamba, Juan Pablo Demeure, ante la persistencia del bloqueo en la frontera.
Según los datos de la Cámara de Exportadores de La Paz, hasta el sábado ya se habrían perdido unos 18 millones de dólares. El presidente de esta institución, Guillermo Poumont, esperaba el fin del bloqueo para realizar el recuento de los daños.
Bolivia, que no tiene acceso soberano al Océano Pacífico, utiliza los puertos del sur del Perú para exportar oleaginosas, frutas frescas y cereales, al tiempo que recibe diésel enviado desde Venezuela en el marco de contratos internacionales.
300 camiones detenidos
Al momento, cerca de 300 camiones en el lado boliviano se encuentran detenidos y una cantidad similar está en territorio peruano. Los conductores de estos motorizados se mantienen en la carrera, a 3.600 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas bajo cero, por las noches.
El presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Álvaro Ayllón, informó hoy que a través de la Cancillería boliviana se ha gestionado la presencia de la Cruz Roja para asistir a los conductores de los camiones detenidos por el conflicto.
En la localidad de Desaguadero, ubicada a 70 kilómetros de La Paz, se halla un puente binacional que está totalmente cerrado por los pobladores peruanos, quienes han empleado llantas, alambres, piedras y latas para cumplir la medida de presión que exige a sus autoridades la cancelación de todos los proyectos mineros de la región.
TURISMO LAGO TITICACA CAE POR BLOQUEO ANTIMINERO
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com)
El turismo a las islas de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, se redujo el domingo por el paro antiminero acatado en la región fronteriza de Puno.
"Del miércoles al viernes hemos tenido cero cantidad de turistas... Normalmente nosotros realizamos 20 paseos diarios para extranjeros en los botes pero imagínate el sábado hicimos dos paseos", dijo a la AP Luis Carbajal, poblador de las islas de los Uros de 45 años que trabaja paseando en su bote a turistas extranjeros.
Según Carbajal, los turistas no pueden entrar a la ciudad de Puno y luego al lago Titicaca porque las carreteras están bloqueadas y tampoco pueden entrar los turistas que vienen desde Bolivia hacia el Perú.
Según datos de la policía suministrados el viernes, son unos 10.000 manifestantes los que realizan el bloqueo para exigir al gobierno que peruano cancele todas las concesiones mineras y los derechos otorgados en una zona rural a la compañía canadiense Bear Creek.
Los campesinos creen que la explotación de yacimientos de plata por Bear Creek contaminarían las aguas que usan para la agricultura y la ganadería.La empresa canadiense rechaza cualquier contaminación en su inversión de 96 millones de dólares.
Las protestas comenzaron el 9 de mayo.
Los manifestantes continuaban el domingo bloqueando las carreteras y el puente internacional de Desaguadero, por donde ingresa la mercadería boliviana que se vende en Perú o se exporta a diferentes partes del mundo desde puertos peruanos en la costa del Pacífico.
Unos 200 camiones se encuentran varados en el lado peruano, mientras otros 500 esperan en el lado boliviano, informaron las autoridades.
Uros Chulluni es la isla más grande que junto a otras 19 conforman el archipiélago de los Uros en el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a 3.810 metros de altitud, donde alrededor de 2.000 habitantes viven del turismo.
"En todas las islas de los Uros todos los que viven están afectados económicamente porque el turismo genera todo el movimiento económico y si se paraliza el turismo no hay nada", dijo Carbajal.
Según las última cifras oficiales disponibles, en febrero 5.285 turistas visitaron las islas de los Uros y el año 2010 lo hicieron otros 84.116 turistas.
El gobierno peruano presentó el sábado en Lima a las autoridades locales una propuesta de solución para acabar con el paro, pero no ha habido respuesta.
En Bolivia la Cámara de Exportadores de La Paz dijo el domingo que las pérdidas en productos de exportación desde el 9 de mayo alcanzan los 16 millones de dólares y que el producto más dañado es la soya con perdidas de 200.000 dólares.
Alex Ayala, Periodista en La Paz
“EN BOLIVIA LA GENTE SE LAS INGENIA COMO SEA”
Este vitoriano aterrizó hace una década en el altiplano «con miedo, pero sin dudas» de iniciar una nueva vida
El Correo de Perú (www.elcorreo.com)
«El vuelo se hace pesado hasta que vemos las primeras luces de nuestro destino, rodeados por Los Andes. Aterrizamos de noche, pero salimos del aeropuerto de día...». Estas palabras cobran fuerza diez años después de la mano de su autor, Alex Ayala, un vitoriano que cogió su maleta en 2001 para emprender una larga aventura al otro lado del 'charco'. Como buen periodista y conocedor de que la memoria juega malas pasadas, escribió los primeros meses de su llegada a La Paz una especie de diario para amarrar sus primeras impresiones. «Es una ciudad caótica. Suntuosos rascacielos conviven con pequeñas casas de techo de calamina», pensó el primer día y aún lo mantiene. Aterrizó un día de elecciones y todo estaba lleno de policías y militares. La imagen le alarmó. «Pensé que se había producido un golpe de Estado», reconoce.
Este vasco no tardó en adaptarse a la vida latinoamericana. Como si de una premonición se tratara, Ayala estudió en el colegio San Viator de Vitoria, ubicado en la calle Bolivia. Ya en la carrera de Periodismo, en la UPV, se presentó junto a dos compañeros de clase a un concurso de periodismo de investigación sobre temas de América Latina. Lo ganaron y el premio le permitió vivir su sueño. «Consistía en una beca para trabajar en el diario La Razón». Eso sí, en Bolivia. En junio se licenció y en septiembre de 2011 ya estaba en las alturas. Rodeado de Los Andes. Empezó de redactor del dominical y luego pasó a dirigirlo hasta finales de 2006.
Sólo era el principio de una sólida carrera profesional. Aprovechó todas las oportunidades que le brindaron y en 2007 entró a formar parte del semanario 'Pulso' de La Paz como editor. Pero el principal reto laboral lo afrontó hace un año al fundar y dirigir su primera revista 'Pie Izquierdo'. «Escribieron grandes periodistas. Sin embargo, la revista no funcionó porque se trataba de contar sólo historias de gente normal y corriente, y eso no atrae tanta publicidad». Tras esa apasionante vivencia, Ayala ha vuelto a las calles para hacer lo que más le gusta: crónicas y reportajes. Y es que este vasco colabora con un sinfín de revistas, diarios y dominicales de prestigio de diferentes países como en 'Perfil' (Argentina), 'Gatopardo' (México), 'XL Semanal' (España) o 'Le Journal' (Francia).
Su cabeza no para de generar ideas y ahora prepara un libro recopilatorio de sus mejores crónicas, que seguramente publique a final de año. Creatividad al poder. Y es que vivir casi a 4.000 metros de altura airea mucho la cabeza. Bromas aparte, la altitud fue el mayor inconveniente que este vasco encontró al principio. «No es fácil acostumbrarse. La primera vez que hice deporte me quemaban los pulmones como si los hubieran encendido con un mechero. Además, La Paz es una ciudad de subidas y bajadas y cada cuesta es interminable».
Hay un secreto para soportar la primera semana: andar lento, dormir solo y comer poco. Luego el cuerpo se acostumbra, produce más glóbulos rojos y pasa el efecto contrario: «Cuando viajas a tierras más bajas, te sientes como un toro». Ayala asimiló los cambios como un camaleón, aunque estaba curtido de otras vivencias. Antes de los 18 años, acampó en Los Alpes, navegó en un barco a vela por Holanda, y con 19 años metía doce horas al día en almacenes de Londres que servían a los 'duty free' de los aeropuertos. Todo un trotamundos.
Con el ataúd en la habitación
En su retina guarda un montón de anécdotas, las más recientes de su país 'adoptivo'. «Me he encontrado con gente y situaciones increíbles. Conocí a Antonio García Barón, un anarquista español de la columna de Durruti que sobrevivió a un campo de concentración nazi y que en Bolivia vivió durante años como ermitaño. He conocido al sastre de Evo Morales, que lo fue anteriormente de muchos gobiernos anteriores. También me relacioné con un tipo que vivía con un ataúd en su propio cuarto. Por una razón muy lógica: su casa estaba en un pueblo muy alejado y quería ahorrar a su familia la incomodidad de construirle uno». Tiene para escribir miles de relatos.
Para los bolivianos todos los extranjeros son 'gringos'. Sin embargo, no aciertan con la procedencia de Ayala. Al ser bastante rubio le consideran francés, alemán, holandés... Sea cuál sea su origen, este vasco ha tenido que aprender a descifrar sus formas de expresión. «Un pijo acá es un 'jailón'. Una chica es una 'mina. Un amigo es un 'cuate' y Epi y Blas son acá Beto y Alberto». Al margen de estos usos lingüísticos, Bolivia es un país muy rico culturalmente, con 36 etnias y una gran variedad de idiomas.
Mucha gente vive en el umbral de la pobreza, pero hay poca delincuencia en comparación con otros países de la región. «Aquí la gente se las ingenia como sea para vivir. Y muchos salen adelante haciendo gala de mucha creatividad». Los sueldos no son muy elevados, pero la vida tampoco es cara. Se puede almorzar por menos de un euro y un buen hotel cuesta menos de diez euros la noche.
Para este vasco La Paz es «una ciudad única», rodeada de impresionantes nevados de más de 6.000 metros. Ayala también siente añoranza de su familia, sobre todo, de su abuela de 90 años. Piensa que se quedará allí. «Tengo la nacionalidad boliviana y aquí tengo pareja, un bebé de cuatro meses -se llama Maitane-, y un hijastro adolescente. Les quiero con locura. ¿Qué más se puede pedir? A Vitoria no creo que vuelva más que de visita».
GOBIERNO REFORMA LAS UNIDADES MILITARES EN FRONTERA CON BOLIVIA
Los destacamentos y puestos militares contarán con tanques metálicos, con capacidad para 10 mil litros de agua. Arreglarán los comedores y las habitaciones, y crearán un lugar para los huéspedes.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El primer paso para la modernización de las unidades de las Fuerzas Armadas se inicia en la Región Occidental o Chaco. Hace 40 años que no existe inversión en el área. Los destacamentos y puestos se encuentran ruinosos.
El presidente Fernando Lugo y sus asesores militares resolvieron marcar presencia en la frontera con Bolivia. Esto en vista de que el Gobierno de Evo Morales invirtió en la reforma de sus bases militares.
La primera fase de los trabajos de refacción se iniciará en el destacamento Eugenio A. Garay y en el puesto militar Sargento Rodríguez.
Los militares paraguayos de la zona están en precaria situación en cuanto al suministro de agua, los sistemas sanitarios están destrozados, mientras que sus cocinas, comedores y dormitorios están lejos de ser los ideales o apropiados.
El Poder Ejecutivo resolvió también la construcción de un puesto militar en la zona del río Pilcomayo, de tal forma que se pueda controlar su caudal.
PLAN. Los trabajos de refacción de los puestos militares alcanzarán 5.105 millones de guaraníes. Trabajarán 76 uniformados que corresponden al Comando de Ingeniería.
Todos los destacamentos contarán con tanque elevado metálico de agua, que tendrá capacidad de 10 mil litros. El destacamento Eugenio A. Garay tendrá la capacidad de albergar a huéspedes, con habitaciones confortables. También reformará su comedor para brindar mayor comodidad. El puesto militar Sargento Rodríguez será de estructura metálica con aislante en los techos para soportar el calor.
PRUEBAS AL DUCTO QUE ABASTECERÁ AL GNEA
Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)
Próximo a su inauguración en los primeros días de junio, inician las pruebas hidrostáticas al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), el ducto que construido a ambos ados de la frontera argentino-boliviana, para abastecer el futuro Gasoducto del NEA (GNEA).
Las pruebas (hidrostáticas) con agua, impulsadas a presión. se realizarán el todo el ducto de 48 kilómetros (13 en Bolivia y 35 en Argentina) entre Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán, lugar donde nacerá el Gasoducto del NEA (GNEA). La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro.
Las obras son realizadas por las empresas Kayser y Petrosur en el territorio boliviano y de la firma neuquina Vertua de Argentina. Más de un centenar de especialistas entre ingenieros civiles, mecánicos, soldadores, choferes y personal de apoyo trabajan a toda máquina a ambos lados para hacer posible la inauguración de la obra en junio por parte de los presidentes de ambas naciones.
Precisamente los técnicos bolivianos desarrollan una prueba hidrostática, se realizan los puentes de medición y se aprestan a poner en marcha las operaciones. En el lado argentino, se trabaja casi las 24 horas para concluir la obra y así empalmar el gasoducto en su totalidad.
Los volúmenes a transportar por el GIJA durante esta época ascienden a 7,7 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3/d), cifra que aumentará gradualmente hasta el próximo año. Para el verano de 2012 se proyecta enviar 10,4 MMm3/d y en el invierno 11,6 MMm3/d. En tanto que para el invierno de 2013 se debe enviar 13,5 millones.
Ramón Navas, vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y Jaime Lafuente, gerente del proyecto GIJA, garantizaron el envío de más gas al vecino país a partir de este mes. Prueba de ello, es que a fin de año se puede exportar más de 11 MMm3/d de gas. “Lo que resta por realizar es la ‘junta dorada’ del gasoducto. Aparte de esta obra Argentina debe llevar a cabo en 2012 la ejecución del Gasoducto de Noreste Argentino (GNEA) para completar el proyecto de más de 1.000 kilómetros.
Los fiscalizadores Hugo Vallejos y Serapio Montes indicaron que las obras avanzan acordes al cronograma trazado y solo se ultima detalles para unir ambos lados del GIJA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario