lunes, 4 de abril de 2011

CANCILLER BOLIVIANO ACUSA A CHILE DE OBSTRUIR EL LIBRE TRÁNSITO


El canciller David Choquehuanca dijo ayer que Chile no sólo incumple, sino obstruye el Tratado de Paz y Amistad de 1904 en cuanto a garantizar el libre tránsito de pasajeros y carga desde El Alto hasta el puerto de Arica al hacer referencia a los antecedentes que el Gobierno de Evo Morales reúne para iniciar una demanda internacional por una salida soberana al mar. Las declaraciones del jefe de la diplomacia boliviana, emitidas durante entrevista con los medios estatales, se contrapusieron a las del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien llamó este domingo a respetar los acuerdos internacionales. El gobernante chileno respondió así al presidente Evo Morales, quien lo acusó el sábado de “ignorar” la historia por rechazar darle a Bolivia una salida soberana al Pacífico. “Nuestro país tiene tratados limítrofes vigentes y eso hay que respetarlo. (…) Si ponemos en duda los tratados, ése es un camino que no queremos recorrer”, dijo Piñera a los periodistas en Santiago, informó la agencia EFE. En tanto, Choquehuanca se preguntó si los pasajeros bolivianos así como las mercancías de exportación pueden trasladarse actualmente por vía férrea desde El Alto hasta Arica, como establece el Tratado de 1904. Indicó que esto no sucede y afirmó: “Entonces, no solamente Chile está incumpliendo el Tratado de 1904, sino está obstruyendo el cumplimiento del Tratado en el tema de libre tránsito”. El artículo III del Tratado de Paz y Amistad establece textualmente que “las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile”. El mencionado ferrocarril no opera a raíz del mal estado de la línea férrea. En febrero pasado, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, informó que había “sustantivos avances” en la reconstrucción del tren Arica-La Paz.EstrategiaLas palabras del Canciller boliviano coincidieron con las del presidente Evo Morales, quien el 23 de marzo pasado dijo que “el injusto Tratado de 1904 no se cumple ni ha sido cumplido por Chile”. Este argumento es posiblemente uno de los que el Gobierno utilizará en la demanda en tribunales internacionales por una salida al Pacífico con soberanía. Choquehuanca indicó el tema del libre tránsito de pasajeros y carga bolivianos es sólo un ejemplo de incumplimiento del Tratado y agregó que “los expertos, los profesionales” que formarán parte de la denominada Dirección de Reivindicación Marítima, encargada de preparar la demanda, deben investigar más y ver todos los “detalles”. El Canciller agregó que el trabajo más importante será de revisión de la historia para trazar la estrategia. “Necesitamos aprender a leer la historia, conocer la historia, cómo nace Bolivia, de qué estamos hablando cuando hacemos referencia a la Audiencia de Charcas, qué es eso de los paralelos, tiene su motivo ahora estudiar, es un tema de todos los bolivianos”, dijo. Choquehuanca precisó también que hay dos instancias en el Tribunal Internacional de La Haya donde el Estado boliviano podría plantear su demanda: el Tribunal Permanente de Arbitraje y el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. “Seguimos trabajando” El canciller David Choquehuanca indicó ayer que el mecanismo de diálogo entre Chile y Bolivia “sigue trabajando” y que la comunicación entre los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países continúa. “La agenda de los 13 puntos que ha sido ratificada por el presidente Piñera está vigente, seguimos trabajando”, señaló y agregó que Bolivia aún espera una propuesta formal del vecino país sobre una solución para la demanda de una salida al mar con soberanía. Agregó que el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Aldurralde –recientemente posesionado–, se informa sobre las negociaciones con Chile. “Ya ha tenido alguna comunicación verbal con las autoridades de chile y seguramente se encontrarán para seguir dialogado porque la agenda de los 13 puntos está vigente”, añadió.El Canciller tampoco descartó un encuentro entre los presidente Morales y Piñera. “No descartamos. Nosotros no descartamos un encuentro de presidentes, de cancilleres. Además estamos en Unasur juntos. (…) El Presidente puede que tenga una reunión bilateral (con Piñera)”, añadió.

CONSULTAN CON EXPERTOS DE OTROS PAÍSES

El Gobierno ha tomado contacto con expertos extranjeros para trazar la demanda boliviana de una salida soberana al mar en tribunales internacionales porque en Bolivia es “difícil” encontrar especialistas, informó ayer el presidente Evo Morales. “Yo hablé con algunos presidentes y Gobiernos de Latinoamérica. Ortega (presidente de Nicaragua) tiene algunos expertos que ganaron demandas ante la corte penal, ante la corte de justicia, ante los tribunales, estos expertos están a disposición de Bolivia. (…) Algunos juristas argentinos también ganaron algunas demandas. Estamos tratando de juntar para asumir una buena defensa”, indicó el mandatario en Sacaba, a donde llegó en bicicleta en una caravana por el Día del Peatón. Dijo que para el Gobierno es difícil encontrar al responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, que debe ser creada por decreto supremo, porque los expertos en el tema “no tienen mucha experiencia”. “Hay pequeños estudios, pero estudios profundos no tenemos. Desde la Cancillería se había prohibido (en otros Gobiernos) hacer investigaciones”, añadió.






Opinión


El lenguaje común que hablan Chile y Bolivia parece no encontrarse en punto alguno y se ve continuamente desbordada por la sensación de que sólo importa la realpolitik.

La Tercera de Chile (www.latercera.com) ¿Evo Morales ha tirado del mantel en la negociación de la famosa agenda de 13 puntos con Chile? ¿O más bien espera que el gobierno de Chile aplique también el principio de las "cuerdas separadas" que aceptó con Perú, en el cambio de enfoque más importante de la política exterior chilena de los últimos 30 años? Morales siguió un camino inusualmente riguroso. Anunció que esperaba una propuesta marítima chilena para el "Día del Mar". Como no la recibió, en esa conmemoración anunció que demandaría a Chile en tribunales internacionales. Y ante las respuestas de La Moneda a esos dichos, declaró que Chile estuvo "perdiendo el tiempo" en el diálogo sobre los 13 puntos. Escalón por escalón, el Presidente boliviano preparó lo que el semanario peruano Caretas llamó "el fin de la larga luna de miel" entre La Paz y Santiago. Hay buenas razones para preguntarse si esa luna -los seis años de negociaciones sobre los 13 puntos- ha sido de miel o de hiel, porque incluso en sus mejores momentos ha estado marcada por la desconfianza y el desequilibrio de expectativas. Morales sinceró que para Bolivia los 13 puntos eran sólo uno: el mar. ¿Y acaso Chile no lo sabía? Lo que pasó ahora se puede resumir así: el gobierno de Piñera creyó posible formular una oferta a Morales, lo anunció así privadamente, llegó luego a la conclusión de que ella sería "destrozada" en el ambiente político de La Paz y por tanto no llegó a plantearla. Morales recibió esta noticia como una puñalada. ¿En qué consistiría esta oferta? Hace ya muchos años la clase dirigente chilena, de derecha a izquierda, ha desarrollado el consenso de que Bolivia podría tener una salida directa al Pacífico mediante una franja territorial pegada a la frontera con Perú. Sería una tecnicalidad que tal franja fuese sin soberanía, con ella o con un acuerdo de gradualidad. La única condición relevante de la diplomacia chilena ha sido que se trate de un proceso de integración, y no sea el resultado de la alteración de un tratado o de una reivindicación territorial. Perú dificultó conscientemente esta posibilidad con su demanda contra Chile en La Haya, pero esa circunstancia podría abordarse como un tropiezo, no como una clausura. Por lo tanto, esta es sólo una parte del problema. La otra, la de fondo, es la convergencia de tres diferencias que ponen una incalculable distancia en todas las relaciones entre Chile y Bolivia. La primera es la endémica inestabilidad política de Bolivia, que aunque no ha llegado a convertirla en un estado fallido, hacen de su diplomacia una montaña rusa. Esto ha creado ciertos hábitos perversos en ambos países. Cada vez que Bolivia eleva el tono de su reivindicación marítima, los chilenos miran la popularidad del gobierno paceño y explican sus reacciones por sus conflictos internos. Es la manera perfecta de ver una verdad a medias. A la inversa, cada vez que Chile intenta una aproximación diplomática, los bolivianos piensan que sobreviene otro proceso de dilaciones. Otra verdad a medias. La centroizquierda chilena quiso creer, con no poco voluntarismo, que Evo Morales representaría una esperanza mayor de estabilidad y consenso social en Bolivia. Pero eso ha terminado siendo una tercera verdad a medias: Morales sólo es lo que las limitaciones de su desafío ideológico-etnográfico le han permitido ser. La segunda es el irredentismo. Bolivia perdió grandes territorios en la Guerra del Pacífico con muy escasa resistencia y bajo la dirección de una clase política y militar dividida. Casi se podría decir que la verdadera guerra se libró entre Chile y Perú, y que la presencia de Bolivia fue apenas accidental, por muchos que fuesen sus perjuicios. En esa guerra salvaje Chile ocupó Lima, no La Paz. ¿Hizo una diferencia, quizás inconsciente, entre el Virreinato y el Tahuantisuyo? Pero desde entonces y por 132 años, más tiempo del que tuvo litoral como república independiente, la misma clase boliviana ha sostenido en forma persistente dos cosas: 1) que la pérdida del mar fue injusta y 2) que la lentitud de su desarrollo económico se debe a su enclaustramiento. La fuerza de esa insistencia ha llegado a crear cierto sentimiento de culpa en Chile, cuyos líderes no aceptarían negociar con Perú, como no lo hicieron con Argentina, lo que están dispuestos a transar con Bolivia. Da lo mismo si es cierto o falso que los bajos índices sociales bolivianos se deban a la falta de mar. Si lo sienten así, alguna razón deben tener. La cara negra del irredentismo es que cualquier solución, por generosa que fuese, no sería nunca suficiente. Cuando los políticos bolivianos infatúan en sus discursos la recuperación de Atacama, ese fantasma activa en Chile las ideas nunca extinguidas de que en verdad ninguna solución es posible. El tercer factor es cultural. Si hay algo en los países que se pueda llamar estilo, los de Chile y Bolivia han estado en las antípodas. Hace unos años un alto diplomático chileno viajó a Buenos Aires a reunirse en secreto con su par boliviano, listo para sellar un acuerdo sobre ampliación de capacidades portuarias de Bolivia. En el momento de la firma, el representante de Bolivia presentó nuevas peticiones, muy superiores a las concordadas. Tiempo después, el diplomático tuvo ocasión de preguntarle al entonces Presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Losada, por qué había fracasado esa gestión. El ex mandatario explicó: "Es que yo les dije: con Chile, siempre pidan un poquito más". La diferencia de lenguajes es esencial en la diplomacia. Mejor dicho: la diplomacia consiste en comprender el lenguaje del otro. Pero la lengua común que hablan Chile y Bolivia parece no encontrarse en punto alguno y se ve continuamente desbordada por la sensación de que sólo importa la realpolitik. El cuarto elemento es Perú. Pero ni la más astuta política limeña podría haber pescado en el revuelto río chileno-boliviano si entre La Paz y Santiago hubiese existido alguna vez la certeza de que un paso no es un retroceso, que un acuerdo no es una controversia y que un gesto no es una hostilidad. El caso es que, a un año de instalado, el gobierno de Piñera enfrenta el peor cuadro vecinal que se haya planteado desde los años 80. ¿Circunstancial, estructural, heredado, inevitable, molesto, irrelevante, delicado, peligroso? Todas las anteriores.






Opinión

ZONA COMÚN DE SOBERANÍA

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl/columnas) Querer y servir efectivamente a la patria es procurarle las mejores relaciones con sus países vecinos y buscar que todos sus recursos sean bien aprovechados para el crecimiento económico, social y cultural de su población. En un país de tantas carencias y desigualdades, perpetuar la posibilidad de un eventual conflicto de Chile con Bolivia y Perú constituye un fracaso rotundo de nuestra política exterior, que en más de cien años no ha sido capaz de construir una sólida convivencia con estas naciones y se obliga a disponer de millonarios recursos para la compra de armas y la mantención inútil de fuerzas armadas que se benefician de la industria de la guerra. Más de cien años en que nos hemos consolidado como el país militarmente más poderoso del área, pero también como uno de los más desiguales de la Tierra. Aviones de combate, fragatas y tanques le roban presupuestos a la educación, las viviendas dignas, a un sistema de salud decente. Como se ha señalado tantas veces, la adquisición de uno sólo de los F 16 le cuesta al país más que una biblioteca, varias escuelas y miles de becas para los estudiantes más talentosos. Al mismo tiempo, se apela a la defensa de nuestra soberanía, mientras se les regalan prácticamente nuestros yacimientos a las empresas foráneas, se entregan concesiones bochornosas a la explotación de nuestros recursos hídricos y en todo el sistema crediticio debemos observar ingentes utilidades que, como las del cobre, la pesca y la actividad forestal, emigran al exterior y poco o nada dejan en Chile en cuanto a sueldos dignos y protección de nuestro medio ambiente. A todas luces, el tratado firmado con Bolivia después de la derrota que Chile le propinó con la Guerra del Pacífico sólo se explica en este triunfo bélico de nuestro país. En que el sacrificio de los feroces combates recayó, por lo demás, en miles de civiles reclutados por la oficialidad, a excepción del heroico sacrificio del capitán Prat y un puñado de uniformados, mientras las cúpulas de la oficialidad observaban el conflicto bien guarecidos en la Capital. Dos extensas y ricas regiones se sumaron a nuestra geografía política muy en contra del sentimiento de peruanos y bolivianos, tanto es así que por más de un siglo hemos enfrentado litigios diplomáticos y la demanda de estos últimos por recuperar su salida soberana al Océano Pacífico en apenas un corredor en ese inmenso desierto que les arrebatamos. En una guerra, para colmo, acicateada por las inversiones británicas en el norte que prefirieron el “buen trato” chileno a la posibilidad de pagar los tributos que, con justicia, los otros quisieron imponerle por la explotación del salitre. Sólo la obstinación de nuestros sucesivos gobiernos, la “causa” que mantiene los privilegios de la clase uniformada, como los intereses imperiales que se imponen en el negocio de la compraventa de armas se oponen a una solución que llevaría aparejada la posibilidad de consolidar una amplia y rica zona de paz donde con bolivianos, peruanos y argentinos compartamos, en patrimonio común, los enormes recursos naturales del Desierto de Atacama, del mar, del altiplano y de la Cordillera de los Andes. Superando, con ello, los arcaicos conceptos de soberanía que nos dividen y accediendo a una dignidad que surge de la integración real de nuestras naciones y territorios. Junto con la posibilidad, además, de hacer frente en conjunto a la inicua voracidad de las grandes potencias. Parece vergonzoso que políticos y partidos que se declaran progresistas no se avengan a una fórmula que, más allá de darle salida al mar a Bolivia, se propongan el objetivo ético de la paz estable y el desafío –en beneficio de todos- de borrar las absurdas demarcaciones que nos separan. Personaje y referentes que se llenan la boca todos los días con conceptos como “globalización”, “mercado común” y “antiimperialismo”, pero en la práctica lo que han hecho es someter a nuestras naciones al dominio de los países industrializados y los poderosos consorcios anónimos que se enseñorean gracias a las dádivas que le entregan al financiamiento de la política y las generosas coimas que reparten para sostener la más lucrativa de las actividades: la carrera armamentista. Los últimos gobiernos han abrigado una cínica agenda de diálogo con Bolivia, en el evidente propósito de dilatar una solución y dejarla para las administraciones posteriores. En el reconocimiento de que carecen, por cierto, del talante de los verdaderos estadistas para emprender grandes soluciones a nuestros crónicos problemas. Consientes, por ejemplo, que no les llegan a los talones a los grandes líderes europeos que después de dos guerras brutales hicieron de un continente una soberanía común de progreso y paz. Políticos y militares criollos que apenas nos aparecen unos verdaderos pigmeos enfrente de personajes visionarios y revolucionarios como Bolívar, San Martín y O´Higgins que 200 años atrás ya visualizaron una patria común.






Opinión

¿MAR PARA BOLIVIA?

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl) A pesar de zanjar formalmente las divergencias de carácter territorial - que Chile y Bolivia mantuvieron durante su primer siglo de vida independiente - la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904 nunca puso término a la aspiración boliviana de recuperar lo que el país altiplánico percibe como el derecho a restablecer su condición marítima. Para la población boliviana, la pérdida del litoral en la guerra con Chile, no sólo se transformó en un trauma nacional, sino también la causa primordial del precario desarrollo económico y social que el país continúa experimentando. Por su parte, Chile continúa sosteniendo que la firma de 1904, resolvió todos los desacuerdos en materia limítrofe que pudo haber existido con anterioridad a la Guerra del Pacífico. Éstas son las dinámicas que históricamente han dominado las relaciones históricas entre ambos estados, generándose breves intervalos de acercamiento entre períodos más persistentes de gran tensión y desconfianza mutua. Es en este contexto regional que Evo Morales acepta impulsar un proceso de acercamiento responsable -pero inseparable del tema marítimo- con el gobierno encabezado por Michelle Bachelet el año 2006. "El diálogo sin exclusiones" se convertía en un paréntesis pragmático y efectivo para un clima de animosidad que progresivamente se había subordinado a la intensificación de los lazos comerciales entre ambos países, a la urgencia de cooperación en un mundo más competitivo y mercantil. La inclusión (o no exclusión) del tema marítimo - condición tradicionalmente resistida por los gobiernos chilenos - permitía a Morales calmar las exigencias de los sectores reivindicacionistas más radicales y numerosos de su espectro electoral. Al gobierno chileno, le facilitaba la tarea de remover de la agenda internacional un tema engorroso, generador de numerosos desencuentros diplomáticos con importantes aliados en la economía global. Hoy, a 5 años de iniciado el renovado proceso de acercamiento chileno-boliviano, el anuncio de Evo Morales de explorar la posibilidad de recurrir a una corte internacional debe entenderse como el agotamiento de este intento de búsqueda al problema de mediterraneidad boliviana. Ya el año 2008 -con la interposición de Perú ante el Tribunal de la Haya de una demanda por su diferendo marítimo con Chile- era posible advertir la viabilidad de cursos jurídicos que incomodaban a la diplomacia chilena. La eventual presentación de una demanda boliviana ante una corte internacional debe entenderse entonces como una vía de presión jurídica de último recurso. A diferencia del pasado, esta vez Bolivia apuesta a la fortaleza económica, institucional y la declarada conformidad de Chile con el orden jurídico internacional. Es justamente esta última condición la que compele al estado chileno al sometimiento de las instancias que garanticen la coexistencia pacífica y armónica de los estados plenamente integrados a la comunidad internacional. Con el anunciado quiebre del proceso de "diálogo sin exclusiones", todo indica que el arcaico conflicto chileno-boliviano seguirá neutralizando el proceso integrador que la globalización de la economía ejerce sobre estados fundidos por la cercanía geográfica. Ésa es la absurda realidad en la subregión, una condición que a menudo nos recuerda cuán alejados seguimos estando de las historias de profunda enemistad, destrucción recíproca, reconciliación e integración que otros estados comenzaron a escribir hace más de medio siglo.






Opinión

EL VUELCO DEL EX CANCILLER FERNÁNDEZ

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl) "El gobierno del Presidente Piñera deberá reconocer ahora que era correcta la posición de Chile en el sentido de declarar inamistosa la pretensión peruana de modificar el límite marítimo mediante una demanda ante la Corte Internacional de Justicia. Él la modificó, en contra de toda recomendación, y aceptó "encapsular" la demanda y realizar actos con el gobierno peruano, como si aquí no hubiera sucedido nada". Así lo señaló el ex canciller Mariano Fernández en una carta que envió a "El Mercurio", comentando el nuevo anuncio de Bolivia de recurrir a tribunales internacionales. Pero lo cierto es que en marzo de 2009, cuando se le consultaba al entonces ministro de Relaciones Exteriores por un supuesto doble estándar en las relaciones, que se mantenían "normales" pese a la demanda ante La Haya, Fernández respondía: "nosotros en este momento tenemos relaciones normales con Perú. Alguien ha dicho que cómo puedo decir eso, sí normales, porque tenemos relaciones diplomáticas, funcionan nuestras embajadas, funciona el comercio, funcionan las inversiones, lo que no hay espacio es para creatividad hoy día en las relaciones entre Perú y Chile".






RECLAMACIÓN DE BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.com) La pretensión de Bolivia no puede calificarse como marítima. Un concepto lógico en el derecho internacional es que sólo los estados ribereños proyectan sus competencias hacia el mar desde sus costas. Afirmar que la reclamación boliviana es marítima es inexacto, pues exige necesariamente la obtención de territorio chileno costero para, desde éste, proyectarse marítimamente. Su reclamación es primeramente territorial, luego marítima. Bolivia carece de títulos jurídicos sobre sus antiguos territorios, los cedió en virtud del Tratado de 1904, ratificado por ambos estados y cuya validez nunca ha sido cuestionada. En un eventual litigio, Bolivia debería necesariamente sostener y probar que éste es nulo, debido a coacción por amenaza del uso de la fuerza al momento de celebrarlo, o alegar una violación grave del mismo como causal para darlo por terminado. Esto significa que reclamaría la devolución de todos sus antiguos territorios. Más allá de que pueda discutirse si se configuran o no las causales, el derecho internacional establece con claridad que la potestad de alegarlas se pierde si el Estado contratante, luego de haber tenido conocimiento de los hechos, ha convenido expresamente o consentido tácitamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en aplicación, según sea el caso. Una razón más para afirmar que no existe controversia jurídica sobre el asunto.






ARGENTINA-BOLIVIA INCERTIDUMBRES DEL GASODUCTO DEL DESARROLLO

IPS de México (www.ipsnoticias.net) "El gasoducto va a llevar gas de Bolivia a siete provincias de Argentina, pero los que vivimos en Campo Durán, donde empieza el caño, no tendremos el beneficio", dijo a IPS el indígena Julio Palavecino. Él preside una comunidad de 140 familias de la etnia chané en Campo Durán, provincia de Salta, 1.600 kilómetros al noroeste de Buenos Aires y destino del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, cuya extensión de 48 kilómetros empieza en el campo de Madrejones, cerca de la población fronteriza de Yacuiba, en el sureño departamento boliviano de Tarija. La empresa constructora "no crea empleo, destruye el monte y ni siquiera nos dan gas", protestó. Ese ducto estará concluido en mayo. Desde allí se tenderá el Gasoducto del Noreste Argentino que, según los planes, llevará en 2013 gas a 163 localidades de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. A diferencia de los ductos construidos en la década de 1990, concebidos por empresas privadas para conducir gas argentino a los vecinos Brasil, Chile o Uruguay, éste fue planteado por Buenos Aires como respuesta a una necesidad de desarrollo en el norte y el noreste. Pero los vecinos de Campo Durán son ignorados, como en los años 90, cuando vieron tenderse el Gasoducto Norandino que transporta el hidrocarburo argentino hacia Chile. "No sabemos si el municipio no quiere hacer el tramo local o si no tiene recursos. Ni siquiera podrá tener gas la escuela, que está a 150 metros del caño y que utiliza leña todo el año", dijo Palavecino. El líder comunal dirigió cartas a la empresa constructora Servicios Vertúa y a la municipalidad local. Y presentó cuatro proyectos de desarrollo para que la comunidad se beneficie de uno u otro modo. Nunca obtuvo respuesta. "Parece que nuestro esfuerzo no vale", lamentó. "Quizás si tuviera asesoramiento sabría a quién debo elevarle una nota". Tampoco será beneficiada la comunidad El Algarrobal, con unas 40 familias. "A ellos (el gasoducto) les pasa por las narices…, y nadie pensó siquiera darles el gas… No nos tienen en cuenta para sus proyectos", agregó. Una investigación de la consultora privada Equis indica que 36 por ciento de los 40 millones de argentinos no tienen acceso a la red de gas y dependen del producto envasado, del keroseno, la leña o el papel como combustibles sustitutos. Pero si se divide el mapa del país por regiones, en el noreste --Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes-- casi 100 por ciento de la población no tiene gas por cañería. Los usuarios domiciliarios compran el tubo o bombona de 10 kilogramos a un precio de entre cuatro y 10 dólares, dependiendo de si es o no subsidiado. Un cálculo hecho en la provincia de Buenos Aires estima que si una familia paga una factura mensual de gas por cañería de unos nueve dólares, el consumo equivalente de gas envasado y subsidiado –no siempre disponible— ascendería a 45 dólares. El Estado prometió suministrar una cocina a cada hogar pobre de las localidades conectadas al Gasoducto del Noreste. Además, este suministro de energía contribuirá al desarrollo de la rezagada economía del noreste. "El gasoducto va a tener un impacto positivo a nivel social en el corto plazo, en los hogares que utilizan el gas envasado que es más caro que el de red", dijo a IPS el presidente del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, Víctor Bronstein. Pero en la economía, el impacto se verá a mediano plazo. "La oferta de energía es una condición básica para el desarrollo, para la instalación de industrias, pero también se requiere de caminos, proveedores, recursos humanos", advirtió. Diseñada por el Ministerio de Planificación Federal de Argentina, la obra tendrá una extensión de 4.144 kilómetros, con casi 1.500 kilómetros de gasoductos troncales y el resto de derivaciones más angostas. Para muchos intendentes (alcaldes) se trata de un hito. "Es la concreción de un largo sueño", dijo tras el anuncio de las obras Oscar Peppo, alcalde de Villa Ángela, una ciudad chaqueña de unos 40.000 habitantes, "Vamos a integrarnos al país", apuntó Antonio Rodas, intendente de Fontana, con una población de 30.000 personas, también en Chaco. Incertidumbres binacionales Pero del lado argentino hay aspectos no claros. Los cálculos del costo del Gasoducto del Noreste han variado. El último, emitido por el Ministerio de Planificación, ronda el equivalente a unos 6.000 millones de dólares, al que se suma el del Juana Azurduy, de 98 millones y que será compartido con la estatal Empresa Energía Argentina SA. El gobierno intentó financiar el proyecto mediante un fideicomiso alimentado por un cargo en la factura de los actuales usuarios de gas natural, pero el parlamento rechazó esa iniciativa. Entonces, el ministerio sostuvo que se haría de todas maneras, solicitando préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo o a la Corporación Andina de Fomento. Tampoco está clara la contribución de las provincias y municipios por donde pase el gasoducto. El gobierno ha dicho que se hará cargo de los costos "hasta la hornalla" y en muchos casos distribuirá cocinas, pero que son las autoridades provinciales las encargadas de definir las derivaciones y redes locales de distribución. Hay incertidumbres del otro lado de la frontera, acerca de la capacidad gasífera boliviana para proveer de hidrocarburo al futuro gasoducto. "No es solo un tema de cantidad de reservas de Bolivia, sino de las inversiones que necesita ese país para desarrollar los yacimientos, lo que implica hacer pozos, instalaciones, caminos, compresores", enumeró Bronstein. Según el acuerdo entre los dos países, la venta de gas boliviano, que ronda los siete millones de metros cúbicos diarios (MMCD), pasaría a 13,5 MMCD en 2013 y a 27 MMCD en 2017. Argentina es el segundo comprador de gas natural de Bolivia después de Brasil, que importa 27 MMCD. Pero falta información oficial sobre el volumen del gas que tiene Bolivia, dijo a IPS el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario de ese país, Carlos Arze. Hasta 2005 se contaban 53 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) entre reservas probadas, probables y posibles. Pero en septiembre de 2010 se filtró un dato de la evaluadora internacional Ryder Scott señalando que las reservas probadas no pasaban de 8,3 TCF, ante lo cual la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aseveró que el volumen de reservas probadas era de 12,3 TCF. Por ejemplo, el campo gasífero Margarita, en Tarija, declinó su producción, aunque su operador, el consorcio hispano-argentino Repsol YPF asegura que su capacidad se ampliará de los actuales 2,3 MMCD a 14 en los próximos tres años. Arze no descarta que la empresa brasileña Petrobras, principal operadora petrolera en Bolivia, aporte gas de su yacimiento Itaú, también en Tarija, para alimentar el ducto hacia Argentina. Bolivia entregará el gas sin los agregados líquidos que actualmente se venden a Brasil, explicó Arze. Una planta de extracción de licuables en Madrejones, con una inversión de 148 millones de dólares, producirá entre 1.169 y 2.037 toneladas métricas diarias de gas licuado de petróleo, unos 2.087 barriles de gasolina natural, y unas 2.030 toneladas métricas diarias de etano, componente básico para industrializar esta materia prima. Esos recursos serán recuperados antes del despacho de gas natural a Argentina, para beneficio de zonas pobladas de Bolivia, donde el gas licuado de petróleo se comercializa con margen muy estrecho entre oferta y demanda. Bolivia, de hecho, no puede autoabastecerse e importa gas licuado de Venezuela para su demanda doméstica. El año pasado esas compras ascendieron a 48 toneladas métricas por día. ¿Gas boliviano para los bolivianos? Bolivia, uno de los mayores productores de hidrocarburos de América Latina, ni siquiera tiene un dato actualizado de hogares con gas de cañería. El analista Álvaro Ríos estima que del total de gas producido, hoy cifrado en unos 40 MMCD, sólo 18 por ciento se destina al mercado interno y apenas 0,5 por ciento llega a los domicilios. Más de 50 por ciento los 10 millones de bolivianos viven en la región occidental, donde los mayores consumidores de gas son industrias de fundición, de cemento. Pero abastecer la región occidental y central requiere gasoductos que la vinculen con los yacimientos del sur y el este. El gobierno no realiza ampliaciones que permitan multiplicar el consumo y menos proveer a los hogares y al parque automotor. Los mayores gasoductos están orientados a Brasil y Argentina. Se estima que el acuerdo entre Buenos Aires y La Paz para el Gasoducto del Noreste elevaría los ingresos bolivianos en unos 2.000 millones de dólares anuales. Las autoridades de Bolivia no ha anunciado planes específicos para esa renta extraordinaria. Los ingresos petroleros sostienen gastos del Estado y programas sociales, como los subsidios a estudiantes, madres y recién nacidos de sectores pobres.






VENEZUELA LLEVARÁ COMBUSTIBLE A BOLIVIA DESDE ARGENTINA A TRAVÉS DE HIDROVÍA DEL PARANÁ

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones) El vicepresidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), Asdrúbal Chávez, explicó el acuerdo suscrito entre su Gobierno y Buenos Aires para la construcción de 16 barcazas que servirán para transportar combustible e intercambiar productos entre ambas naciones a través de las hidrovías del Paraná-Tieté. "El acuerdo de fabricación de las 16 barcazas refuerza todo lo que es un conjunto de acciones para fortalecer la presencia en las hidrovías del Paraná que incluye a Brasil,Paraguay Uruguay y Argentina", detalló el titular en un conversatorio sostenido este domingo con varios Ministros para explicar los logros de la gira del presidente Hugo Chávez por Suramérica. "A través de la filial Pdvsa Argentina, hemos conformado una empresa mixta con otra empresa que ya operaba en esa hidrovía y que maneja actualmente unas 200 barcazas para el transporte de aceites, cereales y combustible", señaló Asdrúbal Chávez. Agregó que desde finales del año pasado el Gobierno venezolano ya participa con un 60 por ciento en la mencionada empresa para fortalecer un plan de negocio futuro y reforzar la potencialidad para transportar más mercancía entre las partes. Con una inversión de 84 millones de dólares, el proyecto "nos permitirá fortalecer no sólo la presencia allí, en esta importante empresa fluvial sino también colocar nuestros combustibles en esta hidrovía". Añadió que desde Venezuela "vamos a estar llevando allá todos nuestros combustibles y podemos también traer de allá nuestros alimentos de esta importante cuenca que los produce en grandes cantidades". El vicepresidente de la estatal petrolera venezolana resaltó que el acuerdo es un reflejo más de la cooperación y del empeño sostenido entre los Gobiernos venezolano y argentino. Por otro lado, Asdrúbal Chávez explicó que también se firmaron importantes acuerdos en el área del gas natural vehicular, con el fin de avanzar en el proyecto Auto Gas. El plan establece que para el 2012, en Venezuela circulará más de medio millón de vehículos convertidos al uso de combustible dual que comprende gasolina y gas natural vehicular. Indicó que en ese sentido "no queremos avanzar en el desarrollo de ese importante proyecto sin instalar todas las fávbricas requeridas en el país para que todos los equipos necesarios en el proyecto se manufacturen en nuestro país". "Hemos firmando tres acuerdos con empresas argentinas para la manufactura de cilindros, la bombona que se le coloca al vehículo con una inversión de 67 millones de dólares que garantiza el empleo de 147 personas y fabricar aproximadamente unos 250 mil cilindros por año". Asimismo, se suscribió un acuerdo con Galileo, una empresa de capital mixto para la fabricación de compresores y surtidores que permitirá la construcción de cien unidades de compresores al año y 200 surtidores.Las tres fábricas de, compresores, sistemas de conversión y de cilindros, se instalarán en galpones ubicados en la localidad de Mariara (noroccidente) donde se espera que a mediados de 2012 entren en completo funcionamiento.Afirmó que el impacto social es la generación de unos 800 empleos directos y 3 mil 200 empleos indirectos. Añadió que se firmó la adquisición de 200 unidades de autobuses con motor a gas, donde 30 de ellos estarán en Venezuela para el mes de mayo. También se suscribió un contrato con una planta de regasificación en Argentina para que entre en operaciones en 2012. En materia de energía destaca la firma de un contrato con Argentina para el suministro de 12 millones de barriles de combustible al año que empezará a concretarse el venidero mes de mayo. Junto al vicepresidente de Pdvsa, estuvieron en un conversatorio interactivo los minstros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, de Comunicación e Información, Andrés Izarra, de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, de Comercio, Emma Betancourt y de Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo; transmitido por la estatal Venezolana de Televisión. En total 46 convenios de trabajo suscritos por el presidente Hugo Chávez en distintas áreas de desarrollo en el marco de la gira suramericana que realizó por Argentina, Uruguay y Bolivia. En la gira del presidente Chávez, calificada por el canciller de "paz y de unión", se firmaron 19 convenios en Argentina en materia de energía, industria, ciencia, agricultura, comercio y tecnología; en Uruguay se suscribieron 9 y en Bolivia 18. Desde el salón de los Héroes Sociales en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, los ministros responden a preguntas formuladas por los venezolanos a través de la cuenta de Twitter del titular de Comunicación e Información, Andrés Izarra con el propósito de aclarar cada uno de los aspectos abordados en la gira de la semana pasada.






TOLEDO: "MODELOS DE VENEZUELA, BOLIVIA O NICARAGUA SON UN SALTO AL VACÍO"

El candidato de Perú Posible pidió al electorado que este 10 de abril elija su propuesta de generar más empleo

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica) El candidato de Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, hizo un llamado al electorado durante su intervención en el apartado respecto a la generación de empleo en el debate presidencial que se realiza esta noche en el Hotel Sheraton. “El 10 de abril, tú tienes que decidir entre nuestra propuesta de más trabajo o escoger los modelos de Venezuela, Bolivia o Nicaragua. Que son un salto al vacío. Y a mí me gustaría que sobre este tema toque el señor Humala”, manifestó el ex mandatario. Según dijo, todo el avance del país está en juego si “se toma el camino del estatismo, si se rompen las reglas del juego” y desestimula la inversión privada y extranjera. En tanto, se mostró confiado en generar tres millones y medio de puestos de trabajo en un eventual gobierno suyo. Para ello, dijo que le dará valor agregado a sectores como agroindustria, manufactura, turismo, gastronomía, entre otros. Toledo se refirió a esta propuesta al contestar una pregunta de su rival por Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, a quien en dos ocasiones llamó “Mister Kuczynski”. Añadió que no está en competencia con su ex ministro de Economía en cuanto a quién promete más puestos de trabajo.







Revista Defensa de Brasil (www.defensa.com) La mayor parte de la Flotilla del Matto Grosso, subordinada al Comando del 6o Distrito Naval de la Marina brasileña, helicópteros Bell 206B "Jet Ranger" del 4o. Escuadrón de Empleo General de la Aviación Naval, del Grupamento de Fuzileiros Navais -especialista en operaciones ribereñas-, todos ellos basados en Ladário, en el Gran Corumbá, limítrofe con la boliviana Puerto Suarez (Matto Grosso do Sul), conjuntamente a la, también con sede en Corumbá, 18a. Brigada de Frontera del Ejército de Brasil, se abocó en el mes de marzo a la realización de los importantes ejercicios fluviales denominados "Cáceres 2011". Estos se desarrollaron durante el periplo de navegación de estas unidades por el río Paraguay, desde Corumbá, hasta Cáceres, ciudad de unos 90.000 habitantes, que es una de las nuevas Zonas de Procesamiento Industrial brasileña(casi zona franca), bastante frecuentada por narcotráficantes,en la ruta de la coca y sus derivados hacia el resto de Brasil, también próxima a la frontera con Bolivia, a unos 400 km. de distancia. Aunque la mayoría de las embarcaciones destacadas en el evento pertenecen a la clase Piratiní-tambien usadas en el distante Grupamento Naval do Norte, en Belém- un derivado de la clase Cape estadounidense, cuya arma principal es un cañón Oerlikon MK 10 de 20 mm y dos ametralladoras de 12.7 mm, además de concurrir navíos de transporte, desembarque, y de Apoyo Fluvial, estuvo presente el emblemático monitor "Parnaíba", rumbo a sus 75 años, buque decano de las fuerzas navales brasileñas, modernizado a fines de los 90 y hoy plenamente capaz. Además de plantear algunos combates-flotantes y terrestres- con un ficticio grupo terrorista ("Ejército Ribereño de Liberación"), también se llevaron a cabo operaciones aéreas de reconocimiento, evacuaciones aeromédicas y ,aprovechando el tránsito entre Ladário y Cáceres, actividad de Patrulla Naval ,con acciones preventivas y represivas contra delitos trnasfronterizos y ambientales, uno de los ítems siempre más relevantes en este tipo de operaciones, uno de cuyos objetos es dar un mensaje de presencia vigilante al narcotráfico, cada vez más extendido en esta u otras zonas del oeste y noroeste brasileño.





MADURO: LATINOAMÉRICA Y “EL IMPERIO” PRESENTAN UN CLARO CONTRASTE

Por otra parte, aseguró que la gira que recién realizó el presidente Hugo Chávez por Argentina, Uruguay y Bolivia, significa “un avance de la política internacional que ha puesto en marcha el Estado venezolano”.

Diario Región de Venezuela (www.diarioregion.com.ve) Ayer, el canciller de la República, Nicolás Maduro, consideró que entre los gobiernos de América Latina que proponen la unión como método único para conseguir la paz y los gobiernos del “desesperado” Imperio que buscan la guerra, existe un “claro contraste”. Señaló que “si EEUU y Europa al Consejo de Seguridad y la Asamblea de la ONU para expulsar a Libia del Consejo de Seguridad, ¿dónde está la ONU? Se había hablado de una masacre, que los aviones libios habían atacado manifestaciones pacíficas. Al final se demostró que no. Ahí está el contraste, nosotros construyendo la paz para nuestros pueblos, y el imperio desesperado por el petróleo y las riquezas de nuestros pueblos”. Por otra parte, aseguró que la gira que recién realizó el presidente Hugo Chávez por Argentina, Uruguay y Bolivia, significa “un avance de la política internacional que ha puesto en marcha el Estado venezolano”. Explicó que los objetivos planteados para esta gira, fueron los de avanzar en la unión y la paz del pueblo suramericano”, además indicó que Venezuela firmó 19 acuerdos con Argentina, 9 con Uruguay y 18 con Bolivia, para lograr mejoras importantes en el bienestar de los pueblos.






VENEZUELA Y BOLIVIA PRODUCIRÁN ENDULZANTES PARA SUSTITUIR EL AZÚCAR

El Mundo de España (www.elmundo.com.ve) El ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, informó que Venezuela y Bolivia firmaron un convenio para desarrollar la producción de la estevia, "una planta que produce un producto para endulzar 300 veces superior al azúcar". Este proyecto, según señaló, estará asociado al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para "hacer la primera unidad de producción del endulzante y acordar el mecanismo de distribución". Para Menéndez, uno de los más importantes al que se llegó con Bolivia es "el desafío" de las transnacionales de ciencia, tecnología y agricultura. "El tema textil es uno de los más importantes porque surge el proyecto del uso del algodón en el país", afirmó. Dijo que se van a instalar dos fábricas: una en Bolivia y otra en Venezuela, "para asumir el desarrollo en materia textil para multiplicar nuestras potencialidades". También destacó que los dos países están trabajando en la investigación para desarrollar la manufactura del litio. "Entre el 60% y el 90% de las baterías están hechas con litio, es un proyecto muy importante", señaló. Menéndez agregó que parte de la agenda será discutida este martes, en una reunión conjunta con Bolivia para hacer seguimiento al trabajo y el cronograma que se tiene. Por su parte, el titular de la cartera agrícola, Juan Carlos Loyo, informó que Venezuela firmó 3 acuerdos en materia de agricultura y tierras, que estarán dedicados a la transformación, producción y comercialización de productos aguas abajo, como el maíz.






GIRA PRESIDENCIAL AMÉRICA DEL SUR ALCANZÓ 46 ACUERDOS

Ministros se reunieron en la sede de la Casa Amarilla para participar en un conversatorio interactivo para dar a conocer los logros alcanzados por el presidente Hugo Chávez durante su visita a Argentina, Uruguay y Bolivia

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve) Desde la Casa Amarilla ministros venezolanos participaron en un programa especial denominado "Conversatorio Interactivo", transmitido por VTV, sobre la Gira Presidencial Sur América 2011, referente a los convenios realizados por el presidente de la República Hugo Chávez durante su visita a Argentina, Uruguay y Bolivia, basada en la felicidad social de toda Suramérica. En el programa estuvieron presentes el canciller de la República Nicolás Maduro, el ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Andrés Izarra, la ministra del Poder del Popular para el Comercio, Edmée Betancourt, el ministro para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo , el ministro de alimentación Carlos Osorio y el viceministro de Petroquímica, Asdrúbal Chávez. El canciller Maduro catalogó la gira como exitosa, ya que los convenios realizados benefician considerablemente al país y aportan beneficios al desarrollo de los proyectos socialistas emprendidos por el Gobierno Bolivariano, en materia agroalimentaria, energética, de salud, transporte, turismo con el fin de garantizar la paz y la felicidad de los pueblos. Asimismo, el canciller hizo referencia a la situación que se vive en Libia por culpa de los intereses de países imperialista, " a veces la derecha de los países cree que no les ocurrirá nada ante estos eventos de bombardeo y agresión, pero los resultados son dolorosos como pasó en Irak, la muerte imperialista no discrimina", apuntó Maduro. 46 convenios firmados durante la gira En Argentina se firmaron 19 convenios en las áreas de ciencia, tecnología , desarrollo industrial, energética, agricultura y tierra. En Uruguay fueron firmados 9 convenios y en Bolivia 18, logrando un total de 46 convenios de trabajo. Visita Argentina En este país se firmaron tres convenios importantes con el fin de incentivar la producción ganadera, mejorar la calidad de los suelos y semillas e incrementar la superficie de terreno cosechado en el país. El ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo, destacó la importancia de los intercambios firmados en Argentina en cuanto al desarrollo del campo agrícola venezolano, donde se firmó un acuerdo que abarca la obtención de 3.200 equipos u implementos utilizados para el uso de la tierra, los cuales anteriormente se encontraban ausentes en el campo venezolano. Otro de los acuerdos trata de la incorporación de un sistema de alimentación para el ganado venezolano en pequeños espacios. "con este sistema podemos alimentar adecuadamente hasta a 1.000 animales dispuestos en 20 hectáreas”, señaló Loyo. El siguiente convenio trata de transferencia tecnológica entre en Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) de Venezuela y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, para la asesoría de 21 plantas agroalimentaria ubicadas en Barinas, Carabobo, Guárico y Lara. El ministro Loyo destacó que la Asamblea Nacional aprobó 26 millones de bolívares para la aplicación de ese convenio. Premio Rodolfo Walsh en Argentina Por su parte el ministro Andrés Izarra, hizo referencia al premio Rodolfo Walsh, otorgado al presidente Hugo Chávez durante su visita a Argentina, por parte de la militancia estudiantil, el cual resalta el trabajo socialista emprendido por el Jefe de Estado durante sus 12 años de gestión revolucionaria. Visita Uruguay En Uruguay fue firmado un gran acuerdo que abarca el mejoramiento genético animal, manifestó el ministro Juan Carlos Loyo, "fueron enviados ganados desde Argentina y Uruguay, con el fin de incorporar grandes avances en tecnología genética, que permitan desarrollar nuevas razas de animales lecheros y de esta manera aumentar la producción". Una muestra de estos convenios agrícolas- tecnológicos, es el Centro Técnico Socialista de Producción Florentino, ubicado en el sector la marqueseña en Barinas, dedicado al mejoramiento genético animal, que apoyan empresas para la consolidación de la ganadería venezolana. Esta empresa se dedica a la inseminación artificial de ganados, para así reproducir la raza, esta es una manera de aumentar la producción de leche y de carne en el país, y garantizar la soberanía alimentaria. Los pequeños y grandes productores agrícolas pueden asistir a este centro para realizar talleres formativos y de esta manera instruirse en este tipo de iniciativas, para así impedir que los costos se eleven y garantizar alimentos a toda la población. Igualmente fueron enviadas piezas de tractores argentinos, los cuales están siendo ensamblados en Venezuela, para el uso de los trabajadores del campo, como muestra de los convenios. Visita Bolivia Entre los convenios alcanzados en Bolivia, el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Osorio, destacó que se firmó un convenio con el fin de fortalecer las reservas alimentarias. Venezuela debe contar con tres meses de reservas de alimentos, según la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (Lossa), “tenemos un mes consolidado y estamos avanzando en este año 2011, con los acuerdos de concreción agrícolas y ganaderos se logrará obtener los tres meses estipulados en la ley", apuntó






CONVENIOS ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA PLANTEAN NUEVA RUTA DE DESARROLLO COMPLEMENTARIO

El Araqueño de Venezuela (www.elaragueno.gesindoni.com.ve/nacionales) Los acuerdos suscritos entre Venezuela y Bolivia, a propósito de la más reciente gira del presidente Hugo Chávez Frías, plantean una ruta nueva para estimular el desarrollo complementario de las relaciones comerciales.Así lo manifestó este domingo el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, durante el programa especial denominado Conversatorio Interactivo, transmitido por Venezolana de Televisión, para informarle a los venezolanos sobre los acuerdos suscritos con Argentina, Bolivia y Uruguay durante dicha gira. Resaltó que como parte de los 18 acuerdos firmados con Bolivia se instaló la primera comisión de integración económica conjunta, basada en los principios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). "Esta comisión de integración económica conjunta debe mantener un ritmo de contacto permanente. Además, existe un tema de primera importancia con la firma del acuerdo de complementariedad económica que sustituye las relaciones comerciales, entre Venezuela y Bolivia, que se habían establecido en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)", enfatizó. Por su parte, el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, resaltó que se rompe el esquema tradicional de las relaciones comerciales y el esquema de transacciones, porque se enfatiza en el comercio entre los pueblos y la complementariedad económica productiva. "En estos documentos suscritos se puede ver cómo se construye una nueva fisonomía para la ruptura de los paradigmas de los tratados de libre comercio, además, la importancia de la formación y complementariedad de las cadenas productivas", destacó. "Se trata de que se inicie a producir con la fuerza que se tiene a lo interno de nuestros pueblos para asumir la soberanía sobre nuestros recursos. Estos acuerdos superan lo que eran los esquemas antiguos para el comercio y apunta a una nueva direccionalidad", añadió Menéndez.






JOVEN BOLIVIANA ENCONTRÓ LA ESPERANZA DE UNA NUEVA VIDA GRACIAS AL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS

Noticias al Día de Venezuela (www.noticiaaldia.com) Una joven de 24 años de edad, originaria de La Paz en Bolivia, fue intervenida de urgencia para corregirle una cardiopatía congénita llamada tetralogía de Fallot. La cirugía se realizó de manera exitosa en la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas (FHEP), a través de la Fundación De Todo Corazón Richard Gibson que funciona en el centro hospitalario. Los cirujanos cardiovasculares José Rafael Iribarren y Alfredo Sánchez fueron los especialistas que practicaron la delicada intervención. Ambos pertenecen al equipo de la Fundación De todo Corazón Richard Gibson. Viviana Libertad Condori Laura creció pensando que no viviría mucho tiempo por su enfermedad. Se sofocaba cada vez que caminaba unos pocos metros. Frecuentemente su piel se tornaba azul. Su vida estaba limitada. Sin embargo, ella decidió irse de su país en busca de nuevas oportunidades. Claudia Condori, hermana de la paciente, relata que sin el consentimiento de la familia y a pesar de la preocupación de su madre, la joven viajó hace seis meses a Ciudad Bolívar, para iniciar sus estudios en Gestión Social para el Desarrollo Local en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Viviana Condori es estudiante de intercambio por una beca que obtuvo de Fundayacucho. “Allá en Bolivia no tenemos tantas oportunidades para estudiar una carrera universitaria y por eso mi hermana hizo todo el proceso de la beca. Hizo la gestión sola. No sabíamos nada, cuando fue seleccionada nos contó. Mi mamá se opuso, no quería que se fuera de la casa porque pensaba que moriría sola en otro país, pero ella estaba decidida y se vino a Venezuela”. Una vez que arribó a Ciudad Bolívar fue evaluada por un equipo de médicos, al igual que el resto de los jóvenes, para descartar cualquier enfermedad. En ese momento se percataron de la cardiopatía. De inmediato se activó el proceso para conseguirle una operación. Esmeralda Mendoza, coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la UBV-Ciudad Bolívar, viajó con Viviana Condori a Caracas para gestionar la cirugía. Encontraron pocas esperanzas hasta que les recomendaron que se comunicaran con la Fundación De Todo Corazón Richard Gibson. Por primera vez, la joven sintió la ilusión de vivir con total normalidad, sin complicaciones. Viviana Condori avisó a su familia que sería operada en Maracaibo. Su madre Gregoria Laura hizo todo lo posible para venir a la ciudad, con el fin acompañar a la menor de sus tres hijas en un momento tan delicado e importante. Pero la mujer que se gana la vida vendiendo comida no logró reunir el dinero del pasaje. Solo pudo viajar una hermana. Claudia Condori contó que cuando su familiar nació notaron que siempre le faltaba el aire y su piel se ponía azul. Los médicos le dijeron a la familia que Viviana tenía un soplo en el corazón, y no había disponibilidad en Bolivia para operarla. “Ella creció siempre con cuidados. Mi mamá no se despegaba de Viviana porque le preocupaba que algún día su corazón se detuviera. Andaban juntas todo el tiempo, hasta nos hicimos a la idea de que no tenía cura por lo que dijeron los médicos. Gracias a Dios, al Hospital de Especialidades Pediátricas y a la Fundación De Todo Corazón mi hermana podrá hacer su vida como ella quería, estamos muy contentos y agradecidos por esta gran ayuda”, expresó Condori. La tetralogía de Fallot se clasifica como un defecto cardíaco cianótico, debido a que la afección ocasiona niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel). La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro defectos conexos del corazón y sus mayores vasos sanguíneos. Amerita corrección quirúrgica a temprana edad para su resolución.





BOLIVIA: CULTURAS VIVAS

Vegetación exuberante y multicolor, recuerdos coloniales, joyas arquitectónicas resignificadas y costumbres de larga data atrapan al viajero en Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores.

Los Andes de Argentina www.losandes.com.ar) Se percibe claramente que el arte de viajar es cada vez más desestructurado, más diverso, más abarcativo. Ante la posibilidad de armar las maletas y partir, los interesados, averiguan y se animan a destinos que antaño no figuraban en el mapa turístico global. Es así, como más gente se siente tentada a recorrer países y ciudades que hasta no hace tanto no se tenían en cuenta. Tal es el caso de los destinos bolivianos, que año a año, van ganando adeptos argentinos.Ya no es raro escuchar que alguien anduvo por allá o planea hacerlo. Santa Cruz de la Sierra, es una de esas urbes que reclaman atención. Entonces, ¿cuándo viajamos? Elegir la época más adecuada para la visita es muy importante. Santa Cruz tiene un clima tropical, con temperaturas elevadas la mayor parte del año. Durante el invierno, aumenta la probabilidad de descensos bruscos de temperatura por la entrada de vientos de dirección sur. Si bien se puede visitar en cualquier momento, es bueno tener en cuenta que en invierno (época seca) es recomendable por la disminución de mosquitos y otros insectos y porque se facilita el acceso por la vías no pavimentadas que hay en las regiones alejadas, justamente donde se encuentran los principales atractivos naturales. “Si lo que se desea en particular es visitar los parques nacionales, entonces, nuestra sugerencia sería viajar durante los meses de inicio de la época seca, abril o mayo son ideales. Es cuando generalmente, las temperaturas son más agradables, las lluvias amenguan y la cantidad de agua en ríos y cascadas no ha disminuido mucho”, dice María Eugenia Oliva, experta de la agencia Ruta Verde de esa ciudad. La ciudad y sus cosas Paraíso tropical boliviano, departamento con exuberante vegetación, con selvas y praderas, así describen a Santa Cruz. Ahora bien, hay que destacar que, más allá de los encantos naturales, la urbe tiene sus cosas. Por ejemplo, su patrimonio cultural vivo en monumentos arquitectónicos e históricos. El panorama se completa con lo inmaterial, que resulta a veces más atractivo. Así, las costumbres y tradiciones ancestrales que perviven en su gente impactan a los turistas. Por otro lado está la faz aggiornada de la ciudad: la joven, pujante y cosmopolita, tal como la describen los lugareños. Verde y más Poco más de 100 km se deben transitar desde el centro para llegar a Samaipata, uno de los puntos imperdibles de la zona. Este pueblo enclavado en una topografía montañosa surcada por ríos cristalinos, es el pórtico de entrada del Parque Nacional Amboró (y sitio donde está El Fuerte, ver aparte). Sobre las serranías andinas y a una altura de 2.500 m, este parque, extiende sus 427.000 ha. Llega hasta el filo de los llanos amazónicos y gran parte de su belleza se la debe a la inmensa variedad de aves que revolotean dentro de su perímetro. En el límite sur oeste del Amboró está el Refugio Los Volcanes. Se trata de una zona de bosques premontanos en los que hay una red de senderos ecológicos que discurren por 15 km y en los que se pueden divisar ejemplares de fauna poco conocidos. En uno de sus valles está “el refugio” hogar de incontables pájaros, algunos sólo se pueden ver allí. Para llegar al Nacional Noel Kempff Mercado, por su parte, es necesario desplazarse 600 km al noreste. Son 904.000 ha, en las que su meseta principal (980 m) desciende hasta la llanura abruptamente en farallones. Justo al lado está la reserva biológica de la Laguna Bahía, hábitat de una gran diversidad de aves y animales, entre los que se destacan los caimanes negros. La Reserva Biológica de los Pantanos y bosques húmedos y secos está al este de la ciudad. Allí por la crecida de sus ríos y por el efecto pantanal de sus tierras se ha creado un ecosistema de planicies y ondulaciones. De otra época Los santacruceños destacan que un punto importante dentro de los destinos turísticos es la ruta de las misiones jesuíticas de la Chiquitania. Allí el atractivo son las joyas arquitectónicas. Concretamente templos, que no están en ruinas, sino que restaurados, son actualmente sitios donde se ofician los ritos religiosos para sus pueblos vivos. Madera tallada, para la estructura y la decoración y materiales del lugar trabajados artísticamente son características recurrentes en las iglesias de las misiones de San Javier, San Rafael, San José, Concepción, San Miguel y Santa Ana, todos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Anualmente, durante el último fin de semana de agosto, estas ex reducciones se convierten en sedes de festivales de música misional con la participación de orquestas locales, integradas por músicos nativos muy talentosos. Mientras que cada dos años se realiza también un Festival Internacional de música Barroca que cada vez atrae más la atención internacional, efecto que se evidencia en la gran participación de orquestas de diferentes partes del mundo.






BOLIVIA: LA "MONTAÑA RICA" CORRE EL RIESGO DE DESPLOMARSE

La primera parada que realizan los mineros antes de entrar a la "montaña rica" es el mercado de la Plaza El Calvario, ubicado en las faldas de Cerro Rico.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo) El sol aún no sale en la ciudad de Potosí, en el sur de Bolivia, y la gente se amontona en los puestos de comida para sorber humeantes sopas de desayuno. A lo largo de la ruta principal que lleva al cerro, otras tiendas venden dinamita, cigarrillos y hojas de coca a los 15.000 hombres, mujeres y niños que trabajan en las minas. "La mastico para poder trabajar bajo tierra", dice Trifón, mientras compra una bolsita de coca. "Me da fuerza, energía y me quita el hambre", asegura. El joven minero pasará las próximas 12 horas en un laberinto de cientos de túneles. Enorme cráter La plata se ha explotado en Cerro Rico desde que su existencia fue descubierta en 1545. Ahora, después de casi cinco siglos, la montaña está dando advertencias de agotamiento. Su pico ha perdido la forma cónica que tuvo alguna vez. En enero de este año, un enorme cráter se formó en la cima, lo cual -según geólogos- es un síntoma de que la montaña podría colapsar. Hilarión Andrade, representante de la Corporación Minera de Bolivia (autoridad del gobierno de la minería) asegura que el cráter de 350 metros cuadrados de ancho y 20 metros de profundidad demuestra la fragilidad de la montaña. Para él, la formación del cráter se debe a la explotación ininterrumpida que ha ocurrido en el pasado. Arroyo cree que para resolver la amenaza, lo primero que habría que hacer sería reducir la dependencia que la ciudad tiene de la minería. "Lamentablemente no ha existido la voluntad política de crear otros trabajos", dice. A propósito, el gobernador de Potosí, Félix González, ha puesto en marcha una comisión que planea investigar los posibles peligros en Cerro Rico, para así buscar alternativas sostenibles para los trabajadores. "Creo que hoy en día existen tecnologías que nos permitirían preservar el Cerro Rico", afirmó. "También estamos estudiando la posibilidad de explotar yacimientos en otras montañas. De esa manera, crearíamos alternativas de empleo". Alarma Según Julio Quiñones, quien representa a las decenas de cooperativas mineras en el cerro, no hay razón para alarmarse. "Nosotros estamos aquí todos los días y no creemos que el cerro sufra los daños de los que habla el gobierno", asegura. Quiñones admite que la minería continúa en algunas de las zonas más peligrosas, pero considera que el riesgo se justifica, porque los mineros necesitan alimentar a sus familias. Las minas de Cerro Rico representaron una fuente de riqueza para España: desde el siglo XVI hasta el final del dominio colonial que ocurrió casi 300 años después. Toneladas de plata fueron extraídas de las montañas y enviadas a la corona española. En la actualidad, la población de Potosí -con minas mucho más vacías- es una de las más pobres de Bolivia.





LATINOAMÉRICA CRECE A DOS VELOCIDADES

Los países de la región se expanden, pero lo hacen a ritmos diferentes

El País de España (www.elpais.com) Una Latinoamérica corre. La otra camina. Casi todos los países de la región crecen, pero a dos ritmos diferentes. Esta tendencia ya se venía registrando antes de la crisis mundial que estalló en 2008, dado que los países que dependían más del fuerte crecimiento de China se expandían más que los atados al progreso moderado del mundo rico, pero se ha consolidado ahora que la salida de la Gran Recesión global combina el continuo avance acelerado del gigante asiático y la mediocre recuperación de EE UU y Europa. "Una región, dos velocidades", es el título de un estudio que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó hace una semana en su reunión anual de gobernadores en Calgary (Canadá). El informe destaca que existe un grupo de países que crecen menos, liderados por México, que son importadores netos de materias primas, exportan sus bienes y servicios sobre todo a mercados desarrollados (28% en el caso mexicano), sus índices de inversión relación con el PIB son relativamente bajos y dependen en buena parte de las remesas que sus emigrantes envían desde EE UU o Europa. El otro grupo, el de los que se expanden más, está encabezado por Brasil y se trata de países exportadores netos de materias primas, cuyos precios han subido en la última década por la demanda china, destinan un menor porcentaje de sus exportaciones a países industrializados, invierten más que los del "conglomerado" mexicano -como lo llama el BID- y dependen menos de las remesas. El grupo encabezado por Brasil incluye a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Trinidad y Tobago. Por su parte, el mexicano agrupa a Centroamérica y el resto del Caribe. El informe del BID advierte de que siempre pesan factores internos de cada país que hacen que éste se desmarque de la tendencia establecida por su grupo. Por ejemplo, Venezuela será el país de peor evolución en Latinoamérica en el periodo 2010-2011, con una caída del PIB del 1% anual de media, según pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a pertenecer al equipo de los veloces. Y República Dominicana, que está en el de los más lentos, será el segundo que más crecerá en la región, con un 6,5% anual. El PIB del grupo de países liderados por Brasil aumentará el 4,4% en el periodo ante el aumento de los precios de las materias primas, el auge de Asia como importante comprador de productos primarios latinoamericanos, los bajos tipos de interés mundiales y los crecientes flujos de capital desde mercados desarrollados hacia emergentes, que ofrecen más atractivo para la inversión. El colectivo encabezado por México, en cambio, se expandirá el 2,7%, según el FMI. En el colectivo brasileño destacan Perú, con un crecimiento del 6,8%; Paraguay, con un 6,2%, y Argentina y Brasil, con un 6,1% cada uno. En el mexicano, además de República Dominicana, crecen más Panamá (5,3%), Surinam (4,4%) y México (4%), mientras que Haití, Jamaica y Bahamas son los más rezagados. Un crecimiento a dos velocidades se observa también entre países emergentes y desarrollados. El BID opina que esta tendencia continuará, dado que son los mercados emergentes donde surge una clase media que demanda más alimentos y otras materias primas, los que avanzarán más rápido que los países ricos. Las economías en desarrollo suponen el 75% de la demanda global, frente al 50% en 2006.






ABC de España (www.abc.es) Efectivos del servicio de inspección sanitaria del puerto de Vigo han detectado hoy 200 kilogramos de cocaína ocultos en un contenedor camuflado entre un cargamento de habas secas procedente de Bolivia, informaron a EFE fuentes de la investigación. En un control rutinario, los funcionarios de inspección sanitaria del puerto localizaron unas bolsas con cocaína, que luego sumaron un peso de 200 kilos, y según las primeras pesquisas todo apunta a que podría tratarse de un "gancho ciego". Este método consiste, según las fuentes consultadas, en introducir en un punto concreto de la travesía la droga sin que el emisor ni el receptor tengan conocimiento, y algún contacto en el punto de destino la retire antes de proceder a la descarga. La investigación sospecha de que la droga pudo haber sido introducida en Panamá, ya que allí hizo una de sus escalas el buque porta-contenedores antes de tomar rumbo al puerto de Vigo.

2 comentarios:

  1. Bolivia desde un inicio no tenía mar.Eso deberían enseñárselos.Ah me olvidaba que bolivia es uno de los países más pobres del continente y que su nivel de escolaridad tienen tasas ubicadas en el último quintil mundial .El sistema educativo boliviano es uno de los peores del mundo, en contraste con el Chileno que es el mejor de latinoamérica (ver fuentes de OCDE, CEPAL Y ONU). No es fácil entender el pedido boliviano cuando se entiende que este país está sumido en el quinto mundo, lleno de miserias y atrocidades que nos dejan pensar ni estructurar soluciones coherentes. Si el boliviano se educara, sabría que bolivar fue quien inventó su país, quitándoles territorios a perú, Chile, argentina y brasil. Dichas expropiaciones que se hicieron llevaban amarradas para su aceptación que bolivia cumpliera lo que dispone sus más elevadosy primarios ideales: "Una américa unida más allá de las fronteras". bolivia incumplió con Chile una serie de garantías que se fijaron para mantener su litoral; se rehusaron a invertir recursos en esas regiones, no participaron activamente en su desarrollo ni fueron actores en las políticas que regían esas provincias. La población en más de un 80% era Chilena y los capitales invertidos eran 60% Chilenos y el resto extranjeros. Cuando bolivia más encima no respetó el tratado de impuestos y se alió con perú para desarticular Chile, lo único que hicieron fue jugar con fuego.Si a la postre salieron quemados fue por su cobardía, ineficiencia y falta de inteligencia. Quieren recuperar un mar que nunca fue suyo, y que aún si no fuera el caso, lo perdieron en una guerra. No es de hombres ni de caballeros llorar sobre la leche derramada, pues eso habla muy mal de vuestra sociedad.En aquella guerra han muerto miles de Chilenos y por lo menos en Chile se respeta su sangre. Dejen esa actitud de mendigos y parias de sudamérica. Todo lo quieren regalado. No sacan provecho a su país y molestan a Chile como chivo expiatorio para justificar un subdesarrollo que es íntegramente culpa vuestra. Más dignidad al pueblo boliviano, que en más de 100 años no ha levantado siquiera su sumisa cara de indígena.

    Mar para bolivia? y a cambio que darán a Chile?
    Hay gente de santa cruz que le encantaría ser Chilena.Nos darán santa cruz? quizás el salar de Uyuni? pues si no negocian tendrán una y otra vez la puerta en la cara .Cuando dejen de ser tan mediocres las puertas están abiertas para una negociación SIN SOBERANÍA.Mientras tanto: a llorar al titicaca!!

    ResponderEliminar
  2. LA SOLUCIÓN PARA SU PROBLEMA FINANCIERO

    oferta de préstamo, ofrecemos préstamos tales como préstamos personales, préstamos de negocios, préstamos de empresa, préstamos estudiantiles, etc, si usted está en necesidad de préstamo urgente amablemente en contacto con nosotros por correo electrónico para obtener más información jeanlocto@gmail.com


    ResponderEliminar