jueves, 3 de marzo de 2011

IDENTIFICAN SIETE CAUSAS DEL DESASTRE Y PÉRDIDAS SUMAN UNOS 50 MILLONES DE DÓLARES

Aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses perdió La Paz en el megadeslizamiento en la ladera Este de la ciudad y algunos barrios de la zona Sur, según la primera evaluación detallada sobre el desastre, presentada por el alcalde Luis Revilla.
La autoridad municipal indicó que se hicieron iniciales cálculos de pérdidas económicas que la ciudad sufrió. Así, sólo los predios afectados suman más de 1.700 y pudieron haber tenido un valor aproximado de 34 millones de dólares en conjunto.
La tubería de alta presión, aproximadamente 2.5 millones de dólares; las vías asfaltadas, empedradas y de tierra dañadas unos 1.800.000 dólares; la infraestructura pública (unidades educativas, plazas, áreas verdes, graderías, centros de salud, campos deportivos) al menos 3.6 millones de dólares.
Mientras los servicios básicos (alumbrado público y alcantarillado) que fueron afectados suman unos 2.7 millones de dólares de pérdida; y varias otras obras de prevención que existían en el sector (canales, bóvedas, un sistema de pilotes) están valuadas en 6.2 millones de dólares.
“Por todo este cálculo inicial aproximado podemos afirmar que la ciudad perdió al menos 50 millones de dólares en términos de infraestructura privada y pública”, apuntó Revilla.

CAUSAS DEL MEGADESASTRE
Revilla acotó que también se han identificado siete causas que se produjeron de una manera simultánea para la ocurrencia de este fenómeno de gran magnitud en los pasados días. Y, estas causas son: el debilitamiento del talud; producto de la saturación de aguas; producida por la deficiencia en los sistemas de alcantarillado, que existían hacia la corona de Pampahasi.
La erosión intensa que se produjo en el río Chulluncani en el margen derecho; la saturación de suelos debido a las intensas lluvias que se han registrado en las semanas y días pasados en la ciudad.
Asimismo, la erosión lateral del río Irpavi en el sector de Kallapa, es decir, un fenómeno parecido al que ocurrió en el río Chulluncani; y movimientos de tierras y emplazamientos de viviendas en áreas no adecuadas.
“La combinación de todas estas causas han producido este fenómeno de gran magnitud y consecuencias terribles, aunque sin pérdidas humanas por la rápida reacción de los equipos de rescate y emergencia”, declaró.
ÁREA AFECTADA
Reiteró que después de una verificación con los sistemas de
satélite, se estableció que un área de al menos 140 hectáreas fue afectada, que incluye a las zonas Pampahasi Bajo Central, Kupini II, Valle de las Flores, Santa Rosa de Kallapa, Kallapa, 23 de Marzo, un sector de Metropolitana, otro sector de Cervecería, Irpavi II y el sector de Leonardo da Vinci, es decir, alrededor de la escuela de lrpavi.

SUSPENDEN FESTEJOS DE CARNAVAL POR DERRUMBES EN LA PAZ
Los festejos del carnaval en La Paz han quedado suspendidos en solidaridad con unas 6.000 personas que perdieron sus bienes en un deslizamiento de tierras que destruyó unas 800 casas y lotes desde el domingo pasado, informó este miércoles una fuente de la alcaldía local.
El carnaval boliviano se festeja este año entre el 5 y el 8 de marzo, con lunes y martes de feriados nacionales.
La medida de suspensión de festejos alcanza a una mascarada, un corso infantil, una farándula popular y un desfile folclórico, dijo el funcionario de Culturas de la alcaldía de La Paz, Walter Gómez, quien manifestó que estas actividades podrían desarrollarse recién el próximo 3 de abril.
Previamente el gobierno boliviano había anunciado el martes su decisión de suspender los festejos del carnaval en las oficinas públicas.
Los festejos carnavaleros en la administración pública, previstos para el viernes venidero, y que generalmente concluyen en generosas fiestas, "fueron suspendidos, (pero) están autorizadas las 'koas' (sahumerios a la Pachamama o madre Tierra)", dijo entonces el ministro de Comunicación, Iván Canelas.
Un alud dejó en la madrugada del domingo en La Paz unos 1.500 predios dañados, además de 6.000 damnificados, pero ninguna víctima fatal.

CIFRA NACIONAL
Las lluvias, riadas e inundaciones en Bolivia provocaron desde enero de este año cerca a 68.000 damnificados y 52 personas muertas, de acuerdo al balance realizado hoy por el gobierno de Evo Morales.
"La Niña está provocando estragos en varias regiones de Bolivia. Hasta la fecha, en lo que va del año, tenemos 52 muertos y 13.765 familias afectadas que representan 68.000 damnificados, pues tomamos en cuenta cinco personas por familia", detalló el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.
Según el informe, los departamentos más afectados de Bolivia son La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Beni.
El Plan Nacional de Contingencias La Niña 2010-2011, del Ministerio de Defensa, da prioridad a la atención de los municipios identificados como los más vulnerables a las inundaciones. Para esta labor se destinaron alrededor de 20 millones de dólares.
El gobierno de Bolivia decretó el 22 de febrero pasado "emergencia nacional" ante la magnitud de los desastres naturales provocados por las intensas lluvias, riadas e inundaciones que afectaron a cinco de nueve departamentos, y dispuso 20 millones de dólares para asistencia de los damnificados y trabajos urgentes.
El viceministro Tuco detalló que el mayor número de víctimas se produjo por el desborde del río Molle Punko, en la comunidad Chunca-Cancha, municipio de Tarvita-Chuquisaca, donde fueron arrastrados dos vehículos en febrero pasado. En ese hecho murieron 26 personas y hay dos desaparecidos.
En Cochabamba, en la zona del trópico, más de una veintena de poblaciones rurales sufrieron inundaciones dejando a más de 6.000 familias sin vivienda y sin cultivos.
Tuco garantizó que las familias afectadas por los desastres son atendidas por los servicios de emergencia que les brindan alimentos, medicamentos, colchonetas, ropa y frazadas.
El trabajo se cumple en forma coordinada entre el viceministerio de Defensa Civil, las gobernaciones departamentales, los municipios y la cooperación internacional, explicó.
Las lluvias provocaron la madrugada del domingo el deslizamiento de ocho barrios populares de la ciudad boliviana de La Paz, sede del gobierno.




Operación se realizó en Arica a partir de una pista entregada por la DEA estadounidense

PESQUISA DE AGENTES ENCUBIERTOS DEL OS-7 FUE CLAVE PARA CAÍDA DEL ZAR ANTIDROGAS DE BOLIVIA

Compra simulada de 144 kilos de cocaína resultó decisiva para el arresto en Panamá de René Sanabria, retirado general de la policía y cercano asesor del Presidente Evo Morales en el combate al narcotráfico.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El 19 de agosto, agentes encubiertos del OS-7 de Carabineros y un grupo de narcos bolivianos cerraron un trato que sería clave para el reciente arresto en Panamá, bajo cargos de tráfico de estupefacientes, del zar antidrogas de Bolivia, el retirado general de la policía René Sanabria Oropeza, quien encabeza el Centro de Inteligencia y Generación de Información antinarcóticos.
La cita transcurrió en un lujoso hotel de Arica. Tras beber un par de botellas de whisky, los efectivos chilenos pactaron la compra de 144 kilos de cocaína de alta pureza que los bolivianos enviarían a esa ciudad en un contenedor. Éste sería despachado por mar a Miami, Estados Unidos, vía Panamá. Sin que los vendedores lo sospecharan, la transacción era el fruto de una operación antinarcóticos secreta que duró seis meses y se coordinó con la Fiscalía de Arica.
La diligencia se gestó a comienzos de agosto de 2010, cuando la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) reveló a Carabineros que, presuntamente, Sanabria era el líder de una red narco que en el último año había logrado enviar trece contenedores con clorhidrato de cocaína hacia EE.UU. y Europa, a través del puerto de Arica.
Sanabria actuaba protegiendo los envíos de droga de tres organizaciones de narcotraficantes de su país.
Carabineros montó una operación para sustentar la línea investigativa planteada por la DEA y logró evidencia contra Sanabria que fue enviada por el Ministerio Público de Chile a la Fiscalía de Miami. Ésta abrió una causa contra el general (r) y emitió una orden de captura internacional. Sanabria fue detenido el 24 de febrero en Panamá, luego de salir desde Santa Cruz y pasar por Arica.
Los antecedentes obtenidos por el OS-7 incluso vincularían directamente a Sanabria con algunas fases de la venta de los 144 kilos de cocaína en Arica.
En Bolivia, tras estallar el escándalo, el organismo de inteligencia contra el narcotráfico que encabeza Sanabria fue intervenido y 15 altos funcionarios resultaron detenidos. El cargo del general (r) era de confianza del Presidente Evo Morales y se le considera un muy cercano asesor del Mandatario.
Vigilancia permanente
El capítulo chileno de esta operación no estuvo exento de alta tensión, aportada por el contenedor con droga, que desde su ingreso a Chile por el paso Chungará, el 26 de septiembre, se convirtió en un blanco permanente de vigilancia. Policías encubiertos acechaban sus movimientos en los recintos de acopio del puerto de Arica. Desde un lugar elevado, agentes del OS-7 lo seguían con binoculares en el día y con una cámara de visión nocturna cuando el sol se iba. Así, se resguardaban de eventuales acciones que pudieran frustrar la operación. Bastaba que algún extraño se acercara de forma sospechoso, creían los investigadores, para que los narcos decidieran frenar el negocio.
Pero al final, nada pasó y en noviembre el contenedor salió con rumbo a Miami.
Luego de esta "prueba de la blancura" para los narcos, los agentes encubiertos iniciaron una nueva operación, esta vez por 2 mil 800 kilos de cocaína. Sin embargo, este negocio finalmente se frustró.
Las diligencias en Chile fueron confirmadas ayer por Carabineros. El el director de Investigación Delictual y Drogas, general Christian Fuenzalida, indicó que "efectivamente, el OS-7 como departamento especializado formó parte de una operación que permitió conseguir resultados por parte de organismos antidrogas de otros países con los que permanentemente hay intercambio de información. Por ahora estimamos prudente no difundir detalles, pero podemos señalar que estas intervenciones permitieron detectar tránsito de embarques de cocaína concertados desde el exterior".
Imputado en EE.UU.
Sanabria fue llevado a Miami, donde ayer se le formalizaron cargos por "conspiración para el narcotráfico". Él se declaró inocente. Como primeras diligencias, la justicia de EE.UU. solicitó incautar cuatro cuentas corrientes de Sarabia en las que tenía 509 mil 150 dólares.
Otros casos
En Guatemala , el año 2005, el entonces jefe de la policía antidrogas, Adán Castillo , aceptó un soborno de 25 mil dólares de parte de un informante de la DEA a cambio de protección para los envíos de cocaína rumbo a Estados Unidos. El intercambio quedó registrado en una grabación y Castillo fue detenido en Virginia.
En ese mismo país, el año pasado, la jefa de la sección antidrogas Nelly Bonilla y el director de la Policía Nacional Civil, Baltazar Gómez, fueron arrestados por su presunta participación como líderes de una banda de policías que robó casi 700 kilos de cocaína a traficantes.
En México , el año 2008, la DEA arrestó en Los Angeles, California, a Carlos Alberto Cedano Filippini , jefe de la Agencia Federal de Investigaciones de la mexicana ciudad fronteriza de Mexicali, como parte de una investigación sobre crimen y narcotráfico.
El año 2009, en ese mismo país, fue arrestado Mariano Herrán (foto superior), quien fuera dirigente nacional del combate al narcotráfico en México, acusado de actos de corrupción cuando se desempeñaba como secretario de Economía del estado de Chiapas.
Herrán fue el encargado de las políticas mexicanas de combate al narcotráfico de 1997 al 2000, en reemplazo del general Jesús Gutiérrez Rebollo (foto inferior), condenado a su vez por prestar asesoría a un narcotraficante de alto nivel.
En 2007 Gutiérrez Rebollo fue condenado a 40 años de prisión y una millonaria multa. Había sido detenido en 1997 por sus vínculos con Amado Carrillo, fundador del cartel de Juárez.
Noé Ramírez , otro ex alto funcionario antidrogas mexicano, fue detenido en 2008. Recibía 450.000 dólares al mes del Cartel del Pacífico.
Hinzpeter: "Nuestros puertos están retomando la mano firme y rigurosa en el control del narcotráfico"
El Vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, confirmó a "El Mercurio" la operación en la que participó el OS-7 y que derivó en la captura de general (r) boliviano René Sanabria.
Junto con ello destacó que el gobierno "decidió cambiar la mano, y así lo hemos dicho, en el combate al narcotráfico y estamos naturalmente haciendo esfuerzos más intensos que los que a lo mejor hacían otros gobiernos. Creo que los resultados nos han acompañado. En ese marco, y en ese contexto, se realizó por parte de Carabineros OS-7, en conjunto con la DEA, una operación de inteligencia que permitió dejar en evidencia que se estaba planificando por el norte de nuestro país un envío de dos toneladas de cocaína al mercado norteamericano".
"Desafortunadamente -añadió- según los antecedentes que tendrían que confirmarse a través de un proceso judicial, y en esto quiero ser muy preciso, estaría involucrado o aparecería en principio involucrado un ex general de la República de Bolivia, el general René Sanabria, que ya estaba en retiro, pero que estaba actuando como asesor en materia de drogas del gobierno boliviano".
Hinzpeter además enfatizó que los "narcotraficantes que utilizan nuestros puertos se aprovechan del prestigio de Chile (pero) nuestros puertos están retomando la mano firme y rigurosa en el control del narcotráfico".
Respecto de alguna eventual medida de revisión de los tratados sobre la carga venida desde Bolivia, el Vicepresidente indicó que "si en algún momento nosotros creemos que hay que hacer algunas mejoras que permitan un más adecuado control de la carga, se lo plantearíamos al gobierno del presidente Morales para que, si ellos están de acuerdo, procedamos en ese sentido. Pero la revisión de cualquier tratado siempre debe hacerse en forma bilateral".
Gobierno boliviano negó que haya protegido a Sanabria y descartó eventual regreso de la DEA
El gobierno de Bolivia aseguró ayer que el caso del general (r) René Sanabria demuestra que no tolerará vínculos entre las esferas de poder y el narcotráfico, al tiempo que rechazó versiones de prensa sobre supuestas gestiones para proteger al oficial.
"No existe ninguna posibilidad de que el gobierno del Estado plurinacional de Bolivia incurra en algún acto de encubrimiento", dijo ayer el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien negó que la Cancillería de ese país haya solicitado la repatriación de Sanabria.
Asimismo, explicó por qué el alto oficial no fue detenido en territorio boliviano. "De haber existido una orden de captura internacional, por supuesto habríamos procedido de manera inmediata (en su contra)", expresó Llorenti, quien resaltó que tras conocerse de su detención en Panamá, se procedió a encarcelar a más policías involucrados.
El ministro de gobierno rechazó, asimismo, que Sanabria haya sido el "brazo derecho" del Presidente Evo Morales: "El general (r) René Sanabria estaba a cargo del Centro de Información y Generación de Inteligencia, Cegein (...). Él estaba en una unidad de unas 15 personas, y está en un quinto nivel de jerarquía dentro del Ministerio de Gobierno".
Sacha Llorenti respondió a las críticas de la oposición, que enfatizan que el episodio pone en entredicho la política antidrogas del gobierno y que han recordado, además, la detención por esta misma causa de un "amauta" (líder religioso indígena) que participaba en actos oficiales de gobierno, y de un alcalde oficialista. "En los tres casos, los involucrados y sus cómplices están tras las rejas, eso marca la diferencia con otros gobiernos", sostuvo. Rechazó también la necesidad de reinstalar la agencia antidrogas estadounidense, DEA: "Por dignidad del Estado, no retornará. Eso es una política de Estado".





Una tradición en el norte del país

RECLAMÓ LA ONU A LA ARGENTINA QUE SE PROHÍBA EL COQUEO

La junta de fiscalización de estupefacientes pidió ayer cambios en la legislación antidrogas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En Salta, Jujuy, Catamarca, incluso entre obreros de la construcción en Buenos Aires, es común encontrar la imagen de hombres que retienen por horas en sus bocas una mezcla de compuestos vegetales. Tienen la costumbre de coquear. Hasta gobernadores y senadores nacionales mastican en privado hojas de coca. Una acción que quedó bajo la observación del organismo antinarcóticos de las Naciones Unidas.
La ONU reclamó ayer al gobierno argentino la prohibición de todo uso de las hojas de coca y reclamó que se modifique la ley antidrogas para sancionar penalmente ese hábito arraigado en el norte argentino.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentó ayer su informe anual. En ese documento, se indicó que la Argentina había aplicado las recomendaciones expuestas tras la misión de observadores internacionales a nuestro país en 2006. Celebró así los avances encontrados en la coordinación de la lucha contra el narcotráfico con relación a esa anterior visita. Pero realizó, a su vez, una fuerte advertencia por el consumo permitido de hojas de coca.
"La Junta observa que la legislación vigente en la Argentina sigue permitiendo el consumo de la hoja de coca (por masticación o en la forma de infusión) y su posesión para esos fines. La Junta insta al gobierno a que vele por el pleno cumplimiento de las obligaciones contraídas en tratados internacionales, incluida la obligación de acabar con todos los usos de la hoja de coca", se aseveró en el trabajo, que fue expuesto en forma coordinada ayer en todos los países. La presentación local se realizó aquí en la sede local de la ONU, con la participación de funcionarios de esa delegación y de José Granero, a cargo de la Sedronar.
El problema de Bolivia
La mira internacional puesta en la práctica del coqueo tiene que ver con la sospechosa actividad que en los últimos años se desarrolló en torno a la producción de hojas de coca en Bolivia. El presidente Evo Morales es un ferviente defensor del tradicional consumo de la hoja de coca en el altiplano. Incluso llevó su impulso a reuniones de la JIFE en Viena. Pero no convenció al mundo. Eso también quedó reflejado en el informe difundido ayer.
La oficina de la ONU a cargo del control de estupefacientes instó al gobierno boliviano a "adoptar políticas más eficaces para la eliminación del cultivo del arbusto de coca y de la producción de hojas de coca". Y dio su opinión sobre lo que los especialistas internacionales consideran que ocurre en Bolivia: cada vez hay más posibilidades de desvío de la producción hacia laboratorios de cocaína. Marcó, además, una señal de alarma al apuntar que la potencial producción de hojas de coca es la más alta en los últimos 15 años. Se estimó en 40.000 toneladas.
La lógica establecida por la ONU determina que deben disminuirse los consumidores de hoja de coca para que retroceda la producción final de cocaína. Frente a esa táctica global quedó en falta la permisividad argentina.
La ley antidrogas no deja lugar a dudas. Está permitido el coqueo. Así lo señala el artículo 15 de la ley 23.737: "La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes".
De todas maneras, algunas acciones directas tienden a desalentar esa costumbre. No está permitida la importación de hojas de coca y se incrementa cada año la captura de cargamentos ilegales. Cuando las fuerzas policiales descubren el ingreso de hojas de coca decomisan el producto por tratarse de una infracción aduanera, pero no se aplica la ley antidrogas. El año pasado, la Gendarmería incautó algo más de 40 toneladas de hoja de coca. Claro que eso no detiene el consumo.
Instalado por tradición cultural o por hábito adquirido en los procesos de migraciones, incluso en la ciudad de Buenos Aires se desarrolló un foro internacional sobre las hojas de coca en 2006. En esa oportunidad, los diputados Edgardo Depetri, Claudio Lozano y Diana Conti propusieron declarar de interés parlamentario ese encuentro. Uno de los argumentos utilizados entonces renueva su vigencia: "En toda la región el alcohol y el tabaco proveen numerosas víctimas, pero ningún gobierno osa legislar ni erradicar los cultivos de uva, caña de azúcar o tabaco". La ONU no opinó lo mismo.
CLAVES
En contra . En su informe anual, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas instó ayer al Estado argentino a que modifique la legislación para prohibir el consumo de hojas de coca en todas sus formas, tanto como coqueo como en infusiones.
Permiso de consumo . El artículo 15 de la ley antidrogas establece que no debe considerarse siquiera como infracción a la ley de estupefacientes la tenencia o el consumo de hojas de coca. El coqueo está arraigado en las provincias del Norte, en especial en Salta y Jujuy.
Mercado negro. Sí están prohibidas la importación y la comercialización de hojas de coca. El año último fueron decomisadas más de 40 toneladas, pero se toma sólo como una infracción aduanera y no como narcotráfico.
La mira en Bolivia . La ONU apunta a desalentar el consumo de hojas de coca en un intento de frenar la producción, que alcanzó en Bolivia el récord de 40.000 t.





Recomendación para erradicar la hoja de coca

CONTRA LA COSTUMBRE DE MASCAR

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Entre las recomendaciones de la Jife, hay una que comparten Argentina, Bolivia y Perú: la erradicación de la hoja de coca. El punto no refiere al cultivo clandestino para la producción de cocaína, sino a la milenaria costumbre de mascarla para evitar los mareos propios de la altura, fenómeno conocido como “apunamiento”. Cuando se debatió la actual ley de drogas, en 1989, los legisladores provenientes de las provincias del norte argentino reclamaron hacer una excepción por este tema y lo lograron. Bolivia, por su parte, viene haciendo una campaña en las Naciones Unidas para que se reconozca esta tradición de los pueblos del altiplano, cuyo eslogan señala: “La hoja de coca no es cocaína”.
“Se sigue permitiendo el consumo de hoja de coca (por masticación o en la forma de infusión), y su posesión para esos fines. La Junta insta al Gobierno (argentino), en su calidad de parte en la Convención de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972, a que vele por el pleno cumplimiento de las obligaciones contraídas por ese tratado, incluida la obligación de acabar con todos los usos de la hoja de coca con fines distintos a los previstos en la Convención (esos usos a los que refiere son el cultivo para fines médicos).”
En el caso de Bolivia, si bien se reconoce la enorme cantidad de laboratorios de fabricación de cocaína desarticulados por la policía, el informe asegura que “en 2009 la superficie total de cultivo ilícito de arbusto de coca aumentó en Bolivia por cuarto año consecutivo (un aumento del 22 por ciento con respecto a 2005)”. La Jife exhortó al presidente Evo Morales, líder de los sindicatos de productores de coca de Chapare, “a que adopte políticas eficaces y redoble sus esfuerzos por eliminar el cultivo ilícito del arbusto de coca y que haga frente de manera decisiva a la fabricación y al tráfico ilícitos de cocaína”.
Según la Jife, en 2009 treinta mil hectáreas cultivadas de las que, según la vigente legislación boliviana, sólo 12 mil son consideradas como legales para la masticación, elaboración de infusiones medicinales y para realizar rituales religiosos. “El gobierno (de Morales) sigue aplicando la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007-2010, que representa un cambio importante en la voluntad política del gobierno y su adhesión a los objetivos de los tratados de fiscalización internacional de drogas”, reconoce el informe.
En 2009, en Perú se registraron sembradíos de casi 60 mil hectáreas, un aumento significativo, afirma la Jife, que lo atribuye al descenso de los cultivos en Colombia. De todas formas, a nivel regional, “disminuyó, por segundo año consecutivo, la superficie destinada al cultivo ilícito de coca”, asegura el informe. Mientras tanto, algunas cosas no cambian: Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de cocaína del mundo, con cinco millones de usuarios, es decir, ocupa el 40 por ciento del mercado. Lo sigue el continente europeo, con el 30 por ciento.





BOLIVIA ABRE POSIBILIDAD DE EXTRADITAR A EEUU A CUATRO "NARCOPOLICÍAS"

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)

El gobierno de Bolivia dejó hoy abierta la probabilidad de extraditar a Estados Unidos a cuatro oficiales de la Policía involucrados en una red de narcotráfico, encabezada por un ex general boliviano y alto funcionario de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, que guarda detención en Miami por tráfico de drogas. "No descartamos que en lo que corresponde al Órgano Ejecutivo acceder a la extradición de los policías involucrados en esta red de tráfico", afirmó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, en conferencia de prensa.
Aunque dijo que tampoco se desecha la posibilidad que el gobierno boliviano solicite la extradición del general René Sanabria de Estados Unidos para que sea juzgado en Bolivia.
Aunque Sanabria se declaró inocente del presunto delito de asociación ilícita para traficar cocaína a EEUU ante un tribunal federal de Miami, para el ministro Llorenti no hay duda alguna de que está involucrado en el tráfico de drogas al país norteamericano.
"Es muy extraño que (el general Sanabria) se vincule con narcotraficantes, que traslade 144 kilos de droga, lo que hizo vía Arica, Panamá, hasta llegar a los Estados Unidos. Y, aquí los policías que hemos detenidos son un mayor, un coronel y dos capitanes, están con detención preventiva. Estoy convencido de que se trata de una red de narcotraficantes", manifestó.
La autoridad además aclaró que la Cancillería del Estado no pidió la repatriación de René Sanabria y que de la misma forma la orden de captura internacional en su contra nunca existió en Interpol.
"Nosotros no encubrimos, nosotros no escondemos, no metemos debajo de la alfombra ninguno de estos casos, todos son investigados, son procesados y eventualmente serán sancionados", dijo.
Además el ministro negó que Sanabria haya sido parte fundamental de inteligencia del Ministerio de Gobierno, cartera que trabaja con la Dirección Nacional de Inteligencia que es parte del Comando General de la Policía Boliviana, mientras que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico tiene su propia estructura de inteligencia.
Según el ministro, el general Sanabria, jefe del Centro de Información y Generación de Inteligencia (CIGEIN) que dependía de la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico, estaba en un quinto lugar de jerarquía dentro del Ministerio de Gobierno.
"El Estado Plurinacional de Bolivia no va a permitir bajo ninguna circunstancia, sea quien fuere, con el narcotráfico o con la corrupción, y sin importar si se trata de un alto dirigente administrativo, un ministro de Estado, sin importar cuántas estrellas tenga un policía o un militar vamos a actuar con la mayor rigidez y este es un caso que demuestra que estamos actuando de esa manera", aseveró.
Además ratificó que su gobierno no permitirá el regreso de la DEA estadounidense a Bolivia "por la dignidad del Estado, por una lucha transparente en contra del narcotráfico". "Esa es una política de Estado", enfatizó.





ONU PREOCUPADA POR MÉXICO, BOLIVIA Y CA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

El organismo de las Naciones Unidas para el control de las drogas manifestó este miércoles su preocupación por el creciente tráfico de drogas desde México y Centroamérica y la falta de acciones de Bolivia para contener el cultivo de la hoja de coca.
El informe anual de la Junta Internacional de Control de Narcóticos alertó también sobre un aumento en el área cultivada con coca en Perú.
Según el documento, la producción y tráfico de marihuana constituyen la principal fuente de ingresos de los carteles mexicanos de droga, alcanzando 8.500 millones de dólares, el equivalente a 61% de sus ingresos anuales.
Agregó que 90% de la cocaína sudamericana que ingresa a Estados Unidos pasa por México, mientras que el cultivo de amapola usada para producir heroína ha crecido sostenidamente en ese país desde el año 2000.
Advirtió que la corrupción ha sido un serio problema en México que perjudica los "tremendos esfuerzos" realizados por el gobierno para combatir el narcotráfico.
"La corrupción ha perjudicado la efectividad de la acción policial en México, un hecho confirmado por el gobierno de México cuando anunció que debe reducir la capacidad de los carteles de la droga de infiltrar a las autoridades y corromper a los funcionarios", destacó la Junta en su informe.
El documento remarcó que la cantidad de droga que ingresa de contrabando a América del Norte ha disminuido, aunque la proporción que llega desde América Central ha crecido, en especial desde Guatemala y Honduras.
Precisó que las drogas que pasan por Centroamérica son movilizadas por vía marítima y cada vez más los narcotraficantes utilizan naves sumergibles y semisumergibles.
En el caso de Bolivia, el informe lamentó que no haya acatado las recomendaciones para reducir el área cultivada con coca, que ha crecido desde 2005.
Precisó que en 2009 el área de cultivo de coca alcanzó 30.900 hectáreas, con un potencial de producción de 40.200 toneladas de hojas de coca.
"Estos hechos pueden aumentar el riesgo de que parte de la hoja de coca se desvíe para la producción ilícita de cocaína", advirtió el informe.
Sobre Perú, la Junta señaló que los cultivos ilícitos de coca han crecido los últimos años para alcanzar casi 60.000 hectáreas en 2009, con lo cual su potencial de producción de hoja de coca llegó a 119.000 toneladas.
"La Junta está preocupada de que si la tendencia actual de cultivo continúa, Perú podría superar a Colombia en términos de área de cultivo ilícito de coca, recuperando su posición como principal abastecedor mundial de cocaína, una posición que ostentó hasta 1996", señaló el documento.





NARCOAVIÓN: CRUZAN LLAMADAS DE LOS SEIS CELULARES DE JULIÁ

Con un BlackBerry hablaba sólo a un teléfono de Bolivia y a otro de un país africano.

Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Los seis celulares de Gustavo Juliá dicen la verdad sobre los negocios que empezó y concretó durante 2010 cuando España se volvió un destino frecuente y el empresario le decía a su familia que tenía un nuevo y poderoso cliente español ansioso de exportar pescados y flores. A su mujer, Amalia Domínguez, una contadora que manejaba las cuentas de Federal Aviation -una de las sociedades de los Juliá- le parecía normal que el BlackBerry Torch color negro que su marido había estrenado hacía pocos meses tuviera un número que él no quería revelar.
“Este es sólo para los españoles” , decía, según revelaron a Clarín fuentes del entorno íntimo de la familia. Ese teléfono, según un informe de la Guardia Civil española, tenía apenas dos contactos en la agenda: un tal Henry con un móvil de Benin, un país de África Occidental, y alguien llamado Mem, con número de Bolivia , el país adonde los Juliá viajaron en abril -como reveló Clarín - para contactarse por primera vez con los proveedores de la cocaína que cargaron en el Challenger 604 que aterrizó el segundo día del año en Barcelona.
En el juzgado en lo Penal Económico de Alejandro Catania ya recibieron el registro y los cruces de los llamados que Juliá hizo y recibió desde ese y sus otros celulares.
Esa información se cruzará con otros datos sensibles . Los que proveerá EE.UU. una vez que envíe la información precisa sobre la transferencia bancaria que permitió el depósito de 400 mil dólares en una cuenta que Gustavo Juliá tiene en Estados Unidos junto a su socio Gustavo Luaces. Ese dinero estaba destinado a pagar el leasing del avión que había sido pactado con un depósito de garantía y cuotas de 250 mil dólares cada tres meses. En la casa de Juliá aseguran que Gustavo siempre nombraba a “John” como el misterioso empresario español con el que se comunicaba por el teléfono exclusivo. Esa certeza se diluyó cuando Gustavo, su hermano Eduardo y el copiloto Matías Miret fueron detenidos en Barcelona. Más aún cuando leyeron en los diarios que el 14 de abril los Juliá habían viajado a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junto al socio, Luaces, el empresario Daniel Amitrano, y el tal “John” de apellido Wilson Díaz Vélez , que no es español sino un colombiano que está siendo monitoreado desde hace tiempo por fuerzas de seguridad de varios países y que sería el nexo de Juliá con el cartel del Valle, los supuestos proveedores de la droga. En Bolivia, a Wilson lo tienen identificado como un nexo del cartel con argentinos y españoles. El hombre ya figura como objeto en una causa en la justicia del norte por sus sospechosas y permanentes entradas y salidas a Bolivia. Entre Wilson y la droga, se sigue la pista de Mem y Henry.
Por estos días, en Bolivia hay una conmoción por la detención de funcionarios involucrados en tráfico de cocaína a EE. UU. El operativo fue en Panamá organizado por la policía ese país y la DEA. En la causa de los Juliá todavía faltan precisiones sobre el rol que tuvo la DEA en el seguimiento del vuelo. Es seguro que no alertó a las autoridades argentinas. En el expediente que se tramita en España figura la detención de los argentinos luego de la requisa del avión. En el segundo fueron por el seguimiento de los viajes anteriores a España. Si la DEA estuvo involucrada en este caso, prefirió alertar sólo a la justicia de Barcelona y a último momento.






ECUADOR, VENEZUELA, CUBA, NICARAGUA Y BOLIVIA COINCIDEN SOBRE LIBIA EN LA ONU

El Comercio de Ecuador (www4.elcomercio.com)

Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Bolivia unificaron su posición respecto al tema libio en el seno de la Organización de Naciones Unidas, ONU. Los embajadores de los cuatro ante ese organismo advirtieron sobre el peligro de una intervención militar extranjera en Libia, y llamaron a respetar el principio de no injerencia e integridad territorial.
La información se hizo pública en dos órganos de prensa oficial cubana: el diario Granma y la agencia de prensa Prensa Latina.
Según la información, la posición de estos cinco países se adoptó luego de que Libia fue expulsada del Comité de Derechos Humanos de la ONU con asiente en Ginebra.
"El pueblo libio debe definir su propio destino, sin interferencias foráneas", subrayó el representante permanente de Venezuela, Jorge Valero, y dijo que es la hora de la diplomacia para la paz, no para la guerra y que "la ONU está para fomentar la paz y el entendimiento y no la lógica de la guerra".
El embajador de Cuba, Pedro Núñez Mosquera, apuntó contra declaraciones de Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la posibilidad de acciones militares contra Libia.
Asimismo, preguntó si la Asamblea General sería capaz de suspender a "un Estado poderoso responsable de la muerte de miles civiles inocentes en sus aventuras de conquista y de la desaparición, tortura y ejecución extrajudicial de seres humanos confinados en campos de concentración secretos".
Más tarde, la embajadora de Nicaragua, María Rubiales, criticó la existencia de una arremetida mediática contra Libia, con noticias contradictorias, infladas y utilizadas al antojo de los centros de poder de las grandes potencias para justificar una intervención militar extranjera que abrirá las puertas a quienes quieren apoderarse de los recursos petroleros libios.
En tanto, el representante permanente de Ecuador, Francisco Carrión Mena, insistió en el apego irrestricto de su país a la condena contra la injerencia en los asuntos internos, y aclaró que la resolución adoptada por la Asamblea General "se refiere solo a los derechos humanos y no puede ser utilizada con otro propósito".El jefe de la misión de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, sostuvo que el consenso expresado este martes "no puede ser utilizado para promover una intervención militar".
Mientras tanto, en el Ecuador, el presidente Rafael Correa dijo que no le parecía una mala idea la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez de crear un grupo de ayuda de amigos de Libia. “No he conocido la propuesta, pero no me parece mala idea”.
El Primer Mandatario señaló que Ecuador ha mantenido una actitud prudente con los países del Medio Oriente y que entre febrero y marzo de este año se iba a iniciar una gira con el canciller, Ricardo Patiño, por estos países para estrechar lazos.
Señaló que la realidad de estos países no es igual a la de Latinoamérica, donde si no existen elecciones en cuatro años “se llama ruptura de la democracia”.
En ese contexto Correa dijo que la comunidad internacional recién se da cuenta que en Libia hubo elecciones fraudulentas. “Quisiera que digan lo mismo de Arabia Saudita algún rato, donde tampoco hay democracia”.Durante en el conversatorio con los medios en Guayaquil el Presidente manifestó que el país está en contra de cualquier atentado de los derechos humanos.





EMBAJADOR DE BOLIVIA “SE LLAMÓ A SILENCIO”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La Embajada de Bolivia en Paraguay aún no respondió al pedido de explicaciones que hizo la Cancillería de nuestro país respecto a las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, referidas a la decisión de la Conare de otorgar refugio a Mario Cossío.
Evo Morales había calificado de “cómplices de la corrupción” a autoridades paraguayas por el refugio político concedido al ex gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío.
La Cancillería paraguaya había pedido explicaciones al embajador boliviano sobre las declaraciones del Mandatario boliviano. El diplomático Freddy Quezada pidió un “tiempo prudencial” para dar las explicaciones respectivas. Indicó en esa ocasión que iba a recabar todas las informaciones posibles, a fin de transmitirlas posteriormente al canciller Héctor Lacognata y dar las explicaciones del caso. Eso había ocurrido a mediados de febrero pasado. Ayer consultamos en Cancillería si hubo alguna respuesta o explicación del embajador boliviano. Señalaron que no hay respuesta y que el embajador, al parecer, “se llamó a silencio”.





PETROLERAS DE BOLIVIA, BRASIL Y ARGENTINA FIRMAN ACUERDO DE EXPLORACIÓN

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Las petroleras YPFB de Bolivia, YPF de Argentina y Petrobras de Brasil suscribieron el día 2 en La Paz seis convenios de estudio de exploración petrolera en el país andino.
"La llegada de YPF de Argentina y el compromiso de Petrobras de seguir invirtiendo en Bolivia para nosotros es significativo e importante. Logramos importantes acuerdos para prospección petrolera en el país", afirmó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
El acuerdo lo firmaron Villegas, por parte de YPFB, Alejandro Jotayán, director de Nuevas Areas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina, y Claudio Castejón, presidente de Petrobras Bolivia.
El objetivo de estos convenios es realizar estudios que permitan evaluar el potencial hidrocarburífero y establecer las bases futuras para proyectos destinados a la exploración y explotación, desarrollo y producción de hidrocarburos en las áreas bajo responsabilidad de YPFB.
La política boliviana de exploración contempla un proceso de suscripción de convenios de estudio, en primera instancia, y, en un plazo determinado, la entrega de un informe técnico y económico que es evaluado por YPFB Corporación.
La empresa argentina YPF S.A. incursionará en las áreas Capiguazuti (Chuquisaca) y Río Salado (Tarija), ubicadas en la zona tradicional de exploración y explotación.
También realizará estudios en Yuchán, un área no tradicional ubicada en Tarija.
La expectativa de YPF es concluir favorablemente con estos convenios de estudio dentro de los plazos convenidos.Villegas espera que las tres áreas que se están entregando a cada una de las empresas, dos áreas en zona tradicional y una en zona no tradicional, tengan resultados favorables en los estudios que efectuarán.
"Vamos a esperar el cumplimiento del plazo, hemos empezado ya todo el proceso de exploración y reitero la esperanza es que los resultados sean positivos y el compromiso de Petrobras y de YPF Argentina se refrenden en la continuidad y la suscripción del contrato de servicios de exploración y explotación", añadió.
El representante de YPF agradeció por su parte a la estatal YPFB por la oportunidad de incursionar en Bolivia en materia de exploración.
"Como YPF este es un paso y un hito porque es de público conocimiento que estamos volviendo a internacionalizarnos fuera de la Argentina", afirmó Jotayán.
El director de Nuevas Areas de YPF se comprometió al cumplimiento de los convenios de estudio dentro de los plazos mencionados, con la finalidad de proponer un plan de trabajo que inicie un contrato de exploración y producción.
Por su parte, la compañía brasileña Petrobras realizará estudios de evaluación del potencial hidrocarburífero en las áreas Astillero y Sunchal, ubicadas en la zona tradicional.
Petrobras realizará también estudios en el área no tradicional de San Telmo.
Todas estas áreas de intervención se encuentran en el departamento de Tarija.
Castejón dijo que la intención de Petrobras es seguir invirtiendo en el país.
"Estamos haciendo fuertes inversiones y vamos a seguir reafirmando ese compromiso con esta firma de convenio de estudio en estas áreas exploratorias", afirmó.
El plazo previsto para estos nuevos convenios de estudio que firma YPFB con compañías internacionales, es de seis a 12 meses, a partir de la fecha de la suscripción de los respectivos convenios de estudio.
La normativa legal vigente faculta a la estatal petrolera a suscribir convenios de estudio y demás gestiones para la realización y ejecución de actividades de exploración y explotación en áreas reservadas a favor de YPFB. La totalidad de las inversiones y gastos derivados de la ejecución de los convenios de estudio serán asumidos por YPF y Petrobras.





LA MAQUINARIA AGRÍCOLA ESPAÑOLA BUSCA MERCADO EN ARGENTINA Y BOLIVIA

AGRAGEX se desplaza a Sudamérica para abrir nuevas oportunidades de negocio. Argentina y Bolivia son los dos países elegidos en esta ocasión para su misión comercial.

Agro Información de España (www.agroinformacion.com)

La Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha (AGRAGEX) viaja a Argentina y Bolivia, con 13 de las empresas asociadas, dentro de su programa de promoción sectorial para 2011. Los sectores representados por estas empresas son: ganadería, post-cosecha, protección de cultivos, componentes y maquinaría. La misión comercial se desarrollará entre el 28 de febrero y el 6 de marzo y está organizada en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior.
Argentina, un país muy receptivo.
Argentina presenta un nivel de receptividad muy alto a la maquinaria española, tal y como reflejan los últimos datos sobre exportaciones a esa nación.
En este sentido, destacan de forma especial las cifras en los subsectores de Riego, Ganadería y Protección de Cultivos. En estas tres áreas, España ha ocupado la segunda posición europea en cifra de ventas en el período comprendido entre 2007 y 2010 (4,6M€; 11,5M€ y 6M€, respectivamente). Además, en todos estos casos, los números de 2010 superaron los del año anterior, en ocasiones con crecimientos, como en Protección de Cultivos, de casi el 300% (790.000€ frente a 2,2M€).
El resto de áreas también se mantienen en buen lugar en el ránking europeo. Así, Post Cosecha ha vendido en este cuatrienio casi 2,5M€ (245.000€ en 2010); Maquinaria, 1,5 M€ (casi la mitad de ellos, 700.000€, en 2010); y en Componentes, 1,4 M€ (de nuevo, 700.000€ en 2010).
Bolivia, una economía en crecimiento.
La economía boliviana está creciendo con un ritmo continuado en los últimos años, alcanzando unas tasas del 5% anual en su PIB. El aumento de las reservas internas motivado por las reformas en el régimen tributario de los hidrocarburos, además, ha favorecido un mercado con mayor capacidad de compra.
La estructura productiva, en cualquier caso, sigue basándose en el sector primario, ya que es un país eminentemente rural. Un 60% de los agricultores se sitúan en el altiplano, con parcelas de entre 1 y 4 hectáreas; otro 20% trabaja terrenos de 5-10 ha en los valles fértiles situados al norte y el otro 20%, con explotaciones de 50-75 ha, se localiza en el este y el norte.
España ocupa las primeras posiciones en cuanto a cifras de exportación de maquinaria a Bolivia. Así, en el período comprendido entre 2007 y 2010, lideró las ventas europeas en Ganadería y en Riego, con casi 2 M€ en el primer caso (450.000€ en 2010) y 550.000 € en el segundo (50.000€ en 2010).
Los demás subsectores también se situaron en muy buena posición durante este cuatrienio: Protección de cultivos alcanzó los 255.000€ (93.000€ en 2010); Post Cosecha, 985.000€ (500.000€ en 2010); Maquinaria Agrícola, 205.000€ (9.000€ en 2010); y Componentes, 200.000€ (70.000€ en 2010).





EMBAJADOR DE BOLIVIA REALIZÓ VISITA A PARROQUIA PARACOTOS

Diario La Región de Venezuela (www.diariolaregion.net)

El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, José Alvarado Rivas, realizó este miércoles una visita a la parroquia Paracotos del municipio Guaicaipuro en el marco del mes aniversario de esta localidad. El diplomático manifestó su satisfacción por su arribo a tierras guaicaipureñas, y recordó el legado del Libertador Simón Bolívar de trabajar juntos todos los latinoamericanos en función de la unión de los pueblos. “Somos naciones hermanas que debemos transitar juntas el camino del desarrollo y el avance de nuestros pueblos”, expresó.
El alcalde Alirio Mendoza condecoró al dignatario con la Orden Penacho de Guaicaipuro en su única clase, que otorga la Alcaldía a ciudadanos destacados y a visitantes ilustres, y le delegó el honor de llevar a su nación una orden similar para el presidente Evo Morales. Mendoza dijo que, en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Venezuela y una vez lo confirme la cancillería, se producirá un encuentro en los próximos meses entre varios alcaldes bolivianos y los mandatarios municipales de Miranda agrupados en la Alianza de Alcaldes Bolivarianos, encuentro que servirá para intercambiar experiencias, cultura y desarrollar distintas actividades conjuntas.
El embajador Alvarado Rivas obsequió al alcalde de Guaicaipuro una Wiphala, alegoría étnica del pueblo Aimará reconocida como símbolo del Estado Boliviano por la Constitución de 2008 en su artículo 6, así como varios objetos de la cultura boliviana. Acompañaron al mandatario municipal en la actividad el concejal León Moreno, Isaura Perez, jefa de la Oficina de Desarrollo Integral, Raquel Parra, coordinadora de la Casa de la Cultura de Paracotos, Jesús Rivero coordinador de la sala de batalla, y Félix Pérez, cultor de la zona que regaló un conjunto de pinturas al embajador.





PARA LOGRAR PROYECTOS DE IMPORTANCIA SOCIAL

PREOCUPACIÓN EN EL II ENCUENTRO BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

Se desarrolló el II Encuentro Binacional Perú - Bolivia, en la provincia de Moho, sin embargo, el alcalde Álvaro Peralta Turpo, ha mostrado su preocupación para lograr proyectos importantes de instancias financieras para Moho como sus distritos de Conima, Tilali y Huayrapata.
Hubo malestar en la reunión, por la ausencia del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Acosta, Primera Sección de la Provincia de Camacho � Bolivia, situación que le habría quitado seriedad al encuentro que tuvo como finalidad aprobar el organigrama del Comité Binacional, y al mismo tiempo recabar las firmas de las resoluciones municipales en el convenio Marco.
Inversión. Además se conoció que las autoridades de la provincia de Moho (por Perú), junto con las autoridades de Puerto Acosta, se están uniendo para viabilizar más de 2 millones de soles, presupuesto destinado a través de la Unión Europea.
Este dinero será invertido en los sistemas de riego por aspersión, en la que se beneficiarán la provincia de Moho, a través de su Centro Poblado de Umuchi, Japisi del distrito de Conima, Cucuraya del Distrito de Tilali; y también el Puerto Acosta por el lado Boliviano, con las comunidades de Orurillo y Canton Parajachi.





AYUDA EN ACCIÓN INICIA UN PLAN DE AYUDA PARA 200 FAMILIAS AFECTADAS POR EL DESLIZAMIENTO DE TIERRAS EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Ayuda en Acción ha iniciado un plan de ayuda para las 200 familias afectadas por el deslizamiento de tierras en La Paz, capital de Bolivia y que consistirá, en su primera fase, en el reparto de alimentos, materiales para cocinar, mantas, kits de higiene, colchones y otros útiles.
La organización ha indicado que en la segunda etapa de la acción se analizará la participación en los procesos de reconstrucción en zonas seguras y que la población afectada "necesita fundamentalmente acceso a la educación, salud, alimentos y refugio". También ha advertido de que "son necesarios kits de higiene para 400 familias y pañales desechables para los menores de edad".
Asimismo, recuerda que el exceso de lluvias caídas durante los últimos días en la capital boliviana ha provocado deslizamientos de tierras en ocho barrios y que han desplazado a 6.000 personas que vivían en asentamientos construidos sobre fallas geológicas. En este sentido, ha concretado que "parte de estas personas están en albergues temporales habilitados como refugios y que se han instalado 15 campamentos provisionales en canchas deportivas y colegios".
Ayuda en Acción también ha recordado que "no es la primera vez que esto sucede", ya que en el pasado se han producido "situaciones similares, aunque nunca de esta magnitud".
Por su parte, el responsable de Acción Humanitaria de la organización, Leonardo Biagi, ha explicado que "la gestión de los riesgos en centros urbanos representa un gran reto para el futuro" y que "el crecimiento descontrolado de los centros urbanos por la presión demográfica y la migración en búsqueda de mejores opciones sin la adecuada planificación territorial están provocando que cada vez mas personas vivan en condiciones de alto riesgo en asentamientos marginales".
Por otro lado, la organización ha precisado que el Gobierno boliviano está organizando el apoyo a través de la instalación de tres centros de acopio de alimentos, vituallas, medicamentos y otros bienes de primera necesidad que son requeridos para atender a las familias damnificadas, al tiempo que ha señalado que "tres barrios enteros han desaparecido con su infraestructura vial, eléctrica y sanitaria bajo el lodo y los escombros".
Finalmente, Ayuda en Acción ha advertido de que "el acceso a los barrios es difícil, ya que las vías de acceso han sido severamente dañadas y las familias han utilizado hasta animales de carga para recuperar sus pocos enseres". La organización ha concluido señalando que el Gobierno municipal que está a cargo de la gestión en la ciudad ha manifestado que se iniciará un plan de estabilización y recuperación de las zonas afectadas cuando pasen las lluvias, aunque ha añadido que "las precipitaciones seguirán hasta finales de este mes".





LAS LLUVIAS CAUSAN EL MAYOR DESASTRE URBANÍSTICO DE LA HISTORIA DE LA PAZ

52 personas han muerto en Bolivia desde enero por las riadas e inundaciones

El País de España (www.elpais.com/articulo)

La Paz soporta el mayor desastre urbanístico de su historia a causa del desplome de una parte de las laderas que la rodean y que afecta a más de 140 hectáreas. El extenso deslizamiento de tierras ha destruido al menos 1.500 viviendas y ha dejado sin techo y apenas con lo puesto a unas 6.000 personas.
La sede del Gobierno boliviano se ha convertido en una de las regiones más dañadas por los efectos de las demoradas pero intensísimas lluvias, que han ocasionado inundaciones en los valles centrales, desbordado ríos y anegado miles de hectáreas de cultivos agrícolas. El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, afirmó ayer que las riadas e inundaciones han dejado al menos 52 muertos en lo que va de año y alrededor de 14.000 familias damnificadas, de las que unas 6.400 se dedican a la agricultura y la ganadería, de acuerdo con un balance preliminar del ministerio.
Las caudalosas aguas de un sin número de ríos de la cabecera amazónica y afluentes del mayor río sudamericano, el Amazonas, se dirigen al norte boliviano y a su paso inundan poblaciones ribereñas.
Los terrenos que circundan la ciudad de La Paz son, en su mayor parte, de arena y greda, con desniveles de entre 50 y 100 metros. En la zona del desastre, el desplome de tierras arrastró hacia una quebrada que no está canalizada decenas de viviendas, lo que también ha originado un movimiento geodinámico que continúa afectando a zonas aledañas, explicaron geólogos de esa ciudad.
Las imágenes que reflejan los medios audiovisuales son desoladoras. Los vecinos tratan de reconocer objetos de su propiedad cubiertos de lodo entre los escombros acumulados en la base de las laderas. Todavía se aprecian algunos tramos de calzada partidos como simple cartón y hojas de zinc abolladas que antes del sábado parecían ser tejados seguros para decenas de viviendas acomodadas una sobre otra.
La Paz se ha levantado en una quebrada, una hoyada, dicen los paceños, a los pies del nevado Illimani con cientos de manantiales y riachuelos subterráneos. La fuerte migración determinó que los pobladores le disputaran espacio a las colinas de tierras areno-arcillosas. La ausencia en el pasado de una permanente y definida política de urbanización dejó sin servicios básicos organizados a los cada vez más crecientes conglomerados humanos que ocuparon todas las laderas de la ciudad.
En los años setenta, una misión de geólogos franceses recomendó a la Alcaldía de La Paz convertir todas las laderas en un cinturón verde para contener el desplome de tierras. El informe fue archivado.
Varios de los llamados "barrios de verdad", promovidos por la Alcaldía con dotación de todos los servicios y zonas recreativas para mejorar la calidad de vida de los vecinos, han desaparecido, ante el dolor y la incredulidad de sus dueños. Uno de ellos contaba entre sollozos que hacía poco había cumplido el sueño de toda su vida: comprar una casita para su familia con sus ahorros y algún préstamo. Lo perdió todo.
Igual de lacerantes son las escenas en el valle de
Cochabamba, donde humildes agricultores trataban ayer de rescatar algo de sus productos agrícolas ya no para la venta, sino para su sustento. Una anciana se secaba las lágrimas con el delantal mientras se lamentaba porque el agua arrasó sus corrales y perdió gallinas, conejos y a su perro.
El drama ha conmovido a los bolivianos, que han comenzado a enviar contribuciones para los damnificados. La Alcaldía de La Paz ha suspendido los festejos del Carnaval, que llegaban este fin de semana a su apogeo, y el Gobierno de Evo Morales ha postergado los festejos de la Administración pública, mientras que en el resto del país se tiende a imitar estas medidas como expresión de solidaridad.





EL "ARMAMENTISMO EN LA REGIÓN" VOLVERÍA A SER ANALIZADO EN EL CONGRESO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Con el reinicio de las actividades en el Congreso Nacional también vuelven a escena algunos temas que quedaron pendientes de resolución. En los próximos días se confirmaría una sesión conjunta de ambas cámaras del Poder Legislativo para analizar el tema "armamentismo en la región".
Dicho encuentro, de llevarse a cabo, será de carácter “secreto” (sin presencia de la prensa), según una fuente. El proceso armamentista que vive esta parte del mundo, especialmente el país vecino Bolivia, es un tema que fue debatido durante el receso parlamentario.
Ya en una de esas reuniones el senador colorado Gregorio Areco anunció que solicitaría un encuentro Bicameral, de carácter secreto, para escuchar la opinión de diputados y senadores sobre el "enrarecido clima" que se vive en la región con los elevados gastos militares de algunos países, sobre todo Bolivia.
Para que la sesión conjunta sea convocada por el presidente del Congreso Nacional, el pedido debe partir de al menos seis legisladores. Según indicó el parlamentario Areco, los contactos se han iniciado y es posible que surjan novedades en los próximos días.





1 DE MARZO DE 1879: BOLIVIA DECLARA LA GUERRA A CHILE

Fue la llamada “Guerra del Pacífico”, en la que el primero de estos países perdió todo su litoral del Pacífico

El Intransigente de Colombia (www.elintransigente.com)

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia. También se la ha denominado Guerra del Guano y Salitre
A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.
Las Causas De La Guerra Del Pacifico
a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos límites no estaban bien precisados.
d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.
En ese entonces -1879-, la frontera de Chile llegaba hasta Tarapacá, por lo cual Antofagasta formaba parte del territorio boliviano. Más al norte, Arica e Iquique eran parte del Perú. A pesar de todo esto, la riqueza salitrera que cubría el suelo antofagastino era explotada por capitales extranjeros, fundamentalmente chilenos.
Precisamente un año antes que comenzara la Guerra del Pacífico el presidente boliviano Hiliarón Daza había impuesto a la mayor productora de salitre, la firma chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, un impuesto de diez centavos de peso boliviano por cada quintal embarcado del producto. Con ello, no sólo quebrantaba los tratados firmados con Chile en 1866 y 1874, sino que demostraba claramente no querer buscar acuerdos pacíficos a los problemas presentes.
Inútilmente la cancillería chilena reclamó lo ilegal del acto boliviano, exigiendo el cumplimiento del tratado de 1874, en el cual Bolivia se había comprometido a no aumentar, durante 25 años los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º".
Chile hizo ver que el cobro de ese impuesto implicaba la ruptura del tratado y que, por lo mismo, ellos podrían hacer valer sus antiguas reclamaciones territoriales. Estas consistían en que la frontera de Chile y Perú se había establecido en el río Loa (23º de latitud sur). Cuando se creo Bolivia, sus gobernantes estimaron conveniente tener salida al mar por lo que se establecieron en Cobija, territorio indiscutiblemente chileno, sin embargo Chile se mantuvo indiferente. Al descubrirse grandes reservas de guano y minas de oro plata y cobre; ante este hecho, Bolivia declaró tener posesión sobre toda la región hasta el paralelo 26º de Lat. sur. La empresa nacional, apoyada por el gobierno chileno, se negó a pagar el tributo que consideraba completamente ilegal. Sin embargo, el gobierno boliviano, que estaba decidido a seguir adelante, ordenó el remate de la compañía salitrera.
De esta forma, llegó el 14 de febrero de 1879, día que los bolivianos habían fijado para el remate de la empresa y fecha establecida para la ocupación por parte de las tropas chilenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario