viernes, 3 de diciembre de 2010

EEUU SE INTERESA POR URANIO DE PERÚ PARA FRENAR A IRÁN

En la zona andina boliviana de Coroma, donde Venezuela e Irán construirán una fábrica de cemento, existe un rico yacimiento de uranio, oro, plata y cobre. Coroma está cerca del cerro Pahua, un rico yacimiento de piedra caliza, útil para fabricar cemento. La investigación fue realizada por seis científicos de Estados Unidos con apoyo de la NASA sobre la riqueza minera en el occidente de Bolivia. La investigación muestra una enorme área que abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales dispersos en toda la zona, donde existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados.

Ante la decisión del gobierno de Irán de investigar desde el 2006 la posibilidad de obtener uranio para su proyecto atómico en varios países de Latinoamérica, en particular Venezuela y Bolivia, el gobierno de Estados Unidos mostró interés por el insumo nuclear procedente de Perú, en un intento por impedir que dichos yacimientos también se conviertan en foco de atención por parte del régimen de Mahmoud Ahmadinejad.
Así lo revelan parte de los archivos referidos a nuestro país divulgados por Wikileaks en el que alertan que el objetivo iraní “viene además respaldado por una ofensiva diplomática del régimen de Teherán en la región que ha despertado las sospechas no sólo de la diplomacia estadounidense, sino de terceros países como Israel”.
Según los documentos, Irán centra su atención en Brasil, Colombia, Bolivia y Venezuela, siendo estos últimos donde más colaboración han encontrado. Ante ello, Washington ha estado recibiendo regularmente informes desde distintas delegaciones sobre las posibilidades de que dicha producción pase a un estado operativo.
“De los documentos de la región publicados, se desprende el gran interés y seguimiento por parte de los Estados Unidos de toda posibilidad de producción y c
omercialización de uranio natural o procesado”, indica el medio.
Ante el riesgo de que la pretensión iraní por conseguir uranio se expanda a otros países de la región, como el nuestro, el diario El País informa que “los funcionarios norteamericanos llamaron la atención ante el Departamento de Estado sobre el acuerdo entre la mayor productora de uranio del mundo –de origen canadiense– para incrementar su producción en Puno, Perú”.
De acuerdo a diversos medios, este cable “revela el interés de los Estados Unidos en el uranio del Perú”.
Estas advertencias forman parte de una serie de análisis desarrollados por los representantes de distintas embajadas estadounidenses en América Latina.
Un informe secreto advierte el descubrimiento de munición con uranio empobrecido en un almacén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Otro da cuenta de la existencia en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Colombia, de explotaciones ilegales de diversos minerales, entre otros el uranio, en poder de grupos como las FARC.
Asimismo, se indica que donde más colaboración ha obtenido Irán es en Venezuela y Bolivia. En el primero “ya se ejecutan acciones para su obtención respaldados por el gobierno de Hugo Chávez. Hay presencia confirmada, en diferentes períodos, comenzando en 2004 de un total de 57 técnicos iraníes que han trabajado en organismos relacionados con la minería y geología”; mientras que en el segundo “(Irán) ha desplegado una gran comitiva diplomática y el objetivo son los extensos yacimientos de uranio”.






BOLIVIA AFIRMA QUE CUESTIONAR EL SEGUNDO PERIODO DE KIOTO ES UN PASO ATRÁS

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Bolivia afirmó hoy que cuestionar el segundo periodo del Protocolo de Kioto, como ha hecho Japón en la Cumbre del Clima que se celebra en Cancún (México), "es un paso atrás" ya que la cita debería servir para negociar la cantidad de reducción de emisiones del tratado.
"Hemos venido (a Cancún) a negociar la cifra de un segundo periodo para el Protocolo de Kioto, que es un compromiso internacional ya adoptado", dijo a Efe el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
El Protocolo de Kioto, el único tratado de reducción de emisiones vinculante que existe actualmente y que expira en 2012, ha centrado el interés de la primera semana de la Cumbre tras el anuncio de Japón de rechazar una segunda fase del mismo.
El embajador explicó además que su país no firmó el acuerdo de mínimos alcanzado en Copenhague el año pasado tanto por razones de procedimiento como de sustancia, ya que suponía acabar con el protocolo de Kioto.
Bolivia propondrá en la Cumbre de Cancún la creación de una Corte Internacional de Justicia sobre Cambio Climático donde se puedan juzgar los delitos contra la naturaleza y sancionar a los países que inclumplan sus compromisos, explicó Solón.
El embajador alertó que la irresponsabilidad de los gobiernos en cuanto al cambio climático no solo va a provocar futuros genocidios sino también "el ecocidio", es decir, el crimen contra la naturaleza.
Solón explicó que su país se opondrá en la Cumbre a la creación de mecanimos de reducción de emisiones de deforestación y degradación (REDD +), que se analiza aprobar en la cita, ya que promueve un mecanismo más integral.
En su opinión, este mecanismo ve los bosques solo desde la óptica de captura de carbono y no ve otras funciones que tienen como la adaptación, la preservación del agua o la protección de los desastres naturales.
Bolivia defiende que exista un mecanismo para financiar los bosques pero no procedente del mercado sino de los países desarrollados.
De salir adelante el acuerdo de REDD +, la financiación de los bosques la establecería el mercado y no se haría en función de lo que el bosque requiera, explicó Solon.





WIKILEAKS: "EL GOBIERNO ESPAÑOL LAMENTA LAS INFLUENCIAS IZQUIERDISTAS DE EVO MORALES"

La República de España (www.larepublica.es)

En unas nuevas filtraciones hechas públicas por Wikileaks, se señala que la ex-vicepresidenta Maria Teresa Fernández De la Vega, en una reunión con el embajador de EEUU, se congratuló de la victoria del derechista Alan García en Perú y lamentó que en Bolivia, Evo Morales pareciera estar bajo la dirección de los elementos de izquierda más negativos de su la administración.
Sin nombrar al presidente venezolano Hugo Chávez, de la Vega indicó la convicción de España de que Morales está tambien bajo otras "influencias negativas". El Embajador dijo que seguramente Chavez estaría deseoso de ejercer esta influencia, pero que Castro probablemente tuviese más, aunque quizá de manera más sutil. De la Vega señaló como positiva la actuación de Lula Da Silva para restar protagonismo a Chávez ya que éste "representa una verdadera amenaza para los intereses brasileños en la región".





LOS “WIKICOTILLEOS” EMPAÑAN LA CUMBRE IBEROAMERICANA

Cristina Fernández intentó convencer ayer a Zapatero para que viaje a Mar del Plata y evitar una ausencia inédita

ABC de España (www.abc.es)

De luto por la muerte de su marido y con más frentes —internos y externos— abiertos de los previstos hace apenas una semana, Cristina Fernández de Kirchner levanta esta tarde el telón de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y Gobierno. El efecto WikiLeaks sobrevuela junto a ausencias sonadas como la de España y la exclusión deliberada de Honduras. Ambos hechos no tienen precedente en la historia de estas reuniones. Tampoco las revelaciones de despachos confidenciales que pueden tensar las relaciones de Argentina con Bolivia o las ya complicadas de Venezuela, Colombia y Brasil.
Anfitriona incómoda, por lo que se dice de ella (y de su equilibrio mental) y lo que pasa en el mundo, la viuda de Kirchner afronta además una cadena de casos de corrupción —durante la Administración de su marido (2003-2007)— que salpican a empresas españolas. También de cuño reciente le estalla un escándalo que, siempre presuntamente, revela la existencia de una red de espionaje coordinada por su jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para husmear en los correos electrónicos de políticos argentinos. Con estos antecedentes, la cumbre que responde al título de «Educación para la inclusión social» promete más análisis de «inteligencia» que de cultura general, salvo que ésta tenga que ver con despachos diplomáticos, «mails» o cualquier otra trama virtualmente secreta.
La presidente de Argentina, decepcionada con la política, las amistades (Hillary Clinton y Michelle Bachelet no hablaron bien de ella en WikiLeaks) y la ausencia del presidente del Gobierno, intentaba ayer convencer por teléfono a José Luis Rodríguez Zapatero para que hiciera un esfuerzo y, aunque tarde, viajara para estar hoy en Mar del Plata. Nunca, desde la creación de estas cumbres en 1991, había estado ausente un presidente del Gobierno español.
Al plantón de Zapatero se sumó el de Bolivia. El presidente Evo Morales justificó su ausencia oficialmente a causa de la convalecencia por la operación de rodilla a la que se sometió hace semanas. Extraoficialmente, se apunta su falta al malestar con Cristina Fernández por las revelaciones de WikiLeaks. Según documentos confidenciales de la Embajada de EE.UU., la presidente de Argentina se había prestado a colaborar con el Gobierno de Barack Obama para frenar las posiciones extremas de Morales y su conocido espíritu beligerante con EE.UU. «No es una persona fácil… Todos necesitamos de paciencia», le atribuyen los despachos a la presidenta, que pide prudencia para «que no parezca una operación política». Fuentes locales señalaron que el Gobierno argentino estaba tratando de explicar a Evo Morales «el malentendido».
Lula y las FARC
Más difícil será asimilar en esta cumbre las últimas revelaciones, en las que EE.UU. asegura que Lula da Silva conocía la presencia de efectivos de la guerrilla de las FARC en territorio venezolano y hacía la vista gorda; o aquellos despachos en los que Washington considera que el matrimonio Kirchner no tenía vocación de combatir el narcotráfico y le atribuye paraísos fiscales como destino de parte de su fortuna secreta. Pero también España se encuentra en una posición difícil por doble vía: WikiLeaks y una avalancha de correos electrónicos —en poder de cuatro jueces federales— que vinculan a una veintena de grandes empresas con sobornos y comisiones ilegales para adjudicaciones y negocios en Argentina. Entre otras, Repsol, Telefónica, Endesa y Aerolíneas Argentinas cuando estaba gestionada por Marsans. En ese contexto, de correos electrónicos y despachos diplomáticos, EE.UU. le atribuye al secretario general de la Presidencia, Bernardino León, haberse sorprendido por «el tono populista y el nivel de corrupción» de Argentina, una frase que difícilmente habrá encajado bien Cristina Fernández.
Ajeno al mundo WikiLeaks y posiblemente más concentrado en su disputa territorial con Costa Rica, el presidente Daniel Ortega prefirió quedarse en Nicaragua y el cubano Raúl Castro, salvo sorpresa de última hora, optó por La Habana. No está confirmada la presencia de Hugo Chávez. Su ausencia privaría a la cumbre de su andanada de críticas a Estados Unidos en Mar del Plata y hasta plantearía al resto de los presidentes una condena a la Administración de Obama. «Una cosa es que se aborde el tema y otra muy distinta que se apruebe un documento. No lo veo posible», advierten fuentes de la organización de la cumbre.
El presidente venezolano tenía previsto recurrir a un escenario paralelo a la cumbre oficial. Chávez había reservado una plaza pública para arengar a la multitud contra «el imperialismo yanqui», como suele referirse a EE.UU. El modelo lo estrenó durante la contra-cumbre de las Américas de 2006 en esta ciudad. Entonces, la bestia negra de su retórica fue George Bush y el maltrecho ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas).
La posición inflexible, en especial de Argentina y Brasil, con el «caso de Honduras» dividió las aguas de los países miembros. El bloque duro hizo inviable que Porfirio Lobo recibiera una invitación a la cumbre, ya que no le reconoce legitimidad por surgir de las urnas convocadas por un golpista. El presidente de Honduras, para evitar más tensiones, optó por «autoexcluirse», como recordó Enrique Iglesias, secretario general de la cumbre. Su decisión deja pista libre al tratamiento de una cláusula democrática, a instancias de Cristina Fernández. La anfitriona, como es habitual y más estando en casa, volverá a reclamar la soberanía de las Islas Malvinas.





HILLARY LLAMÓ A CRISTINA Y LE DIJO QUE “LAMENTABA” EL ESCÁNDALO

Lo informó el vocero del Departamento de Estado. Habló de “la importancia de la amistad” con la Argentina. En los cables secretos, Clinton se había interesado por la salud mental de la Presidenta. El Gobierno sigue sin hablar del tema.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Como cantaba Luca Prodan en los ochenta: mejor no hablar de ciertas cosas. Siguió siendo ayer la máxima del Gobierno, casi hermético en comentarios respecto al escándalo por la filtración de los cables diplomáticos norteamericanos en Wikileaks. A punto tal que debieron ser voceros del gobierno de los Estados Unidos los que revelaran ayer que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, llamó a la presidenta Cristina Kirchner para “lamentar” que hubieran salido a luz esos papeles secretos y expresarle la “amistad” de su país hacia la Argentina.
El llamado se produjo hacia las dos de la tarde y la conversación –traductores mediante– duró unos veinte minutos.
La Casa Rosada, que se hubiera apresurado como ocurrió en ocasiones anteriores para dar la buena nueva de tan importante llamado, dejó correr esta vez aunque habilitó a la agencia oficial Telam a consignar la noticia, en base a las fuentes norteamericanas.
Recién a las nueve de la noche el subsecretario de Medios Alfredo Scoccimarro confirmó el diálogo . Pero el Gobierno no quiso brindar detalles.
El contenido de la conversación se conoció en Washington a través del portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, quien reveló que Clinton “hizo breves llamadas al presidente (Asif Ali) Zardari de Pakistán y a la presidente Fernández de Kirchner de Argentina”, para “lamentar ante ambos mandatarios la divulgación de los documentos clasificados”, indicó la agencia AFP . El funcionario resaltó que en la llamada a Kirchner, Clinton expresó “la importancia de la amistad” de Argentina con Estados Unidos y ambas manifestaron su voluntad de seguir trabajando en conjunto.
La mención a Pakistán y la Argentina fue interpretada como significativa, ya que Pakistán es un importante aliado de EE.UU. y también aparecieron documentos que dañan esa relación.
Poco antes de la comunicación de Clinton, la vocera de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Shannon Farrell, admitió que “ahora que se han publicado entiendo que mucha gente está incómoda por lo que está escrito en los informes y les puedo asegurar que también nosotros estamos incómodos”. Al mismo tiempo, reivindicó la tarea de los diplomáticos estadounidenses: “No somos espías. No hacemos espionaje. Recabamos información. El hecho de que lo hagamos en privado no implica que seamos espías”, dijo.
El llamado de Clinton se sumó a otro que había efectuado el miércoles el subsecretario adjunto para Asuntos Políticos del Departamento de Estado, William Burns, al canciller argentino Héctor Timerman.
Pero, pese a estos esfuerzos diplomáticos por minimizar los daños, a la Cancillería argentina no le escapa que, tal como Clarín publicó el miércoles, el Departamento de Estado no le avisó a la Argentina, como sí hizo con otros países, que los cables secretos iban a estallar en la prensa mundial. Cristina y su canciller debieron enterarse el lunes, en los diarios.
En esos documentos filtrados por WikiLeaks que comenzaron a ser divulgados desde el fin de semana, el Departamento de Estado pidió a la embajada en Buenos Aires verificar el “estado mental y salud” de Cristina.
Cables fechados en diciembre de 2009 son muy críticos al señalar que el gobierno argentino se mantenía “indiferente a las políticas antilavado (de dinero)” y que “los Kirchner y su círculo tienen mucho para ganar si continúan manteniéndose laxos”.
Muchos se preguntan hasta dónde escalará el escándalo y las revelaciones, si se tiene en cuenta que s ólo fueron difundidos una veintena de cable s cuando hay más de dos mil referidos a la Argentina. Aunque la reacción general ha sido hasta el momento de indignación, y al mismo tiempo de restarle trascendencia, también están por verse sus consecuencias en la política doméstica.
Con Maradona, en Lomas de Zamora
La presidenta Cristina Kirchner inauguró ayer un unidad médica en a la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. En el acto estaba Diego Maradona, vecino de ese distrito ya que nació en Villa Fiorito. Cristina y él se saludaron con afecto y cercanía. Llovía. La mandataria usó ese acontecimiento meteorológico para recordar a su esposo Néstor: “La lluvia es muy buen símbolo, el día que me casé con Néstor hace 35 años diluviaba. Fui muy feliz junto a él”. La Presidenta hizo girar su discurso alrededor de la figura del ex presidente: “Se merecía el amor que la gente le dio”, dijo, y aprovechó para deslizar críticas a los medios: “Cada vez que alguien decía desde un diario o un despacho recóndito que no se podía, él redoblaba el esfuerzo y la voluntad para llegar al objetivo y así transformamos y vamos a seguir transformando a la Argentina”.





EL PP ATRIBUYE A LA “IMPROVISACIÓN” DE ZAPATERO LA SUSPENSIÓN DE SU VIAJE A BOLIVIA Y A LA CUMBRE IBEROAMERICANA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría, atribuyó hoy a la “improvisación” la decisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de suspender su viaje a Bolivia y su presencia en la Cumbre Iberoamericana.
Rodríguez Zapatero suspendió esos viajes con el argumento de presidir el Consejo de Ministros en el que se aprobarán las medidas anunciadas por él mismo en su respuesta a Mariano Rajoy durante la sesión de control.
En los pasillos del Congreso, Sáenz de Santamaría anunció que ha dirigido varias preguntas por escrito a Presidencia del Gobierno para saber en qué momento decidió Rodríguez Zapatero suspender su viaje y lo comunicó a los países afectados.
El mero anuncio de las medidas y la suspensión posterior de ese viaje demuestra, para la portavoz del PP, que el Gobierno “sigue funcionando a golpe de improvisación”.
Lo necesario, reiteró, es “un plan global” de reformas estructurales y de medidas fiscales con perspectiva global y no “apaños que se le ocurren de la noche a la mañana”.





EE UU SE INTERESA POR URANIO DE PERÚ PARA FRENAR A IRÁN

Monitorea incremento de producción en Puno

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Ante la decisión del gobierno de Irán de investigar desde el 2006 la posibilidad de obtener uranio para su proyecto atómico en varios países de Latinoamérica, en particular Venezuela y Bolivia, el gobierno de Estados Unidos mostró interés por el insumo nuclear procedente de Perú, en un intento por impedir que dichos yacimientos también se conviertan en foco de atención por parte del régimen de Mahmoud Ahmadinejad.
Así lo revelan parte de los archivos referidos a nuestro país divulgados por Wikileaks en el que alertan que el objetivo iraní “viene además respaldado por una ofensiva diplomática del régimen de Teherán en la región que ha despertado las sospechas no sólo de la diplomacia estadounidense, sino de terceros países como Israel”.
Según los documentos, Irán centra su atención en Brasil, Colombia, Bolivia y Venezuela, siendo estos últimos donde más colaboración han encontrado. Ante ello, Washington ha estado recibiendo regularmente informes desde distintas delegaciones sobre las posibilidades de que dicha producción pase a un estado operativo.
“De los documentos de la región publicados, se desprende el gran interés y seguimiento por parte de los Estados Unidos de toda posibilidad de producción y comercialización de uranio natural o procesado”, indica el medio.
Ante el riesgo de que la pretensión iraní por conseguir uranio se expanda a otros países de la región, como el nuestro, el diario El País informa que “los funcionarios norteamericanos llamaron la atención ante el Departamento de Estado sobre el acuerdo entre la mayor productora de uranio del mundo –de origen canadiense– para incrementar su producción en Puno, Perú”.
De acuerdo a diversos medios, este cable “revela el interés de los Estados Unidos en el uranio del Perú”.
Estas advertencias forman parte de una serie de análisis desarrollados por los representantes de distintas embajadas estadounidenses en América Latina.
Un informe secreto advierte el descubrimiento de munición con uranio empobrecido en un almacén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Otro da cuenta de la existencia en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Colombia, de explotaciones ilegales de diversos minerales, entre otros el uranio, en poder de grupos como las FARC.
Asimismo, se indica que donde más colaboración ha obtenido Irán es en Venezuela y Bolivia. En el primero “ya se ejecutan acciones para su obtención respaldados por el gobierno de Hugo Chávez. Hay presencia confirmada, en diferentes períodos, comenzando en 2004 de un total de 57 técnicos iraníes que han trabajado en organismos relacionados con la minería y geología”; mientras que en el segundo “(Irán) ha desplegado una gran comitiva diplomática y el objetivo son los extensos yacimientos de uranio”.





“INTERESES DEL PERÚ ESTÁN PRIMERO”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

“Debemos ser solidarios, pero no zonzos”, afirmó el general (r) Daniel Mora, ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), al considerar que el acuerdo denominado Boliviamar, debe ser sometido a un debate en el Congreso de la República, porque podría convertirse en un riesgo para la soberanía del país, en caso de que el anexo de la Escuela Naval de Bolivia, que se ha previsto construir en territorio peruano, sea utilizada para acciones militares.
“Yo creo que entre países no hay amores, por vecinos que seamos, al contrario entre vecinos tenemos en Latinoamérica mucha desconfianza, el tema pasa por que entre países se defienden interés. Nosotros debemos acostumbrarnos a defender nuestros propios intereses, eso está por encima de cualquier consideración”, dijo.
Agregó que “no podemos tener prácticamente un enclave extranjero en nuestro territorio, no sé qué Escuela será para que no manejen armas para el entrenamiento, por lo menos en patrulleras, en buques, y a la larga podría convertirse en una problema”.
Analizar alcances
Dijo además que “nadie conoce los alcances de este acuerdo, y es necesario que sea analizado y discutido en el Congreso para ratificarlo o no. Añadió que temas de esta naturaleza deben ser abordados con mucho cuidado, de manera que todos los peruanos estén enterados de los alcances de este convenio y la ampliación de beneficios, porque “en lugar de crear un mayor acercamiento, puede crear fricciones. En el pasado los bolivianos no han sido “magníficos aliados nuestros”.





Opinión

BOLIVIA: DERECHOS HUMANOS VULNERADOS

El radio de acción de la violación de los derechos humanos en Bolivia es lamentablemente amplio. Entre las más comunes acciones de vulneración están: las antiguas y aún vigentes prácticas de racismo y discriminación, los largos períodos de detención sin sentencia en las cárceles, el linchamiento colectivo en áreas rurales y periurbanas, la tortura generalmente aplicada por policías y militares, y recientemente, el apresamiento de ex autoridades de oposición que lograron altas votaciones en las urnas. A todo esto se suman las amenazas a la libertad de expresión y de prensa a partir de normas estatales que pretenden cerrar medios y encarcelar periodistas.

El Observador de Venezuela (www.observadorglobal.com)

La más ancestral violación de los derechos humanos en Bolivia es el racismo y la discriminación en contra de los indígenas en el plano cotidiano. Esta afirmación surge a partir de la constatación de que en este país, los pueblos indígenas siguen enfrentando condiciones de vida sociales y económicas adversas.
La reciente promulgación de la Ley Antirracismo, así como la creación de instancias gubernamentales como el Vice-Ministerio de Descolonización y la Dirección General de Lucha contra el Racismo, son iniciativas que se espera reviertan o por lo menos disminuyan esta realidad.
El gran desafío en este tema será la aplicación de las nuevas e importantes disposiciones incluidas en la Nueva Constitución Política del Estado que están relacionadas con el derecho a la consulta (en caso de extracción de petróleo y gas en propiedades comunitarias), la distribución y propiedad de la tierra, la autonomía indígena y el sistema de justicia indígena.
Todas las tareas que hacen a las reivindicaciones indígenas son y serán complejas, pero en especial la que hace a la justicia, pues esta no sólo tiene que ingresar en un proceso de adaptación y convivencia con la justicia ordinaria, que tiene sus propios y grandes problemas, sino que enfrenta y seguirá enfrentando el fuerte estigma del linchamiento.
El linchamiento en Bolivia es una práctica violenta y cada vez más generalizada por la cual grupos de vecinos en las ciudades o grupos de comunarios en el área rural hacen justicia por mano propia eliminando a presuntos delincuentes, ó por lo menos intentando su eliminación. En lo que va del año se registraron en todo el país 71 casos de linchamiento o tentativa que fueron señalados por la prensa contra sospechosos de delitos comunes.
Pese a que es evidente que algunos medios de comunicación asocian el linchamiento con la justicia indígena, es asimismo cierto que grupos indígenas que amenazaron con emplear estos métodos violentos contra opositores también contribuyeron a esta confusión.
Es importante mencionar que una de las razones que alegan quienes intentan explicaciones a esas crueles acciones es la facilidad con la que los presuntos delincuentes son liberados por los jueces que ordenan esas excarcelaciones a la policía.
El problema es tan serio que va de la mano con la corrupción y negligencia ejercidos por jueces, lo que genera no sólo falta de acceso de las mayorías pobres y vulnerables a la justicia, sino una retardación de los procesos que se traduce en la siguiente cifra alarmante: el 78 por ciento de las más de 7.400 personas privadas de libertad en Bolivia no tiene sentencia, según información obtenida por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Derechos Humanos en Bolivia.
Los atentados contra los derechos humanos no sólo son provocados por agentes anónimos como grupos de vecinos ó pobladores del campo. Muchas veces son cometidos por integrantes de los mismos organismos de seguridad del Estado como la policía y/o las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el reciente caso de tortura del presunto delincuente David Olório, quien en julio de este año fue golpeado hasta perder la vida en celdas policiales. Fueron suspendidos de sus cargos 7 policías, uno de ellos de alto rango, involucrados en el hecho. El informe forense “no descarta la probabilidad de que algunas de las lesiones encontradas en el cadáver sean compatibles con quemaduras por electricidad”.
Este año también se dio a conocer públicamente un video en el que el soldado Guido Álvaro López Cortés es torturado por un grupo de oficiales del Regimiento Rangers de una localidad rural del departamento de Oruro. El hecho habría ocurrido en 2009 y el video muestra cómo el soldado sufrió la práctica del “submarino”, que es la acción de ser sumergido boca abajo en un balde con agua hasta 5 veces con períodos de hasta 38 segundos.
Como violación a los derechos humanos se entiende también el enjuiciamiento de ex autoridades que fueron elegidas democráticamente este año hasta con el 67 por ciento de los votos, como es el caso del ex alcalde de Potosí, y que ahora están suspendidas de sus cargos e incluso detenidas por orden de jueces y fiscales que responden a instrucciones del gobierno. Es el caso del alcalde de Sucre, Jaime Barrón, quien atraviesa un juicio por haber alentado un acto de racismo como dirigente cívico de su ciudad y del alcalde de Potosí, René Joaquino, acusado de haber cometido presuntamente irregularidades por la compra de 6 vehículos usados en su gestión, sin licitación. Ambos presentaron ya descargos pero el primero está preso y el segundo con una condena de 3 años que podría concretarse en cualquier momento.
En julio de este año el presidente Evo Morales compró un avión Falcon 900EX Easy sin licitación por 38 millones 700 mil dólares. Investigaciones periodísticas revelan que es una aeronave usada, tiene 4 placas en su recorrido aéreo.
Otros líderes de oposición como los gobernadores de los departamentos del Beni y de Tarija enfrentan también juicios que, como ellos señalan, pretenden sacarlos de sus puestos para que estos sean copados por simpatizantes del gobierno de Evo Morales. El gobierno habla de juicios por delitos de corrupción en todos los casos.
La revelación hecha por una alta funcionaria del poder judicial, quien afirma que “el país está pasando por tiempos de altísima inseguridad jurídica” y quien prefirió mantener en reserva su nombre para evitar represalias, confirmaría desde adentro esta realidad.
El corolario de esta precaria situación de los derechos humanos en Bolivia tiene que ver con una amenaza a la libertad de expresión y prensa con la inclusión de dos artículos en la ya promulgada Ley Antirracismo cuyo fin aparenta ser el cierre de algunos medios de comunicación bajo el cargo de que difunden contenidos racistas y la criminalización del oficio de los periodistas, dando paso a apresamientos. Se espera que la reglamentación de esta norma no vulnere la libertad de prensa.
Este panorama fue dado a conocer de manera objetiva por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, quien recientemente estuvo en Bolivia. La alta funcionaria expresó públicamente que celebra la creación de una ley que sancione el racismo, pero que la libertad de prensa debería estar garantizada.
Y en lo que a la aplicación de la justicia se refiere, Pillay sostuvo que “uno de los pilares fundamentales de una sociedad democrática es la existencia de un poder judicial independiente”.





CHÁVEZ AGRADECE APOYO DE COLOMBIA, CUBA Y BOLIVIA ANTE LLUVIAS EN VENEZUELA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

El presidente venezolano Hugo Chávez agradeció este jueves la solidaridad y el apoyo de Bolivia, Colombia y Cuba para atender las emergencias producidas por los fuertes lluvias que azotaron al país y dejaron al menos 31 muertos y 71.000 damnificados.
"Quiero agradecer al gobierno de Colombia y al presidente (Juan Manuel) Santos que nos está enviando ayuda humanitaria", dijo Chávez durante una visita a un albergue para familias damnificadas, transmitida por el canal oficial VTV.
El presidente venezolano se refirió también a una carta enviada por su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien mostró su "congoja y preocupación" por los aguaceros, que han dejado también tres desaparecidos.
"Deseo expresar nuestra profunda solidaridad con el pueblo venezolano que hoy sufre las inclemencias de estas inundaciones", escribió Morales en la misiva, leída por el canciller venezolano Nicolás Maduro.
Más tarde, Chávez recibió una llamada de "apoyo" del mandatario cubano Raúl Castro, mientras visitaba un complejo urbanístico en construcción en el que serán reubicadas algunas de las familias afectadas por las lluvias. Según Chávez, Castro le dijo que estaría "al lado del pueblo bolivariano siempre" y le aseguró que "todos los cubanos que están en Venezuela están a la orden del pueblo venezolano" en estos momentos de contingencia.
La situación es crítica en cuatro estados: Falcón (noroeste), Vargas, Miranda y el Distrito Capital (norte), donde se incluye la mayor parte de Caracas. Todos fueron declarados en estado de emergencia.
Las precipitaciones, que prácticamente no han dado tregua en una semana, provocaron inundaciones, derrumbes de casas y bloqueo de rutas e instalaciones petroleras. Según los institutos de meteorología, el mal tiempo se prolongará todavía por unas 48 horas.
Venezuela envió hace una semana 14 toneladas de alimentos y medicinas a Colombia, que también ha sufrido los embates de las fuertes lluvias.





CAMIONEROS ATENTOS POR CORREDOR BIOCEÁNICO ENTRE SANTOS Y PUERTOS DE ARICA E IQUIQUE

Advierten que con la iniciativa se avecina una ardua competencia

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Pese a que no hay precisión respecto de la fecha de su apertura, el corredor bioceánico que unirá el puerto brasileño de Santos en el Atlántico, atravesando Bolivia, y que llegará hasta Arica e Iquique es ya una realidad y comienza a ser materia de preocupación de diversos actores involucrados en sus operaciones.
El proyecto de integración territorial, que tendrá casi 4 mil kilómetros de extensión y ha significado importantes inversiones por parte de los gobiernos involucrados, promete generar una dinámica de intercambio más fluida entre los países de la región, evitando el paso de buques de carga desde Brasil al Pacífico vía canal de Panamá.
La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), considera que la apertura del corredor supondrá un alto impacto sobre la actividad, siendo necesario que haya un marco de funcionamiento transparente y para eso apelan a la necesidad de un régimen para el corredor que amortigüe asimetrías actuales o potenciales.
En el caso de los camioneros de Iquique, la premisa es estar preparados para enfrentar los desafíos del corredor. De esta forma, crearon la Federación de Transportes de Tarapacá, cuyo vicepresidente, Ariel Pinto, afirma que la tarea “es recurrir a la autoridad con el fin de que nos acompañen en nuestras propuestas. Tenemos una actitud positiva y buscamos prepararnos para brindar servicios y ganar un espacio que signifique trabajo para los iquiqueños”.
Para eso, una de las propuestas es la instalación de un puerto seco que permita ordenar la llegada de las cargas al puerto de Iquique, ciudad deficitaria en infraestructura para recibir el enorme volumen de carga a que se apuesta. “Ahí debiéramos ser nosotros quienes participemos de los traslados en la ciudad”, explica Pinto.
También reconocen la existencia de una amenaza con la llegada de transportistas internacionales.
Para los camioneros chilenos resulta, por ahora, improbable que camiones chilenos lleguen al Atlántico.
Incluso avizoran situaciones desventajosas porque al menos en Bolivia, “la competencia es prácticamente desleal, porque no se nos permite trabajar y se nos cobra más caro el combustible. Incluso cuando cruzamos la frontera, la policía boliviana nos quita el combustible de reserva”, dijo Pinto.
El presidente de los transportistas de Arica, Bernardo Onacht, señaló que “para nosotros lo más importante es conseguir el compromiso y la voluntad del gobierno para generar mecanismos que cautelen la posibilidad de competir en igualdad de condiciones”.





ITI BUSCA CONSOLIDARSE EN EL MERCADO BOLIVIANO

Terminal espera aumentar su participación en este tipo de carga

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Así lo dio a conocer Jorge Oyarce Valderrama, jefe de Gestión de ITI, quien detalló que la empresa nació el 1 de julio del 2000 tras adquirir la concesión de 2 de los 4 sitios del puerto, que hasta entonces eran administrados por la Empresa Portuaria Iquique, EPI.
Participación
Oyarce Valderrama comentó que Bolivia mueve una importante parte de su carga por Arica, lo que ha llevado a que los dos terminales, ITI y EPI, realicen actividades apuntando a potenciar su participación en el mercado boliviano. "Ejecutivos de ambos puertos viajan a Bolivia y participan conjuntamente en actividades", comentó detallando que una de ellas es la Rueda de Negocios de Santa Cruz, "y en la que participan puertos de diversas partes de Sudamérica. "Estamos permanentemente tratando de darnos a conocer en este mercado", acotó.
ProChile
Otra institución con la que han estrechado lazos buscando fortalecer su participación es ProChile, con la que trabajan desde el 2008. "Hicimos actividades en Bolivia y también hemos realizado otras en Argentina y Brasil. El corredor interoceánico (que une Iquique con el puerto de Santos) debería ser una realidad el 2012 y es por ello que con ProChile hemos viajado a Brasil para darnos a conocer. Quizás ahora la ruta no es la mejor pero es factible".
Dentro de las iniciativas en conjunto, destaca un reciente encuentro de empresas que tuvo lugar en la ciudad y donde ITI tuvo gran participación.
El ejecutivo de ITI fue enfático al precisar que como empresa están conscientes que la carga por Brasil aumentará y que deben estar preparados.
"Iquique tiene la Zona Franca como motor, pero todo lo demás es externo, Brasil, Bolivia y Argentina aunque no tanto. La pregunta es cómo llegamos a esos mercados. Es por ello que en todas estas actividades participamos pero como bloque", comentó.
Oyarce afirmó que "si a la Zofri le va bien, al puerto le va bien, pero para el puerto, la única forma de crecer salvo la Zofri, es buscar otro mercado y que acá no es mucho, excepto cobre y harina de pescado y unos que otros que exportan algas, pero a fin de cuentas hay que salir a buscar a los países vecinos y en esto estamos trabajando", puntualizó Jorge Oyarce.
Historia
El primer contrato mediante el cual la EPI entregó 2 sitios en concesión a ITI debía extenderse por 20 años, sin embargo, alargaron la concesión por otros 10 años más, es decir, hasta el 2030, lo que implicó una serie de inversiones por parte del terminal portuario.
InversionesEn julio inauguraron la ampliación de 69 metros hacia el Norte en el sitio 4 del puerto. "Con esto dotamos un sitio de 294 metros. Además con la ampliación del 2005 (50 metros) ganamos 11,5 metros de calado, con lo que nos adaptamos y ahora tenemos las instalaciones adecuadas para los buques que están llegando hoy", comentó Jorge Oyarce.
El ejecutivo precisó que hasta el año pasado el puerto recibía buques de no más de 200 metros de eslora, y hoy son de hasta 300 metros.
La inversión para esta ampliación supera los 10 millones de dólares.
Para la movilización de los contenedores ITI cuenta con un parque de 3 grúas móviles, a las que se sumará otra que llegará durante este mes y cuyo costo bordea los 4.5 millones de dólares.
Otra mejora es el reforzamiento del sitio 3, que no ha sido remozado mayormente desde su construcción. Oyarce detalló que el sitio será reforzado y quedará convertido en una construcción asísmica. Añadió que las obras comenzarán en enero del 2011, se extenderán durante 6 meses y suponen la inversión estimada de $4 millones.





A UNA HORA DEL CENTRO, EL INCREÍBLE MUNDO DE LA MENDOZA DE ADENTRO

Mendoza de Argentina (www.mdzol.com)

El laburo de los sicóticos: un ajedrez enorme. El boliviano que trabaja y el criollo que no. Las cuadrillas de indocumentados en el camión, los galpones, la exportación y el sueldo en negro. Los cien millones de dólares por año. El trabajo infantil y la muerte en camino. Las miles de hectáreas y la esperanza encendida. Un planeta insólito e íntimo, a pocos minutos de tu pantalla.
Es notable cómo tiende la gente idealizar ciertas tareas. Cada día, se cruza uno con tipos que ansían, desde lo más profundo de su ser, dejar su vida citadina y retirarse a la paz del campo. ¡¿De qué paz hablan?! Recuerdo a un hombre, no sé si sigue vivo, que andaba por la vida con dos infartos causados por el estrés de ser propietario de un dulce y colorido vivero.
El otro día éste que escribe recorrió varias fincas y pudo hablar con productores, laburantes y comerciantes varios y la conclusión se reafirma: el campo no es joda. Para un finquero, completar un ciclo agrícola con éxito exige sangre, vigilia, suerte y una multiplicidad de roles notables: doblar el lomo ennegrecido, conducir tractores en línea recta, relacionarse y operar con bancos, saber de química, de física, de meteorología, de negocios, de irrigación, de relaciones humanas… En incluso llevarse bien con los fantasmas y los teros que a uno lo azuzan cuando no hay gente en los alrededores...
Lo confirma un amigo ajero, mientras prende su cigarrillo número seis en dos horas: pocos paisajes más sicóticos que el mundo del ajo. Llevar una cosecha a buen puerto es afrontar un ajedrez ciclópeo atravesado por circunstancias poco o nada manejables.
De lo bucólico de conectarse con la tierra a la eficacia de un plan de negocio, en este caso, en los valles del ajo, trata esta crónica bajo el sol, en la entrada primavera de la vida.
Primero, algunas cifras
Mendoza es al segunda productora de ajo del mundo. La primera es China.
En un contexto internacional beneficioso, cierto es que los precios de lo que Mendoza exporta
subieron tres veces más que a nivel país.
Desde el infausto período 2001-2002 hasta el presente, los precios promedio de las exportaciones mendocinas crecieron un 76%, mientras que a las nacionales les fue mejor aún: 134%.
El ajo mendocino es presa jubilosa de este boom de crecimiento: en el último año, Brasil paga a nuestros ajeros un 81% más por la producción, y a precio dólar, nada menos. Más abajo, también manifiesta crecimiento los negocios de la ciruela seca, aceitunas en conserva y duraznos preparados.
De hecho,
la superficie cultivada de ajo creció, sólo en el último año, en un 39%, según cifras provistas por el Instituto de Desarrollo Rural y refrendadas por la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de la provincia de Mendoza (Asocam).
Este año, será muy bueno para los ajeros. Muchos ya tienen vendidas sus producciones y el precio que paga el galponero es de $1,50 o más el kilo en verde (en verde el ajo pesa un 50% más que cuando se seca, por lo cual, ganan más dinero vendiéndolo así; luego el galponero –quien también suele ser productor– lo corta, lo mete en cajas y lo exporta, en dólares).
Este año se espera llegar a los 10 millones de cajas de 10 kilogramos exportadas, lo cual significa que, sólo por estas ventas, el negocio moverá para Mendoza más de 100 millones de dólares.
Esto sin contar las ventas de maquinarias, agroquímicos, combustibles, implementos, materias primas y sueldos, claro, pues el ajo es un enorme generador de mano de obra: 106 días de trabajo en 9 meses y un 30% más cara este año.
Esta realidad general se nota en el campo: en general, las caras están felices, las camionetas y los tractores son nuevos y las tierras –por todo sitio– están siendo cultivadas. El que –quién sabe, tal vez por razones políticas– sostenga lo contrario y ponga su acento en la decadencia, que vaya a las zonas agrícolas y, despojado, pregunte y observe.
El boliviano y el argentino
El ajo es de sicóticos, reafirma el ajero amigo: hay que plantar 14 dientes por metro lineal, cuidado que el brote crezca para arriba –no para abajo ni para el costado: para arriba–.
Dicen en el campo que un buen plantador –como un buen habanero– demora de siete a nueve años en hacerlo bien.
Por hectárea, entran 280.000 plantas a siete centímetros una de la otra y se comen todos los nutrientes de la tierra, por lo cual hay que agregar de 800 a mil kilos de nutrientes y hacer rotar la tierra, en el mismo año, con siembra de papa o lo que está de moda, el centeno o el maíz, ahora que la ganadería también ha florecido. - El trabajo del ajo se hace a mano y no vas a creerlo: los bolivianos lo hacen bien y los criollos lo hacemos mal. Todos conocemos el proceso, pero no hay caso: los paisanos lo hacen bien y nosotros, no.
El paisano es el boliviano. El tipo indicado para estas labores. Algunos, como Esteban, llegaron de Oruro, Santa Cruz o La Paz, con el oficio de albañiles, pero la vida los llevó al campo y se hicieron obreros agrícolas. Lo hacían bien como albañiles, lo hacen bien como rurales.
- El boliviano trabaja, el argentino primero pregunta cuánto. El paisano le mete, no le hace asco al calor. No duerme la siesta. Y lo termina, no te lo deja a la mitad al trabajo.
Esteban nació en Potosí. Tiene 38 años y con Eloteria, su mujer, tienen seis hijos: “Es que no tenemos tele”, justifica a su prole.
Pasó de trabajar en los hornos de ladrillo, donde casi se muere, en San Rafael, al ajo en Valle de Uco. El año pasado, se dio el lujo de volver por primera vez a su Bolivia y visitar a su familia: “Está viejita mi mamá. No paraba de llorar”.
Le ha ido bien a Esteban, trabajando el ajo: “Ahora estamos mejor: hay trabajo y alquilamos una casa. Todos los chicos van a la escuela y andamos en camioneta”.
Trabajo infantil y trabajo en negro.
- Esteban, ¿ te llevás a tus hijos a trabajar con vos?
- Sí, pero ahora es más complicado. No te dejan, pero, ¿cómo van a aprender si no van al campo? En cualquier momento te morís y ellos se quedan sin saber nada…
- Bueno, una cosa es enseñarles y otra es que se queden sin educación y trabajando diez horas por día…
- Uno no hace eso: les enseña; les muestra cómo se hace, para que aprendan. No trabajan como nosotros: los hijos van a aprender. Pero nos amenazan si los llevamos; está difícil ahora…
Otra gran cantidad de trabajadores son los golondrina, una invitación al trabajo en negro y a las pésimas condiciones de vida en los campamentos ilegales.
Hablemos al respecto con un productor mendocino, que posee miles de hectáreas y que prefiere no dar su nombre: - ¿Como manejan el tema de los obreros indocumentados, que viven en campamentos indignos y cobrando miserias?
- Nos echan la culpa a nosotros, pero la verdad es que uno no arregla con ellos, sino con el cuadrillero. Vos le pagás al cuadrillero y él te trae la gente en camión y la pone a trabajar en tu campo y vienen por poco tiempo. - ¿Y por qué vienen del norte argentino y de Bolivia?
- Fácil: son los que trabajan mejor. Este es un trabajo muy intensivo, muy a conciencia, sobre todo durante la siembra y el virote, cuando cortamos la flor de ajo”, se justifica el hombre.
- Pero ustedes podrían pagarles en blanco…
- Sí, no habría problema, pero la mayoría son indocumentados y los trámites son muchos y complicados. Sería un blanqueo por poquitos días, menos de diez o más, depende el tamaño de los campos… Tendría que venir el gobierno acá y registrarlos o encontrar otro sistema.
- Suena a lavada de manos lo suyo...
- Te juro que no. La verdad es que los obreros del ajo ganan muy buen sueldo y que nos salen más caros que si tuvieran en blanco. Igualmente, nosotros el arreglo lo hacemos con el cuadrillero, que hasta te factura su tarea.
- ¿Entonces, estarían dispuestos a terminar con el trabajo en negro?
- Hablá con otros y vas a ver que, en general, sí. Hablá con otros productores y te dirán lo mismo, si las condiciones son las adecuadas. El tema es que, ante el panorama de crecimiento, también ha crecido muchísimo la presión del Estado. Para empezar, nos sacan hasta un 35% de impuesto a las ganancias. ¿Y la luz para sacar agua de los pozos? Yo pago $16.000 por mes, pero hay productores que pagan hasta $50.000 cada treinta días… Imaginate si moverá guita el ajo.
- Se nota que hay plata…
- Sí, estamos mejor ahora. Y ojo: nosotros no tenemos ningún beneficio de promociones si subsidios y el seguro agrícola que nos dan es una risa: una hectárea de ajo te cuesta $32.000 por año y, si te lo mata la helada, los del seguro te dan monedas, una verdadera vergüenza, que dudás hasta en recibirla… Son unos atorrantes.
- Volviendo al trabajo en negro, ¿los galponeros también trabajan en negro?
- Ese trabajo se hace, sobre todo, en el Este mendocino. Allá están los galponeros grandes y negreadores. Nosotros les vendemos el ajo en verde y ellos lo procesan. Allí trabajan mucho meses al año, por lo cual sería más fácil empezar por los blanqueos ahí, ¿no te parece?
- Y… no. No solo ahí...
- Mirá: si lo que quieren es blanquear, es muy cortita. Hay que atacar dos puntos: el cuadrillero y el galponero. Ahí solucionan el problema.
Diente por diente
Una cabeza puesta con delicadeza y a siete centímetros otra y así por centenares de miles de metros. Cada plantita se convierte en una cabeza de ajo con destino a Brasil y a precio dólar. La siembra empieza se realiza en mayo, la cosecha, en diciembre.
“En octubre empezamos a ponernos como locos otra vez, hasta diciembre. Los campos están verdes, hermosos, llenos de plantas de ajo, pero ahí nomás empiezan a secarse, a ponerse amarillos, y viene la pelea por venderlo. Al secarse, en peso, por día, perdemos $3.000 por hectárea. Si te apurás a vender, te corren con un precio por el piso; si te demorás, perdés kilos y plata… Es un laburo de sicóticos”, insiste mi ajero amigo.
El ajo: un negocio que mueve más de cien millones de dólares por año en Mendoza. Estos hombres, estas mujeres y hasta algunos niños, saben de qué se trata: si hay mercado para exportar, todo es fiebre, labor, ansiedad y alegría.
Lejos de la dulzura pastoril que uno puede suponer, el monstruo nace, crece, se reproduce y muere en ocho meses. Si zafa de las heladas, como ya se zafó este año, el granizo no llega a ser problema, porque la cabeza está bajo tierra. El problema estará luego en venderlo bien.
Nada mal les está yendo a los productores; ahora, si las cosas siguen bien, tal vez sea el momento de que más ventura llegue también a los laburantes de abajo, los que doblan el lomo, diente por diente, bajo el sol de los días, hasta que la espalda les dice "hasta este surco llegaste, mi amigo".





APARECE OTRO ESCÁNDALO EN AGRO INGRESO SEGURO

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

En junio de 2008, en la Notaría Décima de Bogotá se constituyó la sociedad comercial Mónica Colombia Ltda., con el objeto social de comercializar productos agrícolas y pecuarios. Esta empresa es subsidiaria de la firma Mónica Semillas de Bolivia, que a su vez pertenece al grupo brasileño Mónica. El congresista Wilson Arias le ha pedido al Ministerio de Agricultura que aclare cómo hizo esta empresa extranjera para acceder a 13 mil hectáreas de tierra y por qué fue beneficiaria de las líneas de crédito del programa Agro Ingreso Seguro.
Lo que empieza a aclararse es que por la misma época de la constitución de la empresa Mónica Colombia Ltda., sus principales socios, Rodrigo y Ricardo Cambruzzi y Sergio y Francisco Marchet, crearon otras empresas con fines similares, donde ellos mismos o a nombre de la empresa matriz, figuran como los principales socios. Se trata de las firmas Agrocaxias Ltda., Tilaba Ltda. y Monicol Ltda. De esta manera, y por separado, compraron varios predios en el departamento del Meta, sin desconocer el límite de compra para extranjeros.
La Ley 160 de 1994, que regula temas de reforma agraria, limita a mil hectáreas los predios que puede comprar una firma extranjera. Según lo informó el Canal Caracol, el procedimiento de los socios de Mónica Colombiana Ltda. fue hacerlo por separado, a través de sus distintas firmas. Así se quedaron con 4.500 hectáreas ubicadas en el municipio de Puerto Gaitán (Meta). En la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Puerto López se ratifican los negocios de los inmuebles La Esmeralda, La Ponderosa, Villa Paola, Chaparral, Villa Claudia y Rosa Blanca.
Pero a esta irregularidad que, en respuesta a un cuestionario del representante Wilson Arias, el Ministerio de Agricultura entró a indagar, se suma otra perla. El congresista quiso saber si Mónica Colombia y demás empresas adjuntas fueron beneficiarias del programa Agro Ingreso Seguro, a través de la línea especial de crédito, o los incentivos de capitalización rural. En su respuesta, el viceministro de Agricultura Ricardo Sánchez, ratificó que tanto Mónica Colombia Ltda. como las demás firmas recibieron ayuda a través del polémico programa.
Un cuadro adjunto entregado al congresista Arias señala que Mónica Ltda. recibió $692 millones en agosto de 2009. E idéntica suma recibieron las firmas Agrocaxia, Tilabia y Monicol Ltda. Todas quedaron clasificadas dentro de incentivos a la capitalización rural, pero la última de las empresas citadas recibió además $890 millones en marzo de 2009 como línea especial de crédito. La información fue entregada al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien ordenó trasladar los hallazgos a la Contraloría y la Fiscalía.





DENUNCIAN NUEVO ESCÁNDALO EN AGRO INGRESO SEGUROS

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)

El congresista Wilson Arias le pidió al Ministerio de Agricultura cómo la firma Mónica Semillas de Bolivia, que pertenece al grupo brasilero Mónica, para acceder a 13 mil hectáreas de tierra, las cuales fueron beneficiadas del programa Agro Ingreso Seguro.
También se conoció que por la época de la constitución de la empresa Mónica Colombia Ltda., en junio de 2008, donde sus socios, Rodrigo y Ricardo Cambruzzi y Sergio y Francisco Marchet, crearon otras empresas con fines similares.
Según el diario El Espectador, “de esta manera, y por separado, compraron varios predios en el departamento del Meta, sin desconocer el límite de compra para extranjeros”.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez, confirmó que tanto Mónica Colombia Ltda. cómo las demás firmas recibieron créditos a través de Agro Ingreso Seguro.





MAC ACOGE POR PRIMERA VEZ LA BIENAL DE ARTE DE BOLIVIA

Un programa con más de 30 obras de la SIART-Bolivia se inaugura hoy en el Museo de Arte Contemporáneo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La Bienal Internacional de Arte, SIART-Bolivia, es la plataforma más relevante dentro de la creación contemporánea de este país, y pilar fundamental de la integración cultural a través del arte.
Dedicada principalmente al video, la instalación, la fotografía y la pintura, la SIART-Bolivia reúne a lo más destacado de la escena artística altiplánica y desde hoy, por primera vez, una selección de su programa llega a Chile en una muestra organizada por el Museo de Arte Contemporáneo.
Se trata de más de 30 obras premiadas en las últimas tres versiones de esta Bienal que se realiza en la ciudad de La Paz y que, literalmente, se toma gran parte de los museos, galerías de arte y espacios alternativos que existen en la ciudad, lo que la convierte en un evento ciudadano inédito en el continente.
La Paz, la capital más alta del mundo y dueña de una geografía intrincada y difícil, genera para esta muestra un escenario sugerente. En su sexta y última versión, que se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2009, congregó a representantes de 26 países de América, Europa y Asia.
La selección que se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo hasta el 23 de enero del 2011, MAC, cuenta con la participación de destacados artistas, la mayoría bolivianos, y otros del resto de América y Europa. La selección se realizó entre los ganadores de las últimas tres bienales, de los dos concursos que realiza tradicionalmente SIART: el Concurso Internacional y el Concurso Boliviano de Arte Joven.
Como se trata de la primera vez que SIART-Bolivia sale al exterior, es una oportunidad única de intercambio para estar en sintonía con las tendencias y reflexiones que se han configurado en el país. Además, es una oportunidad para seguir estrechando vínculos con Bolivia y reforzar una línea de trabajo que desarrolla el MAC para traspasar las fronteras gracias a las comunicaciones del arte.





Opinión

LOS MILITARES SE ALINEAN

La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)

Casi al unísono, altos jefes militares de Venezuela y Bolivia han comprometido a las Fuerzas Armadas de sus países con las revoluciones bolivarianas que se hallan en marcha en los dos países.Ambas declaraciones atentaron contra una condición básica de la democracia: la neutralidad política de los militares. Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operativo, proclamó la lealtad de las Fuerzas Armadas venezolanas al proyecto político de Hugo Chávez. Amenazó con un golpe de Estado anticipado en caso de un triunfo de la oposición en las elecciones de 2012 que pudiera quitar al pueblo las conquistas alcanzadas. A tanto llega su compromiso con la revolución bolivariana, que afirmó que las Fuerzas Armadas “se han casado” con ese proyecto. Los militares y el pueblo son una misma cosa, sostuvo Rangel; y el pueblo está agradecido de las políticas de inclusión y eliminación de la pobreza llevadas a cabo por la revolución.
Las declaraciones de Rangel produjeron una andanada de insultos de Chávez al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por haber considerado “inaceptables” las afirmaciones del militar venezolano. “Insulza, da lástima, porque una persona con el cargo que usted ostenta no debería ser tan ligero e irresponsable y dejarse manipular”. Chávez definió a Rangel como un “general del pueblo”. En un comunicado oficial, la Cancillería venezolana apoyó las declaraciones de Rangel Silva: “Han estado ajustadas a la Constitución venezolana, pues se inscriben en el espíritu de defensa de la soberanía nacional, de la democracia y del pueblo”.
Pocos días después, el comandante del Ejército de Bolivia, Antonio Cueto, puso a su país en un debate parecido al de Venezuela. Cueto definió a las Fuerzas Armadas bolivianas como “anticapitalistas”, “socialistas” y varias cosas más. “Nos declaramos antiimperialistas, porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga. (...) También nos declaramos anticapitalistas, porque este sistema está destruyendo a la Madre Tierra”, dijo el militar. José Miguel Vivanco, integrante del grupo no gubernamental Human Rights Watch, advirtió sobre el peligro de estas posiciones: “La historia demuestra que, si dejamos pasar estas cosas, estaremos preparando el terreno para una pérdida gradual de las libertades democráticas y para el eventual retorno de los regímenes militares”.
Las declaraciones de los dos jefes castrenses afectan severamente la democracia como expresión de una sociedad abierta y plural, en la que los ciudadanos definen libremente el contenido de sus proyectos políticos entre opciones plurales. Los militares no pueden cerrar ese proceso bajo el chantaje de las armas y la militancia política. En su expresión más escalofriante, ambas declaraciones nos devuelven a la oscura noche de las dictaduras militares del siglo XX, sangrientas, represivas, violadoras de los derechos humanos, corruptas. La diferencia es que, ahora, se pintan de revolucionarias y socialistas.
A la dictadura hay que verla sólo como el espectro final de procesos ya marcados por un espíritu bélico en contra de quienes se oponen a los designios del pueblo verdadero y a sus nuevos caudillos de turno. Dramáticos y amenazantes retrocesos, ambos.




TRIBUNAL SOBRE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES HACE RECOMENDACIONES AL ESTADO

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El último día 18, Oruro, en Bolivia, fue escenario de la instalación del Primer Tribunal Ético Departamental sobre Violencia Sexual y Discriminación contra las Mujeres. Organizado por la coordinadora de la Mujer, conjuntamente con CCIMCA, el Tribunal tuvo el cometido de dar visibilidad a las faltas cometidas por la Justicia contra las víctimas de violencia sexual en el departamento de Oruro y de emitir recomendaciones específicas para el Estado boliviano.
Uno de los casos emblemáticos discutido en la ocasión fue el de la violación de dos niñas en una comunidad rural. A pesar de que la madre denunció el delito y que el caso llegó a instancias judiciales, de acuerdo con informaciones de la coordinadora de la Mujer, se declaró la interrupción de las medidas preventivas contra el acusado, quien huyó dejando el caso en la impunidad.
"Exigimos que la justicia ofrezca una respuesta a la falta de garantías y protección de los derechos de las mujeres, implementando las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual contra las mujeres, garantizando el debido proceso y venciendo a la impunidad", destacó la organización.
También están entre las indicaciones del Tribunal: la implementación de un registro único -a nivel departamental y nacional- de denuncias de delitos contra la libertad sexual, y de instancias de atención y de protección integral a las víctimas de violencia sexual; la garantía de la presencia del Órgano Judicial a lo largo del desarrollo del proceso; y la adecuación de las normativas especiales a Convenciones y Tratados Internacionales de derechos humanos de las mujeres, así como a la Nueva Constitución.
"[Que el Estado] Modifique el procedimiento actual y se adopte un procedimiento específico para el juzgamiento de los delitos contra la libertad sexual a fin de evitar la impunidad, la revictimización y la demora de los procesos", recomienda.
Violencia contra mujeres
El Tribunal Ético sobre Violencia Sexual y Discriminación contra las Mujeres se realizó a nivel departamental, pero la violencia contra las mujeres es una realidad de todo el país. De acuerdo con informes, de cada diez mujeres, ocho ya fueron víctimas de violencias físicas o psicológicas. Además del género de las víctimas, las agresiones tienen en común la impunidad y la falta de castigo.
El femenicidio también es recurrente en Bolivia. Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, se registraron 72 femenicidios sólo en los diez primeros meses de este año, lo que en promedio representa siete femenicidios por mes.





PRENSA Y PODER EN AMÉRICA LATINA

No importa qué razones se invoquen para atacarla: la libertad de expresión debe ser defendida en América Latina hoy igual que ayer.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

DESDE LA época de las dictaduras militares en América Latina, en los años 60 y 70 del siglo pasado, la libertad de prensa no estaba tan amenazada como ahora en la región. No sólo por gobiernos autoritarios -como el de Cuba y ahora con disimulo el de Venezuela-, sino por gobiernos elegidos democráticamente y, lo más preocupante, por gobiernos de todas las tendencias.
Algunos expertos hablan de la existencia de un nuevo paradigma en la relación prensa-poder en la región. Con el debilitamiento de los partidos históricos, el auge de los presidencialismos personalistas y el surgimiento de nuevas tecnologías de comunicación -que les permiten una comunicación más directa con sus electores-, los presidentes encontraron que retar a los medios es muy rentable políticamente.
No es sólo en Venezuela. Pasa también en Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Y no han faltado algunos casos graves en países con una ideología radicalmente opuesta, como Colombia. Aparte de Venezuela, el caso más patético en este momento es el de Argentina. Por razones claramente políticas, el gobierno de Cristina Kirchner ha desatado una persecución contra el grupo Clarín. Sus directores y periodistas son objeto permanente de agresiones verbales, y al gobierno no le ha dado vergüenza sacar adelante una nueva ley de medios -a pesar de los amparos judiciales- y cuestionar -hasta llevarla a los estrados judiciales- la propiedad de Papel Prensa, empresa de la que dependen diarios como Clarín y La Nación. Para no hablar de las trabas a la distribución de los diarios y la caducidad de licencias para la provisión de servicios de telecomunicaciones.
Claro está que Rafael Correa, en Ecuador, no se queda muy atrás. Al igual que Chávez y que Kirchner, Correa está impulsando una nueva ley de prensa, con el fin de incrementar su injerencia en los medios independientes. Y no sólo expropió ya varias televisoras, sino que ha lanzado sus propios periódicos -como el cínicamente llamado Periódico Popular, El Verdadero- con el fin de controlar toda la información. Evo Morales, en Bolivia, decidió aprovechar una ley difícil de rechazar contra el racismo para poner una espada de Damocles sobre las cabezas de los directores de los medios de prensa en el país. Y en Colombia, para rematar, se investiga a funcionarios del gobierno anterior por una campaña de amedrentamiento que involucra a periodistas opuestos al gobierno.
Pocos se salvan. Durante los recientes escándalos por corrupción, al ex Presidente Lula se le ocurrió decir que los medios en Brasil son una vergüenza, y amenazó con "aplastar algunos periódicos y revistas que se comportan como si fueran un partido político". Lo hizo defendiendo a Dilma Rousseff, antes de su elección, por lo que en Brasil están encendidas todas las alarmas. Y en México, aunque por razones distintas -en particular por la guerra contra los narcos- la libertad de expresión está más coartada que nunca, sin que se haya logrado, hasta ahora, reducir la impunidad en los crímenes contra los periodistas. El único país con signos alentadores es Chile.
Sean cuales sean las disculpas que se invoquen para atacarla, la libertad de expresión en América Latina debe ser defendida hoy con tanta fuerza como nunca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario