martes, 5 de octubre de 2010

ATRAPADA EN LA MINA

La pobreza la llevó a vivir en la entrada de una de las minas del Cerro Rico de Potosí, una de las montañas más perforadas y peligrosas del mundo, en Bolivia. Como muchas otras mujeres sin recursos que trabajan en la ladera de este monte, aceptó el trato que le ofreció una cooperativa de mineros: vigilar las 24 horas del día la entrada, la maquinaria y el material de trabajo a cambio de techo gratis y un mísero sueldo de 300 bolivianos al mes, unos 33 euros. Desde entonces, ella, su compañero, y su hijo de 2 años malviven en 5 metros cuadrados, sin agua ni luz; apartados del mundo. Sin embargo, lo peor no es el tiritar de su cuerpo durante las noches de invierno, ni el combate contra las goteras insistentes, ni el azote del viento castigador. La principal pesadilla de Elisabeth es dormir con su enemigo: un hombre maltratador al que asegura querer.

Lo conoció hace tres años volviendo de la escuela nocturna. Él, un empleado de la mina, la siguió borracho a casa, cortejándola y tratando de hincarle el diente. Ella, indiferente, siguió su camino, pero eso, lejos de alejar al cazador, echó más leña al fuego. “Me dijo que yo era una buena mujer porque me hacía respetar”, recuerda. Le pareció un buen hombre, dolido por la inminente muerte de su padre, y aunque Elisabeth ya tenía malas experiencias con los hombres, se dejó engatusar. Pasaron unos pocos días y empezaron los tormentos. “No vivimos bien, él me maltrata mucho”, reconoce mostrándome una de sus cicatrices. “Me falta un trocito de oreja porque él me la mordió”.

Normalmente las palizas llegan los viernes, el día que los mineros hacen su particular ritual de “challar al Tío”. Cuando el sol cae, los cuerpos de miles de hombres, cubiertos de polvo y fango, emergen por los agujeros del Cerro Rico agradecidos por haber sobrevivido una vez más a la voracidad de la montaña. Desde que los colonos españoles empezaron a explotar estas minas, antaño rebosantes de plata, se calcula que 8 millones de esclavos y trabajadores han muerto en las tripas de este cerro rosado. Por eso la llaman la montaña que devora hombres. Ahí, los ojos de Dios no alcanzan a ver nada, así que los mineros deben entregarse al único ser que les puede proteger, el mismísimo Diablo. Él velará por ellos, y por eso beben y se emborrachan en su honor. Les va la vida.

Este ritual, junto con el hábito de algunos mineros de mascar hoja de coca mezclada con alcohol para aguantar el miedo y las durísimas condiciones de trabajo dentro de la mina, con temperaturas que alcanzan los 50 grados y el riesgo constante a morir bajo un derrumbe o atrapado por una bolsa de gas, ha convertido a muchos mineros en alcohólicos. Félix, por ejemplo, pide que le adelanten parte del sueldo para ir a bebérselo a la cantina, y luego vuelve a casa sin dinero. “No tenemos para comprar gas y cocinar, ni leche para nuestro hijo de 2 años”. Elisabeth se indigna, pero si se queja, tiene las de perder, y más en medio de la montaña, donde prácticamente nadie puede escuchar sus gritos. “Muchas veces llega a casa tomado y quiere que yo tome con él, y si no lo hago empieza a golpearme. También me obliga tener relaciones sexuales”.

De hecho, su hijo es fruto de una de las violaciones de Félix, tan solo un mes después de haber iniciado la relación. Después de eso, Elisabeth se hizo ligar las trompas: “Para qué llevar más hijos al mundo, no quiero que sufran como yo”, se lamenta. Sin embargo, esta boliviana siguió adelante con el cortejo, creyendo que las promesas de un hombre enfermo se harían realidad. “Después de golpearme, al día siguiente él me pide perdón, y me dice que cambiará, aunque yo ya no siempre lo creo”. Pero frente la incredulidad de Elisabeth, Félix despliega otras herramientas para retener a su presa: la amenaza de muerte, le jura que le desfigurará la cara, y si eso no sirve, le promete que si ella lo abandona, él se quitará la vida. “Él muchas veces está celoso de otros mineros, y eso le pone mal también. Él me quiere”, asegura. Y añade que ella a él también. “Lo quiero de verdad. En el fondo tiene buen corazón”. La dualidad de quererlo y temerlo la ha aprisionado.

Elisabeth ha caído en el círculo de la violencia. La dependencia emocional, la soledad, la preocupación por el futuro de su hijo y la falta de recursos económicos la tienen atrapada en su casa. Pero quizá, el hecho de no conocer otro sabor que el del maltrato tampoco la ayuda a ver una salida. Su padre maltrató a su madre, sus hermanos la maltrataron a ella, y cuando salió de casa a los 19 años para casarse, se convirtió en la víctima de su primer esposo, quien al cabo de un tiempo, cansado de su saco de descarga, la abandonó a su suerte con dos hijos. “Volví a casa de mis padres, pero mis hermanos no me recibieron bien. Me dijeron que era una carga económica para la familia y que no comería hasta que no aportara dinero en casa”.

Su padre, ex minero, estaba enfermo de los pulmones y no podía ya trabajar. Padecía silicosis, la enfermedad que mata a muchos mineros a temprana edad por haber respirado aire intoxicado año tras año, día tras día. Elisabeth, desesperada y siguiendo la tradición familiar, buscó trabajo en la mina. “Me dijeron que ahí me pagarían bien”. Ella no entraría en los túneles, sólo cargaría vagonetas con las piedras descartadas por los mineros, pero igualmente comería polvo. “Tenía miedo de enfermarme como mi padre, y el trabajo era muy duro y cansador”.

7 horas diarias cargando piedras, con la espalda lesionada a causa de una de las palizas de su primer marido fueron demasiado para ella. Aguantó 2 años, hasta que en su vida se cruzó Félix. “Yo empecé a salir con él porque pensaba que así podría dejar de trabajar y podría cuidar de mis hijos”. Como los mineros, hizo un trato con el Diablo y empezó su pesadilla actual.

Como Félix se bebe parte de su sueldo, la familia no pudo asumir el pago de un alquiler en la ciudad de Potosí. Fue así como Elisabeth se buscó la vida hasta enterarse de la existencia del trabajo de guarda de las bocaminas. Vigilaría la entrada, la maquinaria y el material a cambio de vivienda y un pequeño sueldo de 300 bolivianos, unos 33 euros.

A pesar que el salario no alcanza ni la mitad del sueldo mínimo en Bolivia, 740 bolivianos, aceptó. Ibling, la trabajadora social de Cepromin, una organización dedicada a los niños y adolescentes trabajadores de las minas del Cerro Rico, asegura que el caso de Elisabeth no es una excepción. Por eso, la organización da apoyo y formación a estas mujeres en situación de vulnerabilidad: “La mayoría de los derechos de las guardas son vulnerados. Muchas de ellas son las madres de los chicos con los que tratamos, y por ello les hablamos de sus derechos laborales y de las leyes de protección a la violencia. En muchos casos da resultado y los hombres, por miedo, dejan de pegar a sus esposas. Pero cuando hay problemas de alcoholismo, ahí ya no podemos hacer nada”.

A pesar de los mordiscos, los cardenales, los insultos y el desprecio constante, Elisabeth nunca ha denunciado a Félix. “Tengo miedo que después sea peor”, dice. Y es que en Bolivia, a pesar de ser un país con una elevada tasa de violencia de género, cuenta con una ley muy laxa para castigar al agresor. Según ISALP (Investigación Social y Asesoramiento Legal de Potosí), una organización que asesora a colectivos con dificultades de acceso a la ley, eso causa mucha reincidencia: “Sólo conozco un caso en el que el agresor fue a la cárcel, y fue porque mató a su esposa. En los demás, el hombre es arrestado un fin de semana o le imponen una sanción de 80 a 100 bolivianos (entre 9 y 11 euros). Cuando el hombre vuelve a casa, lo hace más enfurecido y se descarga con la mujer”, argumenta Edith, una de las abogadas de la organización. Por eso, ISALP y otras entidades dedicadas al tema piden una reforma del código penal y políticas de prevención.

Elisabeth no se maneja con las leyes, pero con el tiempo y gracias a los consejos de Cepromin, ha sabido desplegar sus artimañas para defenderse de los ataques de Félix. “Hace un mes que no me pega. Cuando vuelve tomado y me hace beber a mí, ya no me resisto, hago ver que tomo unos tragos y le incito para que lo haga él. Así se emborracha más y se queda dormido”. Elisabeth tiene esperanza de que no la vuelva a pegar, sin embargo dice que si lo hace, esta vez lo denunciará y se marchará de casa: “Antes era tímida y no hablaba bien, pero ahora ya no tengo miedo”. Ojalá sea cierto.

En el Cerro Rico hay otras mujeres guardas que han conseguido zafarse de las garras de su agresor, como Agustina, una mujer de 36 años que tras 20 años de maltrato se ha separado de su marido, también alcohólico. También vive en una pequeña chocita de adobe, sin agua, sin luz, ni recolección de basura. No es una vida envidiable, pero desde luego, es mejor que la de Elisabeth. Al menos duerme tranquila: ya nadie la despierta a golpes a mitad de la noche.






DESCUBREN RESERVA DE PETRÓLEO EN BOLIVIA


Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)


Una reserva de petróleo, rica en contenido de diesel y gasolina, fue descubierta en el departamento boliviano de Pando, en las márgenes del Río Madre de Dios, informó hoy Radio Patria Nueva.

Para los geólogos, el hallazgo tiene notable significación porque pudiera ser el punto de partida de una nueva cuenca petrolífera, que se extiende hacia Perú.

Las dificultades en el acceso a la zona limitaron la exploración y explotación del hidrocarburo en ella en los últimos 20 años, además de los elevados costos de los equipos de búsqueda y la reducida extensión del reservorio, cuyas reservas pudieran ser modestas, explicó la emisora radial.

El descubrimiento del pozo exploratorio Pando-X1 podrá aportar apenas un potencial teórico estimado de 400 bolivianos al día, unos 47 dólares. Sin embargo, un esbozo tentativo para licitar de nuevo este prospecto o parte de el, podría contemplar la perforación inicial de unos tres pozos de desarrollo, hasta unos mil 300 metros de profundidad, atravesando el tope estructural de la capa productora.





TERRIBLE SEQUÍA EN BOLIVIA: LOS ANIMALES ESTÁN MURIENDO DE SED EN EL CHACO BOLIVIANO


El período más seco en veinte años ha hecho que la región boliviana del Chaco atraviese un largo periodo de sequía este año. La escasez de agua tanto para el consumo humano como para el consumo animal afecta fuertemente a las comunidades rurales.


El Paradiario de Chile (www.elparadiario14.cl)


El período más seco en veinte años ha hecho que la región boliviana del Chaco atraviese un largo periodo de sequía este año. La escasez de agua tanto para el consumo humano como para el consumo animal afecta fuertemente a las comunidades rurales y causa pérdida de ganado. La Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA), a través de su área de desastres, se ha comprometido en llevar agua durante dos meses para ayudar a aliviar el sufrimiento de los animales que habitan en las zonas más afectadas.

Desde noviembre de 2009, el cambio climático ha traído consigo una importante disminución de las lluvias en Bolivia, lo cual ha afectado a las nueve provincias del país. A finales de junio, el gobierno nacional declaró una situación de emergencia para la región de El Chaco, que es una gran cantidad de tierra dedicada a la agricultura (1.000.000 km²) localizada en la parte sur del país.

Se cree que la sequía se extenderá hasta este diciembre y la situación es cada vez más desesperante. La economía está gravemente afectada; la pérdida de los cultivos, la grave falta de agua y follaje y la débil infraestructura de la región significan no sólo que los animales sufran, si no que las formas de sustento están en riesgo. Son muchas las personas que dependen de sus animales para obtener ingresos.

El equipo de manejo de desastres de la oficina de la WSPA para Suramérica y el líder de la Unidad Veterinaria de Respuesta a Emergencias (VERU) de la WSPA en Colombia se desplegaron hacia Bolivia para hacer una evaluación de las necesidades de bienestar animal en la zona, y confirmaron que los animales -especialmente el ganado- estaban muy necesitadas de agua. La precipitación sigue siendo inferior a la medida promedio y el suministro de los camiones de agua que proveía el gobierno local no estaba alcanzaba siquiera a abastecer a los 19.000 miembros de las familias afectada.

Es por esto que desde principios de septiembre la WSPA comenzó una intervención de 60 días donde básicamente se lleva agua al ganado de las zonas más afectadas (Charagua, Boyuive y Cuevo) en la parte del Chaco. Son tres camiones de 15.000 litros de capacidad que llevan agua al menos dos veces al día a los pequeños propietarios de ganado. Se estima que un total de 9.000 animales en total resultarán beneficiados de esta ayuda. Esta solución está pensada como temporal, mientras el gobierno empieza la perforación de más pozos en puntos específicos donde están establecidas las comunidades agrícolas en la región.
Luis Carlos Sarmiento, Director Regional de la WSPA para Sudamérica, dijo al respecto que “éste es un momento difícil para los animales de El Chaco. Es muy triste ver animales morir y es aún más duro saber que el nivel de precipitación continuará siendo bajo. Definitivamente debemos estar allá, sin embargo esta vez no vamos sólo a responder a la emergencia, vamos a estar involucrados en esfuerzos con las autoridades locales para evitar que los animales atraviesen por el mismo sufrimiento en el futuro”.






CHILE Y BOLIVIA ANUNCIAN SU COMPROMISO PARA POTENCIAR EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN BILATERAL


Las autoridades de ambos países participaron de la XXI Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Bolivia (ACE 22).


Empresa Exterior de España (www.empresaexterior.com)


El director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, Jorge Bunster, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán, y el Director General de Acuerdos Comerciales e Inversión, Benjamín Blanco, participaron de la XXI Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Bolivia (ACE 22), que se llevó a cabo en la ciudad boliviana de La Paz. En este contexto las partes comunicaron sus intenciones de continuar afianzando el comercio y las inversiones bilaterales. Bunster afirmó que "la reunión fue muy provechosa, porque abordamos temas de interés para ambos países, como el continuar desarrollando acciones conjuntas para incentivar el comercio bilateral, la promoción de las inversiones y promover encuentros entre los sectores productivos chilenos y bolivianos".

El ACE entre Chile y Bolivia entró en vigencia el 7 de Julio de 1993. Sin embargo, dicen los países, "en marzo del 2006 se realizó una significativa profundización del programa de liberalización del Acuerdo, mediante el cual Chile otorgó el 100% de preferencia arancelaria a todos los productos originarios de Bolivia, a excepción de los contenidos en el sistema de Bandas de Precio, con la salvedad de la cuota de 6 mil toneladas anuales libre de arancel concedida para el azúcar".

Chile y Bolivia reafirman sus intenciones para fortalecer el comercio bilateral y las inversiones. Lo anunciaron en la XXI Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Bolivia.
El director General de Direcon explica que "en la comisión también se acordó acompañar y apoyar los esfuerzos y trabajos que se vienen realizando en las distintas instancias de la agenda bilateral para el mejor aprovechamiento del corredor interoceánico, ya que con ello se potencia el desarrollo económico de Brasil, Bolivia y Chile".Además, durante el encuentro, las autoridades se comprometieron a estudiar mecanismos que permitan eliminar el contrabando de especies que se genera entre la frontera de ambos países.
Por otro lado, durante su estadía en La Paz, Bunster realizó una visita protocolar al Ministro de la Presidencia boliviana, Oscar Coca. Durante el 2009, las exportaciones destinadas a Bolivia alcanzaron un monto cercano a 289,9 millones de dólares, en tanto las importaciones llegaron a 79 millones de dólares. Del mismo modo, el año pasado, el sector industria no alimentaria se constituyó en el principal origen de las exportaciones al mercado boliviano, con una participación del 84,4%, seguido por la industria alimenticia con 12,8%, el sector agrícola con 1,1% y el sector minero con un 0,2%, del total exportado.






PERÚ SIGUE SIENDO EL MEJOR LUGAR PARA LAS MICROFINANZAS, SEGÚN THE ECONOMIST


Invertía de Colombia www.invertia.com)


Perú ha sido nombrado por tercer año consecutivo por la revista "The Economist" como el país con el mejor entorno económico para las microfinanzas, liderando una lista en la que aparecen otros cinco países latinoamericanos en el "top ten".

Bolivia aparece en tercer lugar, perdiendo el segundo puesto que ostentaba el año pasado en beneficio de Filipinas, Ecuador y El Salvador comparten el sexto lugar y Colombia es novena.

Los otros países incluidos entre los diez primeros son Ghana (4), Pakistán (5), India (8) y Kenia (10).

La mala noticia para Latinoamérica es la salida de la lista de los diez mejores de Nicaragua, que pasa del séptimo puesto al decimotercero "por el notable deterioro en la inversión y en las condiciones para que operen los proveedores de microfinanzas desde 2009, principalmente debido al movimiento del "No Pago"".

También lo es la caída hasta el último puesto de la lista de 54 países de "The Economist" de Venezuela, "en buena parte por el deterioro de las condiciones de inversión y de capacidad de operación de las Organizaciones No Gubernamentales".

Las microfinanzas o pequeñas finanzas se refieren a la provisión de servicios financieros que se conceden, generalmente por parte de organismos multilaterales, a personas pobres o a clientes de bajos ingresos, incluyendo consumidores y empresarios autónomos.

Calibrar la facilidad para aplicarlas en cada país es algo que analiza anualmente la Unidad de Inteligencia de "The Economist", en un proyecto que cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y la Corporación Internacional de Finanzas.

"The Economist" explicó en una nota que "las características diversas de los primeros diez países demuestran que el crecimiento del PIB y la estabilidad política no son suficientes para garantizar un entorno sólido para los negocios microfinancieros".

"La voluntad política, la capacidad reguladora de respaldar las microfinanzas procedentes del sector privado y una sólida cultura empresarial son factores más importantes", se afirmó en el informe.

Esto queda demostrado por el hecho de que un igual número de países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) figuran entre los diez primeros y entre los diez últimos.

Lo que sí es distintivo e indicativo de un mejor entorno para las microfinanzas es que "son los países con Gobiernos inclinados hacia la izquierda los que consiguen avanzar hacia los puestos más altos".

"The Economist" también destacó que los cinco países que más puestos escalaron -Madagascar, Pakistán, Nepal, Azerbaiyán y Argentina- proceden de cinco regiones geográficas distintas.

El común denominador es que "los cinco experimentaron mejoras en su marco regulador y en su desarrollo institucional".

"Este Microscopio Global ofrece a los inversores, prestamistas y donantes una imagen integral del sector de las microfinanzas de cada país", manifestó en un comunicado Vanesa Sánchez, gestora del proyecto, quien subrayó que aún hay mucho margen de mejora.

Sánchez destacó que en un índice con una nota máxima de 100, el mejor país -Perú- suma 74,3 puntos, con sólo 17 de los 54 países de la lista por encima del aprobado de los 50 puntos.






ADVIERTEN SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS MÁS BARATAS, PERO QUE SON PELIGROSAS


Son compradas en Bolivia y Paraguay y aunque no se colocan en Santiago, aconsejan extremar los cuidados.


El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)


Pese a que en la provincia no se colocan prótesis mamarias de la marca Poly Implant Prothese (PIP) porque están prohibidas, especialistas advierten que existe un mercado negro en países vecinos como Bolivia y Paraguay que ofrecen dichos implantes a precios considerablemente menores, pero que implican un riesgo para la salud.

En diálogo con EL LIBERAL, el Dr. José Ignacio Ormaechea, cirujano plástico, explicó que si bien en Santiago del Estero “ hubo hace un par de años un médico de afuera que hizo entrar prótesis PIP por Encarnación (Paraguay), no se trabaja más que con prótesis de origen francés, británico, norteamericano o brasileño”.

“Aquí ni siquiera hay un vendedor o representante de PIP. Atendí a una paciente que se había colocado una prótesis de éstas y se las sacó porque tuvo problemas”, indicó. No obstante, afirmó que algunas mujeres se hacen las cirugías en otras provincias o incluso en el exterior, por lo que advirtió la necesidad de que quienes se someten a este tipo de cirugías tomen cierto tipo de recaudos.

“Es recomendable que cuando una paciente se opere, como son productos importados, exija los papeles de ese implante, de manera que se sepa qué le pusieron, el número de lote, la marca, las características del implante, etc. No sólo para seguridad de la paciente sino también para que la relación con el profesional sea más transparente”, enfatizó.

Con estas simples medidas, también se ayuda a combatir “el mercado negro que pudiera haber, ya que hay casos como en Paraguay y Bolivia en que las prótesis que acá se pagan 900 dólares, allá cuestan la mitad del precio”.

El profesional sostuvo que puede ocurrir que las pacientes para ahorrar busquen las prótesis más baratas en estos mercados extranjeros, “pero la mayoría de los profesionales no permitimos esto, ya que no existe ninguna seguridad en cuanto a la calidad de la prótesis y a las condiciones de esterilización”.

“Es importante que vean si el profesional es calificado y está certificado como especialista, de manera que se minimicen las posibles complicaciones y se clarifique perfectamente el procedimiento de colocación de las prótesis”, añadió.

Desde hace unos años, en la provincia se realiza un mayor número de cirugías para colocar los implantes mamarios y, en su caso, realiza un promedio de seis intervenciones quirúrgicas mensuales de este tipo. “Se están haciendo más implantes que antes, especialmente cuando se acercan las vacaciones que es cuando las mujeres se quieren ver más lindas y se cuidan más”, explicó.






BUSCA GOBIERNO AMENTAR EDUCACIÓN EN DERECHOS SEXUALES


Enfrentan casi un millón 200 mil bolivianas embarazo adolescente


Cimac Noticias de Ecuador (www.cimacnoticias.com)


Casi 25 por ciento de las latinoamericanas y caribeñas -entre los 15 y 19 años de edad- enfrentan embarazos tempranos, gran parte de las veces no deseados. En Bolivia, dos de cada 10 adolescentes están embarazadas y al menos 18 por ciento de las comprendidas en estas edades son madres o están embarazadas, lo que equivale a un millón 200 mil obligadas a enfrentar los retos de la maternidad, por lo general sin el respaldo del progenitor.

Según la Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud, de 2008, los clasificados como tal representan un tercio de la población en las 17 ciudades más importantes del país.

La insuficiente oferta de estudios superiores para mujeres y hombres de esta edad, es negativa para ambos, pero en el 49 por ciento de las jóvenes se suma el problema de continuar en las aulas porque al ser madres, tienen que cumplir con sus obligaciones domésticas.

De este modo, las adolescentes y jóvenes frenan sus oportunidades en el mercado laboral y ello las condiciona a realizar trabajos de baja calificación e ingresos por el resto de sus vidas.

Datos del Ministerio de Salud y Deportes, señalan que el 70 por ciento de los embarazos tempranos, son indeseados y responden a la ineficiente educación recibida o actos de violencia sexual pocas veces denunciados.
Las menores de edad que con mayor frecuencia se embarazan, son quienes nunca accedieron a la educación pública o privada, en una cifra cuatro veces mayor a las que acudieron a la enseñanza secundaria y superior.

En ocasiones, los embarazos no deseados en edades tempranas resultan de violaciones perpetradas por parientes, personas cercanas al núcleo familiar o desconocidos, ante lo cual muchas prefieren callar por prejuicios y buscar alternativas de solución favorables al desarrollo individual.

La legislación boliviana permite la interrupción de los embarazos para salvar la vida de la madre, preservar la salud física o en casos de violación o incesto.

DERECHOS SEXUALES

Una propuesta de Ley Marco sobre Derechos Sexuales y Reproductivos fue aprobada por el legislativo el 14 de mayo de 2004, por unanimidad, para solucionar la dispersión de las normas vigentes al respecto.

Sin embargo, el proyecto fue devuelto para su "revisión" por el ex Presidente Carlos Mesa (2003-2005), como respuesta a la oposición de las iglesias Católica y Evangélica, y otras fuerzas conservadoras.

La definición con respecto al tema quedó en manos del gobierno de Evo Morales, que concretó la conformación de un Estado laico respetuoso de la práctica religiosa, la educación y la salud pública, en particular la relacionada con las mujeres.

El Artículo 66 de la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, definió que "se garantiza a todas las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos", pero en la práctica se demostró la necesidad de retomar y legislar sobre el particular.

FRENAR PROBLEMÁTICA

El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Resolución Ministerial 0941, estableció que la atención al tema debe ser permanente, aunque se intensificará la cuarta semana de septiembre de cada año.

De acuerdo con el director General de Servicios de Salud, Jhonny Vedia, el bienestar de adolescentes y jóvenes constituye un desafío impostergable para el gobierno, por lo cual establecerán mecanismos tendientes a que estos ejerzan sus derechos con equidad.

La atención diferenciada a los comprendidos entre los 12 y 20 años de edad alcanzará el desarrollo de acciones preventivas y promocionales de la salud, a partir de alianzas intersectoriales y con redes sociales que viabilicen restablecer el diálogo generacional e intercultural.

Otra disposición con similares propósitos persigue fortalecer el Plan Nacional de Salud Integral para la Juventud y Adolescencia, que brinda atención diferenciada, oportuna y preventiva en todos los establecimientos de las redes de servicios del sistema sanitario nacional.

La familia juega un papel esencial en la educación de las futuras generaciones en todos los sentidos y, por supuesto, también en cuanto a la prevención de los embarazos tempranos.






EXITOSA PARTICIPACIÓN TUCUMANA EN UNA MISIÓN COMERCIAL EN BOLIVIA


El titular del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Pablo Kunik, visitó esta mañana los estudios de A LAS SIETE para hacer mención a la positiva participación de empresarios tucumanos en una misión comercial llevada a cabo en el vecino país de Bolivia. Allí formaron parte de una ronda de negocios en la que hubo intención de negociar por 231 millones de dólares, y luego integraron la feria Expocruz, que fue visitada por más de 550.000 personas.


Tucumana a las 7 de Argentina (www.tucumanalas7.com.ar)


Kunik, de visita en nuestros estudios, indicó que “estamos muy contentos con la participación de Tucumán en la misión de Bolivia en este año 2010, tanto en la rueda de negocios como en la feria Expocruz”

Informó que “tuvimos 35 empresas en la rueda de negocios que participaron con una comitiva que es comparable con la de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe”

Allí, “hubo intención de negocios por 231 millones de dólares, es una ronda que todos los años bate el récord de participación”

Comentó que “se nota mucho el crecimiento porque nos habíamos quedado ya casi sin espacio, creo que para el año que viene habrá que buscar un espacio más grande”

Además, la delegación formó par de Expocruz, “una feria con caudal de gente muy importante, de la que participaron más de 550.000 personas”.

Al respecto, precisó que “el 21 de septiembre acudieron 93.000 personas y realmente era impresionante ver el caudal de gente”

Indicó que “participaron 10 empresas, cada una con su propio stand, son compañías exportadoras que asiduamente envían sus productos a Bolivia” Destacó, sobre este tema, que “son empresas de alimentos, otras elaboradoras de software de seguridad, empresas de insumos para la construcción y otras que tienen inversiones agropecuarios”






BOLIVIA: EL CUENTO DEL TÍO Y OTRAS ESTAFAS


Global Boice de España (www.es.globalvoicesonline.org)


A menudo son los trucos más viejos, pero la gente sigue cayendo. En Bolivia, como en otros países sudamericanos, a una estafa o intento de timo se le llama a menudo “El Cuento del Tío”. Según Wikipedia, este término viene de una historia contada por un estafador, que dice que ha recibido una herencia de un tío pero que necesita dinero para hacer el largo viaje para recoger el dinero. El sinvergüenza pide un préstamo con la promesa de pagar más de la suma recibida. Naturalmente nunca regresa de este ‘viaje'. Hay muchas variaciones de este tipo de estafas, pero todas resultan en que estafan a alguien con dinero u otros valores.

Varios bloggers bolivianos empezaron un meme invitando a otros a admitir sus propias historias de haber sido timados. Aunque ahora pueden recordarlo y hasta reírse de las desafortunadas series de acontecimientos, sirven de lección para otros. En El Alto, Alexis Argüello escribe acerca de su experiencia al comprar un teléfono celular usado en uno de los mercados de la ciudad. Estos mercados donde se entiende que se vende mercadería robada son conocidos por ser un lugar donde a uno lo pueden estafar. Argüello estaba preparado y tomó todas las precauciones para asegurarse que el teléfono celular que compraría estuviera funcionando completamente. Tras negociar un poco, llegaron a un precio:

“Te doy 250 (unos US$35)” le dije, “noooo, hazme una mejor oferta. ¿A cuanto encuentras este equipo en las tiendas?” me dijo mientras ponía las cosas en su lugar”, “yo sé, pero es lo que puedo ofrecerte” le dije, “mmmm, ya ni modo, porque recién lo he jalado” dijo, “vale, pero ojalá no sea yo tu próxima víctima” dije mientras sacaba el dinero y le pagaba. Así, recibí el equipo, miré de un lado a otro para cerciorarme de que no me vengan luego con el cuanto del tío “ese es mi celular joven y este el ladrón…”. Inmediatamente tomé uno de los vehículos de transporte público con rumbo a La Paz.

Cuando llegó a su oficina, el teléfono no prendía. Tras manipular un poco la carcasa, se rompió y encontró que el teléfono estaba relleno de masilla. Así que a pesar de tener cuidado para no ser víctima de un cómplice que llegara después de haber comprado el teléfono, Argüello no revisó el teléfono con cuidado. Dice que aunque perdió dinero en el negocio, puede ver las cosas y reírse porque la vida es demasiado bella como para molestarse.

Muchas de estas estafas se alimentan de las emociones de las personas, particularmente con la solidaridad hacia otros. Esto es lo que le pasó al blogger Pepe Fuentes en la ciudad de Sucre. Ocurrió en su oficina, cuando una mujer se acercó con lágrimas en los ojos diciendo que su hijo había muerto en un pueblo cercano. Necesitaba dinero para traer el cuerpo para enterrarlo. Sin embargo, solamente necesitaba los restantes 80Bs. (unos US$11) para llegar a la cantidad total.

fue tan convincente y tan emotivo que mi corazón de piedra se volvió por un rato humano, saque los 50 bs que tenía en mi billetera y se los di diciendo que con gusto le hubiera dado más si hubiera tenido, la otra me abrazo me agradeció y se fue.

Solamente cuando la mujer se había ido fue que Fuentes empezó a preguntarse si lo habían estafado, pero solamente para asegurarse, fue a otras oficinas cercanas a preguntar si la mujer había entrado. Otras dos oficinas también le habían dado dinero, pero él seguía queriendo darle el beneficio de la duda, hasta que vio algo afuera que lo convenció en el otro sentido.

pero después la veo en la tienda a media cuadra comprando una botella de trago riendo con un tipo, me ven, se suben a un taxi y se hacen pepa. Yo tenía razón!! Si me mamaron!! Claro que el tener la razón no me hizo sentir mejor, me dejo sin un mango en mi billetera y con una desconfianza ante futuras situaciones similares.

Pero no son siempre adultos los que tratan de estafar dinero para alcohol a personas que no sospechan nada. Mario Durán del blog Palabras Libres se encontró con un niño que inventó una historia, y otro que al final reveló la verdadera razón de sus actos.






ACUSA A LOS ABOGADOS DE LAS VÍCTIMAS DE ESTAR INVOLUCRADOS


Estados Unidos tuvo infiltrados en las protestas de mayo en Bolivia: Evo Morales


La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)


El presidente de Bolivia Evo Morales aseguró que Estados Unidos, por medio de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), se infiltró en las protestas de la localidad de Caranavi, que se saldaron con la muerte de dos personas en mayo pasado y que, a su juicio, podía haber sido la punta de lanza de una conspiración contra su gobierno.

En entrevista con el programa El pueblo es noticia, Morales señaló que las investigaciones están destapando la verdad sobre los hechos de Caranavi y aseguró que está confirmadísimo que Estados Unidos estaba en ese conflicto.

El mandatario boliviano señaló que Sacha Llorenti, ministro de Gobierno, le informó que había un peruano, ex policía y abogado, que parece que está infiltrado en los hechos de Caranavi. He instruido y le he dicho al compañero que intervenga su oficina, no tengo que ocultar o vender cobardemente a mi ministro. Ésa es tarea de la Fiscalía, pero está confirmadísimo que estaba involucrado Estados Unidos, sostuvo.

Morales denunció que algunos dirigentes de Caranavi hablaron muchas veces con la embajada de Estados Unidos y señaló que por esa razón pidió que se investigue profundamente.

El 27 de agosto, efectivos policiales y el fiscal Víctor Vásquez allanaron el estudio jurídico del peruano Jorge Quiroz Quispe y su esposa Claudia Lecoña, abogados voluntarios de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, quienes asesoran a la víctimas de los hechos de Caranavi.

El allanamiento se realizó en busca de drogas: no encontraron nada pero se llevaron computadoras en busca de pruebas.

El comandante general de la policía, Óscar Nina, advirtió con enjuiciar a quienes acusen sin pruebas a la policía por la muerte de los dos estudiantes durante el desbloqueo en Caranavi, en mayo pasado. Nina señaló a Quiroz y Lecoña de estar detrás de esas falsas acusaciones.

Por su parte, Quiroz declaró que él y su esposa se declaran perseguidos políticos sin ser políticos y exigió pruebas de las aseveraciones de Morales.

Asimismo, Quiroz anunció que demandará a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por persecución política.

Gustavo Aliaga, líder de los colonizadores de Caranavi, aseveró que nunca tuvieron contacto con la embajada estadunidense y que más bien fueron ellos los primeros en botar a Usaid de la región.






EEUU RECHAZA ACUSACIONES SOBRE IMPLICACIÓN EN CRISIS DE ECUADOR


ABC de España (www.abc.es/agencias)


Estados Unidos calificó hoy de infundadas las acusaciones de los presidentes de Venezuela y de Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, sobre la supuesta implicación de Washington en la revuelta policial en Ecuador.

"Es una acusación infundada", indicó hoy en su rueda de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley.

Tanto Chávez como Morales acusaron a Estados Unidos de estar detrás de la sublevación de la policía en Ecuador la semana pasada.

El jueves pasado se desató una crisis en Ecuador por las protestas de policías y militares en contra de la eliminación de incentivos salariales y profesionales, hecho que se saldó con al menos ocho muertos y que el Gobierno ecuatoriano calificó como un intento de golpe de Estado.

En Buenos Aires, en la reunión que convocó ese día la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por la crisis en Ecuador, Morales destacó la ironía de que al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, Chávez y a él se les acuse de "dictadores, totalitarios y autoritarios" mientras desde "el Departamento de Estado de Estados Unidos se gestan golpes de Estado".

Chávez, por su parte, dijo no tener duda sobre la implicación de Estados Unidos en el alzamiento, y exigió a Washington "no meter sus viejas manos imperiales" en Latinoamérica.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, urgió el jueves a Ecuador a trabajar por el restablecimiento "rápido y pacífico" del orden, aseguró que el Gobierno "deplora la violencia y el caos", y expresó su "pleno apoyo" a Correa y las instituciones del Gobierno democrático en ese país.

El Departamento de Estado se había pronunciado en ese mismo sentido poco antes e instado al diálogo para resolver la crisis.

Las acusaciones de Venezuela y de Bolivia contra Estados Unidos no son una novedad, países con los que Washington mantiene una complicada relación bilateral.

De hecho, Crowley recordó hoy que Washington "tiene profundas diferencias con el Gobierno de Chávez".

Pese a ello, el portavoz recalcó que EEUU "está dispuesto a dialogar con ese Gobierno, al igual que lo hace con otros".

Crowley también insistió en que Washington sigue pensando "enviar un embajador a Caracas" y recalcó que, pese al rechazo de Venezuela, Larry Palmer, nombrado por el presidente, Barack Obama, para hacerse cargo de la legación estadounidense en ese país andino, sigue siendo el designado para el puesto.






ARRANCA EL ENCUENTRO MUNDIAL CHACO 10, QUE ESPERA JUNTAR A 500 PERSONAS

DEBATEN DESDE HOY EN YKUA SATÎ EL FUTURO DEL CHACO AMERICANO


ABC de Paraguay (www.abc.com.py)


Hoy, desde las 9:00, en la Quinta Ykua Satî de Asunción, se reunirán referentes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay para debatir sobre el desarrollo social y económico del Gran Chaco Americano, según informó Pablo Frere, coordinador por Redes Chaco, de Argentina. Señaló que se espera la participación de unos 500 representantes internacionales.

Con el lema “Por el Chaco y para el Mundo” se desarrollará desde hoy el encuentro inclusivo que pretende tratar sobre aspectos del desarrollo económico y social del Chaco, atendiendo los intereses de todos los sectores, informó Pablo Frere, de Redes Chaco, Argentina.

Añadió que comprometieron su asistencia referentes de la producción, la industria, el comercio, pueblos originarios, campesinos, ganaderos, autoridades nacionales y estudiosos de la realidad social latinoamericana de los cuatro países partes.

El evento cuenta con el apoyo de importantes organizaciones internacionales como UICN Holanda, Fundación Avina, ICCO & KIA, Oxfam, entre otras.

En la organización trabajan Fundación Nativa, Mingarã, Plurales, El Ceibal, Agro XXI, Fundación Cambio Democrático, Fundapaz, Insito, Redes del Gran Chaco de Pequeños y medianos Productores, de Comunicadores, de Educadores, Yvy Porã, Cerdet, entre otras entidades.

El programa previsto propone una apertura con tres conferencias magistrales a cargo de exponentes socioculturales de los tres países. La primera de ellas tratará el tema: “La realidad multicultural del Gran Chaco. La construcción de desarrollo desde la diversidad”.

Posteriormente las organizaciones adheridas tendrán sus espacios, entre ellas Foro ACHA, con el tema: “Ambiente, desarrollo y salud”.

Para los pequeños productores y los pueblos originarios se prevé una sala especial de reuniones.

En cuanto a las mesas de diálogo se proponen estos temas: Desafíos para la producción chaqueña: Identificar los principales desafíos y alternativas para la producción sostenible en el Gran Chaco Americano.
El acceso al agua, la gestión del agua, las aguas internacionales y la contaminación también serán analizados.
A su vez, el tema mujeres rurales en los procesos de desarrollo local e integral. Añadió que el tema género se trabajará desde distintos enfoques y experiencias, así como desde vivencias y saberes acumulados.

El tema obligatorio, el cambio climático, los nuevos desafíos para la región del Chaco, entre otros.






REINAS DE LA BELLEZA DEL ORIENTE BOLIVIANO


Desde 2008 los bolivianos en Cataluña celebran diversas fiestas de la belleza de las mujeres del oriente de Bolivia. La cruceña María Gabriela González Egüez, presidenta de del Comité Pro Santa Cruz de España de la Asociación Espíritu de Santa Cruz de la Sierra, es la artífice de estas celebraciones en honor de la belleza “camba”. Celebraciones que ella define como un “festejo de las tradiciones bolivianas”.


Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)


“He introducido en Barcelona los reinados de mi pueblo. Cada uno de los reinados representa algo representativo de nuestra cultura. Reflejan la idiosincrasia de nuestro pueblo y toda nuestra identidad”. Así se explica María Gabriela González Egüez, nacida en Portachuelo, Santa Cruz, en 1980. Ella lleva cinco años en Barcelona y desde el primer momento ha trabajado por difundir la cultura del oriente boliviano.
María Gabriela es licenciada en Relaciones Internacionales Diseñadora de Moda y Asesora de Imagen (escuela Lapislázuli, Santa Cruz) así como Personal Shopper (Escuela Internacional de Estilismo y Moda, España). Actualmente realiza un Máster de Maquillaje y Estilismo en la escuela EPRO Belleza y Moda. Para ella la estética no es una mera cuestión de aspecto sino una manifestación de los aspectos positivos de Bolivia.

Diseño boliviano

María Gabriela busca a las candidatas. Luego las maquillas y, lo más importante, confecciona sus vestidos. Unos trajes típicos de Bolivia que ella confecciona con dedicación y tratando de resaltar monumentos y tradiciones de su país. “La tradición es lo que más me gusta y por eso quiero trasladar la de mi país España”, indica.

Desde mayo de 2008 organiza una variada agenda de reinados para todos los organismos que forman Espíritu de Santa Cruz –que se constituye ya como una verdadera federación-. “Todos los reinados tienen un sentido y representan algo simbólico para el oriente boliviano”, señala María Gabriela.

Por su aporte a la difusión María Gabriela recibió este año la Medalla en Honor al Mérito que otorga la Asociación Nacional de Alcaldes del Quinto Centenario de España.

Españoles y bolivianos

Las celebraciones de la belleza boliviana en Cataluña convocan a bolivianos y españoles en fiestas multitudinarias. Y los bolivianos acompañan fiestas populares catalanas con sus jóvenes reinas. Una muestra de ello es la celebración de la fiesta de La Mercé de este año.

Este año, asimismo, fue el público asistente, formado sobre todo por ciudadanos españoles, el que eligió a Miss Santa Cruz. La agraciada fue Leonela Oliva Domínguez, originaria de Portachuelo, Santa Cruz. Soraya Talamás, por su parte, fue elegida Reina de la Tradición Cruceña en Cataluña. Jean Carla Amelunge se llevó el título de Reina de Santa Cruz- Bicentenario. Y Jessica Abdala fue elegida como Señorita Santa Cruz. También se coronó a las reinas de la belleza camba de Aragón, Murcia y Baleares.

La mayor parte de las guapas bolivianas que se presentan son estudiantes residentes en España junto a sus familias.

Cuadro de reinas

Las tres mujeres más bellas del oriente boliviano en Cataluña ostentan tres títulos que representan a tres entidades: Asociación Espíritu de Santa Cruz, (Miss), Comité Pro Santa Cruz (Embajadora) y Comité Cívico Femenino (Maja, Moperita y Reina).

También se elige a Miss Beni-Cataluña, Moperita,Trinitana, Embajadora de las Tierras de Moxos, Miss Pando, Reina de la Amazonía, Embajadora de la Perla del Acre, Reina del Carnaval, Reina del Oriente Boliviano en Cataluña, Miss Kuñatai, Miss Autonomía, Reina de la Tradición Cruceña en Cataluña y Reina de Santa Cruz.
A partir de 2011, para dar cobertura a la amplia colectividad camba residente en Cataluña, se ampliará el número de reinados del departamento de Santa Cruz dividiéndolo en cuatro grandes regiones: Chaco, Valles, Norte Integrado y Chiquitanía, por lo que se incorporarán cuatro nuevas reinas. Es probable que también se elija a Miss Portachuelo y Miss Porongo.






EVO RECIBE Y REPARTE PATADAS EN UN PARTIDO DE FÚTBOL


Un rival lo lesionó y el presidente replicó, aplicándole un rodillazo en los genitales.


Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente boliviano Evo Morales estuvo jugando al fútbol el domingo, en un partido que terminó con el mandatario lesionado en la pierna derecha, con “reposo de tres a cuatro días”, analgésicos y antiinflamatorios , según el parte médico difundido ayer por la Casa de Gobierno.

El partido, claro, era contra el equipo de la Alcaldía de La Paz, en poder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), hasta el año pasado firme aliado de Morales. Durante el juego, el presidente recibió una dura falta de Daniel Cartagena, defensa del equipo. Y en un video mostrado por la televisión local se ve claramente cómo el mandatario reacciona a la fuerte falta con un rodillazo en los genitales que logra tumbar por los suelos a su oponente.

“Yo pasé el balón y, de repente, recibí un ‘planchazo’, pero esta no es la primera vez que me pasa”, matizó Morales luego del partido que terminó empatado 4-4 y con Cartagena expulsado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario