martes, 2 de marzo de 2010

EMERGENCIA EN BOLIVIA: 119 MUNICIPIOS AFECTADOS Y 42.733 FAMILIAS DAMNIFICADAS POR EL NIÑO



El monitoreo de desastres de la Sala 24 del Sistema de Información Nacional de Riesgos (Sinager) del Viceministerio de Defensa Civil reportó hasta ayer 42.733 familias damnificadas en el país por el fenómeno El Niño. De los 327 municipios, 119 se encuentran afectados. La emergencia por la crecida de ríos continúa.
Por departamentos, de las 42.733 familias damnificadas, 6.361 se sitúan en el Beni, 10.135 en Chuquisaca, 12.949 en Cochabamba, 3.292 en La Paz, 3.416 en Oruro, 1.876 en Potosí, 4.693 en Santa Cruz y 11 en Tarija.
Los fallecidos son 15 y el número de desaparecidos llega a cinco por diferentes eventos naturales, sobre todo por riadas e inundaciones.
El director general de Emergencias y Auxilios de Defensa Civil, Rafael Uría, informó que en su generalidad los ríos del Beni sobrepasaron sus niveles de curso, por lo que el riesgo de inundaciones se mantiene.
La autoridad precisó que el 30 por ciento de las comunidades de los 119 municipios afectados presentan dificultades de acceso, por lo que se encuentran incomunicadas y las donaciones deben ser trasladadas vía aérea. Citó como ejemplo los nuevos asentamientos en la zona de Patria Nueva, en Santa Cruz.“La primera responsabilidad de ayuda humanitaria es de nivel municipal, luego prefectural, y después del de Defensa Civil”, mencionó. Es así que las coordinaciones son interinstitucionales para llegar de manera oportuna con ayuda humanitaria a las zonas de emergencia.
NUEVOS EVENTOS
En el departamento de La Paz, en la provincia Larecaja, el municipio Guanay fue presa de riadas el fin de semana. Los ríos Mapiri, Tipuani, Challana y Coroico se desbordaron y a su paso afectaron a 500 familias, quienes relataron cómo el agua entró violentamente a sus viviendas y arrasó con todo lo que encontró, incluyendo electrodomésticos, aparatos de sonido, televisores y otros.
En el departamento de Potosí, en la comunidad Oroncota, municipio Puna de la provincia José María Linares, el río Pilcomayo se desbordó y ocasionó daños materiales en las viviendas de 45 familias. En la comunidad Huayllajara, afectada por inundaciones provocadas también por el Pilcomayo, resultaron 200 familias damnificadas.
El departamento de Santa Cruz también fue escenario de desastres. Deslizamientos de tierra se produjeron en el municipio Postrervalle, provincia Vallegrande. Fueron afectadas 50 familias y hubo considerable pérdida agropecuaria. Se reportó que aproximadamente a las 16.00, en el sector núcleo 14 de Noviembre, corrientes de agua arrastraron a una persona de sexo masculino, de la cual se desconoce su identidad y se continúa con su búsqueda.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte de nuevos desbordes de ríos y deslizamientos por las torrenciales lluvias persisten y continuarán este mes.
La entidad que pronostica el estado del clima recomienda para las zonas que se están en alerta roja y naranja tomar previsiones y alejarse de las orillas de los ríos crecientes que ponen en riesgo la vida humana y animal.
ALERTA Y RECOMENDACIONES
El Servicio Nacional de Hidrografía Naval marca en rojo —en máxima alerta y peligro— al río Beni, con tendencia a subir en la población de Rurrenabaque, además del río Ibare, con afectación directa en los ríos Almacén y Loma Suárez, con riesgo a incrementar sus niveles de agua. El río Yacuma también marca en rojo con estación en la localidad de Junín.
Debido a que el río Beni, en el área de Rurrenabaque, alcanzó la alerta roja, y al verificarse crecidas en sus afluentes, con influencia en Guanay, se recomienda tomar las máximas previsiones en las zonas de influencia de esa población.
Del mismo modo, se recomienda considerar alerta máxima y ejecución de medidas de prevención en todas las zonas de influencia de los ríos, de acuerdo con el siguiente orden de prioridad: Ibare, Yacuma, Beni, Mamoré, Iténez, Orthon, Madre de Dios, Ichilo e Itonamas, al verificarse elevada probabilidad de nuevos desbordes e inundaciones.
En el resto de los cursos de agua de la cuenca del Amazonas no citados, se sugiere mantener las medidas preventivas correspondientes.
YPFB se solidariza en La Paz
La transportadora de hidrocarburos YPFB Transporte S.A. expresó su solidaridad ayer con las más de 120 familias damnificadas de Huanu Huanuni, con la entrega de una importante donación consistente en ropa y alimentos.
Ejecutivos de la empresa entregaron la donación junto a las autoridades del municipio paceño a las familias afectadas por el derrumbe de sus casas, en el lugar donde se instalaron las carpas.
“La transportadora de hidrocarburos se solidariza con los hermanos paceños y por eso lanzamos la campaña solidaria para apoyar a los damnificados. Los empleados trabajamos en equipo recolectando vituallas para donar a damnificados por las lluvias, derrumbes e inundaciones que están afectando a varios departamentos del país”, dijeron, según un boletín de prensa.
Explicaron que esta campaña nació de la inquietud de todos los trabajadores de la empresa, quienes durante tres semanas recolectaron alimentos, ropa, frazadas, utensilios, entre otros, para ayudar a los damnificados.Para medir el espíritu solidario se colocó “el termómetro solidario” en la empresa, indicaron.
Daño económico a Riberalta
La Contraloría General del Estado (CGE), a través de la Gerencia Departamental de Beni, ha detectado daño económico al Gobierno Municipal de Riberalta por más de un millón y medio de bolivianos, informó este lunes el gerente departamental del Beni, Javier Vega, a la Agencia de Noticias Contraloría (ANC).
“La auditoría especial corresponde a evaluación de gastos de funcionamiento, inversión, fondos en avance y recursos de donación efectuados por el Gobierno Municipal de Riberalta, por el periodo comprendido entre las gestiones 2007, 2008 y hasta el 30 de agosto de 2009”, puntualizó Vega.
Del análisis de 54 programas y/o proyectos que fueron objeto de denuncia, 16 corresponden a la gestión 2007, 25 proyectos a 2008 y 13 a 2009.
Se evidencia, a través de la auditoría, la entrega de recursos como fondos en avance que no han sido descargados, fondos para adquisición de repuestos de maquinarias, material educativo, pago de pasajes y viáticos, talleres en área urbana y rural, entre otros, por Bs 521.887, equivalentes a $us 71.435. En este caso se establecen indicios de responsabilidad civil en 32 empleados del municipio de Riberalta.





BOLIVIA: UN BONO CONTRA LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL

Agencia IPS de México (www.ipsenespanol.net)

Un programa social para evitar la muerte de dos madres por día en Bolivia por complicaciones en el parto, avanza en medio de dificultades administrativas, pero con enormes posibilidades de reducir esa tasa hasta en 80 por ciento en los primeros cinco años.
"En Bolivia, el riesgo de morir por una causa vinculada con el embarazo, parto o post parto es muy alto. Cada año aproximadamente 623 mujeres mueren por consecuencias de complicaciones durante el embarazo", expresa el diagnóstico del Plan Nacional para Mejorar la Salud Materna del Ministerio de Salud.
A ocho meses de la aplicación del Bono Juana Azurduy, su creador, el ex ministro de Salud Ramiro Tapia, está convencido de que en cinco años más, la mortalidad materna caerá en 80 por ciento. Según los registros más recientes, de 2008, la tasa es de 222 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, la segunda más alta de América Latina.
Alejado desde enero del gabinete del presidente Evo Morales, en el cual brilló por los resultados de su gestión a favor de la salud pública, Tapia mostró su optimismo a TerraViva porque las madres ahora acuden a un centro de salud, alentadas por el pago fraccionado de este subsidio equivalente a unos 258 dólares, antes, durante y después del parto.
El bono, pagado en 17 cuotas, está condicionado a la asistencia de la madre a un centro estatal de salud para cuatro controles previos al parto, a obtener atención médica del alumbramiento y a realizar 12 controles posteriores a la madre y al recién nacido.
El bono se completa con un Seguro Universal Materno Infantil, que garantiza a las madres atención gratuita en el momento del parto en cualquier centro hospitalario del país, en una iniciativa también innovadora.
"El bono sirve para comprar leche, pañales para el bebé y comida para la familia", relató Angélica Choque, una madre que esperaba ser atendida en el Centro Municipal de Salud de Alto Miraflores donde TerraViva pasó una jornada.
Madres con niños en brazos, algunas embarazadas y un escaso personal se veían en el centro de consulta médica construido en las faldas de una montaña desde donde se domina la zona este de La Paz, y a la que se llega por una avenida de impresionante pendiente.
"Antes venían entre siete y 10 madres, ahora vienen 20 ó más", explicó el encargado de mantenimiento, Isaac Valencia, quien tiene oficios múltiples que incluyen la reparación desde techos a vertederos, ante la falta de personal.
Una primera evaluación indica que la cobertura del bono alcanzó a 98 por ciento de los municipios de Bolivia y 400.000 personas se beneficiaron del programa, que se amplía a la educación de las madres para evitar los partos continuados, comentó Tapia.
En un país donde la pobreza afecta a 67 por ciento de los 10 millones de habitantes y se hace más aguda en seis de cada 10 mujeres, la ayuda estatal es más que necesaria.
Este bono materno-infantil es uno de los logros que Bolivia presenta en la reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, que evalúa desde el lunes y hasta el 12 de este mes los compromisos adquiridos en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en septiembre de 1995.
La mejora de la salud de las mujeres mediante planes específicos fue una de las 12 áreas críticas que se establecieron en la Plataforma de Acción de esa conferencia mundial.
Antes de dejar su despacho ministerial, Tapia recibía informes de un incremento de 20 hasta 120 mujeres en muchos centros de consulta.
Pero el encuentro de las pacientes con el médico está precedido por otras historias de sacrificio. Cada madre y sus hijos llegan hasta el alejado consultorio público de Alto Miraflores a las cuatro y media de la madrugada, cuando la temperatura es de cero grados o menos. Aún así, y tras obtener uno de los 20 turnos que se reparten por día, deben aguardar hasta siete horas para ser atendidas.
Las mujeres casi a coro expresaron el reclamo de asignar médicos con especialidades en ginecología, pediatría y medicina general, y declararon su descontento porque la espera las hace perder ingresos familiares y horas de trabajo, en muchos casos por cuenta propia.
El único médico del lugar, Walter Soria, tiene jornadas muy agitadas. Comienza su labor a la 08:00 hora local, se olvida muchas veces del almuerzo y, para atender a más pacientes, amplía su jornada dos horas, sin remuneración extraordinaria.
Mientras examina a una niña de un año, hace recomendaciones a la madre y emite recetas, pero antes debe llenar muchos formularios a mano y admite que la tarea administrativa es compleja, pero indispensable para el pago del bono a las beneficiarias.
"Estoy enflaqueciendo porque debía irme a casa a las 14:00, pero me quedo hasta atender a todas las pacientes", dijo con una sonrisa, satisfecho de ser desde hace dos décadas el médico de Chapuma, como los lugareños llaman también a Alto Miraflores, habitado mayoritariamente por familias pobres.
Precisamente la vocación para ejercer la medicina entre gente que vive en zonas rurales es escasa cuando se hacen convocatorias para cubrir las 800 vacantes anuales.
El coordinador nacional del Programa de Protección Social Madre-Niño, Bono Juana Azurduy, Nelson Hurtado, confirmó a TerraViva que en el primer año de gestión sólo 749 profesionales estuvieron dispuestos a incorporarse al plan.
"Quieren trabajar sólo en las ciudades y no quieren irse al campo, pero el bono es más requerido en las comunidades y municipios alejados", expresó.
Con el programa del gobierno, un médico puede obtener un salario mensual de unos 648 dólares, bueno en relación al promedio del mercado de profesionales de la salud, según Hurtado.
La idea de un subsidio asociado a la obligatoriedad de prestar salud a las madres, llegó con la administración de Morales, un líder izquierdista e indígena de 50 años que gobierna este país sudamericano desde 2006 y comenzó un segundo mandato quinquenal el 22 de enero, tras ser reelegido por amplia mayoría. Morales tenía especial preocupación por las dificultades de las madres solteras, mayoritariamente pobres, enfrentadas a la maternidad sin apoyo, recordó Tapia.
Su condición las somete, además a problemas dentro de sus familias y sus comunidades, en un país patriarcal, lo que aumenta su vulnerabilidad, relató.
Por el momento, entre los buenos deseos y el buen funcionamiento del programa hay una distancia que, según Tapia, se acortará con voluntad.
Mientras, Geovana Martínez, una mujer con cinco meses de embarazo, manifiesta su agotamiento por la espera en el consultorio de Alto Miraflores. "Hasta siento deseos de no volver porque es mucho el papeleo para lograr el bono, pero sigo por mi hijo, y también por mí", reflexionó.
AL COMIENZO, ARMA POLÍTICA
La lucha política sobre el dominio de las regiones, librada entre Morales y la oposición tuvo como una de sus armas el bono materno infantil.
El bono se llama Juana Azurduy, para conmemorar a esa mujer que fue símbolo de la lucha de la mujer boliviana por su emancipación. Ella se destacó y alcanzó el grado de teniente coronela en la larga batalla sudamericana por independizarse de España, que la actual Bolivia logró en 1825
En varios municipios de los departamentos del este y el sur, Beni, Santa Cruz y Tarija, controlados por la oposición derechista, se impidió inicialmente el acceso a los centros de salud de los médicos del programa, relató su coordinador nacional Nelson Hurtado.
"No los querían ver a los médicos porque personificaban al bono del presidente Morales", afirmó. Ahora, el bono opera en 98 por ciento de los 325 municipios bolivianos.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
En 2009, el entonces ministro de Salud, Ramiro Tapia, logró el Premio a la Excelencia en la Función Pública concedido por Cifal Atlanta, una organización que tiene su sede en esa ciudad estadounidense, responde a una iniciativa de su alcaldía y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones, y promueve el liderazgo de la sociedad civil en todo el mundo.
Tapia como ejecutor y el bono como proyecto alcanzaron la mayor calificación entre 260 procedentes de todo el mundo, valorados por un comité en el que participan organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Corporación Andina de Fomento.





IZQUIERDA UNITARIA EUROPEA CREE TLC CON PERÚ Y COLOMBIA MINA A LA CAN

ABC de España (www.abc.es)

El grupo de la Izquierda Unitaria en el Parlamento Europeo ha criticado hoy la "rapidez" con la que la Comisión Europea (CE) ha cerrado un tratado de libre comercio con Colombia y Perú, y ha considerado que perjudica la integración regional y la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Además de Colombia y Perú, en esa organización están incluidos Ecuador y Bolivia, que no han seguido el proceso de negociación comercial con la Unión Europea (UE) por discrepancias en el contenido del mismo.
El eurodiputado de Izquierda Unitaria Europea y coordinador de ese grupo en asuntos de comercio internacional, Helmut Scholz, señaló en un comunicado que un TLC entre la UE y Perú y Colombia "muestra el poco interés" de los europeos "por los derechos humanos y la integración regional".
"Este es un paso en la dirección equivocada", declaró, y aseguró que un acuerdo por separado con dos países, "excluyendo a Ecuador y a Bolivia simplemente porque estos países hicieron pedidos para adaptar las negociaciones a sus Constituciones, atenta gravemente contra la integración de la región andina".
En su opinión, las negociaciones se concluyeron "de manera apresurada, con los dos gobiernos que cometen las peores violaciones de derechos humanos de la región", y señaló en particular a Colombia.
"La Comisión muestra cómo prioriza su agenda de negocios sobre otras consideraciones como las libertades civiles y la democracia", apostilló.
Sectores de la sociedad civil andina y europea y ONG han manifestado en reiteradas ocasiones en los últimos meses su preocupación por la situación de los derechos humanos en Colombia y por que el acuerdo afecte a las poblaciones indígenas y a la biodiversidad en estos países.
El eurodiputado recordó que un informe de la Confederación Sindical Europea muestra como en Colombia muere el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo.





Gutiérrez dijo que “preocupa” el discurso de Capitanich

“LA INVERSIÓN MÁS IMPORTANTE ES UNA EMPRESA ECHADA DE BOLIVIA”

Data Chaco de Argentina (www.datachaco.com)

El diputado radical Livio Gutiérrez dijo que es “preocupante” que la inversión privada más importante en el discurso del primer mandatario en la apertura de sesiones sea “la radicación de una empresa echada de Bolivia”. Sostuvo que generará un grave impacto ecológico.
Sobre la instalación de Vetorial en el Chaco, el legislador radical sostuvo que la planta de arrabio de esta empresa “fue literalmente echada de Bolivia allá por el año 2005 y ni siquiera se le permitió la autorización para funcionar ya que requería 450 mil toneladas de carbón vegetal provenientes de los bosques nativos, afectaba la conservación de suelos, alteraba el régimen hídrico de la zona, es decir deforestación, pérdida de hábitat , impacto sobre ecosistemas frágiles cercanos y además los programas de reforestación que ofrecían consumirían mayor cantidad de agua afectando el sistema ecológico de la zona de Puerto Suárez, de acuerdo a lo informado por el gobierno Boliviano”.
“Nunca obtuvo el permiso siquiera para empezar a funcionar, es por ello las declaraciones del gobierno provincial de que se trata de una planta nueva. Esa es la verdad, no se trata de una cuestión del precio del arrabio en el mercado internacional, o acaso no es raro que exista una empresa brasilera que puso una planta de millones de dólares en Bolivia y nunca la hizo funcionar, simplemente porque la planta que está allí que va venir a nuestra provincia genera un grave impacto ecológico”, aseguró Gutiérrez.
El diputado dijo que otra cuestión llamativa es que la planta que se va a traer se la aleja miles de kilómetros de uno de los mayores yacimientos como el de Mutún, y desde allí se va traer la materia prima para la elaboración de arrabio. “Muy simple los informes preliminares de la planta que podría instalarse en Puerto Vilelas, hoy en Puerto Suárez Bolivia refieren que el proyecto implicaba la violación de compromisos internacionales como las convenciones Ramsar, Convención de Especies Migratorias, Convención de la Unesco de Patrimonio Natural y violenta el Protocolo de Kioto, ya que aún de cumplirse la reforestación ya que hay una gran captación de CO2 . En síntesis estamos en presencia de una planta que más que beneficios puede traernos problemas este tipo”, consideró.
“La planta que trae Vetorial pertenecía a otra empresa que fue creada con el fin de bicicletear el gobierno boliviano en el procedimiento de licitación del yacimiento del Mutún. El capital de la empresa era de 5000 dólares y todas estas situaciones motivaron la primer crisis diplomática de Evo Morales con el gobierno Brasilero, allá por el 2004 y 2005”, agregó.
“Mas allá que estas historias no se cuenten tengo la convicción que se trata de la misma planta ya que supuestamente iba a generar en Bolivia 600 puestos de trabajo, con una inversión supuesta de 450 millones de Dólares. Demasiadas coincidencias me llevan pensar que es la misma planta, y estoy a la confirmación de documental empresario que probaría la relación de esta planta de Puerto Suárez, rechazada por el gobierno Boliviano, entiendo con buen criterio, y Vetorial”, sostuvo.
Gutiérrez consideró además que en el resto del discurso, Capitanich “ha reconocido que nuestro bloque no pone palos en la rueda en leyes importantes para la provincia. Aceptó propuestas de nuestro bloque y planteó una serie de inversiones en materia de salud que entiendo que se centró en la parte edilicia pero no contempló la cuestión de los recursos humanos”.
“Es notorio que si sigue la migración de médicos y especialistas de nuestros hospitales en búsqueda de mejores sueldos a otras provincias. Los hospitales que prevé inaugurar serán cáscaras vacías. No es posible que un médico especialista esté ganando por contrato un poco más de dos mil pesos, cuando en otras provincias están ofreciéndoles más de 6 mil o 7 mil”, finalizó.





UN BOLIVIANO EBRIO AMENAZA, INSULTA E INTENTA AVALANZARSE VIOLÉNTAMENTE SOBRE SU MUJER

El hombre estaba bajo los efectos del alcohol y la víctima había acudido al bar para recogerle al no encontrarse en condiciones de continuar en el establecimiento.Los clientes evitaron la agresión.

Atlántico net de España (www.atlantico.net)

La Policía Local intervino en las últimas horas en un nuevo episodio de violencia de género a escasos días de la celebración del Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión la víctima de las agresiones fue una mujer boliviana y el presunto autor del delito fue detenido por los agentes. Los hechos tuvieron lugar sobre las ocho menos cuarto de la tarde del pasado domingo. A esa hora una llamada alertaba a la Policía Local de que una mujer estaba siendo agredida en un establecimiento de hostelería de la calle Hernán Cortés. Al llegar los agentes se encuentran con varios clientes que retenían a un hombre, OR.P.L., de 33 años y natural de Bolivia, que minutos antes había insultado, amenazado e intentado avalanzarse sobre su mujer, algo que impidió un grupo de personas que se encontraban en aquellos momentos en el establecimiento. La patrulla inicia inmediatamente las averiguaciones sobre lo que había sucedido y tras hablar con los empleados del local éstos les comunican a los agentes que ellos mismos habían avisado a la mujer para que fuera a recoger a su marido al no encontrarse en situación de permanecer en el establecimiento. Cuando la víctima llegó al lugar, el hombre se volvió hacia ella y comenzó a insultarla y a amenazarla hasta que, en un momento dado, intentó avalanzarse sobre ella, algo que impidieron los clientes que se encontraban en el bar. El hombre fue finalmente detenido.





BOLIVIA-ESPAÑA: LA OTRA CARA DE LA INMIGRACIÓN

Mientras esperaba la conexión entre Santa Cruz de la Sierra y La Paz, Bolivia, procedente de Madrid, una conversación distrajo mi atención. De forma casi obligada y para evitar ser descubierto disimulé seguir absorto en mi lectura. Dos mujeres intercambiaban sus experiencias como inmigrantes en España. Se habían conocido en el avión y 10 horas de vuelo dan para mucho. Ahora esperaban ansiosas llegar a su destino: Cochabamba.

Radio 19 de Abril de Suecia (www.radio19deabril.com)

La familia estaba enterada, y a pocos días del carnaval la fiesta de bienvenida se les antojaba un delicioso aperitivo. No había rencor ni odio en sus palabras. Relataban hechos. Habían emigrado con sus esposos en los años 90. Por ese tiempo España les parecía un buen destino. El idioma y la exención de la visa de entrada eran dos buenas razones para su elección. Las noticias procedentes de España les hacia albergar un futuro feliz. Eran años de vacas gordas y una avanzadilla de compatriotas les animaba a seguir su camino. No tendrían problemas para encontrar trabajo, regularizar sus papeles y de paso ampliar la descendencia.
Salir de Bolivia se había convertido en una necesidad. Corrían los tiempos del neoliberalismo. Privatizaciones, despidos forzosos, inflación y sobre todo falta de perspectivas. Se imponía romper el círculo de la pobreza y emprender vuelo. Sus pertenencias, comentaban, esgrimiendo una sonrisa, cabían en una maleta. Ahora, la cosa era diferente. En este viaje acumulaban exceso de equipaje. Para evitar sobrepeso, en el mismo aeropuerto de Barajas, se despojaban de lo prescindible. Los empleados de la compañía no dejan para un gramo de más. Por suerte, para la despedida, les acompañaban amigos o sus esposos, de esta manera soltaron lastre. No estaban dispuestas a pagar sobrepeso. Les fastidiaba la incomprensión de los funcionarios. No entendían su actitud. En mi fuero interno les daba la razón. Había sufrido en mis propias carnes la misma intolerancia. El equipaje de mano, según la norma, no debía exceder los seis kilos, el mío tenía ocho. Sin compasión y a pesar de mostrar que se trataba de libros, debí meterlos en una maleta casi vacía. No hubo forma de convencerlos que sumados no sobrepasaba los kilos permitidos.
El viaje había sido largo. Los vuelos trasatlánticos lo son. Sin embargo, el cansancio y las horas de espera no mermaron el relato de ambas contertulias. Eran apasionadas. Pienso que deseaban ser escuchadas. Por eso hablaban en un tono elevado. Se sentían orgullosas. Durante una década de residencia en España, habían conseguido sus objetivos. Tenían sus papeles en regla y gozaban de trabajo, aunque apuntillaban, les pagaban poco. Aún así, siempre enviaron platita a sus hermanos, padres o abuelos. Unas veces más y otras menos. Y cuando la ocasión lo ameritaba tiraban de los ahorros y se plantaban en Cochabamba. Para ellos, no era sacrificio. Suponía tomar aire, rencontrarse con los olores y los sabores de las comidas criollas. Unas vacaciones antes de volver a España: en la península les esperaba una realidad poco halagüeña. Su vida consistía en trabajar, trabajar y más trabajar; el descanso era casi una herejía. Para desahogar las penas y no perder el contacto, cada fin de semana llamaban a sus parientes. Así se daban ánimos y retroalimentaban sus sueños y esperanzas.
Ahora, pasado el tiempo, tenían hijos españoles. Los mayores, en primaria, estaban aprendiendo valenciano y catalán, así se adaptaban mejor. La conversación parecía tener un hilo lógico. Pero en ese momento dio un giro inesperado. Una de ellas estaba embarazada. Sería su cuarto hijo y nacería en la tierra de sus ancestros, era una decisión meditada. Por eso adelanto su viaje. Los otros tres los parió en Alicante. Fue como un toque de atención. No volverían a España. Este viaje era definitivo. Sus maridos regresarían más tarde. Ellas trabajaron como asistentes de hogar y sueldos de miseria. Sufrieron el chantaje de sus empleadores, quienes les recordaban a cada momento que gracias a ellos tenían los papeles. Por tal motivo debían mostrar agradecimiento y callarse. El dolor que traían era interno. No huían del trabajo. Sólo expresaban la falta de humanidad de unos patrones que las consideraban sus esclavas. A una de ellas, sus jefes le amenazaban con su expulsión. Mientras hablaban, otras mujeres se sumaron corroborando sus historias. Todas procedían de España. Unas de Valencia, otras de Barcelona, Murcia o Madrid. Era la misma realidad descrita por Anne Bar Din en su imprescindible libro: La vida de los trabajadores latinos contada por ellos mismos, publicado por la UNAM y Siglo XXI.
Cuando estaba a punto de embarcar, las mire por última vez, note un brillo en sus ojos. Pensé que era cansancio acumulado. Me equivoque. En esos momentos sacaban fuerzas de flaqueza y se mostraban felices. Su país, decían, tenía un gobierno en quien confiaban y un presidente al cual respetaban. Para ellas, Evo Morales formaba parte de los suyos. Era el momento de retornar. Una nueva vida les esperaba en Cochabamba: hacer realidad la ciudadanía plena.





INGRESARAN TRES BUQUES MAS ESTE AÑO QUE EN 2009

AUMENTA LA IMPORTACIÓN DE GAS POR BARCO: COSTARÁ MÁS DE US$ 350 MILLONES

Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Instrumentada hace dos años como una salida de emergencia para atender los picos de consumos invernales, la importación de GNL (gas natural licuado) por barco va camino a convertirse en algo permanente y habitual.
La constante caída que registra la extracción local de gas natural, los escasos resultados de los estímulos productivos del programa Gas Plus y los incumplimientos de Bolivia a la hora de garantizar los envíos pactados llevaron al Gobierno a reforzar la provisión de GNL para poder atender el abastecimiento interno de gas proyectado para 2010 y 2011.
Para este año, la empresa estatal ENARSA prevé contratar 14 buques de GNL, 3 más que los que ingresaron en 2009.
Para el próximo año, las proyecciones preliminares indican que las cargas importadas por medio de barcos metaneros se elevarán, como mínimo, a 24. La otra novedad que se espera para 2011 es la incorporación de otro buque regasificador que se sumaría al que está operando en el puerto de Bahía Blanca. La nueva planta regasificadora flotante se ubicaría, en principio, en la zona de Escobar con el fin de abastecer a las centrales térmicas de Campana y Timbúes.
En materia de precios, los cálculos de los técnicos oficiales indican que las facturas a pagar por el suministro externo de gas de este año rondarán entre los US$ 350 millones y US$ 400 millones.
La irrupción de GNL en el escenario local se dio a partir de la temporada invernal de 2008. Para poder garantizar el abastecimiento de gas a los clientes residenciales, ese año la administración kirchnerista salió a contratar de urgencia la provisión de GNL. En ese momento, apareció Repsol YPF con una "propuesta integral" que incluyó el alquiler de un buque regasificador Excelsior, la provisión del GNL y las obras portuarias para inyección del combustible a la red de gasoductos.
En total, durante 2008 ENARSA le compró en forma directa a Repsol- YPF 8 cargamentos de GNL que llegaron procedentes de Trinidad y Tobago, donde la petrolera tiene varias áreas de producción propias y además comparte el manejo del único puerto de licuefacción con Gas Natural, British Gas, Suez y el gobierno de ese país caribeño.
En 2009, las adquisiciones de ENARSA implicaron el arribo de 11 cargas de GNL. De ese total, sólo 5 fueron adjudicadas en forma directa a Repsol, mientras que las otras 6 se compraron por concursos de precios a diferentes proveedores. Tres cargas fueron ganadas por Morgan Stanley Commodities (MSC)-la trader y comercializadora de materias primas del banco de inversión estadounidense- dos quedaron en manos de la española Gas Natural y la restante fue para la empresa Excelerate, la dueña del buque regasificador Excelsior.En lo que va de 2010, ya arribaron dos barcos de GNL que fueron provistos por Excelerate y Gas Natural. A ellos se agregaron otros 12 cargamentos que conforman el plato fuerte de las contrataciones de este año.
Esta vez, ENARSA decidió no comprar ninguna carga en forma directa a Repsol y abrir el juego para que otros jugadores se presenten a una compulsa de precios.
De acuerdo con los invitaciones que remitió Enarsa a los posibles oferentes, las 12 cargas en juego deberán entregarse entre los meses de mayo y setiembre.
La recepción de las ofertas está prevista para el 9 de marzo y todo indicaría que habría, como mínimo, siete competidores: Repsol, Gas Natural, Morgan Stanley, Excelerate, Cheniere, Marubeni y Qatar Gas.
Por el lado de los precios a pagar por el GNL de este año se perfila una llamativa situación. Por la última carga que entró a mediados de febrero, ENARSA desembolsó un valor de US$ 8 por millón de BTU. Pero si se mantiene la tendencia a la baja que registran las cotizaciones del "Henry Hub" -el índice de referencia del GNL para EE.UU. y Europa-, las próximas importaciones podrían costar 7 dólares por millón BTU. De esa manera, el precio final del GNL puesto en el país sería casi el mismo que las autoridades argentinas aceptaron pagarle a Bolivia por el gas natural que envía en forma limitada.





MADRE INDIGNADA POR DISCRIMINACIÓN EN LA EGB 61

Tiempos del Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)

Padres indignados denunciaron a TiempoSur un caso de discriminación hacia su hijo por ser de origen boliviano. La docente le habría dicho que “vuelva a estudiar a Bolivia”. Tras estos hechos, los padres del estudiante se presentaron ante el INADI, como así también en la Secretaría de Estado de Derechos Humanos.Testimonio personal
TiempoSur se comunicó con la madre del niño para saber cómo había sido la situación vivida por parte de ella y su hijo. La misma comentó que “desde el comienzo del ciclo lectivo del 2009, la docente estaba presentando problemas con el alumno. Debido a las complicaciones de aprendizaje de mi hijo y sumado a los problemas con la docente, decidí enviarlo a apoyo escolar para mejorar sus notas. De todas maneras, en cada reunión escolar o siempre que tenia oportunidad de conversar con la profesora, me decía que mi hijo iba bien en la materia. Llegado fin de año pudimos ver que la señora nos mentía, y que mi hijo de diez años había desaprobado la materia”.
El titular de la biblioteca de Güer Aike, Miguel Soto, estuvo siguiendo de cerca el caso, y comentó acerca de todas las medidas tomadas por parte de la familia del joven.
“El niño concurrió todo el año a apoyo escolar a nuestra biblioteca, y desde el CPE se le dio el apoyo necesario para su año escolar los días de semana desde las 17:00”, explicó Soto.(




LAS RUTAS DEL NARCOTRÁFICO / ENTREVISTA AL PILOTO AMADO RECALDE

"COMO PILOTO PODÉS GANAR EN 5 HORAS LO QUE JUNTÁS EN 6 MESES"

El hombre que señaló al ex presidente Andrés Rodríguez en el famoso caso Parque Cué, a casi 20 años de la caída de aquella avioneta que piloteó por orden superior, con 400 kilos de cocaína, hoy cuenta su historia y su visión actual.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

-¿Cómo fue que te hicieron la propuesta para traer cocaína de Bolivia?
-Yo era piloto de LAN, y ahí fue que vino la gente de la Senad a darme esta propuesta, o sea una orden, porque si yo no aceptaba más o menos me sacaban de LAN y yo estaba en pleno apogeo en mi carrera como piloto, que no quise abandonar nunca, y tuve que aceptar. Acepté porque las condiciones eran óptimas para mí, porque no era narcotráfico, era una "entrega vigilada".
-Pero, ¿a vos te dicen desde el principio qué cargamento ibas a tener... cocaína?
-Lógico. Si iba a Bolivia, no iba a traer otra cosa; tuve que aceptar. Fui entrenado, practicamos varias veces cómo tenía que ser la operación, dos a tres meses después de hablar con las autoridades.
-En ese momento, ¿sabías que el ex presidente Andrés Rodríguez estaba involucrado?
-Sí, su piloto estaba en el grupo de gente que vino a hablar conmigo, el coronel Sanabria, él era su piloto oficial, también estaba el general (Marcial) Samaniego y un grupo de gente de la Senad. También estaban agentes de la DEA.
-¿Cuál era la instrucción?
-Primero fui a Santa Cruz, de allí tuve que ir en otra máquina hasta Santa Ana (Bolivia) y de ahí venir directo hasta la frontera con Paraguay, que son unas 5 a 6 horas de vuelo.
-Allí cargan, entonces. ¿Y cuánto trajiste? ¿400 kg?
-¿De cocaína? Ese fue en el último vuelo, hubo otros de 250 y 380 kilos.
-¿Cuántos viajes hiciste?
-Tres. En el último trajimos también dinero a bordo en el avión. Cuando alzaron el dinero, yo pregunté cuánto era. En la prensa dijeron que se hallaron 210 mil dólares, pero eso entra en mi bolsillo y allí había una bolsa grande. Cuando yo pregunté, me dijeron que era casi un millón y medio (de dólares), todo en billetes de 100 dólares, que yo no sé qué pasó de eso.
-¿Y qué pasó al volver?
-Volviendo con el piloto boliviano, de sobrenombre Chino, le digo que no íbamos a aterrizar en Nueva Asunción, y reaccionó brutalmente, me dijo por qué si el plan de vuelo era ahí. Teníamos poco combustible y le convencí de bajar en esa pista.
-¿Qué pasó después?
-Llegamos a Parque Cué y vimos que habían dos troncos, uno en la cabecera y otro en el medio, y me llamó diciendo que no íbamos a aterrizar, e insistiendo me dijo: "Matate vos, acá no podemos aterrizar". Tuve que agarrar el comando, y fue una locura aterrizar en 300 metros con ese cargamento. Él tenía una pistola en la mano y me advirtió que si le traicionaba me iba a matar, pero no tuvimos tiempo, cuando aterricé ya estaba rodeado por los militares con fusileros a la izquierda y derecha, y no tuvimos tiempo de movernos. -¿Qué les dijeron?
-Nos bajaron del avión a garrotazos. Estaba el capitán (Ubaldo) Sisa, y cuando quise reaccionar, acabé en el suelo. Nos dejaron en anatómico, boca abajo, mientras ellos revisaban la máquina. Vieron que el avión era boliviano, encontraron la bolsa con dólares y ahí cambiaron de proceder.
-¿Qué hiciste vos?
-En el peor momento, cuando vi que iban a liquidarnos, le dije que no era narcotraficante y que estaba cumpliendo una misión, en una operación encubierta, y me dijo que iban a ver después y que si mentía me iban a matar.
-¿Y qué hicieron al final?
-De Parque Cué fuimos a Gabino Mendoza, unos 30 km. Salimos a las dos de la tarde y llegamos casi a las nueve de la noche, llenos de polvo, porque íbamos en una camioneta Jeep, atados, y solo tenía dos cambios. Comenzó a llamar (el capitán Sisa) y escuché que dijo: "Cayó una avioneta por acá", y le responden que la oculte y aguarde instrucciones.
-¿Y cuándo responden?
-A eso de las 11 de la noche le dijeron que efectivamente no le toque a los pilotos y que era una operación. De ahí nos trató bien, pero nosotros ya estábamos todo golpeados. Después me sentí mal y ya amanecí con una bronconeumonía. Tuve que soportar ese día completo y al día siguiente fui a Mariscal Estigarribia, luego vine a Asunción y me internaron en IPS 8 días.
-¿En Asunción qué pasa?
-Luego, cuando quise hacer mis cosas, cobrar lo que me pertenecía a mí por el trabajo, el general Samaniego me lleva a la casa de (Andrés) Rodríguez y me entrega 5 millones de guaraníes. Yo le dije que no era lo acordado, y me dijo, como era viernes, que era para mi sábado, pero fue lo único que me dio y luego comenzó a desconocerme.
-¿Te persiguieron?
-La persecución vino después cuando se enteraron que yo iba a hacer la denuncia. Cuatro o cinco años me callé. Ya no podía más, me hicieron desaparecer todo, me robaron mi auto, echaron mi casa, me robaron, había gente frente a mi casa, yo vivía frente a la Transchaco, y un tipo me apuntaba siempre. Llegué a perder el miedo, tuve que irme de ahí, pero al final era la misma cosa; entonces, me decidí a ventilar esto.
-Como piloto y tomando las voces oficiales que dicen que seguimos siendo vulnerables al tránsito de cocaína, ¿cuál es tu opinión?
-Y tienen razón, porque no hay control ni equipos de radar instalados. Por la frontera cualquiera puede entrar.-¿Los volúmenes pueden ser grandes en aeronaves?
-Y la mayoría de estos negocios para traer de Bolivia no se usan aviones grandes, se usan avionetas pequeñas, hasta bimotor chico. Estos aviones tienen unas 6 a 7 horas de autonomía, vuelan hasta una base y de ahí se recargan de combustible.
-¿En Bolivia no hay radar?
-No, no tienen.
-¿Las entregas también se hacen a vuelo rasante y lanzando la mercadería?
-Yo hice eso una vez, tuve que tirar de arriba con otro piloto, Cabello de ángel era su seudónimo. Llegué a Asunción y el otro piloto vio militares por ahí, que era el equipo nuestro, pero él dudó y dijo que no iba a aterrizar, se negó rotundamente. Entonces tuvimos que hacer la pasada, abrir la puerta y tirar 380 kilos, en bolsas negras bien presilladas. Cayó en medio de la pista la mercadería.
-¿Y ahora es factible ver pistas clandestinas?
-Hay cualquier cantidad de pistas. Hay normales que usan las estancias y gente que no tiene nada que ver, pero también están las otras.
-¿Hay pistas improvisadas para bajar donde sea?
-La mayoría de los ganaderos tienen pista, otra gente no. Si ves alguien que tiene un terreno sin ganado y tiene una pista, entonces ya sabés para qué es, y nadie le conoce. Son pistas inaccesibles por tierra.
-¿Es mucho lo que pagan los narcos a los pilotos?
-Y sí, se gana buena plata, porque como piloto podés ganar en 5 horas lo que juntás en 6 meses; esa es la diferencia. Ponele que con un 100 o 200 kilos podés ganar unos 20 mil dólares por transportar. Esa es la plata que yo ganaría en 4 o 5 años de trabajo honesto.
-¿Qué reflexión te deja esto a casi 20 años del caso?
-Y hoy no sé cómo sobreviví con toda la persecución que sufrí. El poder que tiene el narcotráfico es impresionante, no se puede luchar contra ellos. En mi caso, por ejemplo, estaba solo y tuve que ocultarme, correr o ampararme en alguien, porque no tenía defensa contra eso, fui brutalmente perseguido y exiliado.FRASESEl poder que tiene el narcotráfico es impresionante, no se puede luchar contra ellos. En mi caso estaba solo y tuve que ocultarme.
Ponele que con un 100 o 200 kilos podés ganar unos 20 mil dólares por transportar. Esa es la plata que yo ganaría en 4 o 5 años de trabajo honesto.





TRANSPORTABA COCAÍNA EL AVIÓN BOLIVIANO HALLADO EN CORZUELA

Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

Un gran operativo con la participación de más de cien efectivos policiales y el apoyo de un helicóptero de la Policía del Chaco, los investigadores que actúan bajo las ordenes del Juzgado Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña a cargo de la jueza Zunilda Niremperger, lograron la detención de cuatro personas oriundas de la provincia de Buenos Aires, a quienes se les secuestraron 54.000 pesos y 14.000 dólares, además de dos camionetas, una Toyota Hilux, un Volkswagen Vento y una Ford Ranger, todas patentadas en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la información suministrada ayer a NORTE por el comisario Edgardo De La Cruz, jefe del Departamento Drogas Peligrosas de la Policía del Chaco, todo comenzó al mediodía del domingo cuando una patrulla de esta división circulaba por la zona de manera preventiva, y encontró personas que serían inquilinos de un campo ubicado a unos 20 kilómetros al Este de la ruta nacional N° 89, en la Colonia Sarmiento, quienes alertan que en un acampado en cercanías de un lote sembrado con algodón, había una avioneta que al parecer, había aterrizado por algún desperfecto mecánico.
Por esta razón, los uniformados dan la novedad a las unidades específicas, quienes proceden a ingresar al predio rural, encontrando en el lugar a varias personas y vehículos que se dieron a la fuga, dejando abandonada una camioneta Ford ranger color gris, mientras un ciudadano domiciliado en la provincia de Buenos Aires fue capturado en el lugar.
Hicieron, de apuro, una picada
El avión, un biplaza matrícula CP-1833 y que pertenecería a una empresa de nacionalidad boliviana habría tenido un desperfecto en una hélice y por lo cual, un grupo de personas procedió a abrir una picada que fue utilizada como pista clandestina, permitiendo el descenso de la aeronave. Allí, fue dejada abandonada una motocicleta Guerrero 110 que sería de una persona domiciliada en Corzuela.
En el lugar había unos rolos y una rastra de diente que usaban para hacer la pista clandestina, y después de tomarse conocimiento del caso, intervino el jefe de la División Drogas de Charata, que transmitió la novedad de De La Cruz y éste a todas las comisarías de la provincia para que procedan a realizar los controles en las rutas.
Intento de fuga y detenciones
Ya en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, personal policial apostado de manera preventiva sobre autovía de la ruta nacional N° detecta la circulación de una camioneta Toyota Hilux 4 x 4, y de la cual descendió una persona que por sus actitudes sospechosas despertó el interés de los uniformados. Rápidamente detectan que se había estacionado un automóvil Vokswagen Vento, a donde intentó subirse el pasajero que bajó de la Hilux.
Por esta razón, fue detenido bajo sospecha e infracción al código de faltas, dado que incurrió en desacato y hasta habría resistido el pedido de alto de la policía, pero a raíz de esto, se logra la detención de otras personas, todas oriundas de Buenos Aires, como también los vehículos en que se desplazaban. La persona que fue detenida y que bajó de la camioneta Hilux portaba tickets del hotel donde se alojaba en Sáenz Peña, 1.350 dólares y 1.300 pesos argentinos, además de teléfonos celulares y llaves de distintos vehículos que, curiosamente, también tenían los otros detenidos, es decir, “todos tenían llaves de un mismo vehículo, lo cual indica la estrecha relación existente”, indicó la fuente judicial.
En tanto, el conductor de la Toyota escapó de la policía, pero fue detenido en la localidad de Machagai, donde se le secuestró 45.000 pesos en fajos de cien pesos cada uno, dos celulares, llaves y otros elementos. La jueza Niremperger ordenó la requisa de los vehículos detenidos en busca de doble fondo, a la par que encontraron elementos que dan cuenta que tanto los conductores de las camionetas y el automóvil estuvieron alojados en dos hoteles de Sáenz Peña.
Confirman que es cocaína
Por otra parte, especialistas de la división Narcotráfico de la Administración Nacional de Aduanas, concurrió al predio de la zona de Corzuela, donde los canes adiestrados para el hallazgo de sustancias narcóticas detectaron vestigios que se trataba de cocaína. Por esta razón, los técnicos hicieron las pruebas de laboratorio correspondientes, y confirmaron que se trata de clorhidrato de cocaína que transportaba la aeronave, pero el cargamento no fue encontrado.
Detalles de la causa
La causa, según indicó a NORTE la jueza Zunilda Niremperger esta caratulada como supuesto encubrimiento de contrabando calificado, a la par que las diferentes líneas de investigación, hacen referencia a que se estaría en presencia de una red perfectamente organizada y con posibles conexiones en Sáenz Peña.
Por datos cruzados con otros organismos, específicamente Gendarmería Nacional, permitieron establecer la presencia de personas procedentes de Buenos Aires que se habrían alojado en dos hoteles de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, en tanto que se indicó que tendrían antecedentes por comercio ilegal de drogas en el exterior.
“Los sospechosos estuvieron días antes en la zona, antes del hallazgo del avión”; señalo a este diario una fuente de la investigación.
¿Dónde está el cargamento?
COLONIA SARMIENTO, CORZUELA (Enviados especiales). La gran pregunta es donde está el cargamento de cocaína que traía la aeronave. El piloto del avión está prófugo, y ayer, un helicóptero de la Policia del Chaco sobrevoló la zona a fin de detectar movimientos sospechosos.
“Estamos investigando si el cargamento fue arrojado por el piloto, o bien ya fue llevado por las personas que aun están prófugas pero que fueron vistas en ese lugar”, indicó el comisario De la Cruz.
De este gigantesco operativo, participó el Departamento de Drogas de la policía del Chaco bajo la conducción del comisario Edgardo de la Cruz, personal de la Policía Federal Argentina delegación Sáenz Peña, la Dirección de Zona Interior de Charata, Saenz Peña y Villa Angela, además de personal de las comisarias de Campo Largo, Corzuela y Charata.





INFORME DE EEUU: NARCOS MEXICANOS SE MUDAN A PAÍSES AL SUR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los traficantes de drogas se están adaptando a la presión aplicada por las autoridades mexicanas y están mudando sus operaciones ilícitas a países en América Central y el Caribe, informó el lunes el Departamento de Estado en un informe anual sobre los esfuerzos globales antinarcóticos.
El informe citó una creciente evidencia de que los cárteles mexicanos de las drogas ya están estableciéndose al sur del país, particularmente en algunas naciones de América Central.
"Centroamérica y el Caribe serán más propensas a enfrentar mayores presiones de narcotraficantes desplazados a medida que México progrese en su lucha contra el narcotráfico que opera en su territorio", dice el informe de casi 900 páginas.
Entre las naciones latinoamericanas señaladas en el reporte sobre acciones internacionales contra el narco del 2009 creado por el Departamento de Estado figuran Bolivia y Venezuela como países que no están haciendo lo suficiente para frenar el narcotráfico.
La dependencia estadounidense dijo que Bolivia está creando condiciones favorables para la expansión de la producción de drogas.
"Las políticas del gobierno de Bolivia en apoyo a la expansión del cultivo de la coca contribuyen al creciente exceso de cultivo de coca y a aumentos de producción de cocaína", agrega el informe.
El documento también señala que Venezuela hace muy poco para detener los envíos de drogas ilegales desde pistas de aterrizaje clandestinas que se encuentran en su territorio. A pesar de esto el departamento reconoció a las autoridades venezolanas por aumentar las confiscaciones de drogas el año pasado.
Sin embargo el flujo de drogas de Venezuela a Estados Unidos, Europa y el oeste de Africa aumentó considerablemente en el 2009, según el reporte.
"Un ambiente permisivo y corrupto en Venezuela, aunado a los esfuerzos por terminar con el tráfico de drogas en el Caribe, América Central y México, han hecho que Venezuela se convierta en una de las rutas favoritas para traficar narcóticos ilegales fuera de Sudamérica", dijo el reporte.
El Departamento de Estado también acusó a Venezuela de colaborar con grupos de narcos en Colombia.
El presidente de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela, coronel Néstor Reverol, desestimó el informe del Departamento de Estado, y dijo que Estados Unidos no puede calificar a otros países en el combate al narcotráfico porque es el "primer país consumidor de todo el mundo".
"Estados Unidos tiene 56 millones de consumidores de diversas drogas. Sigue siendo el primer país consumidor de todo el mundo y con todo eso pretende calificar y descalificar a los demás países, pretende atacarnos por nuestras posturas políticas, cuando en Venezuela sólo hemos avanzado en esta lucha", indicó Reverol según reseña de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Entre enero y febrero pasado los cuerpos de seguridad venezolana incautaron 8,26 toneladas de diversas drogas, lo que duplica los decomisos del mismo período del 2009, informó ABN.
El informe se concentró en las actividades relacionadas con el narcotráfico en otros países, como lo pidió el Congreso, pero también menciona la demanda de drogas en Estados Unidos como parte importante del problema.
Finalmente el Departamento de Estado reconoció al gobierno mexicano por su campaña para combatir el narcotráfico. Mencionó el aumento de las confiscaciones de drogas y los arrestos de capos importantes de diversos carteles.





BOLIVIA VUELVE A SUSPENDER EN LUCHA ANTINARCÓTICOS ANTE ESTADOS UNIDOS

ABC de España (www.abc.es)

El Departamento de Estado ha enviado al Congreso estadounidense este informe sobre la lucha antinarcóticos en el mundo, que ayuda al Gobierno a determinar si continúa o no con las ayudas a los países que no colaboran en esos esfuerzos.
EEUU señala que, por segundo año consecutivo, el Ejecutivo boliviano ha fallado en sus compromisos internacionales y, a pesar de que ha cumplido los objetivos "mínimos" de erradicación, establecidos en 5.000 hectáreas, han aumentado los cultivos de coca y la producción de cocaína.
Bolivia, asegura el informe, es el tercer productor de cocaína del mundo y un área de tránsito importante para esta sustancia procedente de Perú.
El Gobierno estadounidense calcula que los cultivos de coca aumentaron en ese país un 10 por ciento en 2009 y la producción de cocaína un 50 por ciento de las 130 toneladas registradas en 2007.
La Paz informó de que erradicó unas 6.341 hectáreas de cultivos de coca, el 84 por ciento en la zona del Chapare, en Cochabamba.
El Departamento de Estado atribuye este incremento durante los últimos dos años a la adopción de métodos utilizados por los narcotraficantes colombianos y mexicanos para procesar la droga.
La mayoría de la cocaína de Bolivia o que atraviesa el país se dirige a Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, y también es enviada en barcos a África y Europa.
Estados Unidos lamenta la expulsión del país de los funcionarios de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) así como la resistencia de los trabajadores del campo a la erradicación de los cultivos y los incidentes ocurridos en el Parque Nacional Isiboro Secure, donde murió una persona a causa de un enfrentamiento entre indígenas yuracarés y productores de coca.
Washington manifestó su preocupación por "la eficacia de las políticas y acciones del Gobierno de Bolivia contra el narcotráfico" ante el "brusco aumento" de los niveles potenciales de producción de drogas, así como por la presencia de narcotraficantes mexicanos y colombianos en territorio boliviano.
En particular hizo referencia al plan del presidente Evo Morales en apoyo de la expansión de cultivos de coca con la promoción de su política de "cero cocaína, pero no cero (hoja de) coca", que permitirá aumentar los cultivos de hoja de coca legal de 12.000 a 20.000 hectáreas.
Sostuvo que la expulsión de los funcionarios de la DEA ha afectado negativamente a las operaciones antidroga.
En 2008, Bolivia fue suspendida de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA), el programa con el que EEUU premia los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos permitiendo que sus exportaciones entren al país libres de impuestos.
El informe anima a Bolivia a revisar sus políticas sobre el cultivo de coca y aplicar una estrategia nacional de erradicación que mejore la eficiencia y la eficacia de la erradicación, para que haya reducciones netas y que tome medias para prevenir la "desviación" de la coca a la cocaína.
También le pide que realice controles "estrictos" sobre el mercado de la coca lícita y el cierre de los mercados ilegales.
Por otra parte, alentó al Gobierno boliviano a aumentar la cooperación con los países vecinos como Brasil, Argentina o Chile en la lucha contra el narcotráfico.





EE.UU.: POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN BOLIVIA CRECIÓ 50% DESDE 2007

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

El potencial de producción de cocaína en Bolivia se incrementó un 50% desde 2007 a causa de la permisividad oficial, advirtió este lunes Estados Unidos en su informe anual sobre narcotráfico.
“El gobierno de Bolivia como política ha permitido el incremento de la producción de coca legal de acuerdo con su ley interna, pero contrario a las convenciones internacionales que Bolivia ha firmado“, dice el informe divulgado por el Departamento de Estado.
Como resultado, la producción de coca aumentó un 10% en 2009 y el potencial de producción aumentó de 130 toneladas métricas en 2007 a 195 toneladas en 2009, explica el texto.
El gobierno de Evo Morales ha reducido la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de drogas, acusa el informe, que recuerda, sin embargo, que sigue en pie un “significativo programa de ayuda antinarcóticos“ para el país andino.
Morales expulsó en 2008 al embajador norteamericano en La Paz por supuestos nexos con grupos que conspiraban contra su gobierno, y Washington reaccionó haciendo lo mismo.
La Paz también cesó unilateralmente ese año las actividades de la agencia antinarcóticos norteamericana (la DEA). Sin embargo, Estados Unidos mantiene una colaboración antinarcóticos de bajo nivel con el gobierno del líder izquierdista, con intercambio de información.
En 2009 ambos países entablaron mesas de diálogo para reencaminar la relación, pero aún sin resultados. “Estados Unidos se mantiene dispuesto a trabajar con Bolivia para que mejore sus resultados antinarcóticos“, asegura el Departamento de Estado.





ESPAÑA, A LA CABEZA DEL CONSUMO DE COCAÍNA

Faro de Vigo de España (www.farodevigo.es)

España sigue siendo el país de la Unión Europea donde más cocaína se consume (un tres por ciento de la población es consumidora habitual), además de la principal puerta de entrada a Europa de cocaína procedente de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador, según el informe anual sobre el comercio de drogas en el mundo elaborado por el Departamento de Estado de EEUU.
Los aeropuertos españoles de Madrid-Barajas y El Prat de Barcelona son dos de los principales puntos de entrada de la cocaína en España --destaca el aumento de los 'muleros'-- y unos de los puntos de tránsito clave para el tráfico de éxtasis y otras drogas sintéticas producidas por Europa y distribuídas en Estados Unidos. No obstante, indica que la colaboración bilateral entre ambos países ha permitido que los traficantes de este tipo de drogas sean detectados antes de salir de España o cuando llegan a los EEUU.
Informes de la Drug Enforcement Administration (DEA) --la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas-- señalan que la principal ruta de la cocaína procedente de Colombia pasa por África y luego llega a España.
Además, el Departamento de Estado americano constata que España sigue siendo un importante punto de tránsito hacia Europa para el hachís de Marruecos y señala a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Meilla como los principales puntos de salida, a pesar del despliegue en la costas del sur del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), implantado también en 2009 en Ibiza.
No obstante, en España persiste un flujo sostenido de hachís procedente de sus vecinos del sur, Marruecos y Argelia. Tras constatar que el contrabando marítimo de esta droga es un negocio a gran escala en el Mediterráneo, el informe celebra que la policía española se incautara de varias toneladas de hachís de Marruecos, en algunos casos introducidos por inmigrantes ilegales.
En cuanto a la heroína que llega a España, el Departamento de Estado señala que procede de la conocida como 'Ruta de los Balcanes', teniendo su punto de origen en Turquía. En este sentido, también destaca que la policía española haya identificado a las organizaciones que se dedican a este tráfico de drogas en Turquía, una vez que se introduce de contrabando en España.
Sobre el tráfico de éxtasis, se advierte de la llegada de esta sustancia a EEUU procedente de España, una práctica ilícita que ha aumentado después de que las inspecciones aduaneras de este país desconfiaran de los habituales paquetes enviados desde Bélgica o los Países Bajos.
El informe señala además la lucha contra el tráfico de drogas como una de las políticas prioritarias del Gobierno español --aunque recuerda el descenso de incautación de drogas respecto a 2008-- y subraya las buenas relaciones y la colaboración bilateral que España y Estados Unidos mantienen en esta materia.
El informe se refiere a España como "un importante centro europeo de actividades de blanqueo" de dinero. Los pasajeros que viajan desde España a Latinoamérica pasan de contrabando considerables sumas de dinero en metálico, indica el documento.
Para blanquear las ganancias de la venta de drogas en España, los cárteles colombianos las utilizan para comprar bienes en Asia, que después venden legalmente en Colombia o en tiendas en Europa controladas por los mismos cárteles. Con el mismo fin, el pago de los extractos de las tarjetas de crédito de compras realizadas en Latinoamérica se hace en bancos españoles, y el dinero depositado en esos bancos se retira en Colombia.
Igualmente, un porcentaje desconocido de las ganancias del tráfico de drogas ha ido a parar al mercado inmobiliario, principalmente de las zonas costeras del sur y el levante. Hasta un 20 por ciento de los billetes de 500 euros que había en Europa en 2009 estaban en circulación en España, "directamente relacionados con la compra bienes inmuebles para blanquear dinero", destaca el informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario