jueves, 5 de noviembre de 2009

POR CORRUPTO, JUSTICIA BOLIVIANA DISPONE ARRAIGO DE MANFRED REYES VILLA Y ANOTACION DE SUS BIENES


El candidato presidencial está acusado por la comisión de delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes en la construcción de la carretera Vinto – Sacambaya y puente de Sacambaya. El arraigo y la hipoteca legal de 50 por ciento de sus bienes se justifican debido a que los abogados de Manfred Reyes Villa no pudieron demostrar la ocupación conocida de su defendido.

La juez Mirtha Montaño del Juzgado Primero de Instrucción en lo penal, dispuso arraigo del ex prefecto de Cochabamba y candidato a al presidencia en las elecciones de diciembre, Manfred Reyes Villa, además de la anotación del 50% de sus bienes, en la audiencia de medidas cautelares que se cumplió en la Corte Superior de Justicia.
Reyes Villa fue acusado por conducta antieconómica e incumplimiento de deberes por la Prefectura de Cochabamba en la construcción irregular de la carretera Vinto-Sacambaya, por 70 millones de bolivianos.
"La decisión de la juez Montaño ha sido oportuna, disponiendo el arraigo del ex prefecto Manfred Reyes Villa, así la hipoteca legal del 50% de sus bienes, en la audiencia cautelar que da inició al juicio penal en su contra, por ser responsable de un daño económico al departamento de Cochabamba", declaró a la ABI el asesor legal de la Prefectura, Camilo Medina.
El jurista puntualizó que el arraigo "no implica que no pueda salir del país, éste podrá hacerlo; pero, previa autorización de la juez y con las garantías suficientes que aseguren su retorno".
Explicó que en esa circunstancia, la Prefectura estará vigilante para reclamar el estricto cumplimiento de la Ley. En el caso de la hipoteca, precisó que se trata de una hipoteca legal que tiene como objeto resarcir los daños civiles ocasionados al departamento, por un contrato irre
gular de 70 millones de bolivianos.
Medina explicó que la denuncia radica en dos puntos fundamentales: "Primero, la construcción de este carretera (Vinto-Sacambaya) debió hacerse con recursos de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y no con dineros de la Prefectura de Cochabamba. Esto según el Código Penal, es una conducta antieconómica", aclaró.
"Segundo, Reyes Villa decidió hacer la construcción de esa carretera, sin contar con los debidos estudios y sin tener el proyecto final de la obra. Esto de acuerdo al Código Penal, es incumplimiento de deberes", precisó. La audiencia cautelar que se realizó en la Corte Superior del Distrito duró más de tres horas para escuchar todas las fundamentaciones de la acusación y la defensa.






UN FALLO JUDICIAL IMPIDE A LÍDER OPOSITOR BOLIVIANO HACER CAMPAÑA EN EL EXTERIOR

El Economista de España (www.economista.com.es)

El candidato a la presidencia y líder opositor boliviano, Manfred Reyes Villa, no podrá hacer campaña en el exterior por un fallo judicial que determina su arraigo en el país y la hipoteca del 50 por ciento de sus bienes. "La cosa es que Manfred no vaya a hacer campaña a la Argentina. Realmente es una pena que la justicia esté sometida de esa manera a los deseos del partido de Gobierno", afirmó tras conocer la decisión judicial el candidato a la presidencia por Plan Progreso Bolivia- Convergencia Nacional (PPB-CN), quien adelantó que apelará este fallo.
No obstante, el candidato a la presidencia aseguró que existen otros mecanismos para hacer campaña en el exterior y apuntó que militantes de su partido pueden viajar a Argentina y a España "para hacer campaña y hacer que esa gente" vote por él "para que Bolivia tenga la libertad que necesita".
La Corte de Distrito de Cochabamba determinó estas medidas contra Reyes Villa por una denuncia por el daño económico al gobierno de ese departamento del que fue prefecto entre 2006 y 2008, cuando fue revocado de su cargo.

Reyes Villa denunció hoy además que se están "coartando" sus derechos como ciudadano después de hacer lo propio con "la libertad de expresión de su candidato a la vicepresidencia, Leopoldo Fernández", que está detenido hace más de un año a la espera de juicio.
El ex prefecto (gobernador) de la región amazónica de Pando, acusado de ser responsable de la muerte de varios campesinos afines al oficialismo durante un choque armado producido en septiembre de 2008 en ese departamento, acusa al Gobierno de impedirle hacer campaña.
Las encuestas publicadas hasta el momento dan a Manfred Reyes Villa como principal rival de Evo Morales para las elecciones del próximo 6 de diciembre, pero a una distancia de al menos 20 puntos del presidente.




VICISITUDES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL BOLIVIANA

Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)

Falta poco más de un mes para las elecciones en Bolivia. Es sabido que en tiempos de campañas electorales suelen extremarse situaciones. Son el resultado de maniobras de propaganda que en ocasiones bordean la desesperación, y por eso mismo desdibujan límites. Sobrepasando las intenciones de los que provocan dichos trances, quedan lastres políticos que tarde o temprano se constituirán en costos a pagar.
En el complejo devenir que vive el país, antes denominado “Proceso de cambio” y ahora calificado con más precisión como “Revolución democrática y cultural”, las elecciones de diciembre constituirán otro importante punto de inflexión. Más allá de los cargos de presidente y vice, que casi todos los sondeos otorgan a la dupla Evo Morales-Alvaro García Linera, se decidirá la autonomía de una región (el Chaco), cinco departamentos (La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Oruro) y doce municipios. Hay que recordar que cuatro departamentos (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) ya llevaron adelante referendos autonómicos ilegales. En el caso de los doce municipios, decidirán si se convierten en “Municipios Indígenas”, lo que supondría otro paso en la descolonización interna y en la construcción de poder territorial, tanto a nivel de recursos como de instituciones culturales, políticas y sociales. La realidad de los pueblos originarios comienza a visibilizarse y ocupar un lugar formal y con identidades propias en la nueva estructura estatal: el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, según lo define la nueva Constitución.
Luego de una intensa labor para implementar el nuevo padrón biométrico, los resultados indican que se ha superado en un millón de inscritos el registro utilizado en enero de 2009, para un total actual de 4.990.000 personas en condiciones de votar, incluyendo algunos residentes en el extranjero (Argentina, Brasil, España y EEUU).
A riesgo de simplificar, se puede afirmar que dos son los candidatos con posibilidades de cosechar cantidades significativas de votos. El primero es Manfred Reyes Villa, del PPB-Concertación Nacional. Recibe el respaldo de sectores conservadores y de fuertes grupos de poder; son los mismos que en el pasado reciente apostaron por el desmembramiento del país. Fue revocado como prefecto (gobernador) de Cochabamba por medio de consulta popular, y sobre él pesan diversos cargos por corrupción administrativa. Su candidato a la vicepresidencia es el ex prefecto de Pando, actualmente encarcelado por la masacre de campesinos en aquella región. Ese departamento amazónico es ejemplo de territorio históricamente abandonado y aislado, sometido a señoríos de horca y cuchillo que lo regían como un feudo.
El segundo es Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, conocido empresario del cemento y otros rubros comerciales como la franquicia de Burger King. Su propaganda electoral hace énfasis en la generación de empleo y el respaldo a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, fue uno de los principales paladines de las privatizaciones salvajes desde su cartera como ministro de planeamiento en 1992, época en la que campeaba el neoliberalismo en Bolivia.
Los medios de comunicación privados (un 85% del total) se suman en su mayoría a la campaña contra Evo Morales. Recurren a toda clase de trucos, embustes y lugares comunes con muy escasa imaginación y magra incidencia en la opinión pública. Según el periodista Ricardo Bajo, las audiencias consumen esa programación antigubernamental, pero sortean sus propuestas de alineamiento político.
Alianzas estrafalarias
Los dos candidatos mencionados son prototipo de pactos estrambóticos. Uno pretende aliarse y conquistar a desempleados y subempleados, producto de las privatizaciones que él mismo alentó siendo funcionario público. El otro hace una apuesta excesiva, colocando como víctima en el escenario político a un promotor de asesinatos. Mientras tanto, Evo parece signado con el don de la ubicuidad, visitando cada día cuatro o cinco localidades de una punta a otra del territorio nacional. Como indica el analista Adalid Cabrera Lemuz, esa maratónica campaña proselitista, que incluso hace temer a sus aliados por la salud del presidente, la desarrolla casi solo, con la única compañía de García Linera. Da la impresión de que el resto de los candidatos del MAS reiteran viejas prácticas de la política nacional, mediante las cuales se ocupaban curules “agarrados a la levita del candidato principal” y sin mayores esfuerzos propios.
Entre las viejas prácticas surgió otra inesperada. En la ciudad de Santa Cruz, varios integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, líderes de barras bravas futboleras y ex miembros de la Prefectura hicieron alianza pública con el MAS. Es necesario recordar que se trata de criminales que en el año 2008 atizaron y organizaron saqueos y destrucción de oficinas públicas, instituciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Funcionaron como violentos grupos de choque ocupados en demostraciones racistas, golpizas a campesinos y amenazas a ciudadanos que no se plegaban a las propuestas separatistas de las élites locales. Sirvieron, en fin, como base propicia para el desarrollo del proyecto terrorista que fue descubierto y frustrado por el gobierno.
Lo sorprendente de este monumental transfugio público es que dichos individuos sólo argumentaron que habían sido engañados. Algunos sectores del MAS se congratulan, explicando que es necesario recibir con los brazos abiertos a toda persona que se quiera sumar al proceso de cambio. Exhiben a los facinerosos como especie de trofeos de guerra en cada acto político.
Por el contrario, otros militantes se preguntan si esta extraña asociación entre víctimas y verdugos no es ofensiva, o una especie de versión criolla del Síndrome de Estocolmo, en la cual los depredadores no muestran arrepentimiento por los desmanes y prácticas segregacionistas, y sólo se lamentan por haber sido estafados.
Como sea, más allá de una táctica de espectacular efecto mediático, la alianza se instala inesperadamente como actualización de viejas prácticas políticas caracterizadas por el camaleonismo, la impunidad y la desfachatez. Habrá que ver cómo el MAS explica semejante fenómeno, a todas luces enfrentado a los nuevos valores que pretende consolidar la ya mencionada Revolución democrática y cultural. Por el momento, y por encima de razonamientos de ocasión, el traspaso de delincuentes de un extremo al otro del espectro partidista es simple y crudamente eso.





ELECCIONES EN BOLIVIA

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Un visitante no necesita más de una hora de caminar las calles o de tomar cerveza en cualquier bar de cualquier ciudad boliviana o igual tiempo de mirar la televisión para percatarse de la acelerada situación que vive ese país andino.
La derecha boliviana, al igual que la mayoría de sus pares en Latinoamérica, se ha quedado sin iniciativa y capacidad política para enfrentar la fuerza del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del Gobierno de Evo Morales, quienes llevan adelante por más de tres años lo que ellos llaman “revolución democrática y cultural”. Los dos candidatos opositores más visibles no han podido mostrarse como nuevas propuestas. Manfred Reyes, segundo en las encuestas, muy por debajo de Morales, ex militar formado en la Escuela de las Américas, donde estudiaron la mayoría de los dictadores que sangraron la región en los años ‘70 y ‘80, como prefecto fue responsable de la vergonzosa privatización del servicio de agua potable de Cochabamba, que provocaría la llamada “guerra del agua”, una insurrección popular que inició el derrumbe del neoliberalismo en ese país. Su binomio es Leopoldo Fernández, ex prefecto de El Pando, actualmente guarda prisión, acusado de la masacre donde murieron un número indefinido de partidarios del MAS que acudían a un acto político. Este binomio aglutina a los sectores más rabiosos de la oposición: dirigentes del separatismo oriental, sectores conservadores de la iglesia católica y a los grupos económicos más fuertes. El otro es Samuel Doria Medina, en su hoja de vida exhibe ser un exitoso empresario del cemento y haber sufrido secuestro por el MRT peruano; pero oculta ser el más agresivo impulsador de las privatizaciones cuando Ministro de Planeamiento en 1992, durante el gobierno de Paz Zamora.
Todos ellos no muestran más que acusaciones y ataques contra el Gobierno. La mayoría de las acusaciones son meras especulaciones, como aquella de “descubrir”, por denuncias de la prensa peruana, un depósito de armas venezolanas, con lo que “confirmarían” la dependencia de Morales respecto del Gobierno venezolano. Dicho depósito contenía 20 ametralladoras de tiro de salva y 60 pistolas de aire para entrenamiento. La percepción que querían dejar era de “¿qué más habrá detrás de todo esto?”.La derecha no apela más que al miedo y el chovinismo, evitando de esta manera debatir propuestas, antecedentes históricos del país y una realidad de cambios visibles.
De su parte, Evo Morales ha logrado revertir algunos conflictos: las autonomías regionales, principal demanda de la derecha e instrumento de violencia política en su contra, fue desplazada por las autonomías municipales e indígenas, que son abanderadas por las organizaciones afines al régimen del MAS; de hecho, conjuntamente con las elecciones generales, se convoca a referéndum en doce municipios para decidir por las autonomías de los territorios indígenas.
La salud, educación y una inmensa obra pública son las principales banderas en la campaña de Morales. A un mes de las elecciones y de no mediar otra circunstancia la derecha tendría pocas posibilidades.





NIDIA VILCHEZ “TENDREMOS UNA RECEPCIÓN AMIGABLE DE EVO MORALES”

Agencia Orbita de Perú: www.agenciaorbita.org)

“Tenemos orígenes comunes y los problemas que afronta Bolivia no son distintos a nuestro país en temas de políticas sociales”, expresó la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Nidia Vilchez Yucra, en relación a su próxima cita con el presidente boliviano, Evo Morales, que busca promover la paz entre los países de la región.
“No hay motivo que justifique el mayor armamentismo en nuestra región, y considero que tendremos una recepción amigable del presidente Evo Morales”, indicó la titular del MIMDES, en relación a su próxima visita al país hermano de Bolivia y Paraguay, donde trasladará la propuesta del Presidente de la República, Alan García, en temas de paz, seguridad y cooperación.
Indicó que “tengo la absoluta confianza que el presidente Evo Morales también será parte de esta propuesta. En las condiciones actuales no han ningún conflicto limítrofe o conflicto que demande de un armamentismo innecesario, si no por el contrario en un contexto de crisis internacional hay que garantizar los presupuestos públicos para los programas sociales como lo hace nuestro país” dijo Vilchez Yucra.
Resaltó además las declaraciones del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien manifestó la decisión de apoyar la propuesta del Perú de disminuir la inversión en armas, e incrementar su presupuesto en programas sociales, y afianzar la lucha contra la pobreza.
“Deben declarar todos sus antecedentes”
Por otro lado, en relación al vínculo que tendría la congresista de la república, Elsa Malpartida, con un grupo terrorista señaló que “no debió ocultar la información de haber sido colaboradora de Sendero Luminoso”, acotando que cada postulante al Congreso o a un cargo político debe declarar todos sus antecedentes en su hoja de vida, inclusive aquellos procesos judiciales que tuviera en curso, en una muestra de transparencia con la ciudadanía.
Pandillaje Juvenil
Sobre el caso del asesinato de Paola Vargas por un grupo de barristas del Club Universitario, saludó la decisión del Ministerio del Interior y de los clubes deportivos de no dar más entradas gratuitas a los hinchas hasta que se realice un empadronamiento de las llamadas “barras bravas”.
Señaló que para frenar la violencia en los jóvenes se debe reforzar la integridad de la familia, labor que viene desarrollando el MIMDES, así como programas como “ProJoven”, “A Trabajar Urbano” del ministerio de Trabajo, que crean mayores espacios y ocupaciones productivas para los jóvenes.
Por último, agregó que se realizaría una consulta al Colegio de Abogados sobre la sentencia del Tribunal Constitucional que prohíbe la distribución gratuita de la “píldora del día siguiente”.





EL PODER ABORIGEN

El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)

En Ecuador, los indígenas Shuar están bloqueando carreteras para proteger sus territorios de caza. En Chile, los Mapuche ocupan fincas para presionar por la entrega de tierras, escuelas y clínicas. En Bolivia, la nueva constitución les otorga autonomía a las 36 etnias.
Por toda América latina, especialmente en los Andes, un despertar político empapa a indígenas acostumbrados a vivir como ciudadanos de segunda clase desde la conquista española.
Esta rebelión política se debe en parte a una mejor educación y comunicaciones, en la medida que internet les ha permitido a líderes nativos, en regiones apartadas, compartir ideas y estrategias más allá de sus fronteras.
Este despertar responde también a una urgencia: las naciones de América latina se han embarcado en un búsqueda sin precedentes de recursos, desplazándose hacia territorios que los indígenas asumen como de propiedad ancestral, en tierras prístinas que consideran claves para su supervivencia.
"El movimiento indígena se ha levantado al ver que el gobierno no respeta nuestros territorios, nuestros recursos, nuestro Amazonas. Llegaremos hasta las últimas consecuencias", dijo Rómulo Acachu, presidente de los Shuar, flanqueado por sus guerreros con lanzas de madera y los rostros cubiertos con bélicos dibujos negros. El mes pasado, los Shuar bloquearon con alambre de púas puentes de una carretera en el selvático sur de Ecuador y como protesta por una nueva ley que permitiría trabajos mineros en territorios indígenas sin previa consulta con las tribus, colocando además el agua de la zona bajo control del estado.
Los Shuar ganaron. Al menos este round. El gobierno accedió a reconsiderar la ley después de que el presidente Rafael Correa recibió a unos 100 líderes indígenas en el palacio de gobierno. Correa no necesita que nadie le recuerde que los indios, un tercio de la población de esa nación andina, se han convertido en un constituyente indispensable y que ayudaron a la caída de un gobierno ecuatoriano en el 2000.
CINCUENTA MILLONES
Los indígenas son una décima parte de los 500 millones de habitantes de América latina. En algunas partes de los Andes y Guatemala la proporción es mucho mayor.
Sin embargo, son más pobres y menos educados que la población en general. Cerca del 80% vive con menos de dos dólares al día, una tasa de pobreza que duplica la del resto de la población, de acuerdo con el Banco Mundial. Al menos el 40% carece de acceso a servicios de salud.
Las amenazas a los territorios indígenas han crecido en los últimos años. Al reducirse las reservas mundiales de crudo y aumentar la demanda mundial de minerales y madera, los sectores petrolífero y minero se combinan con la industria maderera para abalanzarse sobre tierras tradicionales indígenas.
"Los indígenas han estado perdiendo progresivamente el control y la propiedad de los recursos naturales de las tierras y territorios que ocupan desde siempre. A veces las leyes les reconocen el título de las tierras, pero no les quieren reconocer la propiedad de los recursos que están en esas tierras", dijo Rodolfo Stavenhagen, un prominente sociólogo mexicano que es relator especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos de los pueblos indígenas.
"Así que la situación no es muy alentadora, sino más bien lo contrario", agregó. De ahí la revuelta en los Andes.LA SITUACION EN PERU
En Perú, al sur de las tierras Shuar, el gobierno ha dividido más del 70% de la región amazónica en campos de exploración petroleros y ha comenzado a entregar concesiones. Por temor de que sus territorios de caza y pesca sean contaminados, los indígenas comenzaron el año pasado a realizar bloqueos esporádicos de carreteras y ríos.
El 5 de junio, la policía antimotines abrió fuego sobre los indígenas en un bloqueo vial a las afueras del poblado de Bagua, donde la selva llega al pie de las montañas andinas. Al menos 33 personas murieron, la mayoría de ellas agentes policiales. Los indios no se disculparon por su resistencia.
"Casi todo lo que tenemos viene de la selva", dijo uno de los manifestantes, un enjuto maestro de escuela de la tribu Awajun llamado Gabriel Apikai. "Las hojas, la madera y enredaderas que usamos para construir nuestras casas. El agua de los riachuelos. Los animales que comemos. Por eso es que estamos tan preocupados", agregó.
LA REBELION MAPUCHE
Mucho más al sur, en la cadena montañosa más larga del mundo, la policía chilena está protegiendo ahora 34 ranchos y terrenos madereros que los indios Mapuche tienen como objetivo de ocupación y sabotaje.Los Mapuche, que dominaron Chile antes de la conquista española, representan actualmente menos del 10% de la población y tienen un 5% de sus territorios, algunos de ellos entre los menos fértiles del país.
Activistas Mapuche que reclaman los títulos de más tierras y más acceso a la educación y los servicios de salud, se declararon este año en desobediencia civil. En agosto, la policía antidisturbios, que realizaba una evacuación, mató a un indígena y al menos otros ocho resultaron heridos.
EL PODER INDIGENA
En ninguna otra parte es tan evidente el poder indígena como en Bolivia, país que eligió a su primer presidente indígena, Evo Morales, en diciembre de 2005. Morales disolvió el Ministerio de Asuntos Indígenas y de Pueblos Originarios, al que tildó de racista en un país donde más de tres de cada cinco habitantes son aborígenes.En febrero, los votantes aprobaron una constitución que crea un estado "plurinacional" y les concede un estatus de soberanía a los nativos de Bolivia. Ancestrales modelos de gobierno, justicia comunitaria e incluso tratamientos curativos son ahora legales, al mismo nivel que las leyes más modernas y la ciencia.
En la capital, La Paz, las "cholitas" -mujeres indígenas con sus tradicionales sombreros bombines y chales multicolores- son ahora presentadoras de televisión. Los concursos de belleza "Miss Cholita" están de moda y en los clubes nocturnos hay estrellas de hip-hop nativas.
En el palacio presidencial, Morales, un indio Aymara que cultivó coca y quien de niño pasó hambre, insiste en almorzar periódicamente con los guardias de bajo rango de la sede de gobierno.
Morales ha fundado tres universidades indígenas, formalizado el sistema de cuotas para los indios en las filas militares y creado una escuela especial para indígenas que quieren ser diplomáticos. También promueve una campaña para demandar que todos los trabajadores públicos puedan hablar fluidamente al menos una lengua indígena.
"No hay forma de regresar al pasado", dijo Waskar Ari, un Aymara quien cambió su nombre a Juan en la década de 1970 para poder así ser aceptado en una escuela privada en La Paz. Hoy es profesor en la Universidad de Nebraska.




CRISTINA VIAJARÁ A BOLIVIA CON EL TEMA DEL GAS EN LA AGENDA

La Presidente se encontraría la semana próxima en la ciudad de Sucre y ya se especula con que el tema céntral a tratar será la demanda de gas argentino que se ha reducido en desmedro de las arcas fiscales bolivianas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La presidente Cristina de Kirchner
viajaría la próxima semana a Bolivia donde se reunirá con su para Evo Morales con el que, ya se especula, trataría una agenda centrada en la provisión de gas desde el vecino país. El encuentro se realizaría en la ciudad de Sucre probablemente el miércoles 11.
La Argentina viene reduciendo su demanda de gas boliviano al mismo tiempo que el vecino país está tratando de colocar el excedente que Brasil ha dejado de consumir, cerca de 10 millones de m3 diarios.
Según datos publicados por el Enargas, la Argentina está comprando alrededor de los 2 millones de m3 diarios, cuando debería estar demandado cerca de 7 millones. Esta merma obligó a autoridades de la estatal YPFB a mantener nuevas rondas de negociaciones con Enarsa y el Ministerio de Planificación.
La exportación de gas es el principal sostén económico de Bolivia por lo que le es imprescindible a Evo Morales asegurar un mercado para la colocación de este producto. La caída de ingresos por ventas a Brasil y a la Argentina significa una importante erosión en las arcas fiscales bolivianas.
La preocupación de Bolivia hoy, además, podría pasar por la aparición de un eventual competidor: Chile. Desde el gobierno trasandino confirmaron que ya se entablaron conversaciones con la administración argentina para aprovechar las potencialidades de la planta regasificadora que acaba de ser oficialmente inaugurada en Quintero.
De todos modos en Bolivia aseguran que la Argentina comprará cerca de 14 millones de m3 de su gas a partir de 2010. Para ello, explican las autoridades bolivianas, se aumentaría el diámetro de uno de los gasoductos que hoy se encuentran operativos.
Nadie lo dice, pero el proyecto del Gasoducto Nea pareciera desaparecer en el tiempo. Además de la posibilidad de ampliar un gasoducto ya existente, desde Bolivia arrojaron la posibilidad de utilizar la capacidad ociosa de un conducto propiedad de TGN para aumentar los envíos del fluido hacia la Argentina. Aunque nadie se anima a descartar por completo al GNEA, es evidente que las otras alternativas estarían más avanzadas que el gasoducto que debe abastecer en el futuro a 4 provincias que hoy no poseen gas natural.





BOLIVIA TIENE POTENCIAL PARA CUADRUPLICAR SU PRODUCCIÓN DE CACAO SILVESTRE

El Economista de España (www.economista.com.es)

El potencial de Bolivia para producir cacao silvestre llega a las 1.672 toneladas anuales, casi cuatro veces más que la actual producción de esa variedad, informó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Un estudio realizado por esa entidad, que asesora al sector exportador, señala que Bolivia cuenta con 12.115 hectáreas de cacao silvestre en cinco de sus nueve regiones.
No obstante, según estimaciones del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) citadas en el estudio del IBCE, actualmente solo se aprovechan cerca de 4.486 hectáreas de la superficie existente, alcanzando una producción anual de 440 toneladas de grano seco de cacao silvestre.
"El escenario ideal que Bolivia se debe plantear es llegar a explotar las 12.115 hectáreas de cacao silvestre con las que cuenta el país, lo que según estimaciones del Cipca permitiría recolectar cerca de 1.672 toneladas de grano de cacao que podría beneficiar a cerca de 6.000 familias", señala el estudio, al que accedió hoy Efe.
Las exportaciones bolivianas de cacao en todas sus variedades alcanzaron los 2,2 millones de dólares en 2008 y llegaron al millón de dólares hasta agosto de este año.
Según el estudio del IBCE, si las 1.672 toneladas de cacao silvestre se destinan a la producción de barras de chocolate de 100 gramos, el país podría obtener 184 millones de dólares anuales por la exportación de ese producto.
En declaraciones a Efe, el presidente del IBCE, Pablo Antelo, afirmó que Bolivia podría llegar a ser reconocida como "un gran productor de chocolate de calidad si no se cierra a la inversión extranjera y a la tecnología".
Señaló que el mercado mundial del cacao y sus derivados supera los 30.000 millones de dólares anuales, cifra de la que Bolivia "apenas participa".
"Es imposible pensar solo en el mercado interno. Para desarrollarse, el negocio está en exportar a esos mercados con alto valor agregado, garantizando que todos ganen y logrando una producción socialmente responsable", dijo.
Según el IBCE, el valor de las exportaciones de cacao y sus derivados se incrementó en 60 por ciento en cuatro años, al haber pasado de 1,4 millones de dólares en 2004 a 2,2 millones en 2008.
La entidad explicó que este aumento responde a la subida del precio del cacao en mercados internacionales y, además, a que se han incrementado las ventas de productos con mayor valor agregado.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) analizados por el IBCE señalan además que el principal producto de cacao exportado por el país en 2008 fue la manteca, por un valor de 783.000 dólares, el 36 por ciento de las ventas totales de este alimento.





LAS REMESAS PARA BOLIVIA BAJARON UN 7,3% EN LOS PRIMEROS OCHO MESES DE 2009

El Economista de España (www.economista.com.es)

Las remesas que recibe Bolivia de sus emigrantes cayeron un 7,3 por ciento entre enero y agosto de este año respecto al mismo período de 2008, informó hoy el Banco Central de Bolivia (BCB).
El ente emisor precisó en un comunicado que el monto total de los envíos de emigrantes bolivianos hasta el mes de agosto llegó a 668,1 millones de dólares, lo que representa 52,4 millones menos que los 720,5 millones registrados en similar período del año pasado.
Según el informe, los envíos de emigrantes realizados en agosto fueron de 88,3 millones de dólares, cifra inferior en 5,1 por ciento respecto al monto recibido el mes anterior.
El Banco Central insistió en que los efectos de la crisis mundial en las remesas que recibe Bolivia "son moderados comparados con los observados en otros países de la región".
Añadió que el nivel de las remesas se ha "estabilizado desde marzo de 2009" e incluso supera a los montos registrados en 2007.
España, Argentina y Estados Unidos son los principales países de donde provienen los envíos de emigrantes bolivianos, si bien el reporte difundido hoy no precisa en qué porcentajes.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el año pasado las remesas en Bolivia sumaron 1.097 millones de dólares, algo más del doble de la inversión extranjera directa que alcanzó los 507 millones.





UN NUEVO PLAN PARA ARICA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Aunque reiteradamente se ha advertido sobre el sostenido decaimiento de la Región de Arica y Parinacota, no se observan reacciones ni imaginación suficientes para revertir su desoladora situación: es la única región que ha perdido población desde el último censo -pese a haber recibido, proporcionalmente, la mayor inmigración-; ella registra una de las más elevadas tasas de cesantía y de pobreza, y la menor tasa de crecimiento del país. Dado que hay más facilidades al otro lado de la frontera y al sur, los chilenos se han volcado a trasladarse a otras regiones, a invertir en Perú y animar el comercio en Tacna.
Arica es de la mayor importancia geoestratégica. Por eso recibió especial impulso durante el gobierno del Presidente Ibáñez. Entonces se abrió una etapa de progresos que no tenía precedentes, pero que no ha tenido continuidad. Los siguientes programas de adelanto se han frustrado, sufre adversidades por las preferencias otorgadas a Iquique, y la Subsecretaría de Desarrollo Regional se resiste a revisar y complementar el plan en favor de Arica. Su reciente reconocimiento como región autónoma, separada de Iquique, poco aportó a su resurgimiento. Más bien fue una medida sin sustentación económica y contraproducente, pues le restó aún más gravitación electoral y política.
Las altas autoridades no visitan la zona por temor fundado a ser objeto de protestas, la sociedad civil está dividida, y los funcionarios y parlamentarios locales reclaman que hay falta de respaldo del gobierno central, del Congreso y de las distintas reparticiones públicas y ministerios, que no asignan prioridad a ese territorio ni a sus presupuestos y servicios.
La agricultura está limitada por insuficientes inversiones en pozos y embalses. Sigue pendiente una planta desalinizadora, indispensable para su población y desarrollo. Presiones ambientalistas restringen la minería. Sus atracciones educacionales, su excepcional clima y ubicación geográfica, oportunidades turísticas y arqueológicas se desaprovechan por falta de apoyo oficial y ausencia de estímulo a los emprendimientos privados. El comercio declina por una caída sostenida de la demanda. El año pasado se cerró la última industria relevante y no hay nuevas empresas significativas. En el antes boyante parque industrial Chacalluta ya no queda ninguna empresa de importancia. Sus recursos pesqueros están amagados por la reclamación peruana y por ambiguas respuestas a la aspiración marítima de Bolivia. Su conectividad con ésta depende de malos caminos y del ferrocarril a La Paz, abandonado. Los efectivos castrenses han disminuido y el control fronterizo se ha probado ineficiente.
Arica tiene un potencial que merece ser aprovechado y puede volver a constituirse en un polo de desarrollo. Las condiciones de Arica y Parinacota, como zonas aisladas y fronterizas, son tanto o más excepcionales que las de la Isla de Pascua, donde no se paga impuesto a la renta ni IVA. Los estímulos tributarios y subsidios existentes no son suficientes: se requiere voluntad política de gobernantes y legisladores para adoptar medidas imaginativas, que combinen apoyo y liberalización de las actividades económicas con mejoramientos en los servicios e inversiones públicas.
Los habitantes de Arica demandan con razón que se repare su postergación, y observan desalentados el inmovilismo para reactivar a esa zona, que es la puerta de entrada a Chile y frontera con dos de nuestros vecinos -ambos con reivindicaciones territoriales.





MINISTRO DE GOBIERNO SE ENTREVISTÓ CON EL CÓNSUL DE BOLIVIA

ADN de Río Negro de Argentina (www.adnrionegro.com.ar)

El Ministro de Gobierno Diego Larreguy recibió en su despacho al Cónsul de Bolivia Juan Carlos Espinoza Quintanilla, junto al cual abordó varios temas de actualidad y establecieron las pautas avanzar en relevamientos conjuntos tendientes a una posterior regularización documentaria de las personas de esa nacionalidad que residen y trabajan en territorio rionegrino.
El Cónsul detalló que se estima que más de 30 mil personas de nacionalidad boliviana se encuentran residiendo en diferentes puntos de la provincia, la gran mayoría de ellos dedicados a tareas vinculadas con el agro y en hornos de ladrillos y en menor medida en otras actividades.
El Ministro y el Cónsul boliviano para la región, destacaron la importancia de avanzar en la regularización documentaria y en la consecuente tramitación de la residencia precaria la cual posibilita a los extranjeros permanecer, salir y reingresar a la Argentina, estudiar y obtener el CUIL provisorio para trabajar legalmente, hasta acceder a su radicación.
Tanto Larreguy como Espinoza Quintanilla destacaron la importancia del Programa “Patria Grande” implementado por el Gobierno argentino dispuesto a los fines de regularizar la situación migratoria de los extranjeros nativos de los estados parte del MERCOSUR y de sus estados asociados, en busca de facilitar la tramitación para acceder a una residencia legal en el país.
El Ministro y el Cónsul acordaron nuevos encuentros en los que se irá definiendo los alcances y metodologías que tendrían los relevamientos en diferentes puntos de la provincia.





PROYECTO HUMANITARIO

LÁGRIMAS EN URUNDAITI

La emoción preside la visita de la expedición blanquiazul a una de las comunidades más pobres de la zona de Camiri donde la Fundación Hércules apadrina su escuela de fútbol.

Diario Información de España (www.diarioinformacion.com)

Urundaiti, una de las comunidades más pobres que bordean Camiri, desató la emoción contenida de la expedición que la Fundación Hércules ha desplazado a esa zona de Bolivia para conocer in situ el proyecto de la escuela de fútbol que apadrina. Un pequeño poblado de medio millar de personas, que conviven en la pobreza más extrema, dejó sin palabras al presidente del Hércules, Valentín Botella, y al gerente de la Fundación, Nicolás López, que comenzaron a asimilar, en toda su dimensión, el valor de su iniciativa para trasladar algo de ilusión a una de las zonas más desfavorecidas del planeta.
Sobre ese suelo polvoriento de un poblado que ha aprendido a sobrevivir -por ahora solo eso, sobrevivir- gracias a la labor de la científica valenciana Pilar Mateo con sus métodos para eliminar la vinchuca, ese maldito insecto hematófago, que se alimenta de sangre y que destroza el cuerpo hasta matar, Botella acabó entre lágrimas, incapaz de contener la emoción ante tanta expresión de agradecimiento enmedio de la nada.
Algo más de un centenar de niños, decenas de ellos con madres que no han abandonado la adolescencia, expresaron ayer ante Valentín Botella que saben que hay un club muy lejos "allá en España" que se llama Hércules, que les va a proporcionar calzado y que les va a facilitar jugar al fútbol. Así, más o menos, lo decía el pequeño Daniel, un niño de cinco años que tiraba del pantalón del presidente herculano para mostrarle sus pies desnudos: "¿Vas a darme zapatos?".
En un habitáculo abierto, escenario de encuentros para ocasiones especiales, mujeres, hombres y niños escuchaban a Pilar Mateo, por la que sienten veneración. Entre besos y miradas de admiración, la científica valenciana se reencontraba con una de las comunidades que han sobrevivido gracias a su labor. "Hemos conseguido eliminar a la vinchuca, se acabó el Chagas, ahora hay que ganar en dignidad y calidad de vida", explicaba Mateo ante la atenta audiencia, destacando la aportación de "este gran club de España que es el Hércules y que nos va a ayudar para que podamos vivir mejor".
El fútbol y la aportación del club alicantino ha entrado en Urundaiti como una actividad más dentro de las incluidas por Mateo para ayudar a la comunidad. Así, junto a la práctica deportiva, que controla el presidente del Hércules de Camiri, Óscar Blanco, también las mujeres indígenas de Urundaiti están aprendiendo a realizar telares que posteriormente ponen a la venta en el centro de artesanía del MOMIM (Movimiento de mujeres indígenas del Mundo) de Camiri. Ante ellas, Valentín Botella se comprometió a comprar parte de sus productos artesanales, con encargo de pulseras con los colores del Hércules, para distribuirlas en Alicante.
El día venía cargado de emociones fuertes dado que el escenario no daba pie a otra cosa. Los niños de Urundaiti recibieron de manos de Botella y Nicolás López varios balones, que sirvieron minutos después para que el presidente y el gerente de la Fundación jugaran un pequeño partido sobre el seco terreno, que ayer recibió a la comitiva alicantina a 45 grados de temperatura.
Sólo unos pocos hombres adultos, dado que el resto había salido de caza para traer algo de comida al poblado, permanecían en silencio escuchando las explicaciones y sugerencias de Pilar Mateo, a la que profesan un respeto reverencial. Una de las jóvenes madres corría a abrazar a la científica valenciana con su bebé en brazos, a la que bautizó con un curioso nombre que lo aclara todo: doctorcita Pilar.
"Las organizaciones humanitarias hablan de, al menos, disponer de un dólar al día para que una persona pueda colmar sus necesidades; aquí, sin embargo, no entra ni un dólar al mes", explicaba Mateo, metida ahora en un proyecto para construir 25.000 viviendas dignas en la zona de Camiri, con el apoyo de Cáritas."Lo que está haciendo la Fundación Hércules es muy importante", insiste Mateo, "y además histórico. Es la primera entidad deportiva que se mete de lleno en esta zona para colaborar con un proyecto humanitario en la zona del Chaco. Estoy tremendamente orgullosa y agradecida", señaló la doctora valenciana que junto a la nutrida y expectante audiencia, de Urundaiti lanzó el nuevo grito de guerra: "Hércules, Hércules, Hércules y adiós para siempre a la vinchuca".





CAMIRI TAMPOCO QUIERE FUSIÓN

El Alicante boliviano pide ayuda al Hércules para sobrevivir al carecer de padrinazgo y recursos.

Diario Información de España (www.diarioinformacion.com)

El Alicante CF, al igual que el Hércules, también tiene una escuela de fútbol en Camiri. Esta escuela, presidida por un sacerdote, el Padre Willfred Cossío, y con sede oficial en el obispado de la localidad boliviana, llegó a funcionar en sus orígenes mejor que la del Hércules, pero actualmente no cuenta con ayuda económica, circunstancia que ha mermado su potencial (aseguran que actualmente cuenta en sus filas con un centenar de niños camireños en diversas categorías y que llegaron a tener trescientos) y amenaza su supervivencia más allá de final de año. La desesperada situación llevó a Víctor Claro, entrenador y coordinador deportivo de la escuela del Alicante CF de Camiri, a buscar un hueco en la agenda que el presidente del Hércules, Valentín Botella, y el gerente de la Fundación herculana, Nicolás López, cumplen a rajatabla en Camiri -donde siguen de viaje oficial para conocer su escuela y repartir material deportivo- con el fin de provocar una reunión y convencerles de que giraran una breve visita al Obispado, donde el Padre Willfred pretendía mostrarles todo el trabajo realizado hasta el momento. Víctor Claro, con una fotografía de Valentín Botella en la mano para reconocer al empresario oriolano nada más verle, se presentó en la sede de la MOMIM (Movimiento de la Mujer Indígena Mundial, agrupación creada por la científica Pilar Mateo para dar formación a las mujeres más necesitadas en esa zona del Chaco). Allí buscó el momento adecuado, que llegó poco después de que Óscar Blanco "Titín", presidente del Hércules de Camiri, abandonara el local no sin antes dirigir a Claro una mirada de desaprobación. Segundos antes, Raúl Ruiz, reportero de Canal Plus que visita por tercera vez la zona, le había hecho caer en la cuenta:
-Raúl: ¿Pero ese no es el entrenador del Alicante de Camiri?
-Óscar Blanco "Titín": ¿Qué Alicante de Camiri? Esos han desaparecido.
No hubo espacio para ampliar el diálogo. Titín salió a la calle citando a toda la expedición herculana a una cena en su casa un par de horas después.
Entretanto, ya en su ausencia, Víctor Claro acabó provocando el encuentro con Botella a través de la doctora Mateo. El técnico alicantinista-camireño propuso una breve visita a la sede del obispado, donde aguardaba el Padre Willfred "ansioso de mostrar el proyecto".
Una vez allí, y tras echar un vistazo a la sede, con carteles de "bienvenida" y "gratitud" a la expedición herculana desplazada a Camiri, Willfred Cossío expuso la cruda realidad de un proyecto con fecha de caducidad si no encuentra padrinazgo. En ese punto de la conversación salió a relucir la posibilidad de una "fusión" o "pacto", términos que, paradójicamente, se manejaron hace un año en Alicante entre dirigentes de los dos clubes representativos de la capital de la Costa Blanca.
Sin embargo, tal y como pasó entonces entre Juan Antonio Iniesta y Enrique Ortiz, la posibilidad planteada en Bolivia encontró más rechazo que aceptación. Por un lado, a pesar de que la desesperada situación del ACF de Camiri invitaba a plegarse a toda imposición, Willfred y Víctor Claro defendían que su gestión les hacía acreedores de ocupar cargos de referencia en la dirección del proyecto. Ante ello, Valentín Botella, que no salía de su asombro al verificar en persona tantas similitudes con una situación vivida a nueve mil kilómetros de distancia, se mostró abierto a negociar, aunque expuso sus condiciones una vez aclarado que, ante todo, todos los niños que quisieran podían pasar a la escuela de la Fundación Hércules sin mayor dilación: "En primer lugar", dijo Botella, "el nombre que representarán será el de la Fundación Hércules. Y en segundo, el presidente y máximo responsable (en el organigrama directivo en Bolivia) seguirá siendo Óscar Blanco "Tintín".
La propia doctora Mateo intervino en ese instante para proponer al Padre Willfred la vicepresidencia y a Claro un lugar en el organigrama técnico. El acuerdo, sin embargo, no se cerró. Por un lado, Willfred y Víctor Claro pidieron avanzar en las conversaciones en una próxima reunión (se llegó a hablar de disputar un partido amistoso entre equipos de ambas escuelas hoy jueves); por otro, faltaba conocer la postura de "la otra parte", la de "Titín", el ingeniero camireño que se ha volcado con el proyecto Fundación Hércules en Bolivia y que se han convertido en su pieza clave e insustituible.
Y "Titín" no cedió. Horas después, tras conocer durante la cena en su domicilio la propuesta nacida en el Obispado, quedó claro que la Iglesia topaba en esta esta ocasión con el presidente del Hércules de Camiri. "Aceptamos, por supuesto, a todos los niños del ACF que quieran venir a nuestra escuela, pero de fusión, nada de nada", argumentaba Titín. "Nosotros llevamos durante varios años una forma de funcionar, formando niños pequeños para entrar, en breve, en la competición. Nuestro método responde a un diseño de trabajo elaborado, que estamos cumpliendo al pie de la letra. Ellos (el Alicante de Camiri) han ido por otro lado, con unas directrices diferentes. Así que yo a Pilar (Mateo) la quiero mucho, pero de fusión, nada de nada".
"¿Y el partido amistoso que han propuesto?", recordó Pilar Mateo.
"Para qué", respondió Titín, "no van a jugar limpio puesto que van a reclutar a futbolistas de otros lugares para querer dar una imagen que ya no tienen puesto que esa escuela ya no cuenta con casi nadie".
La sentencia la puso Valentín Botella: "Será mejor dejarlo. Tampoco aquí en Bolivia esta historia tiene arreglo".





ECONOMÍA NO DOGMATICA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Uno de los planteamientos mas importantes que surgieron en el manifiesto “Institucionalidad Cruceña consensua una nueva Bolivia”, del 1 de octubre de 2003, fue el de la economía no dogmatica. Este histórico documento nació como fruto de 8 meses de debate, en el evento denominado Encuentro por Santa Cruz.
El Encuentro por Santa Cruz ha sido el mayor esfuerzo exitoso de concertación política realizado en Santa Cruz y en Bolivia. El simple hecho de juntar en torno a una mesa de discusión, por varios meses, a sectores tan diferentes de nuestra sociedad, es en sí misma ya una victoria de la Democracia Cruceña. Máxime si se toma en cuenta que varios de estos sectores son antagónicos por naturaleza y, en algunos casos, enemigos históricos. Un ejemplo digno de imitar, en estos tiempos de extrema polaridad política, donde nada parece poderse concertar.
El encuentro logró reunir políticos de izquierda y de derecha, a cívicos, empresarios, instituciones laborales, productivas, exportadoras, medioambientalitas, docentes y estudiantes universitarios, colegios de profesionales, asociaciones de género, Asociación de la Prensa, organizaciones campesinas, pequeña y mediana industria, migrantes y otros grupos, además de una gran cantidad de ciudadanos que asistieron a título personal, aprovechando que era un acontecimiento abierto a todo el público.
El punto tres del mencionado manifiesto expresaba: “Creemos en un sistema de “Economía no Dogmática”, donde coexista la empresa pública, privada, social y mixta”.
Quiero recordar hoy este importante planteamiento, tanto por la coyuntura ideológica y política continental, como por la carrera electoral en que se encuentra Bolivia, rumbo a las elecciones de diciembre de 2009.
Con la implosión de la Unión Soviética quedo en evidencia las debilidades del Estado Empresario. Y con la actual crisis norteamericana de las hipotecas basura, quedo clara las debilidades del dios mercado.
La economía no dogmatica es una respuesta clara a quienes siguen porfiando en el bizantino debate entre el Estado y el Mercado.
¿Por qué motivo no pueden coexistir la empresa pública, privada, social y mixta? ¿Por qué se tendría que dar el “monopolio” a alguna de ellas? ¿Por qué no dejamos que sea el propio consumidor, como lo llaman unos o el ciudadano como lo llaman otros, el que decida a quien comprar? ¿Qué motivo tendríamos para restringir opciones a la gente?
¿Esto es acaso democracia económica? O ¡es otra vil forma de dictadura!
Dejemos que sea el bajo precio y la alta calidad la que seduzca a la gente y no la decisión arbitraria de unos cuantos iluminados, la que limite su derecho a escoger. La economía no dogmatica es un desafío a competir.
La Economía no Dogmatica es el aporte siempre vigente de este importante manifiesto, con el que desde Santa Cruz se planteo la necesidad de la “Refundación de Bolivia”. Como una forma de superar su fracaso histórico.
Los dogmas son una pésima compañía para la razón, terminan obnubilándola. La clase política tiene que tener mucho cuidado con el manejo económico del país. Este, en buena medida, hace la felicidad o el sufrimiento del pueblo. Lo económico y lo social, son caras de la misma moneda.
Esta es una contribución Cruceña, para los políticos de Bolivia y del continente. Principalmente para los primeros, sumidos entre el totalitarismo de la versión boliviana del chavismo y la falta de ideas políticas de la oposición.





EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

El Nuevo Diario Republicana Dominicana (www.elnuevodiario.com.do)

A mediados de la década del 1980, en los Estados Unidos se puso en marcha varias medidas de la naciente política antidrogas para frenar la ola de violencia que se había desatado a causa del consumo de crack-cocaína en toda esa nación norteamericana. Para 1986, cuando Ronald Reagan era presidente anunció por primera vez, que las drogas eran unas amenazas en materia de seguridad del país, convirtiéndose en un problema de preocupación para ellos.
.Ese momento fue crucial porque marco el modelo de actual de las políticas antidrogas de los Estados Unidos, hasta nuestros días contra el tráfico de drogas ilícitas, a partir de ese paradigma Washington, tiene un objetivo general que es reducir la oferta, tráfico de drogas hacia su territorio con dos estrategias distintas y divorciadas de su propio enfoque.
La primera estrategia es el deseo de buscar atajos y soluciones rápidas a la lucha contra las drogas al interior del país, que lo ha llevado a un mal sin precedente en el consumo de drogas en Estados Unidos.
Para Latinoamérica, se aplica la segunda estrategia que es la disminución de la oferta de drogas, especialmente de cocaína y heroína mediante restricciones a la producción en los países de origen y el decomiso de los cargamentos en tránsito.
Reducir la oferta a través de una legislación rígida y hacer que el tráfico se más peligroso y costoso, impactarían directamente en una disminución en la producción, aumentando así los precios, este razonamiento ha provocado el fracaso total en la guerra contra el narcotráfico en el continente americano y el en propio Estados Unidos, una disuasión como esta no afectado la compra de drogas por parte de los estadounidenses.
Con esto nos apoyamos para decir que ni las incautaciones de cargamentos de drogas no han podido con la estabilidad y los bajos precios que se oferta y peor aún la demanda es mayor, cuando su principal campaña de comunicación es que la oferta de las drogas continúa fuerte y presente.
Los Estados Unidos proporcionan apoyo y capacitación de las fuerzas militares a los países dispuestos a prestar colaboración otro error en la forma de llevar la guerra, hay que recordar, que el congreso estadounidense designó al departamento de defensa como la única institución para detención y el control de la lucha contra las drogas y esto dio pie a la militarización y como consecuencia la expansión de la armada estadounidense y la injerencia de estado a los gobiernos que habían cooperado y por ende esta situación trajo disgusto en la relaciones diplomáticas con la Casa Blanca.
Una decisión desertada es calificar América como el enemigo con el que hay que luchar en contra de las drogas y no concentrarse en las raíces estructurales del problema, que es la extrema pobreza y las débiles economías e instituciones civiles de estos países, que a penas su prosupuesto estatal dan para resolver problemas sociales.
Además los cinco países Océano Pacífico, entiéndase Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México, están con una sola disyuntiva la democracia o seguridad, lo que genera un margen mayor de ganancia que brinda el carácter ilegal de esta actividad que en algunos casos tienen mejores armas y elementos tecnológicos que nuestros policías.
Lo que nos indica es que todos estos años de lucha se han perdido por el plan aplicado para reducir el narcotráfico, urgente cambio en la política anti-drogas de los Estados Unidos hacia Latinoamérica, y de la Latinoamérica hacia los Estados Unidos, porque las actuales políticas sólo tienden a modificar los actores que participan en el mercado del narcotráfico.





EE.UU. PIDE PACIENCIA PARA RESOLVER LA CRISIS DE HONDURAS

Un representante de la Casa Blanca pidió que se deje trabajar a la Comisión de Verificación para que se cumpla el acuerdo de San José; críticas en la OEA de varios países

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Brasil expresaron hoy su preocupación por la "dilación" que se está produciendo en la resolución del conflicto hondureño tras la firma del acuerdo, mientras que EE.UU. pidió paciencia.
En una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) Venezuela y Nicaragua criticaron a aquellos países que "celebran" ya la resolución del conflicto cuando en realidad aún no se han producido avances en la implementación del Acuerdo Tegucigalpa-San José.
El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, sostuvo que los países se encuentran "en un estado de resaca de la fiesta del viernes pasado y desconocen a esta altura lo que está pasando en Honduras".
Chaderton se refirió a la decisión de la junta directiva del Congreso de Honduras de solicitar a la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia su opinión sobre la restitución del presidente depuesto, Manuel Zelaya, sin haber convocado aún un pleno para votar sobre este crucial punto del acuerdo. En su opinión, dijo que "está pasando el tiempo y siempre hay una razón para que las resoluciones (de la OEA) no sean acatadas".
El representante alterno de Nicaragua, Luis Exequiel Alvarado, también criticó la manera anticipada de algunos Estados de celebrar el acuerdo firmado la semana pasada. "Hay una dinámica de estar celebrando acontecimientos que aún no se han producido", señaló, y aseguró que su país no reconocerá "ningún proceso electoral" si Zelaya no es restituido en sus funciones.
En el mismo sentido se expresó el embajador de Bolivia, José Pinelo, quien dijo que el estancamiento deja "seco" a su país. Aseguró asimismo que el gobierno del presidente Evo Morales "no va a reconocer a ningún gobierno surgido de un proceso electoral organizado por el presidente de facto Roberto Micheletti o sus representantes.
El representante permanente de Brasil, Ruy Casaes e Silva, se unió a sus colegas al reiterar que su gobierno no aceptará el resultado de las elecciones si Zelaya no regresa al poder.
El embajador utilizó un tono más duro contra el gobierno de facto cuando apuntó a sus "tácticas dilatorias", algo que, sostuvo, le hace pensar que "no actúa de buena fe". "Espero equivocarme pero ésta es mi convicción en este momento", dijo el diplomático.
Mientras, el nuevo embajador de Ecuador ante la OEA, Francisco Proaño, también expresó su preocupación por las prácticas dilatorias del Gobierno de facto y recalcó que el punto 5 del Acuerdo Tegucigalpa-San José indica claramente que se debe retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio.
Tan solo EE.UU., mediante su representante alterno, Robert Armstrong, pidió paciencia, y argumentó que había "una buena razón" por la que celebrar el viernes. "Antes de dar por muerto el proceso, dejemos trabajar a la Comisión de Verificación, que se instaló el martes en Honduras. Es importante que todos demos a este acuerdo la oportunidad de que funcione", recalcó.
Carta de Zelaya. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, pidió a Estados Unidos que aclare si reconocerá los comicios del 29 de noviembre aunque él no sea restituido en el cargo, en medio de diferentes interpretaciones sobre el acuerdo firmado bajo la égida de ese país.
En una misiva dirigida a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, Zelaya pide aclarar si la posición de su país frente al acuerdo firmado el pasado viernes, había cambiado.
Pedimos a Clinton que "aclare al pueblo hondureño si la posición de su país ha sido modificada o cambiada sobre la condena al golpe de Estado en Honduras", escribe.
"O si por el contrario (...) ahora se busca a toda costa sin esperar el cumplimiento de los acuerdos pretendiendo reconocer las elecciones sin revertir el golpe de Estado ni resolver la profunda crisis que enfrenta nuestro país", reza la misiva.
Y es que la interpretación del texto del Acuerdo Tegucigalpa/San José Diálogo de Guaymuras, suscrito el pasado viernes con la comisión del gobierno de facto de Roberto Micheletti, ha vuelto a poner en jaque a los protagonistas de la crisis.
El acuerdo deja al Congreso la potestad de restituir a Zelaya, pero no precisa cuándo ni qué pasaría en caso de que la mayoría de los 128 diputados votaran en contra de su regreso al poder, del que le sacaron los militares el 28 de junio, con la aprobación casi unánime del legislativo.
Antes de someter a votación el regreso de Zelaya, el Congreso esperará el parecer de la Corte Suprema de Justicia y de otras tres instituciones, para lo que tampoco hay plazos, para desesperación del presidente depuesto, que ve en estas acciones maniobras dilatorias para postergar su regreso.
Zelaya pretende regresar "mucho antes" del 29 de noviembre, fecha de los comicios presidenciales, para legitimar el proceso. De lo contrario, dos de los seis candidatos y el movimiento Resistencia contra el golpe han prometido boicotearlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario