"Los pichones del neoliberalismo quieren derogar la nacionalización de empresas estatales para entregar el patrimonio estatal a las trasnacionales", denunció el presidente Evo Morales.
Al entregar el campo deportivo con césped sintético a los fabriles de Bolivia en esta ciudad, Morales subrayó que los grupos de derecha se han postulado a las elecciones generales para boicotear el proceso democrático con propuestas que van contra los objetivos del pueblo boliviano encaminados desde enero de 2006 con la recuperación del patrimonio estatal.
El Jefe de Estrado subrayó que su gobierno ha nacionalizado los hidrocarburos y las telecomunicaciones porque son sectores estratégicos del estado que estaban bajo el control de empresas extranjeras que extraían todos los recursos para llevarlos al exterior sin reinvertirlos en la economía nacional ni el desarrollo social.Tanto los opositores Plan Progreso para Bolivia (PPB), como Unidad Nacional (UN) que postulan a Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina a la presidencia, respectivamente, subrayaron que si llegan al poder introducirán modificaciones la Carta Magna que fue apoyada por la mayoría del pueblo boliviano en el referéndum Constitucional de enero de este año.
En 1996 el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada puso en marcha el denominado programa de capitalización de empresas estatales para que consorcios trasnacionales se hagan cargo de su administración en las áreas de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y transportes aéreos y ferroviarios.Desde entonces empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) fueron administradas por grupos privados de Estados Unidos, Italia y Brasil que no redituaron beneficios para el país.
Tras la llegada al poder del presidente Evo Morales tras ganar las elecciones generales de diciembre de 2005 impuso un programa de recuperación del patrimonio estatal y nacionalizó el sector de hidrocarburos el uno de mayo de 2006. Un año más tarde hizo lo mismo con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).Morales ha subrayado que el Gobierno alienta las inversiones privadas, pero siempre que se sometan a la legislación nacional y reconozcan que el Estado es el único propietario de los recursos y empresas estatales. (ABI)
EVO: “LA FORTALEZA DEL PROCESO DE CAMBIO RESIDE EN EL PUEBLO”
Libres en la red de España (www.librered.net)
“El verdadero poder y la fortaleza del proceso de cambio reside en el pueblo”, manifestó el domingo el presidente Evo Morales en una concentración política a la que asistieron los comunarios de las provincias de Potosí.
Dijo que en ese poder se sustenta el gobierno que desde que inició su mandato en enero de 2006, al ganar en forma contundente las ele4cciones generales ha iniciado un proceso de cambio y una revolución democrática y cultural para que todos los bolivianos accedan a sus derechos constitucionales.
Subrayó que ese objetivo es el que alienta los pasos del Poder Ejecutivo, una vez que está consciente de que en casi cuatro años se pueden solucionar varios problemas pero queda aún mucho por hacer.
“Si el pueblo me da su voto en las elecciones del seis de diciembre continuaré sirviendo al pueblo otros cinco años más con el mismo criterio: Adoptar las medidas más adecuadas para que los bolivianos vivan en mejores condiciones.
Señaló que durante los gobiernos neoliberales el poder residía en grupos políticos tradicionales y económicos que solamente gobernaban para su propio beneficio olvidándose de los intereses del pueblo.
Destacó que en el referéndum revocatorio realizado el 10 de agosto de 2008, en Potosí el Presidente obtuvo una votación del 80 por ciento, lo que muestra que no estaba equivocado al aprobar medidas que establezcan la equidad y la justicia social en el país.
Lamentó la actitud de militantes de Alianza Social (AS) que postula a la Presidencia al ex Alcalde de Potosí, René Joaquino, que se han dado a la tarea de agredir a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Dijo que es importante recordar que en el año 2002 Joaquino iba a ser candidato a la Vicepresidencia del entonces jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Gonzalo Sánchez de Lozada, pero fue desplazado por Carlos Mesa Gisbert.
Agregó que ese hecho hizo que Joaquino se acercara a Nueva Fuerza Republicana (NFR) de Manfred Reyes Villa, partido al que su esposa estaba fuertemente vinculada.
El Primer Mandatario denunció que Joaquino y sus colaboradores desarrollan en los ayllus de Potosí un trabajo desleal para impedir que los campesinos voten por la reelección Presidencial de Evo Morales, en el intento de ensuciar el procese electoral.
Agregó que Joaquino estaba fuertemente ligado a las Prefecturas de los departamentos de la denominada Media Luna, que pretendían dar un golpe de estado cívico Prefectural en septiembre de 2008 tras perder en el referéndum revocatorio de agosto de ese año.
Sin embargo aseveró que todas esas acciones no impedirán que el pueblo potosino voté por el proceso de cambio.
Subrayó que no cree que el pueblo lo abandone en las elecciones porque conoce las medidas sociales que ha aprobado en estos casi cuatro años en el poder, como los bonos Juancito Pinto, la Renta Dignidad y Juana Azurduy de Padilla destinados a asistir a los niños en la educación, a las personas de tercera edad y a las mujeres embarazadas, respectivamente.
Dijo que igualmente uno de los objetivos de su gobierno ha sido recuperar la propiedad y administración de las empresas estatales estratégicas que fueron privatizadas y entregadas a las trasnacionales por los gobiernos neoliberales.
Agregó que la nacionalización de los hidrocarburos ha posibilitado que Bolivia genere más ingresos para que el Estado pueda encarar una serie de programas de desarrollo económico y social.
Con relación a las preocupaciones de los productores agrícolas de Potosí por la falta de suficiente agua en esa región, dijo que ha emprendido acciones para garantizar que no solamente pueda ser utilizada en el consumo doméstico, sino en el riego.
“El agua y otros servicios básico son un derecho humano que no puede estar en poder de sectores privados a los que solamente les interesa generar ganancias”, anotó el Jefe de Estado.
Morales anotó que el cambio en Bolivia ha dado fin con la discriminación y explotación que sufrían los sectores campesinos por parte de los grupos políticos y económicos de poder.
DESDE QUE ASUMIO EVO, SE DIO TITULO DE PROPIEDAD PARA 28,4 MILLONES DE HECTAREAS
LA REFORMA AGRARIA DEL MAS EN BOLIVIA
El director del INRA, Juan Carlos Rojas, señaló a Página/12 que esperan llegar a los 40 millones de hectáreas regularizadas a fin de año. Pese a los obstáculos, también se avanzó en Pando y Santa Cruz.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La reforma agraria en Bolivia avanza, aun pese a las dificultades que encuentra a su paso el gobierno de Evo Morales. En el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), un organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, manejan estadísticas alentadoras. Para fin de año esperan que haya 40 millones de hectáreas saneadas. O sea, tierras entregadas con su correspondiente título de propiedad o identificadas para determinado uso. Juan Carlos Rojas, su director, sostiene que “el país tiene 109 millones de hectáreas de las cuales 106 son del área rural y es obligación del INRA intervenir en ellas para que podamos entregar el título ejecutorial a la persona que corresponda”.
El instituto, durante los tres años de gobierno del MAS, saneó y tituló hasta hoy 28,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Cuando se compara esa cifra con lo hecho durante los diez años anteriores del INRA, la actual gestión sale robustecida. Creado en 1996 por la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, hasta enero de 2006 –cuando Evo asumió la presidencia–, había regularizado 9,2 millones de hectáreas. En ese decenio que cubrieron los mandatos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga, otra vez Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé se titularon en promedio un millón de hectáreas por año, mientras que en el gobierno actual se superan los 8 millones.
Rojas define al proceso de “Revolución agraria” –así lo llama el gobierno– como “casi único en el mundo porque se está haciendo en democracia, con evidente tensión entre los sectores, pero a su vez con la aceptación de que debe regularizarse el derecho propietario de distribución de la tierra. Especialmente este saneamiento, un procedimiento técnico legal que es muy detallado en Bolivia y no se aplica en otros países. Es más bien el resultado de una evolución histórica de nuestro proceso agrario”. El director del INRA dialogó con Página/12 desde La Paz, donde se encuentra la oficina central del organismo, que tiene nueve filiales por cada uno de los departamentos del país.
Según datos proporcionados por el funcionario, del que dependen 900 empleados, el Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras 2007-2013 (Pensat) apunta a distribuir y titular 20 millones de hectáreas entre las comunidades indígenas y campesinas sin tierra. Esta es una de las principales razones de ser del INRA.
Rojas, un licenciado en Ciencias de la Educación que aprendió las cuestiones agrarias trabajando con los indios guaraníes en el Chaco Boliviano, sabe que, pese a los notables avances de su gestión, resta todavía mucho por hacer: “El INRA, además del saneamiento, tiene que realizar otras dos grandes acciones. Por una parte, la verificación del cumplimiento de la función económico-social de la tierra. En realidad, ésa es nuestra tarea constante, dos años después de que la tierra ha sido titulada. Y por otro lado, está a cargo del catastro rural, del proceso de generación de esta base de datos y del mantenimiento de esa información hacia el futuro”.
Autor de un artículo que puede leerse en la página oficial del instituto, www.inra.gov.bo al que le puso de título “La verdadera historia de ese papelito”, cuenta cómo gestionan hectáreas de tierra quienes aspiran a trabajarlas. “Imagínense –señala– si falla alguno de estos componentes, si falla alguna pieza en esta maquinaria o, mejor, si falta alguien en este cuerpo: no sale el papelito que todo el mundo espera de nuestro trabajo. Todos somos imprescindibles para cumplir nuestra misión y recibir, al final, ese abrazo o beso de algún anciano o viejecita que esperó toda su vida para tener en sus manos ese papelito; ese acto tan humano compensa todas nuestras penurias”.
Los empleados del INRA han tenido graves dificultades en los departamentos de Santa Cruz y Pando para aplicar la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. El Estatuto Autonómico de la primera región le confirió al gobierno local la atribución de disponer sobre “la propiedad, la regularización de sus derechos, la distribución, redistribución y administración de las tierras del departamento”.
Rojas afirma que “temporalmente se afectó nuestro trabajo porque hubo resistencia violenta a nuestra participación en la titulación de tierras. Pero eso fue momentáneo. Y se resolvió el año pasado con el referendum revocatorio. Los problemas que hubo no afectaron nuestras metas, porque en 2008, pese a los ataques a oficinas del INRA y agresiones a nuestros funcionarios, hemos logrado en el departamento de Santa Cruz sanear un poco más de tres millones de hectáreas”.
Pando había sido el primer departamento que se declaró saneado en el país el 2 de agosto de 2008 y donde existe una gran concentración de la tierra en manos de ocho familias. La recolección de castañas es su principal actividad productiva. El 11 de septiembre del año pasado se produjo la matanza de dieciséis campesinos, por la que fue imputado como autor intelectual el ex prefecto Leopoldo Fernández, quien todavía espera por un juicio junto a veintiséis personas más.
“Ahí se ha modificado la estructura de distribución de la tierra. No había ninguna comunidad indígena reconocida con derechos propietarios. Nosotros, con nuestro trabajo, hemos titulado más de dos millones y medio de hectáreas a comunidades campesinas, sólo en Pando”, agrega Rojas.
En Bolivia, uno de los temas no resueltos es la migración desde el occidente, en la zona del Altiplano, hacia el oriente, donde están las tierras más productivas, dos terceras partes del territorio nacional. Los datos oficiales aproximados que posee el INRA sobre cómo están distribuidos los millones de hectáreas rurales son: producción agropecuaria intensiva 4,1 millones; agropecuaria extensiva, 4,2; agropecuaria con limitaciones, 3 millones; ganadería extensiva e intensiva, 17,5; ganadería con limitaciones 10,4; forestal con y sin limitaciones, 32 millones; protección y reserva, 17 y uso pastoril, de 10 a 11 millones.
El INRA tiene atribuciones para expropiar latifundios agrarios por causas de interés público y recuperar tierras si no se cumple el objeto económico social para el que fueron destinadas. Así lo establece la Ley 3.545. Gracias a ella el gobierno de Evo Morales otorgó el 75 por ciento de los títulos de propiedad que se entregaron desde que se creó el instituto en 1996. En apenas casi cuatro años. Incluso los críticos de algunas de sus políticas para el campo, como la ONG Fundación Tierra, sostienen que el probable triunfo del oficialismo en las
elecciones de diciembre, alentará la profundización de los cambios.
BOLIVIA SE APRESTA A RECIBIR A 60 ESPECIALISTAS EN LITIO
El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co)
Bolivia recibirá a más de 60 especialistas de diferentes nacionalidades que participarán en el Congreso Mundial de Litio que debatirá sobre la tecnología más apropiada para la explotación e industrialización del litio en el país, informó el ministro de Minería, Alberto Echazú.
Echazú dijo que los más de “60 expertos científicos en litio que tienen que ver con el comercio, con la transformación y sobre todo en la fabricación de batería”.
“Nosotros vamos a recabar información sobre la investigación del litio, los avances en los procesos de fabricación de baterías, autos eléctricos ese es el objetivo del foro” que se realizará el 29 y 30 de octubre, añadió.Indicó que el foro coincide con la vista del presidente Evo Morales a la planta piloto en el salar de Uyuni, un desierto de sal, situado a 400 kilómetros al sur de La Paz, con aproximadamente la mitad de las reservas de litio conocidas del mundo, según el servicio geológico de Estados Unidos.
El ministro no especificó las empresas de los especialistas pero en los últimos meses el gobierno se ha reunido con los gobiernos de Japón, Corea del Sur, Brasil, Francia y multinacionales como Bolloré, Sumitomo, LG y Mitsubishi, entre otras, que manifestaron su intención de explotar el litio, pero Morales ha dicho que quiere industrializar este metal en el país.
Echazú expresó que espera que la empresa Korea Resources Corporation (Kores) invierta en Bolivia tanto en el litio como ya lo hizo en una planta estatal metalúrgica de cobre de alta pureza que será inaugurada por Morales el martes. “Esperamos que Kores invierta aún más, esta planta es interesante porque tiene tecnología de punta y mostrará al país las primeras planchas de cobre, cada plancha tiene 80 kilos, se prevé que vamos a estar produciendo de 9 a 10 toneladas al día”, agregó.
La planta esta ubicaba en la localidad de Corocoro, a unos 60 kilómetros al sur de La Paz.La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Kores reanudaran las exploraciones en la mina de cobre que estaba sin funcionamiento desde 1987. Echazú señaló que existen ofertas para la compra de cobre por empresas rusas, coreanas y japonesas.
BOLIVIA PRODUCIRÁ 3.500 TONELADAS DE COBRE AL AÑO
La Verdad de España (www.laverdad.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inaugurará el próximo martes una planta metalúrgica estatal que producirá 3.500 toneladas anuales de cobre de alta pureza, informó hoy el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú. El funcionario destacó que la apertura de esta planta coincide con el buen momento de los precios del cobre, que la semana pasada han rebasado los tres dólares por libra fina en el mercado internacional.
La planta, que está instalada en la localidad de Coro Coro, en el departamento de La Paz, tiene previsto ampliar su producción en el corto plazo a unas cinco mil toneladas por año.
La empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ha invertido 18 millones de dólares en el proyecto, una suma que ha previsto recuperar en tres años.
Con la producción, Bolivia reanudará sus exportaciones de cobre, que estuvieron paralizadas desde el año 1987 por el cierre en las operaciones de las empresas.
Los mercados interesados en comprar los cátodos de cobre están en Rusia, Corea del Sur y Japón, según explicó Echazú al anunciar que al primer comprador se lo elegirá a inicios de 2010 por medio de una licitación. En Coro Coro también hay una concesión otorgada a la compañía surcoreana Kores que, en sociedad con Comibol, prevé tener una producción de cobre entre seis y ocho veces mayor a la de la planta que será inaugurada el martes.
Según el Gobierno, la inversión inicial surcoreana en la explotación de cobre ascendería a diez millones de dólares y en los dos siguientes años podría llegar a los 200 millones.
Con esas inversiones, según Echazú, Bolivia podría convertirse en uno de los importantes productores de cobre de la región.
MINISTRA VÍLCHEZ BUSCARÁ ENTREVISTARSE CON EVO MORALES Y FERNANDO LUGO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, adelantó que en su visita a Bolivia y Paraguay para dialogar sobre la problemática de la región, buscará reunirse no solo con los presidente Evo Morales y Fernando Lugo, sino con los titulares de sus respectivos parlamentos.
También indicó que su periplo contempla tomar contacto con los líderes de los principales partidos políticos de Bolivia y Paraguay, para sensibilizarlos sobre la necesidad de limitar los gastos militares y orientarlos al desarrollo de los sectores pobres de la región.
Además, buscará tener encuentros con los presidentes de las cámaras de diputados y senadores de los respectivos países. “Solo esperamos la confirmación de las fechas para poder estar de visita en Bolivia y Paraguay.”
Indicó que su viaje está previsto para la primera y segunda semana de noviembre, al igual que de las otras tres delegaciones que enviará el gobierno peruano.
Cabe recordar que el Ejecutivo conformó cuatro delegaciones ministeriales que viajarán a los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con la finalidad de frenar la carrera armamentista, en la cruzada internacional que promueve el Perú.
Por su parte, la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, viajará a Chile, Uruguay y Argentina; el ministro del Ambiente, Antonio Brack, visitará Brasil y Surinam, y el titular del portafolio de Comercio Exterior, Martín Pérez, viajará a Colombia, Venezuela y Ecuador.
BOLIVIA, EL EXCELSIOR Y AHORA CHILE: ¿OTRO PASO A LA ARGENTINA NETA IMPORTADORA DE GAS?
El gobierno chileno ya negocia con el argentino venderle el fluido después de años de haberle comprado. La producción local cae desde 2005. Desde el sector especialista piden otra política energética.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
La matriz energética de la Argentina depende en su mayor parte del gas. Esto fue reconocido por la presidente Cristina de Kirchner en su discurso de apertura de la Conferencia Mundial del Gas que se celebró en Buenos Aires.
Y, de alguna forma, la mandataria también reconoció que el sector hoy enfrenta un serio problema por falta de inversiones.
Un estudio reciente de la consultora Ecolatina da cuenta de los siguientes puntos:
>La producción de gas cae en forma ininterrumpida desde 2005;
>La disminución acumulada en el sector alcanza el 3,7%;
>La relación reservas/producción "se desplomó a sólo 8 años, cuando en los 90 promediaba 20 años".
Por todo esto, la Argentina se ha vuelto dependiente de las importaciones de este hidrocarburo para abastecer al mercado interno, que incluye, claro, al sector productivo.
En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner cerró un contrato con Bolivia para la provisión de gas. El vecino país tuvo que enfrentar también una crisis inversora que le generó escasez. La administración de Evo Morales priorizó el mercado interno y el brasileño relegando al argentino. En la actualidad se espera la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) para ampliar la oferta, pero tanto en Bolivia como en la Argentina ponen peros para el inicio de las obras.
A partir de 2008 se buscó un parche a la falta de gas: el buque regasificador. Se trata de una embarcación metanera que provee hasta 8 millones de m3 diarios según sean los requerimientos. El buque 'Excelsior', que opera desde un puerto de Bahía Blanca, abasteció durante el invierno de 2008 y volvió en 2009, pero esta vez su permanencia se extendería hasta octubre de 2010 por los paros petroleros que atentaron contra el suministro.
Ahora aparece una nueva posibilidad para la importación: Chile. Paradójicamente, hasta hace poco tiempo la Argentina era el único proveedor de gas del país transandino. Este jueves (22/10) el gobierno de Michelle Bachelet inauguró formalmente la planta de GNL Quintero que desde hace semanas abastece a la zona central de su país. Esto le permite independizarse del suministro argentino con el que ha tenido muchos problemas por las interrupciones generadas desde la Argentina.
El ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, confirmó que ya están en conversaciones con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido para venderle gas al país.
"Con el ministro Vido concordamos que teníamos que buscar la forma de aprovechar la infraestructura que existe (...) para que Argentina importe GNL desde Quintero", dijo Tokman a la prensa el jueves.
¿Se resignará la Argentina a convertirse en un importador neto de gas? El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie de medidas enmarcadas en el programa 'Gas Plus' para incentivar la producción local. Pero para el ex secretario de Energía Daniel Montamat el problema principal es la falta de una política energética clara.
"Yo creo que con otra política energética se puede potenciar la producción local pero eso va a llevar más inversión y tiempo" le dijo Montamat a Urgente24 quien además señaló que "descubrir gas nuevo tomando las decisiones hoy, si la exploración es exitosa, demanda de 10 a12 años". Por ello el ex funcionario y consultor admite que hay "un interregno inevitable donde la importación de gas y productos petroleros va a ser creciente".
En cuanto a la posibilidad de que Chile se convierta en proveedor del fluido, Montamat dice que no hay que "desechar ninguna opción" hasta que se observe "la repuesta de las inversiones y la geología argentina a un nuevo plan que intensifique la potencialidad de la producción local".
BOLIVIA REIVINDICA EL CHARANGO COMO SUYO
Cientos de charanguistas se concentraron en el estadio
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Aparte de Bolivia, el charango es conocido en Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, y Perú. - Unos mil 200 tocadores de charango se concentraron en el estadio principal de Potosí, a fin de crear la Orquesta de Charango más grande del mundo.
Bolivia ha regresado a la cantaleta. El pasado fin de semana, unos mil 200 tocadores de charango se concentraron en el estadio principal de Potosí, a fin de crear la Orquesta de Charango más grande del mundo, ingresar al libro de Record Guinness y afirmar que dicho instrumento es oriundo de ese país.
"Aquí hemos venido a hacer historia", gritaba, alentando a sus músicos desde el improvisado atril el director de la orquesta, Eliodoro Nina al periodista de la BBC Mundo.
"La idea principal es la promoción del charango como instrumento universal. El charango es un instrumento evidentemente panandino. En muchos países de América del Sur lo tocan, pero tiene su origen en Potosí. Esta zona es la cuna del charango", señaló por su parte el Ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux.
"De aquí, de la promoción de éste proyecto, demostrando el uso y la interpretación masiva que tiene aquí en Bolivia, le puede surgir una nueva señal al mundo", agregó Groux a la prensa.
En realidad, el charango ha conquistado pasiones en casi todo el mundo, ya que aparte de Bolivia también se su uso y práctica se da en Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, y por supuesto en el Perú.
PATRIMONIO DEL PERÚ
El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Charango en el año 2007, ya que lo consideró como un instrumento panandino, según una resolución publicada en la gaceta oficial.
El INC resuelve "declarar Patrimonio Cultural de la Nación al 'charango', instrumento panandino de indudable trascendencia en la historia musical del Perú", señalaba el dispositivo legal.
DOS VECINAS DIJERON QUE VIERON A DOS JOVENES HUIR EN DIRECCION A CIUDAD OCULTA
VILLA LUGANO: PARA ROBARLE, MATAN A TIROS A UN VERDULERO
La víctima, de 40 años, estaba con su hijo de seis, que no vio nada porque dormía.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Un verdulero fue asesinado de dos balazos en su comercio de Villa Lugano. Los investigadores sospechan que se trató de un homicidio en ocasión de robo.
En el momento del hecho, en la verdulería se encontraba además un hijo de la víctima, de 6 años, que dormía y que se despertó al escuchar los disparos.
Todo ocurrió el sábado a la noche en el comercio "Rosemary", en Larrazábal al 2600, casi avenida Eva Perón, en el límite entre Lugano y Mataderos.
La víctima tenía 40 años y era de nacionalidad boliviana. De acuerdo a los vecinos, el hombre vivía en el conurbano, compraba en el Mercado Central y luego atendía su local donde a veces también pasaba las noches.Según las fuentes, a las 20.40 dos jóvenes, uno de ellos armado, entraron al comercio. Los investigadores intentan establecer si la víctima se resistió a que le robaran, ya que junto al cuerpo había una cuchilla, o si existe alguna otra motivación detrás del crimen.
Luego de balear al comerciante, los hombres huyeron corriendo en dirección a Ciudad Oculta. La víctima recibió un disparo en el tórax y otro en una pierna.
Enseguida, alertados por los vecinos, llegaron al lugar policías de la comisaría 48° y, más tarde, personal de la Unidad Criminalística Móvil para realizar pericias.
Una mujer que vive al lado de la verdulería contó que al escuchar los disparos fue a ver qué pasaba y se encontró con el hijo del verdulero. "Me dijo que estaba durmiendo y que se despertó cuando escuchó que se cayó su papá; así que no vio nada", relató la vecina.
La mujer dijo que se llevó al chico a su casa y lo puso "a ver una película" mientras arribaban al lugar los médicos de la ambulancia y los policías. La mujer señaló que habitualmente el verdulero llevaba a su hijo al local los fines de semana y que actualmente estaban los dos solos, ya que la mujer del comerciante y madre del niño había viajado a Bolivia por un problema familiar.
"El nene no comprendió lo que pasó y estuvo contenido por una psicóloga de la Policía hasta que se lo entregaron a los tíos", explicó a Télam una fuente de la investigación.
La vecina también contó que dos mujeres jóvenes dijeron a la policía que ellas paseaban a sus perros cuando vieron salir a los asesinos a la carrera. "Dicen que los delincuentes habían estado merodeando el barrio", agregó la mujer. La causa quedó a cargo del juez de Instrucción Penal N° 29, Ricardo Pinto.
CUMBRE GUARANÍ EN FOZ DE IGUAZÜ
Representantes del Pueblo Guaraní de Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil se reunieron en Foz de Iguazú – Brasil -
El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)
Definieron los lineamientos generales del “III Encuentro Continental del Pueblo Guarani”, a realizarse en el Paraguay en Octubre de 2010.
Como lo espiritual es un pilar en la permanente lucha del Pueblo Guarani por la reconstitución de sus territorios ancestrales y una plena autodeterminación, este aspecto cultural de fundamental importancia, estuvo muy presente a lo largo de toda la reunión en Foz, en la palabra sabia de los ancianos que acompañaron a los lideres en su trabajo.
En el desarrollo de la reunión, los más de cincuenta representantes, relataron las realidades de cada uno de los países llegando a encontrar los puntos comunes de sus problemáticas, ya que la presión ejercida en la mayoría de ellos por sectores empresariales de la sociedad no indígena, representada por los gobiernos de turno, es históricamente la misma: Expulsión y Etnocidio de los Pueblos Originarios.
“No hay democracia si algún sector social es discriminado no permitiéndosele participar realmente en los temas que los atañen – con voz y voto - por un racismo criminal, como sucede con los Pueblos Indígenas en la mayor parte de los países. Se exige el respeto a nuestra autodeterminación y la necesidad – urgente – de la titularización y consolidación de los territorios de los que fueran violentamente expulsados y mantenidos en manos de particulares (Madereros, Hacendados y/o Terratenientes) o estados por un derecho de conquista que los Pueblos Originarios nunca aceptamos.” es otra de las ideas que se reflejan en el documento final.
“Debe cumplirse lo que las leyes dicen, es mucho lo escrito y poco lo cumplido. Queremos que los gobiernos hagan realidad, a la brevedad, lo que firman” dijeron repetidas veces los representantes, mostrando que los gobiernos - de esta supuesta democracia liberal - utilizan las mismas estrategias.
Se repudiaron tanto el silencio de los jueces a sus reclamos – siendo funcionales al sistema etnocida - como la intervención, violenta o solapada, del estado en sus decisiones y de los limites fronterizos que por cuestiones que les son extrañas limitan su tradicional libre transito dividiéndolos con un muro invisible pero poderoso.
La vulnerabilidad en la que se encuentran los guaraníes en los distintos países ha sido uno de los motivos en lo que los Gobiernos actuales no han puesto el interés suficiente para concretar los justos reclamos del cumplimiento de las leyes a favor de éstos.
“Sin la efectiva demarcación de las tierras guaraní todo proceso de desarrollo en la región estará marcado con la sangre, la injusticia y el crimen , sin el reconocimiento y garantía de las tierras guaraní no existirá real democracia” dice el documento final de la reunión.
En ella se trazaron los ejes temáticos para el III Encuentro Continental del Pueblo Guarani: Territorialidad, Tierra y Autonomía. Autodeterminación; Autogestión y Gobernabilidad.
En la próxima reunión de la Mesa Coordinadora del III Encuentro, en el mes de Febrero de 2010, se llevaran adelantos de los temas tratados.
DI GIROLAMO SE ENFRENTA A LOS FANTASMAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
La partida de una de las actrices más talentosas del área dramática de Televisión Nacional no pasará inadvertida. Y aquí, aunque no ahonda en el tema, sí está dispuesta a revelar qué sucederá con Helena, la encantadora madre que desde un pueblo rodeado de vampiros, luchará por un hijo que está en el frente de batalla.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Claudia está actuando. Se ve linda, distinguida, inmersa en su personaje de época y dispuesta a hablar de él. Lo que prefiere omitir es su salida de Televisión Nacional. Con habilidad corta la conversación aunque no puede negar lo innegable.
-¿Me gustaría saber cómo te sentiste en esta, tu última teleserie en TVN?
-¿Por qué me dices que es la última teleserie?
-Está en los diarios…
-Pero hay prensa que miente.
-¿Entonces no te vas?
-No voy a hablar sobre eso. Es un tema muy complicado…
Después de la aclaración, la sangre y los colmillos son el tema a tratar. Elementos que llegaron a ponerse de moda en el gusto popular con películas del tipo “Crepúsculo”, libros como “Diarios Vampiros” (que también se transformaron en serie recién estrenada en el cable) y “True Blood”, una especie de “Yingo” del draculismo. “Evidentemente el tema está presente. Pero yo no lo restringiría a un público adolescente. Hay varias generaciones en conflicto. Me parece una teleserie muy interesante en el sentido que es un pareja extranjera que llega al pueblo a transformar las personalidades y los caracteres de los lugareños, que llevan a los propios habitantes a preguntarse por sus propias pasiones y sueños. Hay un gran cambio con la llegada de estos personajes”, explica Di Girolamo.
-¿Cómo hace esta serie para no caer en el estereotipo?
-Lo primero que la saca de un lugar común es que sea de época. En un Chile súper reconocible para nosotros. En la guerra del Pacífico, donde obviamente hay un tema político complicado. Hay familias que han quedado sin hijos, como el caso de la nuestra, donde tenemos uno fuera hace un año y medio. Eso la rebela a uno. Esa trama se va tejiendo y entrelazando con la llegada del Conde Vrolok.
-¿Se toca el tema político con Perú y Bolivia en profundidad?
-Hay una mirada no como un argumento político. Pero sí con lo humano y con las sensibilidades, y cómo afecta la ausencia de las familias que tienen que vivir eso por la guerra.
-Y cómo encaja Helena ahí.
-Estoy casada con Juan de Dios Verdugo (Marcelo Alonso), que es un general que no pudo ir a la guerra porque tiene un problema en una pierna y que obliga a su hijo mayor a ir a combatir para cumplir con su deber.
-¿Códigos impuestos debido a la época o a su frustración?
-Ambos totalmente. El deber de un chileno es ir a la guerra y si es necesario dar la vida por la patria. Y el tema que se contrapone a eso, es todo el tema femenino, que es más delicado, que tiene que ver con los tesoros de la familia, Helena es una mujer que cuida mucho a su familia, que quiere verla unida, a la que le da mucho miedo que su hijo muera. Es una mujer que camina, sobre todo al principio de la teleserie, en un lugar súper inestable, de un ánimo muy inestable también. Extremadamente sensible. No es rebelde, pero es una mujer que se atreve a enfrentarse, pero muy, muy de a poco, con el argumento de la guerra. Es una mujer que se va a sorprender incluso a sí misma de decirle ciertas cosas a su marido.
-La evolución de tu personaje ¿está marcada por esa evolución?
-Es un mundo machista donde esta mujer tiene pequeños destellos de rebeldía entre comillas, pero no es una rebeldía en sí, es un impulso que la hace, según la circunstancia y la situación, decir ciertas cosas que en un estado normal jamás se atrevería a decir. Pero el dolor de un hijo en la guerra hace cambiar las cosas. Eso de recibir noticias cada tres meses la tiene alterada.
-¿Y cómo se desarrollan los personajes para precisamente no caer en los lugares comunes del terror?
-Es que yo no catalogaría esta teleserie como una de terror. Es más bien de misterio sicológico. Lo interesante es ver la llegada del extranjero. Incluso hoy en nuestro país, un extranjero revoluciona el ambiente. Y uno se enfrenta a un modo ético y moral de ver las cosas. Y eso es lo que le ocurre a la gente de Santa Bárbara. Se enfrentarán a sí mismos, a las carencias, a los sueños no cumplidos, a un tipo de moral distinta y a una ética, en cuanto a la política y la coyuntura, también distinta.
SUCRE, OTRA ESTOCADA AL DÓLAR
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Por primera vez en la era de la historia moderna un grupo de países de América Latina considerados en desarrollo y que durante siglos padecieron colonizaciones y posteriormente estuvieron bajo la hegemonía de Estados Unidos, han decidido romper con la atadura del dólar y crear su propia moneda, válida para sus intercambios comerciales.
Los jefes de Estado y Gobierno participantes en la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tomaron la decisión de implementar el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) para el intercambio comercial entre sus países que entrará en vigor a principios de 2010.
La futura integración monetaria, que contará con reservas en el Banco del ALBA, permitirá la protección contra las crisis económicas de los nueve Estados integrantes y los transforman en territorios sin dependencias de las agresivas políticas implementadas por organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y los aleja de la hegemonía del dólar.
A la ALBA pertenecen Venezuela y Cuba (fundadoras), Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas, y esta nueva iniciativa esta abierta a otros Estados de América Latina y el Caribe.
Los toques finales para la entrada en vigor del SUCRE se tomarán en una próxima reunión a realizarse en noviembre, cuando sus miembros analizarán y pondrán en marcha sus cuatro estructuras: un Consejo Monetario Regional; una Unidad Monetaria Común que funcionará como una moneda virtual, con la perspectiva de convertirse en moneda física; una Cámara Central de Compensación y un Fondo de Reserva y Compensación Regional.
El SUCRE regulará las compras y ventas entre los gobiernos, y se prevé para un futuro cercano que circule como una moneda real al igual que lo hizo el euro. En la reunión de noviembre se definirá hasta dónde alcanza su aplicación para regular todo el comercio entre las naciones y a cuánto equivale un SUCRE en la moneda de cada país, entre otros aspectos.
El sistema de pago se aplicará, principalmente, mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que los países sufragaron en el marco de la Alianza, y el respaldo a esa unidad será a través de los depósitos en efectivo y en sus monedas que harán las naciones en el Banco del ALBA.
Al utilizarse el SUCRE entre las grandes transacciones de sus miembros, se limitará la utilización del dólar en las operaciones, lo cual permitirá promover aun más el comercio dentro de la región y generará un crecimiento económico importante en los países de la Alba.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la potencia global y con los acuerdos firmados en Bretton Wood, en 1944, logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva en el orbe, cuyo su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.
Asimismo, en la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP para que las actividades comerciales petroleras se efectuaran con el billete verde, y por esos mismos años Estados Unidos separó el dólar de sus reservas de oro. De esa forma, comenzó a imprimir su moneda e inundó el mundo con papeles, sin que tengan un valor real con las riquezas del país emisor.
“Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno estadounidense sin el respaldo de un valor constante”, afirmó en una reciente Reflexión el líder cubano Fidel Castro.
Esta ha sido la principal motivación para que acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en la cual tienen sus reservas.
En esa carrera por separarse del billete verde sin que se devalúe abruptamente antes de deshacerse de él, han estado involucrados varios países.
En 2003, Siria comenzó a cambiar sus reservas por euros; el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos convirtió en euros el 10% de sus reservas en dólares; Venezuela siguió el camino hacia la búsqueda de monedas más seguras como euros y yuanes chinos; Suecia recortó sus reservas en dólares a solo el 20% y elevó al 50% las acumuladas en euros; El Banco Central de Rusia ya tiene la mayor parte de sus reservas en euros.
Irán abrió en el 2005 una bolsa para venta de petróleo en euros en la isla de Kish, en el Golfo Pérsico, que fue uno de los primeros golpes para el dólar, a la par que le provocó que Estados Unidos incrementara el odio hacia esa nación.
En esa misma vertiente, China y Brasil suscribieron un acuerdo para utilizar el real y el yuan en sus transacciones que alcanzaran este año el equivalente a 40 000 millones de dólares.
China y Argentina hicieron lo mismo (con pesos bonaerenses y yuanes) ascendente a 20 000 millones de dólares. Beijing ha firmado convenios similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia e Indonesia.
La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) -China, Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán- está apremiando a sus miembros a realizar el comercio con sus monedas nacionales o con una futura divisa supranacional para prescindir del dólar.
Mientras el poderoso grupo de economías emergentes conocido como BRIC (integrado por Brasil, Rusia, India y China) puntualizaron en un reciente encuentro que se hace “muy necesario tener un sistema de divisas estable, de fácil pronóstico y más diversificado”.
Los países de la ASEAN (Brunei, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) podrán en un futuro realizar convenios con yuanes en vez del dólar, según un programa piloto puesto en marcha por Beijing, primeramente con Hong Kong e Indonesia.
La hegemonía del dólar, como dueño y señor de las transacciones comerciales internacionales, está quedando atrás y dentro de poco dejará de ser la principal moneda de reserva mundial. En esta innegable realidad, el SUCRE también ha puesto su granito de arena.
LA PALABRA DE LUGO SOBRE EL FUTURO
En un discurso de base populista y mesiánico, el presidente de la República informó al pueblo paraguayo que su meta es destruir a “los ricos” para inaugurar el reinado de “los pobres”.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Esa ha sido, desde luego, su propuesta desde el día que fue elegido presidente y ha sido el criterio con que ha manejado la administración pública desde ese momento; es la razón de los desastres económicos actuales y las escasas esperanzas paraguayas de superarlos. Es también la clave para comprender a quienes sostienen que el Presidente se encuentra intentando introducir un régimen marxista autoritario, con todos sus factores componentes, en Paraguay.
El discurso de Lugo, pronunciado con la voz vehemente y apocalíptica, de los defensores del “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez y sus secuaces más cercanos, los presidentes Morales de Bolivia y Correa, de Ecuador. El pronunciamiento de Lugo indica cuál es su enemigo, al que perseguirá durante el tiempo que dure su gobierno y al que atribuirá todos los defectos de su administración: “Los ricos”.
El presidente de la República plantea de manera inequívoca la lucha de clases en el país, que tiene como referencias la persecución, los secuestros y los crímenes terroristas, que son el capítulo más notorio en este contexto; el secuestro de Fidel Zavala Serrati se debe situar dentro de este campo.
Fernando Lugo se propone a sí mismo como jefe de uno de los bandos en que pretende dividir a la nación paraguaya. La gente con cuentas bancarias es la responsable, según él, de lo que acontece en el país.
El discurso de Lugo es un discurso de batalla, pronunciado al considerar que el juicio político con el que lo amenazaban las fuerzas democráticas ha sido superado. Sus entrevistas cuarteleras y la opinión de algunos políticos que lo apoyan, le han hecho creer que tiene la potencia suficiente como para pasar a la otra etapa de su proyecto; la etapa de la decisión final.
El discurso marxista de Lugo ya no se produjo en ambientes extraños y bajo gobiernos extranjeros, sino que fue pronunciado aquí, en la República, desafiante y amenazante. Ya no hay lugar para la duda porque la lucha está planteada en sus términos habituales; un gobernante decidido a liquidar el desarrollo y una sociedad que analiza cómo detenerlo.
El presidente Lugo, que ha venido manifestando que los deseos del pueblo a ser defendido de una amenaza exterior, serán apartados; que ha definido su posición política de manera intergiversable, hacia el marxismo más radical; que tiene ya un enemigo declarado, “los ricos”, al que se le responsabilizará de todos los fracasos que se piensan cometer y que defiende a su secretario Miguel López Perito, de una manera ostensible para evitar que se lo responsabilice del negociado de las tierras que pretendía comprar el INDERT, a un precio exorbitante, ya no oculta nada, ni disfraza nada.
Está allí, hablando de que “los ricos” serán responsabilizados de cada error gubernativo y a los que se pedirá rendición de cuentas.
El presidente Lugo ha confesado ser el jefe del intento de establecer un sistema marxista leninista de lucha de clases sobre los paraguayos y es quien debe ser apartado mediante lo establecido por la Constitución: El Juicio Político.
JOHN WALSH, ESPECIALISTA EN LAS POLITICAS NORTEAMERICANAS SOBRE DROGAS
“NO PODEMOS CULPAR AL RESTO DEL MUNDO DE NUESTROS PROBLEMAS”
Es investigador y miembro de una organización que promueve los derechos humanos y la justicia en América latina y el Caribe. Desde esa óptica, analiza el papel de su país en materia del combate al narcotráfico en la región y su incidencia geopolítica. Se entusiasma con la creación de una comisión de expertos que, al estilo argentino, podría introducir cambios en la legislación sobre drogas. Obama, Colombia, la DEA, los usuarios.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–¿Como se conformará el comité que revisará las políticas de drogas en Estados Unidos?
–Los miembros van a ser nominados por el Congreso, cuatro por los demócratas y cuatro por los republicanos y dos por la administración Obama. Después, la comisión va a contratar un director ejecutivo que a su vez contratará a otras personas para hacer investigaciones y evaluaciones. Entonces, la comisión proveería recomendaciones que resulten un quiebre de la política actual, pero puede cerrarse y no hacer recomendaciones interesantes o útiles porque hay riesgos de que esto se paralice. Puede ser un gran paso... o sólo un gasto de dinero. Ya veremos.
–En Estados Unidos hay diferentes percepciones sobre las drogas, no es lo mismo California que Texas, por ejemplo. ¿Cómo influiría esto en el debate?
–Es un buen punto. Uno de los desafíos de cambiar la política de drogas es que el Congreso está representado por todos los estados, con diferentes culturas, como ser el Este o el Oeste, el Norte o el Sur. Hay lugares donde las leyes son mucho más severas, especialmente en estados como Texas, a diferencia con California. Una de las cosas interesantes es que la idea del comité fue apoyada por un senador de Virginia, que es un estado conservador. Es decir, políticos que no tienen por qué preocuparse de que la gente sea detenida por drogas. El tema más urgente es reducir los encarcelaciones.
–¿Cuál es la situación en ese sentido?
–La mayoría de las personas condenadas en Estados Unidos, sean en prisiones estatales o federales, no son sólo consumidores, tienen acusaciones por vender drogas como la marihuana. La realidad es que incluso aunque sean condenados sólo por posesión, muchos venden. Pero el punto es que muchos de los que distribuyen son consumidores, son dealers que hacen plata para pagar su droga. Estamos hablando de dealers chicos, de la calle, que encima, muchos de ellos tienen problemas de adicción.
–¿Cuántos años prevé la condena mínima para los dealers?
–Por vender se puede estar preso desde ocho hasta 20 años. Hay más de 500 mil personas presas por drogas desde que se endurecieron las leyes a fines de los ’80. Antes había 25 mil. La precios de la cocaína han caído, al igual que los de la heroína, cuando la idea es que pasara lo contrario. Falló esto. Hay muchas explicaciones, pero la más básica es que sacar un dealer de la calle no impide que aparezca otro enseguida, y en la misma esquina, quedándose con el puesto. Esto es un mercado y se rige por la demanda. La idea de que encarcelar es la salida fue equivocada, pero fue seguida siempre. La política en adelante sería otra. El gobierno no quiere gastar los esfuerzos federales en la gente que por ejemplo fuma para sentirse mejor, como en el caso de los usuarios medicinales de cannabis. Ahora buscarían a los grandes dealers.
–¿Cuál es la situación del autocultivo de marihuana?
–Si no está asociado al uso medicinal sería ilegal aunque sea para consumo personal. Aunque también depende del estado en que se viva.
–¿En Texas?
–Si la cantidad es para uso personal, la persona puede pasar casi un año en la cárcel y no sólo un mes. Si el juez cree que, por la cantidad, está vendiendo, sería mucho más tiempo. Hay algunos hechos que funcionan como agravantes. Depende de si tiene antecedentes penales o no, por ejemplo.
–¿Y si alguien es detenido por fumar marihuana en la calle?
–Esa persona puede ser arrestada y terminar en la cárcel. Pero si eso no pasa, ya el hecho de que sea arrestado o de que pase una noche en el departamento de policía es peligroso. Estamos hablando de prácticas que no hacen daño a los demás. Es la famosa “dosis personal”, es tu cuerpo. Tienes derechos en este sentido.
–¿Cómo son las leyes sobre crack y cocaína?
–El crack es más castigado. A fines de los ’80 hubo muchos problemas con los usuarios de crack, se creía que eran más peligrosos que los consumidores de cocaína, lo que es una exageración. Pero las penas se agrandaron. Desde entonces, la gente dice que esto es injusto, que esta ley está destinada a castigar a las poblaciones minoritarias, en especial, a los afroamericanos por usar o vender crack. El impacto era enorme y la ley desproporcionada. Entonces debemos cambiar, balancear la pena. Algunos congresistas propusieron, como para equiparar, subir las penas por cocaína, por lo tanto, el tema fue frenado por mucho tiempo. Pero tenemos una ley que tiene posibilidades de aprobarse que bajaría las penas por crack.
–Es una generalización, pero siempre se asoció el crack a los afroamericanos y la cocaína a los blancos de la clase alta.
–Era así al principio, pero ha cambiado. Aunque en verdad muchos de los que usan crack y terminan en la cárcel son afroamericanos y en menor parte latinos. El sistema es racista, es cierto. La ley actual fue motivada por hechos racistas, pero ya no importa eso. Todos sufrimos esto, porque se destruyen muchas familias.
–Obama contó en su autobiografía que probó cocaína y marihuana. ¿Cómo tomó esto la sociedad norteamericana?
–La percepción americana ha cambiado, se ha relajado, se ha hecho más tolerante. Veinte años atrás hubiera sido un escándalo. Pero por otro lado Obama escribió que hizo esto cuando era joven. Si hubiera dicho que actualmente fuma porro y de vez en cuando toma cocaína eso lo hubiera descalificado políticamente, pero claro... dijo que es algo que hizo en su juventud. Como quien dice: “No es algo que yo recomendaría, pero tampoco me hubiera gustado ir a la cárcel por esto en ese momento”. Creo que eso la gente lo puede entender.
–¿Lo dijo así?
–No, es algo que se infiere de lo que escribió. Está implícito.
–Pero todavía es joven, tiene 40 y pico.
–Sí, pero eso lo hizo cuando tenía 20. Y por el modo en que escribió esto, antes de ser presidente, dio a entender que ése no era el estilo de vida que quería, pero es algo que hizo. Es una parte de su historia personal que la gente puede entender. Creo que lo positivo es que viene de su historia, es como decir: “Mira, sólo porque una persona use marihuana o cocaína no quiere decir que su vida ya está arruinada”. Obama era una persona con un enorme potencial y eso no cambió porque se drogara. ¡Ey!, ahora es presidente de los Estados Unidos. Además Obama, al ser afroamericano, supongo que habrá sufrido la criminalización y la discriminación de las leyes penales referidas a las drogas.
–La política exterior de Obama demuestra que algunas cosas no van a cambiar. La presencia militar en Colombia y Afganistán, productores de coca y opio, despierta muchas sospechas. Usted mismo dice que bajó el precio de la cocaína. ¿Realmente están combatiendo a los narcotraficantes? ¿La gente cree que no hay otros intereses detrás?
–Esa es percepción común. Es obvio que hay otras razones que llevan al gobierno a mantener militares en esos países, pero realmente el objetivo era combatir las drogas, la gente creía eso.
–¿Y los políticos?
–También creían eso. Hay otros motivos, yo no digo que no. Los hay. Pero originariamente la gente creyó que la guerra contra las drogas debía ser llevada hasta esos países. Los motivaciones del Plan Colombia fueron ésas, en serio.
–...
–Los políticos creían que iba a funcionar. Ahora la gente se dio cuenta de que eso no iba a funcionar. Es importante saber que, además de que había otras motivaciones, hubo gente que creía en la guerra en la droga.
–¿Qué opina de la expulsión de la DEA de Bolivia? ¿Cuán corruptas son las agencias antinarcóticas estadounidenses? Lo digo pensando en que su país es el principal consumidor de drogas ilegales del mundo.
–Incluso aunque quieran hacer lo correcto, todas las agencias antidrogas están corrompidas. Es inevitable. Es normal, y esto incluye a la DEA y a las patrullas que controlan la fronteras con México. Algunos serán más corruptos que otros, por ahí la DEA es menos corrupta porque está más entrenada y se les paga más. Igual la DEA espió e hizo política en Bolivia, por eso los echaron.
–¿Hacen cosas distintas en otros países?
–(Risas) Repito: todos son corruptos, las fuerzas antidrogas de cada país lo son. Es inevitable.
–Pero la DEA va a otros países. No hay guerra contra las drogas si no hay drogas. Sabemos que hay gente interesada en armar guerras, o mantenerlas, sólo para vender armamento, ¿por qué la DEA haría algo distinto?
–Veo una lógica en lo que dice, pero no creo que haya que llegar a ese nivel para cuestionar que esta respuesta armada es ineficiente. Es cierto que a estas agencias les interesa mantener el statu quo y que si esto va peor van a pedir más presupuesto. Es entendible, en ese sentido. Es cierto que cuanto más guerra, más dinero consiguen. Estoy de acuerdo, pero no creo que sea la primera motivación. No creo que haya que imaginar que la agenda sea fomentar el narcotráfico, más bien se fomenta la guerra contra las drogas.
–¿Cuál su balance a nueve meses de la gestión de Obama?
–Creo que ya han pasado cosas positivas. Pero tenemos una atmósfera polarizada. No creemos ser bien vistos si vamos directamente por la descriminalización o la legalización de la marihuana, porque eso haría crecer las posiciones más conservadoras que pueden bloquear toda la discusión. Lo que hacemos es ir por cosas más modestas. La cuestión del crack y la cocaína, por ejemplo. A principios del año que viene, el gobierno de Obama va a sacar su plan de drogas, ahí vamos a ver qué van a hacer. El plan va a ser un documento con las posturas y las estrategias en el tema. Por lo que sabemos ahora, las nuevas políticas serían dirigidas a la prevención y el tratamiento para atacar los daños colaterales que sufren los usuarios.
–Parecería que están viendo sus propios problemas en este punto.
–Ese es el cambio. Es la esperanza, la comprensión de que no podemos culpar al resto del mundo de nuestros problemas, tenemos que hacernos cargo. Y no sólo decir que es culpa de los mexicanos. Lo que hicimos no sirvió. No podemos seguir arrestando a todo el mundo. Creo que esta administración va a aclarar esto y a la vez querrá reducir el mercado, seguro, pero tendrá que solucionar el problema carcelario y buscar alternativas a este problema.
–Bueno, construir cárceles parece ser un buen negocio allá.
–La guerra a las drogas hizo que creciera el negocio de las cárceles en Estados Unidos, le decimos “la industria de la cárcel”. De hecho, tienen mucho peso político. Hay lugares donde las prisiones son los principales generadores de empleo. Por eso el sindicato de carceleros tiene tanto poder. Y no sólo en Texas, esto también sucede en California. En este sentido, el cambio no va a ser rápido porque hay una oposición política que va a complicar todo.
–¿Qué cree que piensa la gente sobre las drogas en su país?
–Para la mayoría de la gente en Estados Unidos las drogas están asociadas a la violencia. Es lo que preocupa a la gente. Creo que hay una forma de romper esto. Tal vez se pase de considerarlos delincuentes a considerarlos enfermos. Sería un paso para pensar que drogarse no es ser un criminal, después habrá que aclarar que drogarse no equivale a ser un adicto. Sólo hay una minoría que consume y se transforma en usuarios problemáticos.
–¿El problema es la polarización? ¿Pensar que se es criminal o se es enfermo?
–Sí. El nivel de la discusión es muy bajo, pero creo que se puede tener éxito al hablar sobre usuarios y no sólo sobre enfermos o delincuentes. Habría que explicar a la población que la droga, legal o no, es parte de sus vidas. Y lo más importante, sólo porque alguien se drogue no quiere decir que sea adicto y tampoco implica que les hace daño a los demás.
–¿Para una sociedad tan competitiva, el consumidor de drogas podría ser considerado como alguien “improductivo”?
–Tal vez. Habría que encontrar ejemplos en los usuarios de alcohol. A nadie le escandaliza el alcohol.
–Es que paga impuestos...
–(Risas) Es una opción con la marihuana también. Además es la droga más tolerada. Está en la televisión, en las películas y la gente le tiene menos miedo que a la cocaína o la heroína. Estados Unidos puede tener un mercado legal, sólo habría que imaginar la promoción de la marihuana como el tabaco, con propagandas y todo... ¿Se imagina qué pasaría? La gente más conservadora diría que si es legal por qué no hacer lo mismo con la cocaína. Esa sería la principal crítica. Es lo que hablábamos antes. El debate está polarizado, blanco o negro. Si algo es gris no podemos considerarlo como opción. Hay cuestiones morales también. Es difícil hablar de drogas. “Están mal.” Incluso hablar de buscar costos y beneficios de otra política es irrelevante. Muchos piensan: “Esto está mal y por eso es ilegal y por eso hay que mantenerlo así”. Eso es más o menos, la postura que se sostuvo por años. Sólo que estas leyes tienen consecuencias. Mostrar las consecuencias es una forma de mostrar la necesidad de una política más humana y eficaz.
–La gente debe ver el beneficio.
–Ese es el punto. Tener menos gente en la cárcel, por ejemplo.
–Además, hay lugares, como California, donde se avanzó en las libertades individuales en este y otro temas como el matrimonio gay.
–La autonomía es importante... Este es un país federal y cada estado fue ganando su autonomía.
–Texas tiene autonomía para ejecutar prisioneros...
–(Risas) Bueno, es cierto... es más complicado de lo que pensamos.
DOBLE FONDO
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Dos casos tiene pendiente el gobierno de Evo Morales sobre los que los bolivianos y ahora la comunidad internacional vuelven una y otra vez a preguntarse y a tener dudas razonables puesto que no sólo no han sido resueltos sino que se ha intentado por todos los medios poner una cortina de humo sobre ellos utilizando a Unasur, la Oea y todo cuanto organismo afín o subordinado al socialismo del Siglo XXI se les ha cruzado en el camino. Hablamos por supuesto de la llamada “Masacre del Porvenir” y el caso del “Hotel Las Américas”, situaciones en las que en un caso existió una confrontación y en el otro tres jóvenes fueron muertos en circunstancias controvertidas y hasta ahora oscuras y plagadas de entretelones.
Por el caso Porvenir, el prefecto de Pando y ahora candidato a Vicepresidente por el Eje de Convergencia Leopoldo Fernández ha sido encarcelado y no sólo privado de locomoción sino de justicia y de libertad de expresión.
Un cono de sombras e historias tergiversadas pende por lo tanto sobre la cabeza de un gobierno que ahora pretende ser reelecto y seguir gobernando a los bolivianos sin darle cuenta de actos de la naturaleza que enunciamos. Es tanta la falta de respeto que el Ejecutivo actual, que se candidatea para una próxima legislatura, muestra hacia el pueblo boliviano, que se atreve a cuestionar e invalidar un fallo emitido por el máximo organismo electoral y no le permite a Leopoldo emitir conferencias de prensa desde la cárcel después de haber sido autorizado a hacerlo por el órgano electoral. Pero las irregularidades y el irrespeto no terminan en este punto pues el presidente Morales en un acto de soberbia, prepotencia e irrespeto sin límites anuncia que no participará de ningún debate con los candidatos de los frentes que pugnan en la gesta electoral aduciendo que estos “no tienen moral para debatir con él”.
Este acto define sin duda de cuerpo entero el gobierno del MAS y a los candidatos que plantean su reelección, quienes llegaron al poder echando balas desde octubre de 2003 y siguieron echando balas desde el Palacio de Gobierno a título de estar realizando una “revolución”. Modificaron la Constitución Política del Estado a balazos, maletinazos, cercos al congreso y toda suerte de artimañas y ahora han erosionado la democracia de tal manera que no obedecen al órgano electoral ni de justicia, habiendo creado jueces y fiscales paralelos y luego del próximo 6 de diciembre de ganar la elección plantear un cambio drástico en muchos aspectos de la estructura de gobierno al punto que entre otras cosas harán prevalecer la justicia comunitaria que hasta el momento ha desencadenado actos de linchamientos.
El gobierno trata de llegar a la elección pretendiendo no dar cuenta de sus actos al punto que ni siquiera considera la posibilidad de debatir su plan de gobierno, un plan que parece un texto de ciencia ficción, planteando una Bolivia altamente tecnificada y con satélite incluido, cuando en realidad el país ha retrocedido en lo económico, en lo social y mucho más en materia de libertades y derechos humanos.
La Bolivia cansada, ahora humillada, vejada, perseguida, adueñada, con capataces y captores, pretende maquillarse con bonos, con supuestos avatares revolucionarios, cuando en realidad vivimos en un país en el que todos los días se mata por un celular, en el que salir a la calle es una verdadera osadía pues nadie sabe lo que le puede suceder, donde las bandas de narcotraficantes se procrean sin ningún impedimento, donde cada vez hay menos empleo, donde el gobierno hace lo que le da la gana y maneja a todos por el terror poniendo y sacando jueces a diestra y siniestra y atacando y persiguiendo a todo aquel que considera un contendor.
Ahora los ojos del mundo, con razón, han puesto la vista en este gobierno debido a que tres ciudadanos de Irlanda, Hungría y un boliviano-croata fueron asesinados en un céntrico Hotel de Santa Cruz y penden graves sospechas sobre el hecho de sangre perpetrado por militares encapuchados de una fuerza especial comandada por funcionarios que no han dado cuenta de los actos que allí se dieron.
Se considera que los extranjeros, fueron muertos a tempranas horas de la noche y que en la madrugada se montó un símil de operativo para justificar una supuesta confrontación o fuego cruzado que por las autopsias realizadas no hubo forma que suceda. Pero aunque sobre este posible acto de ajusticiamiento penden serias dudas que ahora ha planteado la comunidad internacional de los gobiernos de los ciudadanos asesinados y que involucra y plantea sospechas sobre funcionarios de gobierno, el crimen sin esclarecimiento parece ser todavía más complejo porque las pistas cada vez llegan a personas que supuestamente fungieron como amigos de los extranjeros y que incluso los habrían contratado pero que finalmente las evidencias pesan en el sentido de que parece que los traicionaron, dejándolos a merced de los servicios de inteligencia estatales que fueron encaminando los hechos hasta el controvertido y horrendo final de holocausto que conocemos.
La historia de Bolivia, hoy más que nunca tiene un derecho y un revés y el doble forro parece ser complicado y muy escabroso.
EL INDIGENISMO ROJO ROJITO
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Los principios socialistas de defensa a las tradiciones, culturas y modos de vida de los pueblos aborígenes, partieron de las tesis eurocentristas del siglo XIX que tanto influenciaron la antropología y la etnología del momento, estas fueron corregidas y aumentadas por los elementos nacionalistas y románticos desarrollados por la izquierda latinoamericana de los años sesenta, Martha Harnecker, teórica chilena al servicio del régimen de Fidel Castro y del Foro Social Mundial, señaló hace unas décadas atrás, la importancia estratégica de las etnias indígenas para el éxito de la revolución continental, convirtiéndolas en objetivos políticos.
Para Chávez el indigenismo abarca dos grandes áreas estratégicas, una ideológica y otra territorial-militar. El interés ideológico radica en fundamentar la violencia armada de su movimiento bolivariano bajo la tesis de la resistencia indígena, resistencia que se alega para contener y repudiar a las influencias y la cultura occidental, se trata de una compleja argumentación que habla de genocidio, de guerra, de culpa, de deudas y heridas aún abiertas, de una edad dorada del buen salvaje, de una cultura superior y arcana que debe ser rescatada, de lenguajes y saberes ancestrales que son la verdadera base de un nuevo americanismo. Por otro lado, conjugado en lo que algunos expertos han llamado el ecologismo fascista, bajo la excusa de preservar grandes territorios como hábitat para estos pueblos aborígenes, se camufla un expansionismo de grandes proporciones sobre áreas estratégicas ricas en recursos naturales y minerales (la Amazonia es clave en este proyecto), bajo un manejo especial controlado por el Estado, casi que en condiciones de secreto militar, y que son algo así como reservas para la revolución, o una puerta trasera en caso de que las cosas se tornen difíciles para el régimen.
A raíz del desarrollo de los acontecimientos revolucionarios en Bolivia, país con un alto porcentaje poblacional indígena, las tesis chavistas sirvieron para plantear las ideas autonómicas, de modo de querer convertir a Bolivia en un Estado con 37 naciones, correspondientes a las diferentes etnias que allí coexisten. Ecuador, Perú, Colombia y Brasil están siendo afectados por esta nueva corriente indigenista que lo que busca es la sublevación y el rompimiento del orden institucional, y es parte del pensamiento del socialismo del siglo XXI que se exporta por medio del ALBA, y ahora con las mentadas "Bases para la Paz".
Los indígenas en Venezuela siguen siendo sujetos de un terrible racismo, el Estado les da un tratamiento de incapaces y los tutela hasta en sus relaciones tribales, para todo necesitan un permiso, no se les permite surgir como personas y los obligan a permanecer en el atraso de sus culturas, sus dirigentes son usados como fichas para dividir regiones políticas como en el caso de la sierra de Perijá, donde se suscitaron recientemente asesinatos por un reparto de tierras propiciado por el gobierno nacional. Los territorios son explotados por el Estado por medio de la fachada de la Misión Guaicaipuro, es el caso de los minerales preciosos y estratégicos como el uranio, el carbón y los diamantes, estos territorios son usados sin contemplación para construir tendidos eléctricos y otras obras con naciones extranjeras despreciando la opinión de las tribus, como fue el caso de los pemones en la Gran Sabana, a quienes no les quedó más remedio que derribar las torres; también son usados para darle santuario a guerrilleros y narcotraficantes, sobre todo en los estados fronterizos con Colombia. Siguen sufriendo del más absoluto abandono y miseria concebible para un ser humano, muchas de estas etnias están siendo diezmadas por epidemias y el hambre, otras, ideologizadas por factores fundamentalistas islámicos como es el caso de los wayuu en el Zulia, mientras sus niños y jóvenes son usados sin vergüenza en actos revolucionarios y mediáticos para el engrandecimiento de la figura del líder máximo.
LA REELECCIÓN UNA LECCIÓN APRENDIDA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La mejor demostración de que en el cargo de presidente es válido el eslogan de ``quien prueba, repite'' es el número de actuales jefes de Estado latinoamericanos que o bien fueron reelegidos inmediatamente o estuvieron hace años en el mismo puesto.
El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Alvaro Uribe, el dominicano Leonel Fernández (en 1996-2000 y 2000-2004 y reelegido este año), el costarricense Oscar Arias, el nicaragüense Daniel Ortega y el peruano Alan García son todos ``repetidores''.
En los últimos años, es notorio que la reelección presidencial se ha impuesto en el bloque bolivariano, al igual que la revolución socialista y su férreo rechazo al ``imperio'': Venezuela, Ecuador y Bolivia la aprobaron en las urnas, y Nicaragua lo acaba de hacer por la vía judicial.
Hasta ahora sólo Honduras, socio reciente de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por Cuba y Venezuela, fracasó en el intento y está sumido en una profunda crisis política desde el 28 de junio, cuando Manuel Zelaya fue expulsado del país por los militares el día que tenía previsto celebrar un referendo con miras a una reforma a la Carta Magna, que según sus detractores --y el Poder Judicial, que desautorizó la consulta-- tenía como objetivo permitir la reelección.
Pero donde Zelaya falló --la vía legal-- el nicaragüense Daniel Ortega disfruta las mieles de la victoria.
El ex comandante sandinista, que ya fue jefe de Estado entre 1985 y 1990 e inició su segundo mandato en el 2007, logró esta semana la aprobación de su reelección continua, después de que no pudo reunir los votos necesarios para reformar la Constitución en la Asamblea Nacional.
La sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró ``inaplicable'' el artículo de la Carta Magna que impide la reelección continua de Ortega en una sesión en la que no estuvieron presentes la mitad de los magistrados titulares, precisamente los opositores al Gobierno.
Los sandinistas suplentes reemplazaron a los tres magistrados liberales, quienes luego alegaron que no fueron convocados con tiempo a la sesión en la que fue emitido el fallo, que ya es calificado como ``ilegal'' y como ``un golpe de Estado'' por la oposición.
El vicepresidente del alto tribunal, el sandinista Rafael Solís, aseguró que ``la sentencia [es] firme, es cosa juzgada'', e incluso ya fue acatada por el tribunal electoral, controlado por el oficialismo.
DICTADURAS VITALICIAS
La Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica) afirmó desde Bogotá que ``el golpe a la Constitución'' en Nicaragua es ``una variante del mismo procedimiento usado por Hugo Chávez, [el presidente de Bolivia] Evo Morales y [el de Ecuador] Rafael Correa para controlar los poderes públicos y establecer dictaduras vitalicias''.
Según Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, el problema al que se enfrenta América Latina es que no hay un sistema para proteger democracias colectivamente.
``Está la Carta democrática, que es muy buena en sus principios, pero no tiene muchos mecanismos para hacerlos efectivos'', dijo.
El caso de Venezuela es quizás el más clamoroso. Chávez, ya reelegido una vez, puede optar a la Presidencia cuantas veces lo desee, después de que lograra aprobar la reelección indefinida en un referendo celebrado en febrero pasado, que revirtió una decisión en sentido contrario de la ciudadanía en el 2007.
Chávez, que ejerce la jefatura de Estado desde febrero de 1999 y concluye su actual mandato en el 2013, ha señalado en varias ocasiones que necesita ``al menos 10 años más'' al frente del poder, para consolidar su proyecto socialista y revolucionario.
En Ecuador, Correa impulsó una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Carta Magna y aprobó la reelección por una sola vez.
Luego de ser aprobada por el pueblo en un referendo en septiembre del 2008, Correa participó en las elecciones de abril y ganó en la primera vuelta.
Su colega boliviano, Evo Morales, también aspira a vencer en las elecciones anticipadas de diciembre, después de que los bolivianos aprobaron el 25 de enero una nueva Constitución arduamente consensuada entre el Gobierno y la oposición y que permite a los jefes de Estado una única reelección.
NO SOLO DENTRO DEL ALBA
Pero la tendencia que impera en el ALBA, integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, se extiende a otros países de Latinoamérica.
En Colombia, el Gobierno de Alvaro Uribe se ha empeñado en sacar adelante un proyecto de ley sobre la convocatoria a un referendo para consultar a los ciudadanos si apoyan modificar la Carta Magna para permitir al Presidente optar a una segunda reelección en el 2010.
En medio de acusaciones por supuestas ofertas de prebendas y ventas de votos, el Legislativo aprobó el proyecto del referendo, pero aún debe recibir el visto bueno de la Corte Constitucional, que empezó su análisis en septiembre y el plazo para la inscripción de las candidaturas vence el 30 de noviembre.
Uribe, quien llegó al poder en el 2002 y en el 2006 fue elegido para un segundo mandato gracias a una previa reforma constitucional aprobada por el Legislativo, todavía no ha dicho si aspirará otra vez a la jefatura de Estado, aunque ha señalado en varias ocasiones que está a favor de la reelección de su política de seguridad democrática.
Así, Paraguay forma parte del grupo que se mantiene inmune a la epidemia reeleccionista, integrado también por México y Guatemala, donde quien es presidente una vez no puede volver a serlo nunca, una prohibición concebida originalmente como un antídoto contra la corrupción.
CARRERA ARMAMENTISTA
Alianza tex de México (www.alianzatex.com)
Por más que lo niegue cada uno de los gobiernos latinoamericanos concernidos, va muy bien la carrera armamentista en nuestro subcontinente y los mercaderes de cañones se frotan las manos en el mundo entero: ¡un nuevo mercado inesperado! Veamos los datos duros. Los gastos militares en la región alcanzan los 50 mil millones de dólares en 2009, lo que significa un alza de 40% en cinco años, y en 2010 las compras y las inversiones van a subir más aún.
Hace mucho que Francia no lograba firmar un contrato armamentista tan jugoso. Los presidentes Lula y Sarkozy acaban de declararse mutuamente “socios estratégicos”, lo que se concreta con la venta por parte de Francia de 36 aviones de combate Rafale, cuatro submarinos Scorpène, uno (¿dos?) submarino(s) nuclear(es), 50 helicópteros. Brasil es un gigante geográfico, económico (su economía representa la mitad de la del continente), demográfico y energético. Por lo mismo, tiene el rango de primera potencia militar de América Latina, con un presupuesto de 16 mil millones de dólares para su defensa. Los contratos que acaba de pasar con Francia rebasan las compras venezolanas de armamento y el total de los acuerdos de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos.
Para Brasil, la antigua y secular amenaza argentina ha dejado de existir. Argentina no ha comprado armas desde 1994 y dedica apenas 1% de su Producto Interno Bruto a la Defensa; lo que preocupa al gobierno brasileño es la seguridad de las Amazonas y el crecimiento del poder militar de Chávez; por eso quiere instalar una escuadra naval en los esteros del río Amazonas; por la misma razón aumenta su flota aérea, informada por los satélites puestos en órbita que permiten vigilar la inmensa frontera amazónica.
Chávez dice que necesita armarse hasta los dientes frente al “imperialismo yanqui y su lacayo Uribe”, que le da bases en Colombia que amenazan a Venezuela y a todo el continente. Bogotá contesta que necesita la ayuda de Estados Unidos para evitar que el discurso belicista de Chávez se transforme en actas más visibles aún. Venezuela tiene pretensiones territoriales sobre la Guajira colombiana y sobre gran parte del territorio de la Guayana. Las alianzas de Chávez con Bielorrusia, Rusia, Libia, Irán y sus espectaculares compras de armamento a Minsk, Moscú y Beijing han acelerado la carrera.
Venezuela ha duplicado su gasto militar en los últimos años. Compró a Rusia 24 aviones de combate Sukhoi, unos bombarderos, 50 helicópteros de combate, 100 mil rifles Kalashnikov, submarinos y tanques. Justifica el último pedido de 92 tanques rusos por el hecho de que cuando ordenó mandar sus blindados a la frontera colombiana, cuando Colombia bombardeó una base de las FARC en territorio ecuatoriano, pudo darse cuenta de que no funcionaban. Entrevistado sobre el tema, el presidente ruso Dmitri Medvedev contestó: “¿Tanques, por qué no? Tenemos buenos tanques”.
Hugo Chávez firmó también un pedido de misiles antiaéreos y consiguió un préstamo ruso de 2 mil 200 millones de dólares. Justifica la compra de misiles por la existencia de las siete bases que Colombia facilita a Estados Unidos “dizque para la lucha contra los narcos”.
“Con estas baterías de misiles será muy difícil para la aviación extranjera que venga a bombardearnos. Rusia y Venezuela son socios estratégicos y agradezco al primer ministro Putin su apoyo”. La futura Fuerza Aérea venezolana será capaz de alcanzar no sólo Bogotá, sino Miami, el canal de Panamá y Manaús en Brasil. Ningún país vecino dispone de una defensa a la altura de tal amenaza: el Sukhoi tiene un alcance de 3 mil kilómetros.
Colombia, que sigue enfrascada en la lucha con las FARC, dedica 4% de su Producto Interno Bruto a sus gastos militares. Chile no ha dejado de mantener y modernizar sus Fuerzas Armadas, pero no amenaza a nadie. Ecuador, como Chile, procede sólo a reponer su viejo material de defensa (habrá que ver si Correa en su próximo viaje a Moscú no compra algo), mientras que Bolivia entra en la carrera armamentista.
Morales jura que no, igual que Chávez: puramente defensivas las adquisiciones, a la vez que confirma la compra de aviones chinos de combate K-8. “Esto no es una carrera armamentista, no es para ninguna guerra, sino para combatir el narcotráfico”.
Uno entiende la protesta del pequeño Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos y su denuncia de las políticas armamentistas en la región; le preocupa en especial la novedad boliviana de modernizar su Ejército, puesto que no olvida la guerra cruenta que enfrentó a los dos países en el siglo XX. Todo esto en nombre de una “preparación estratégica para poder defender su territorio y riquezas naturales”.
UNA FACCIÓN DISIDENTE DE SENDERO LUMINOSO LLAMA LA GUERRA EN PERÚ DESDE INTERNET
Agencia AFP de Francia (www.afp.com/hostednews)
La prensa peruana denunció el domingo que una facción disidente del grupo armado Sendero Luminoso, responsable de acciones terroristas en el sur de Perú, tiene una página de propaganda en Internet desde la cual aboga por la violencia.
"Desarrollar la guerra popular democrática hasta el comunismo, aplastando al imperialismo, la reacción, al revisionismo y la capitulación de Gonzalo (Abimael Guzmán, jefe histórico de Sendero Luminoso) y su Comité Central", asegura en la página la agrupación liderada por Víctor Quispe Palomino.
"No somos senderistas, narcotraficantes ni narcoterroristas, somos el militarizado Partido Comunista del Perú marxista-leninista-maoísta", proclama el grupo, que se atribuye la "aniquilación de 154 militares, entre muertos y heridos", entre el 30 de agosto de 2008 y el pasado 20 de septiembre.
La facción toma distancia del líder histórico senderista Abimael Guzmán, quien cumple una condena a perpetuidad desde 1992 en Lima, al que señala como "revisionista" y acusa de haber capitulado ante el Gobierno. El grupo armado opina que "el socialismo en Nepal, de Hamás, Venezuela, Salvador, Nicaragua y Bolivia dista mucho del socialismo verdadero, pero tienen como positivo el educar a sus pueblos en que el enemigo número uno es el imperialismo 'yanqui'".
"Hugo Chávez, teóricamente es el abanderado del socialismo a su estilo y en la educación para la lucha antiimperialista 'yanqui', por lo que le corresponde estar listo para la práctica de la lucha armada antiimperialista 'yanqui'", señalan.
Esta facción actúa en el valle cocalero de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el sureste de Perú, una región boscosa de difícil acceso donde las fuerzas armadas libran una ofensiva para desalojarlos desde hace más de 24 meses.
La revelación de la página provocó críticas como la del periodista y 'bloguero' Marco Sifuentes, quien dijo al diario Perú21 que "el gobierno peruano debería contactar a Google (que es la que administra el sitio del blog) e informarle que dicha página tiene contenido terrorista para que la anule".
La página es una muestra de 'neosenderismo", dijo por su parte Jaime Antezana, analista en temas de violencia, quien señaló que la agrupación debe su existencia a una alianza con el narcotráfico que opera en el VRAE. El Gobierno peruano acusa a esta facción de estar asociada al narcotráfico y de proteger a los cocaleros a cambio de pagar impuestos guerrilleros.
Al entregar el campo deportivo con césped sintético a los fabriles de Bolivia en esta ciudad, Morales subrayó que los grupos de derecha se han postulado a las elecciones generales para boicotear el proceso democrático con propuestas que van contra los objetivos del pueblo boliviano encaminados desde enero de 2006 con la recuperación del patrimonio estatal.
El Jefe de Estrado subrayó que su gobierno ha nacionalizado los hidrocarburos y las telecomunicaciones porque son sectores estratégicos del estado que estaban bajo el control de empresas extranjeras que extraían todos los recursos para llevarlos al exterior sin reinvertirlos en la economía nacional ni el desarrollo social.Tanto los opositores Plan Progreso para Bolivia (PPB), como Unidad Nacional (UN) que postulan a Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina a la presidencia, respectivamente, subrayaron que si llegan al poder introducirán modificaciones la Carta Magna que fue apoyada por la mayoría del pueblo boliviano en el referéndum Constitucional de enero de este año.
En 1996 el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada puso en marcha el denominado programa de capitalización de empresas estatales para que consorcios trasnacionales se hagan cargo de su administración en las áreas de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y transportes aéreos y ferroviarios.Desde entonces empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) fueron administradas por grupos privados de Estados Unidos, Italia y Brasil que no redituaron beneficios para el país.
Tras la llegada al poder del presidente Evo Morales tras ganar las elecciones generales de diciembre de 2005 impuso un programa de recuperación del patrimonio estatal y nacionalizó el sector de hidrocarburos el uno de mayo de 2006. Un año más tarde hizo lo mismo con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).Morales ha subrayado que el Gobierno alienta las inversiones privadas, pero siempre que se sometan a la legislación nacional y reconozcan que el Estado es el único propietario de los recursos y empresas estatales. (ABI)
EVO: “LA FORTALEZA DEL PROCESO DE CAMBIO RESIDE EN EL PUEBLO”
Libres en la red de España (www.librered.net)
“El verdadero poder y la fortaleza del proceso de cambio reside en el pueblo”, manifestó el domingo el presidente Evo Morales en una concentración política a la que asistieron los comunarios de las provincias de Potosí.
Dijo que en ese poder se sustenta el gobierno que desde que inició su mandato en enero de 2006, al ganar en forma contundente las ele4cciones generales ha iniciado un proceso de cambio y una revolución democrática y cultural para que todos los bolivianos accedan a sus derechos constitucionales.
Subrayó que ese objetivo es el que alienta los pasos del Poder Ejecutivo, una vez que está consciente de que en casi cuatro años se pueden solucionar varios problemas pero queda aún mucho por hacer.
“Si el pueblo me da su voto en las elecciones del seis de diciembre continuaré sirviendo al pueblo otros cinco años más con el mismo criterio: Adoptar las medidas más adecuadas para que los bolivianos vivan en mejores condiciones.
Señaló que durante los gobiernos neoliberales el poder residía en grupos políticos tradicionales y económicos que solamente gobernaban para su propio beneficio olvidándose de los intereses del pueblo.
Destacó que en el referéndum revocatorio realizado el 10 de agosto de 2008, en Potosí el Presidente obtuvo una votación del 80 por ciento, lo que muestra que no estaba equivocado al aprobar medidas que establezcan la equidad y la justicia social en el país.
Lamentó la actitud de militantes de Alianza Social (AS) que postula a la Presidencia al ex Alcalde de Potosí, René Joaquino, que se han dado a la tarea de agredir a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Dijo que es importante recordar que en el año 2002 Joaquino iba a ser candidato a la Vicepresidencia del entonces jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Gonzalo Sánchez de Lozada, pero fue desplazado por Carlos Mesa Gisbert.
Agregó que ese hecho hizo que Joaquino se acercara a Nueva Fuerza Republicana (NFR) de Manfred Reyes Villa, partido al que su esposa estaba fuertemente vinculada.
El Primer Mandatario denunció que Joaquino y sus colaboradores desarrollan en los ayllus de Potosí un trabajo desleal para impedir que los campesinos voten por la reelección Presidencial de Evo Morales, en el intento de ensuciar el procese electoral.
Agregó que Joaquino estaba fuertemente ligado a las Prefecturas de los departamentos de la denominada Media Luna, que pretendían dar un golpe de estado cívico Prefectural en septiembre de 2008 tras perder en el referéndum revocatorio de agosto de ese año.
Sin embargo aseveró que todas esas acciones no impedirán que el pueblo potosino voté por el proceso de cambio.
Subrayó que no cree que el pueblo lo abandone en las elecciones porque conoce las medidas sociales que ha aprobado en estos casi cuatro años en el poder, como los bonos Juancito Pinto, la Renta Dignidad y Juana Azurduy de Padilla destinados a asistir a los niños en la educación, a las personas de tercera edad y a las mujeres embarazadas, respectivamente.
Dijo que igualmente uno de los objetivos de su gobierno ha sido recuperar la propiedad y administración de las empresas estatales estratégicas que fueron privatizadas y entregadas a las trasnacionales por los gobiernos neoliberales.
Agregó que la nacionalización de los hidrocarburos ha posibilitado que Bolivia genere más ingresos para que el Estado pueda encarar una serie de programas de desarrollo económico y social.
Con relación a las preocupaciones de los productores agrícolas de Potosí por la falta de suficiente agua en esa región, dijo que ha emprendido acciones para garantizar que no solamente pueda ser utilizada en el consumo doméstico, sino en el riego.
“El agua y otros servicios básico son un derecho humano que no puede estar en poder de sectores privados a los que solamente les interesa generar ganancias”, anotó el Jefe de Estado.
Morales anotó que el cambio en Bolivia ha dado fin con la discriminación y explotación que sufrían los sectores campesinos por parte de los grupos políticos y económicos de poder.
DESDE QUE ASUMIO EVO, SE DIO TITULO DE PROPIEDAD PARA 28,4 MILLONES DE HECTAREAS
LA REFORMA AGRARIA DEL MAS EN BOLIVIA
El director del INRA, Juan Carlos Rojas, señaló a Página/12 que esperan llegar a los 40 millones de hectáreas regularizadas a fin de año. Pese a los obstáculos, también se avanzó en Pando y Santa Cruz.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La reforma agraria en Bolivia avanza, aun pese a las dificultades que encuentra a su paso el gobierno de Evo Morales. En el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), un organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, manejan estadísticas alentadoras. Para fin de año esperan que haya 40 millones de hectáreas saneadas. O sea, tierras entregadas con su correspondiente título de propiedad o identificadas para determinado uso. Juan Carlos Rojas, su director, sostiene que “el país tiene 109 millones de hectáreas de las cuales 106 son del área rural y es obligación del INRA intervenir en ellas para que podamos entregar el título ejecutorial a la persona que corresponda”.
El instituto, durante los tres años de gobierno del MAS, saneó y tituló hasta hoy 28,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Cuando se compara esa cifra con lo hecho durante los diez años anteriores del INRA, la actual gestión sale robustecida. Creado en 1996 por la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, hasta enero de 2006 –cuando Evo asumió la presidencia–, había regularizado 9,2 millones de hectáreas. En ese decenio que cubrieron los mandatos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga, otra vez Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé se titularon en promedio un millón de hectáreas por año, mientras que en el gobierno actual se superan los 8 millones.
Rojas define al proceso de “Revolución agraria” –así lo llama el gobierno– como “casi único en el mundo porque se está haciendo en democracia, con evidente tensión entre los sectores, pero a su vez con la aceptación de que debe regularizarse el derecho propietario de distribución de la tierra. Especialmente este saneamiento, un procedimiento técnico legal que es muy detallado en Bolivia y no se aplica en otros países. Es más bien el resultado de una evolución histórica de nuestro proceso agrario”. El director del INRA dialogó con Página/12 desde La Paz, donde se encuentra la oficina central del organismo, que tiene nueve filiales por cada uno de los departamentos del país.
Según datos proporcionados por el funcionario, del que dependen 900 empleados, el Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras 2007-2013 (Pensat) apunta a distribuir y titular 20 millones de hectáreas entre las comunidades indígenas y campesinas sin tierra. Esta es una de las principales razones de ser del INRA.
Rojas, un licenciado en Ciencias de la Educación que aprendió las cuestiones agrarias trabajando con los indios guaraníes en el Chaco Boliviano, sabe que, pese a los notables avances de su gestión, resta todavía mucho por hacer: “El INRA, además del saneamiento, tiene que realizar otras dos grandes acciones. Por una parte, la verificación del cumplimiento de la función económico-social de la tierra. En realidad, ésa es nuestra tarea constante, dos años después de que la tierra ha sido titulada. Y por otro lado, está a cargo del catastro rural, del proceso de generación de esta base de datos y del mantenimiento de esa información hacia el futuro”.
Autor de un artículo que puede leerse en la página oficial del instituto, www.inra.gov.bo al que le puso de título “La verdadera historia de ese papelito”, cuenta cómo gestionan hectáreas de tierra quienes aspiran a trabajarlas. “Imagínense –señala– si falla alguno de estos componentes, si falla alguna pieza en esta maquinaria o, mejor, si falta alguien en este cuerpo: no sale el papelito que todo el mundo espera de nuestro trabajo. Todos somos imprescindibles para cumplir nuestra misión y recibir, al final, ese abrazo o beso de algún anciano o viejecita que esperó toda su vida para tener en sus manos ese papelito; ese acto tan humano compensa todas nuestras penurias”.
Los empleados del INRA han tenido graves dificultades en los departamentos de Santa Cruz y Pando para aplicar la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. El Estatuto Autonómico de la primera región le confirió al gobierno local la atribución de disponer sobre “la propiedad, la regularización de sus derechos, la distribución, redistribución y administración de las tierras del departamento”.
Rojas afirma que “temporalmente se afectó nuestro trabajo porque hubo resistencia violenta a nuestra participación en la titulación de tierras. Pero eso fue momentáneo. Y se resolvió el año pasado con el referendum revocatorio. Los problemas que hubo no afectaron nuestras metas, porque en 2008, pese a los ataques a oficinas del INRA y agresiones a nuestros funcionarios, hemos logrado en el departamento de Santa Cruz sanear un poco más de tres millones de hectáreas”.
Pando había sido el primer departamento que se declaró saneado en el país el 2 de agosto de 2008 y donde existe una gran concentración de la tierra en manos de ocho familias. La recolección de castañas es su principal actividad productiva. El 11 de septiembre del año pasado se produjo la matanza de dieciséis campesinos, por la que fue imputado como autor intelectual el ex prefecto Leopoldo Fernández, quien todavía espera por un juicio junto a veintiséis personas más.
“Ahí se ha modificado la estructura de distribución de la tierra. No había ninguna comunidad indígena reconocida con derechos propietarios. Nosotros, con nuestro trabajo, hemos titulado más de dos millones y medio de hectáreas a comunidades campesinas, sólo en Pando”, agrega Rojas.
En Bolivia, uno de los temas no resueltos es la migración desde el occidente, en la zona del Altiplano, hacia el oriente, donde están las tierras más productivas, dos terceras partes del territorio nacional. Los datos oficiales aproximados que posee el INRA sobre cómo están distribuidos los millones de hectáreas rurales son: producción agropecuaria intensiva 4,1 millones; agropecuaria extensiva, 4,2; agropecuaria con limitaciones, 3 millones; ganadería extensiva e intensiva, 17,5; ganadería con limitaciones 10,4; forestal con y sin limitaciones, 32 millones; protección y reserva, 17 y uso pastoril, de 10 a 11 millones.
El INRA tiene atribuciones para expropiar latifundios agrarios por causas de interés público y recuperar tierras si no se cumple el objeto económico social para el que fueron destinadas. Así lo establece la Ley 3.545. Gracias a ella el gobierno de Evo Morales otorgó el 75 por ciento de los títulos de propiedad que se entregaron desde que se creó el instituto en 1996. En apenas casi cuatro años. Incluso los críticos de algunas de sus políticas para el campo, como la ONG Fundación Tierra, sostienen que el probable triunfo del oficialismo en las
elecciones de diciembre, alentará la profundización de los cambios.
BOLIVIA SE APRESTA A RECIBIR A 60 ESPECIALISTAS EN LITIO
El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co)
Bolivia recibirá a más de 60 especialistas de diferentes nacionalidades que participarán en el Congreso Mundial de Litio que debatirá sobre la tecnología más apropiada para la explotación e industrialización del litio en el país, informó el ministro de Minería, Alberto Echazú.
Echazú dijo que los más de “60 expertos científicos en litio que tienen que ver con el comercio, con la transformación y sobre todo en la fabricación de batería”.
“Nosotros vamos a recabar información sobre la investigación del litio, los avances en los procesos de fabricación de baterías, autos eléctricos ese es el objetivo del foro” que se realizará el 29 y 30 de octubre, añadió.Indicó que el foro coincide con la vista del presidente Evo Morales a la planta piloto en el salar de Uyuni, un desierto de sal, situado a 400 kilómetros al sur de La Paz, con aproximadamente la mitad de las reservas de litio conocidas del mundo, según el servicio geológico de Estados Unidos.
El ministro no especificó las empresas de los especialistas pero en los últimos meses el gobierno se ha reunido con los gobiernos de Japón, Corea del Sur, Brasil, Francia y multinacionales como Bolloré, Sumitomo, LG y Mitsubishi, entre otras, que manifestaron su intención de explotar el litio, pero Morales ha dicho que quiere industrializar este metal en el país.
Echazú expresó que espera que la empresa Korea Resources Corporation (Kores) invierta en Bolivia tanto en el litio como ya lo hizo en una planta estatal metalúrgica de cobre de alta pureza que será inaugurada por Morales el martes. “Esperamos que Kores invierta aún más, esta planta es interesante porque tiene tecnología de punta y mostrará al país las primeras planchas de cobre, cada plancha tiene 80 kilos, se prevé que vamos a estar produciendo de 9 a 10 toneladas al día”, agregó.
La planta esta ubicaba en la localidad de Corocoro, a unos 60 kilómetros al sur de La Paz.La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Kores reanudaran las exploraciones en la mina de cobre que estaba sin funcionamiento desde 1987. Echazú señaló que existen ofertas para la compra de cobre por empresas rusas, coreanas y japonesas.
BOLIVIA PRODUCIRÁ 3.500 TONELADAS DE COBRE AL AÑO
La Verdad de España (www.laverdad.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inaugurará el próximo martes una planta metalúrgica estatal que producirá 3.500 toneladas anuales de cobre de alta pureza, informó hoy el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú. El funcionario destacó que la apertura de esta planta coincide con el buen momento de los precios del cobre, que la semana pasada han rebasado los tres dólares por libra fina en el mercado internacional.
La planta, que está instalada en la localidad de Coro Coro, en el departamento de La Paz, tiene previsto ampliar su producción en el corto plazo a unas cinco mil toneladas por año.
La empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ha invertido 18 millones de dólares en el proyecto, una suma que ha previsto recuperar en tres años.
Con la producción, Bolivia reanudará sus exportaciones de cobre, que estuvieron paralizadas desde el año 1987 por el cierre en las operaciones de las empresas.
Los mercados interesados en comprar los cátodos de cobre están en Rusia, Corea del Sur y Japón, según explicó Echazú al anunciar que al primer comprador se lo elegirá a inicios de 2010 por medio de una licitación. En Coro Coro también hay una concesión otorgada a la compañía surcoreana Kores que, en sociedad con Comibol, prevé tener una producción de cobre entre seis y ocho veces mayor a la de la planta que será inaugurada el martes.
Según el Gobierno, la inversión inicial surcoreana en la explotación de cobre ascendería a diez millones de dólares y en los dos siguientes años podría llegar a los 200 millones.
Con esas inversiones, según Echazú, Bolivia podría convertirse en uno de los importantes productores de cobre de la región.
MINISTRA VÍLCHEZ BUSCARÁ ENTREVISTARSE CON EVO MORALES Y FERNANDO LUGO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, adelantó que en su visita a Bolivia y Paraguay para dialogar sobre la problemática de la región, buscará reunirse no solo con los presidente Evo Morales y Fernando Lugo, sino con los titulares de sus respectivos parlamentos.
También indicó que su periplo contempla tomar contacto con los líderes de los principales partidos políticos de Bolivia y Paraguay, para sensibilizarlos sobre la necesidad de limitar los gastos militares y orientarlos al desarrollo de los sectores pobres de la región.
Además, buscará tener encuentros con los presidentes de las cámaras de diputados y senadores de los respectivos países. “Solo esperamos la confirmación de las fechas para poder estar de visita en Bolivia y Paraguay.”
Indicó que su viaje está previsto para la primera y segunda semana de noviembre, al igual que de las otras tres delegaciones que enviará el gobierno peruano.
Cabe recordar que el Ejecutivo conformó cuatro delegaciones ministeriales que viajarán a los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con la finalidad de frenar la carrera armamentista, en la cruzada internacional que promueve el Perú.
Por su parte, la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, viajará a Chile, Uruguay y Argentina; el ministro del Ambiente, Antonio Brack, visitará Brasil y Surinam, y el titular del portafolio de Comercio Exterior, Martín Pérez, viajará a Colombia, Venezuela y Ecuador.
BOLIVIA, EL EXCELSIOR Y AHORA CHILE: ¿OTRO PASO A LA ARGENTINA NETA IMPORTADORA DE GAS?
El gobierno chileno ya negocia con el argentino venderle el fluido después de años de haberle comprado. La producción local cae desde 2005. Desde el sector especialista piden otra política energética.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
La matriz energética de la Argentina depende en su mayor parte del gas. Esto fue reconocido por la presidente Cristina de Kirchner en su discurso de apertura de la Conferencia Mundial del Gas que se celebró en Buenos Aires.
Y, de alguna forma, la mandataria también reconoció que el sector hoy enfrenta un serio problema por falta de inversiones.
Un estudio reciente de la consultora Ecolatina da cuenta de los siguientes puntos:
>La producción de gas cae en forma ininterrumpida desde 2005;
>La disminución acumulada en el sector alcanza el 3,7%;
>La relación reservas/producción "se desplomó a sólo 8 años, cuando en los 90 promediaba 20 años".
Por todo esto, la Argentina se ha vuelto dependiente de las importaciones de este hidrocarburo para abastecer al mercado interno, que incluye, claro, al sector productivo.
En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner cerró un contrato con Bolivia para la provisión de gas. El vecino país tuvo que enfrentar también una crisis inversora que le generó escasez. La administración de Evo Morales priorizó el mercado interno y el brasileño relegando al argentino. En la actualidad se espera la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) para ampliar la oferta, pero tanto en Bolivia como en la Argentina ponen peros para el inicio de las obras.
A partir de 2008 se buscó un parche a la falta de gas: el buque regasificador. Se trata de una embarcación metanera que provee hasta 8 millones de m3 diarios según sean los requerimientos. El buque 'Excelsior', que opera desde un puerto de Bahía Blanca, abasteció durante el invierno de 2008 y volvió en 2009, pero esta vez su permanencia se extendería hasta octubre de 2010 por los paros petroleros que atentaron contra el suministro.
Ahora aparece una nueva posibilidad para la importación: Chile. Paradójicamente, hasta hace poco tiempo la Argentina era el único proveedor de gas del país transandino. Este jueves (22/10) el gobierno de Michelle Bachelet inauguró formalmente la planta de GNL Quintero que desde hace semanas abastece a la zona central de su país. Esto le permite independizarse del suministro argentino con el que ha tenido muchos problemas por las interrupciones generadas desde la Argentina.
El ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, confirmó que ya están en conversaciones con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido para venderle gas al país.
"Con el ministro Vido concordamos que teníamos que buscar la forma de aprovechar la infraestructura que existe (...) para que Argentina importe GNL desde Quintero", dijo Tokman a la prensa el jueves.
¿Se resignará la Argentina a convertirse en un importador neto de gas? El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie de medidas enmarcadas en el programa 'Gas Plus' para incentivar la producción local. Pero para el ex secretario de Energía Daniel Montamat el problema principal es la falta de una política energética clara.
"Yo creo que con otra política energética se puede potenciar la producción local pero eso va a llevar más inversión y tiempo" le dijo Montamat a Urgente24 quien además señaló que "descubrir gas nuevo tomando las decisiones hoy, si la exploración es exitosa, demanda de 10 a12 años". Por ello el ex funcionario y consultor admite que hay "un interregno inevitable donde la importación de gas y productos petroleros va a ser creciente".
En cuanto a la posibilidad de que Chile se convierta en proveedor del fluido, Montamat dice que no hay que "desechar ninguna opción" hasta que se observe "la repuesta de las inversiones y la geología argentina a un nuevo plan que intensifique la potencialidad de la producción local".
BOLIVIA REIVINDICA EL CHARANGO COMO SUYO
Cientos de charanguistas se concentraron en el estadio
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Aparte de Bolivia, el charango es conocido en Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, y Perú. - Unos mil 200 tocadores de charango se concentraron en el estadio principal de Potosí, a fin de crear la Orquesta de Charango más grande del mundo.
Bolivia ha regresado a la cantaleta. El pasado fin de semana, unos mil 200 tocadores de charango se concentraron en el estadio principal de Potosí, a fin de crear la Orquesta de Charango más grande del mundo, ingresar al libro de Record Guinness y afirmar que dicho instrumento es oriundo de ese país.
"Aquí hemos venido a hacer historia", gritaba, alentando a sus músicos desde el improvisado atril el director de la orquesta, Eliodoro Nina al periodista de la BBC Mundo.
"La idea principal es la promoción del charango como instrumento universal. El charango es un instrumento evidentemente panandino. En muchos países de América del Sur lo tocan, pero tiene su origen en Potosí. Esta zona es la cuna del charango", señaló por su parte el Ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux.
"De aquí, de la promoción de éste proyecto, demostrando el uso y la interpretación masiva que tiene aquí en Bolivia, le puede surgir una nueva señal al mundo", agregó Groux a la prensa.
En realidad, el charango ha conquistado pasiones en casi todo el mundo, ya que aparte de Bolivia también se su uso y práctica se da en Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, y por supuesto en el Perú.
PATRIMONIO DEL PERÚ
El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Charango en el año 2007, ya que lo consideró como un instrumento panandino, según una resolución publicada en la gaceta oficial.
El INC resuelve "declarar Patrimonio Cultural de la Nación al 'charango', instrumento panandino de indudable trascendencia en la historia musical del Perú", señalaba el dispositivo legal.
DOS VECINAS DIJERON QUE VIERON A DOS JOVENES HUIR EN DIRECCION A CIUDAD OCULTA
VILLA LUGANO: PARA ROBARLE, MATAN A TIROS A UN VERDULERO
La víctima, de 40 años, estaba con su hijo de seis, que no vio nada porque dormía.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Un verdulero fue asesinado de dos balazos en su comercio de Villa Lugano. Los investigadores sospechan que se trató de un homicidio en ocasión de robo.
En el momento del hecho, en la verdulería se encontraba además un hijo de la víctima, de 6 años, que dormía y que se despertó al escuchar los disparos.
Todo ocurrió el sábado a la noche en el comercio "Rosemary", en Larrazábal al 2600, casi avenida Eva Perón, en el límite entre Lugano y Mataderos.
La víctima tenía 40 años y era de nacionalidad boliviana. De acuerdo a los vecinos, el hombre vivía en el conurbano, compraba en el Mercado Central y luego atendía su local donde a veces también pasaba las noches.Según las fuentes, a las 20.40 dos jóvenes, uno de ellos armado, entraron al comercio. Los investigadores intentan establecer si la víctima se resistió a que le robaran, ya que junto al cuerpo había una cuchilla, o si existe alguna otra motivación detrás del crimen.
Luego de balear al comerciante, los hombres huyeron corriendo en dirección a Ciudad Oculta. La víctima recibió un disparo en el tórax y otro en una pierna.
Enseguida, alertados por los vecinos, llegaron al lugar policías de la comisaría 48° y, más tarde, personal de la Unidad Criminalística Móvil para realizar pericias.
Una mujer que vive al lado de la verdulería contó que al escuchar los disparos fue a ver qué pasaba y se encontró con el hijo del verdulero. "Me dijo que estaba durmiendo y que se despertó cuando escuchó que se cayó su papá; así que no vio nada", relató la vecina.
La mujer dijo que se llevó al chico a su casa y lo puso "a ver una película" mientras arribaban al lugar los médicos de la ambulancia y los policías. La mujer señaló que habitualmente el verdulero llevaba a su hijo al local los fines de semana y que actualmente estaban los dos solos, ya que la mujer del comerciante y madre del niño había viajado a Bolivia por un problema familiar.
"El nene no comprendió lo que pasó y estuvo contenido por una psicóloga de la Policía hasta que se lo entregaron a los tíos", explicó a Télam una fuente de la investigación.
La vecina también contó que dos mujeres jóvenes dijeron a la policía que ellas paseaban a sus perros cuando vieron salir a los asesinos a la carrera. "Dicen que los delincuentes habían estado merodeando el barrio", agregó la mujer. La causa quedó a cargo del juez de Instrucción Penal N° 29, Ricardo Pinto.
CUMBRE GUARANÍ EN FOZ DE IGUAZÜ
Representantes del Pueblo Guaraní de Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil se reunieron en Foz de Iguazú – Brasil -
El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)
Definieron los lineamientos generales del “III Encuentro Continental del Pueblo Guarani”, a realizarse en el Paraguay en Octubre de 2010.
Como lo espiritual es un pilar en la permanente lucha del Pueblo Guarani por la reconstitución de sus territorios ancestrales y una plena autodeterminación, este aspecto cultural de fundamental importancia, estuvo muy presente a lo largo de toda la reunión en Foz, en la palabra sabia de los ancianos que acompañaron a los lideres en su trabajo.
En el desarrollo de la reunión, los más de cincuenta representantes, relataron las realidades de cada uno de los países llegando a encontrar los puntos comunes de sus problemáticas, ya que la presión ejercida en la mayoría de ellos por sectores empresariales de la sociedad no indígena, representada por los gobiernos de turno, es históricamente la misma: Expulsión y Etnocidio de los Pueblos Originarios.
“No hay democracia si algún sector social es discriminado no permitiéndosele participar realmente en los temas que los atañen – con voz y voto - por un racismo criminal, como sucede con los Pueblos Indígenas en la mayor parte de los países. Se exige el respeto a nuestra autodeterminación y la necesidad – urgente – de la titularización y consolidación de los territorios de los que fueran violentamente expulsados y mantenidos en manos de particulares (Madereros, Hacendados y/o Terratenientes) o estados por un derecho de conquista que los Pueblos Originarios nunca aceptamos.” es otra de las ideas que se reflejan en el documento final.
“Debe cumplirse lo que las leyes dicen, es mucho lo escrito y poco lo cumplido. Queremos que los gobiernos hagan realidad, a la brevedad, lo que firman” dijeron repetidas veces los representantes, mostrando que los gobiernos - de esta supuesta democracia liberal - utilizan las mismas estrategias.
Se repudiaron tanto el silencio de los jueces a sus reclamos – siendo funcionales al sistema etnocida - como la intervención, violenta o solapada, del estado en sus decisiones y de los limites fronterizos que por cuestiones que les son extrañas limitan su tradicional libre transito dividiéndolos con un muro invisible pero poderoso.
La vulnerabilidad en la que se encuentran los guaraníes en los distintos países ha sido uno de los motivos en lo que los Gobiernos actuales no han puesto el interés suficiente para concretar los justos reclamos del cumplimiento de las leyes a favor de éstos.
“Sin la efectiva demarcación de las tierras guaraní todo proceso de desarrollo en la región estará marcado con la sangre, la injusticia y el crimen , sin el reconocimiento y garantía de las tierras guaraní no existirá real democracia” dice el documento final de la reunión.
En ella se trazaron los ejes temáticos para el III Encuentro Continental del Pueblo Guarani: Territorialidad, Tierra y Autonomía. Autodeterminación; Autogestión y Gobernabilidad.
En la próxima reunión de la Mesa Coordinadora del III Encuentro, en el mes de Febrero de 2010, se llevaran adelantos de los temas tratados.
DI GIROLAMO SE ENFRENTA A LOS FANTASMAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
La partida de una de las actrices más talentosas del área dramática de Televisión Nacional no pasará inadvertida. Y aquí, aunque no ahonda en el tema, sí está dispuesta a revelar qué sucederá con Helena, la encantadora madre que desde un pueblo rodeado de vampiros, luchará por un hijo que está en el frente de batalla.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Claudia está actuando. Se ve linda, distinguida, inmersa en su personaje de época y dispuesta a hablar de él. Lo que prefiere omitir es su salida de Televisión Nacional. Con habilidad corta la conversación aunque no puede negar lo innegable.
-¿Me gustaría saber cómo te sentiste en esta, tu última teleserie en TVN?
-¿Por qué me dices que es la última teleserie?
-Está en los diarios…
-Pero hay prensa que miente.
-¿Entonces no te vas?
-No voy a hablar sobre eso. Es un tema muy complicado…
Después de la aclaración, la sangre y los colmillos son el tema a tratar. Elementos que llegaron a ponerse de moda en el gusto popular con películas del tipo “Crepúsculo”, libros como “Diarios Vampiros” (que también se transformaron en serie recién estrenada en el cable) y “True Blood”, una especie de “Yingo” del draculismo. “Evidentemente el tema está presente. Pero yo no lo restringiría a un público adolescente. Hay varias generaciones en conflicto. Me parece una teleserie muy interesante en el sentido que es un pareja extranjera que llega al pueblo a transformar las personalidades y los caracteres de los lugareños, que llevan a los propios habitantes a preguntarse por sus propias pasiones y sueños. Hay un gran cambio con la llegada de estos personajes”, explica Di Girolamo.
-¿Cómo hace esta serie para no caer en el estereotipo?
-Lo primero que la saca de un lugar común es que sea de época. En un Chile súper reconocible para nosotros. En la guerra del Pacífico, donde obviamente hay un tema político complicado. Hay familias que han quedado sin hijos, como el caso de la nuestra, donde tenemos uno fuera hace un año y medio. Eso la rebela a uno. Esa trama se va tejiendo y entrelazando con la llegada del Conde Vrolok.
-¿Se toca el tema político con Perú y Bolivia en profundidad?
-Hay una mirada no como un argumento político. Pero sí con lo humano y con las sensibilidades, y cómo afecta la ausencia de las familias que tienen que vivir eso por la guerra.
-Y cómo encaja Helena ahí.
-Estoy casada con Juan de Dios Verdugo (Marcelo Alonso), que es un general que no pudo ir a la guerra porque tiene un problema en una pierna y que obliga a su hijo mayor a ir a combatir para cumplir con su deber.
-¿Códigos impuestos debido a la época o a su frustración?
-Ambos totalmente. El deber de un chileno es ir a la guerra y si es necesario dar la vida por la patria. Y el tema que se contrapone a eso, es todo el tema femenino, que es más delicado, que tiene que ver con los tesoros de la familia, Helena es una mujer que cuida mucho a su familia, que quiere verla unida, a la que le da mucho miedo que su hijo muera. Es una mujer que camina, sobre todo al principio de la teleserie, en un lugar súper inestable, de un ánimo muy inestable también. Extremadamente sensible. No es rebelde, pero es una mujer que se atreve a enfrentarse, pero muy, muy de a poco, con el argumento de la guerra. Es una mujer que se va a sorprender incluso a sí misma de decirle ciertas cosas a su marido.
-La evolución de tu personaje ¿está marcada por esa evolución?
-Es un mundo machista donde esta mujer tiene pequeños destellos de rebeldía entre comillas, pero no es una rebeldía en sí, es un impulso que la hace, según la circunstancia y la situación, decir ciertas cosas que en un estado normal jamás se atrevería a decir. Pero el dolor de un hijo en la guerra hace cambiar las cosas. Eso de recibir noticias cada tres meses la tiene alterada.
-¿Y cómo se desarrollan los personajes para precisamente no caer en los lugares comunes del terror?
-Es que yo no catalogaría esta teleserie como una de terror. Es más bien de misterio sicológico. Lo interesante es ver la llegada del extranjero. Incluso hoy en nuestro país, un extranjero revoluciona el ambiente. Y uno se enfrenta a un modo ético y moral de ver las cosas. Y eso es lo que le ocurre a la gente de Santa Bárbara. Se enfrentarán a sí mismos, a las carencias, a los sueños no cumplidos, a un tipo de moral distinta y a una ética, en cuanto a la política y la coyuntura, también distinta.
SUCRE, OTRA ESTOCADA AL DÓLAR
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Por primera vez en la era de la historia moderna un grupo de países de América Latina considerados en desarrollo y que durante siglos padecieron colonizaciones y posteriormente estuvieron bajo la hegemonía de Estados Unidos, han decidido romper con la atadura del dólar y crear su propia moneda, válida para sus intercambios comerciales.
Los jefes de Estado y Gobierno participantes en la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tomaron la decisión de implementar el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) para el intercambio comercial entre sus países que entrará en vigor a principios de 2010.
La futura integración monetaria, que contará con reservas en el Banco del ALBA, permitirá la protección contra las crisis económicas de los nueve Estados integrantes y los transforman en territorios sin dependencias de las agresivas políticas implementadas por organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y los aleja de la hegemonía del dólar.
A la ALBA pertenecen Venezuela y Cuba (fundadoras), Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas, y esta nueva iniciativa esta abierta a otros Estados de América Latina y el Caribe.
Los toques finales para la entrada en vigor del SUCRE se tomarán en una próxima reunión a realizarse en noviembre, cuando sus miembros analizarán y pondrán en marcha sus cuatro estructuras: un Consejo Monetario Regional; una Unidad Monetaria Común que funcionará como una moneda virtual, con la perspectiva de convertirse en moneda física; una Cámara Central de Compensación y un Fondo de Reserva y Compensación Regional.
El SUCRE regulará las compras y ventas entre los gobiernos, y se prevé para un futuro cercano que circule como una moneda real al igual que lo hizo el euro. En la reunión de noviembre se definirá hasta dónde alcanza su aplicación para regular todo el comercio entre las naciones y a cuánto equivale un SUCRE en la moneda de cada país, entre otros aspectos.
El sistema de pago se aplicará, principalmente, mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que los países sufragaron en el marco de la Alianza, y el respaldo a esa unidad será a través de los depósitos en efectivo y en sus monedas que harán las naciones en el Banco del ALBA.
Al utilizarse el SUCRE entre las grandes transacciones de sus miembros, se limitará la utilización del dólar en las operaciones, lo cual permitirá promover aun más el comercio dentro de la región y generará un crecimiento económico importante en los países de la Alba.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la potencia global y con los acuerdos firmados en Bretton Wood, en 1944, logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva en el orbe, cuyo su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.
Asimismo, en la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP para que las actividades comerciales petroleras se efectuaran con el billete verde, y por esos mismos años Estados Unidos separó el dólar de sus reservas de oro. De esa forma, comenzó a imprimir su moneda e inundó el mundo con papeles, sin que tengan un valor real con las riquezas del país emisor.
“Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno estadounidense sin el respaldo de un valor constante”, afirmó en una reciente Reflexión el líder cubano Fidel Castro.
Esta ha sido la principal motivación para que acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en la cual tienen sus reservas.
En esa carrera por separarse del billete verde sin que se devalúe abruptamente antes de deshacerse de él, han estado involucrados varios países.
En 2003, Siria comenzó a cambiar sus reservas por euros; el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos convirtió en euros el 10% de sus reservas en dólares; Venezuela siguió el camino hacia la búsqueda de monedas más seguras como euros y yuanes chinos; Suecia recortó sus reservas en dólares a solo el 20% y elevó al 50% las acumuladas en euros; El Banco Central de Rusia ya tiene la mayor parte de sus reservas en euros.
Irán abrió en el 2005 una bolsa para venta de petróleo en euros en la isla de Kish, en el Golfo Pérsico, que fue uno de los primeros golpes para el dólar, a la par que le provocó que Estados Unidos incrementara el odio hacia esa nación.
En esa misma vertiente, China y Brasil suscribieron un acuerdo para utilizar el real y el yuan en sus transacciones que alcanzaran este año el equivalente a 40 000 millones de dólares.
China y Argentina hicieron lo mismo (con pesos bonaerenses y yuanes) ascendente a 20 000 millones de dólares. Beijing ha firmado convenios similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia e Indonesia.
La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) -China, Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán- está apremiando a sus miembros a realizar el comercio con sus monedas nacionales o con una futura divisa supranacional para prescindir del dólar.
Mientras el poderoso grupo de economías emergentes conocido como BRIC (integrado por Brasil, Rusia, India y China) puntualizaron en un reciente encuentro que se hace “muy necesario tener un sistema de divisas estable, de fácil pronóstico y más diversificado”.
Los países de la ASEAN (Brunei, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) podrán en un futuro realizar convenios con yuanes en vez del dólar, según un programa piloto puesto en marcha por Beijing, primeramente con Hong Kong e Indonesia.
La hegemonía del dólar, como dueño y señor de las transacciones comerciales internacionales, está quedando atrás y dentro de poco dejará de ser la principal moneda de reserva mundial. En esta innegable realidad, el SUCRE también ha puesto su granito de arena.
LA PALABRA DE LUGO SOBRE EL FUTURO
En un discurso de base populista y mesiánico, el presidente de la República informó al pueblo paraguayo que su meta es destruir a “los ricos” para inaugurar el reinado de “los pobres”.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Esa ha sido, desde luego, su propuesta desde el día que fue elegido presidente y ha sido el criterio con que ha manejado la administración pública desde ese momento; es la razón de los desastres económicos actuales y las escasas esperanzas paraguayas de superarlos. Es también la clave para comprender a quienes sostienen que el Presidente se encuentra intentando introducir un régimen marxista autoritario, con todos sus factores componentes, en Paraguay.
El discurso de Lugo, pronunciado con la voz vehemente y apocalíptica, de los defensores del “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez y sus secuaces más cercanos, los presidentes Morales de Bolivia y Correa, de Ecuador. El pronunciamiento de Lugo indica cuál es su enemigo, al que perseguirá durante el tiempo que dure su gobierno y al que atribuirá todos los defectos de su administración: “Los ricos”.
El presidente de la República plantea de manera inequívoca la lucha de clases en el país, que tiene como referencias la persecución, los secuestros y los crímenes terroristas, que son el capítulo más notorio en este contexto; el secuestro de Fidel Zavala Serrati se debe situar dentro de este campo.
Fernando Lugo se propone a sí mismo como jefe de uno de los bandos en que pretende dividir a la nación paraguaya. La gente con cuentas bancarias es la responsable, según él, de lo que acontece en el país.
El discurso de Lugo es un discurso de batalla, pronunciado al considerar que el juicio político con el que lo amenazaban las fuerzas democráticas ha sido superado. Sus entrevistas cuarteleras y la opinión de algunos políticos que lo apoyan, le han hecho creer que tiene la potencia suficiente como para pasar a la otra etapa de su proyecto; la etapa de la decisión final.
El discurso marxista de Lugo ya no se produjo en ambientes extraños y bajo gobiernos extranjeros, sino que fue pronunciado aquí, en la República, desafiante y amenazante. Ya no hay lugar para la duda porque la lucha está planteada en sus términos habituales; un gobernante decidido a liquidar el desarrollo y una sociedad que analiza cómo detenerlo.
El presidente Lugo, que ha venido manifestando que los deseos del pueblo a ser defendido de una amenaza exterior, serán apartados; que ha definido su posición política de manera intergiversable, hacia el marxismo más radical; que tiene ya un enemigo declarado, “los ricos”, al que se le responsabilizará de todos los fracasos que se piensan cometer y que defiende a su secretario Miguel López Perito, de una manera ostensible para evitar que se lo responsabilice del negociado de las tierras que pretendía comprar el INDERT, a un precio exorbitante, ya no oculta nada, ni disfraza nada.
Está allí, hablando de que “los ricos” serán responsabilizados de cada error gubernativo y a los que se pedirá rendición de cuentas.
El presidente Lugo ha confesado ser el jefe del intento de establecer un sistema marxista leninista de lucha de clases sobre los paraguayos y es quien debe ser apartado mediante lo establecido por la Constitución: El Juicio Político.
JOHN WALSH, ESPECIALISTA EN LAS POLITICAS NORTEAMERICANAS SOBRE DROGAS
“NO PODEMOS CULPAR AL RESTO DEL MUNDO DE NUESTROS PROBLEMAS”
Es investigador y miembro de una organización que promueve los derechos humanos y la justicia en América latina y el Caribe. Desde esa óptica, analiza el papel de su país en materia del combate al narcotráfico en la región y su incidencia geopolítica. Se entusiasma con la creación de una comisión de expertos que, al estilo argentino, podría introducir cambios en la legislación sobre drogas. Obama, Colombia, la DEA, los usuarios.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–¿Como se conformará el comité que revisará las políticas de drogas en Estados Unidos?
–Los miembros van a ser nominados por el Congreso, cuatro por los demócratas y cuatro por los republicanos y dos por la administración Obama. Después, la comisión va a contratar un director ejecutivo que a su vez contratará a otras personas para hacer investigaciones y evaluaciones. Entonces, la comisión proveería recomendaciones que resulten un quiebre de la política actual, pero puede cerrarse y no hacer recomendaciones interesantes o útiles porque hay riesgos de que esto se paralice. Puede ser un gran paso... o sólo un gasto de dinero. Ya veremos.
–En Estados Unidos hay diferentes percepciones sobre las drogas, no es lo mismo California que Texas, por ejemplo. ¿Cómo influiría esto en el debate?
–Es un buen punto. Uno de los desafíos de cambiar la política de drogas es que el Congreso está representado por todos los estados, con diferentes culturas, como ser el Este o el Oeste, el Norte o el Sur. Hay lugares donde las leyes son mucho más severas, especialmente en estados como Texas, a diferencia con California. Una de las cosas interesantes es que la idea del comité fue apoyada por un senador de Virginia, que es un estado conservador. Es decir, políticos que no tienen por qué preocuparse de que la gente sea detenida por drogas. El tema más urgente es reducir los encarcelaciones.
–¿Cuál es la situación en ese sentido?
–La mayoría de las personas condenadas en Estados Unidos, sean en prisiones estatales o federales, no son sólo consumidores, tienen acusaciones por vender drogas como la marihuana. La realidad es que incluso aunque sean condenados sólo por posesión, muchos venden. Pero el punto es que muchos de los que distribuyen son consumidores, son dealers que hacen plata para pagar su droga. Estamos hablando de dealers chicos, de la calle, que encima, muchos de ellos tienen problemas de adicción.
–¿Cuántos años prevé la condena mínima para los dealers?
–Por vender se puede estar preso desde ocho hasta 20 años. Hay más de 500 mil personas presas por drogas desde que se endurecieron las leyes a fines de los ’80. Antes había 25 mil. La precios de la cocaína han caído, al igual que los de la heroína, cuando la idea es que pasara lo contrario. Falló esto. Hay muchas explicaciones, pero la más básica es que sacar un dealer de la calle no impide que aparezca otro enseguida, y en la misma esquina, quedándose con el puesto. Esto es un mercado y se rige por la demanda. La idea de que encarcelar es la salida fue equivocada, pero fue seguida siempre. La política en adelante sería otra. El gobierno no quiere gastar los esfuerzos federales en la gente que por ejemplo fuma para sentirse mejor, como en el caso de los usuarios medicinales de cannabis. Ahora buscarían a los grandes dealers.
–¿Cuál es la situación del autocultivo de marihuana?
–Si no está asociado al uso medicinal sería ilegal aunque sea para consumo personal. Aunque también depende del estado en que se viva.
–¿En Texas?
–Si la cantidad es para uso personal, la persona puede pasar casi un año en la cárcel y no sólo un mes. Si el juez cree que, por la cantidad, está vendiendo, sería mucho más tiempo. Hay algunos hechos que funcionan como agravantes. Depende de si tiene antecedentes penales o no, por ejemplo.
–¿Y si alguien es detenido por fumar marihuana en la calle?
–Esa persona puede ser arrestada y terminar en la cárcel. Pero si eso no pasa, ya el hecho de que sea arrestado o de que pase una noche en el departamento de policía es peligroso. Estamos hablando de prácticas que no hacen daño a los demás. Es la famosa “dosis personal”, es tu cuerpo. Tienes derechos en este sentido.
–¿Cómo son las leyes sobre crack y cocaína?
–El crack es más castigado. A fines de los ’80 hubo muchos problemas con los usuarios de crack, se creía que eran más peligrosos que los consumidores de cocaína, lo que es una exageración. Pero las penas se agrandaron. Desde entonces, la gente dice que esto es injusto, que esta ley está destinada a castigar a las poblaciones minoritarias, en especial, a los afroamericanos por usar o vender crack. El impacto era enorme y la ley desproporcionada. Entonces debemos cambiar, balancear la pena. Algunos congresistas propusieron, como para equiparar, subir las penas por cocaína, por lo tanto, el tema fue frenado por mucho tiempo. Pero tenemos una ley que tiene posibilidades de aprobarse que bajaría las penas por crack.
–Es una generalización, pero siempre se asoció el crack a los afroamericanos y la cocaína a los blancos de la clase alta.
–Era así al principio, pero ha cambiado. Aunque en verdad muchos de los que usan crack y terminan en la cárcel son afroamericanos y en menor parte latinos. El sistema es racista, es cierto. La ley actual fue motivada por hechos racistas, pero ya no importa eso. Todos sufrimos esto, porque se destruyen muchas familias.
–Obama contó en su autobiografía que probó cocaína y marihuana. ¿Cómo tomó esto la sociedad norteamericana?
–La percepción americana ha cambiado, se ha relajado, se ha hecho más tolerante. Veinte años atrás hubiera sido un escándalo. Pero por otro lado Obama escribió que hizo esto cuando era joven. Si hubiera dicho que actualmente fuma porro y de vez en cuando toma cocaína eso lo hubiera descalificado políticamente, pero claro... dijo que es algo que hizo en su juventud. Como quien dice: “No es algo que yo recomendaría, pero tampoco me hubiera gustado ir a la cárcel por esto en ese momento”. Creo que eso la gente lo puede entender.
–¿Lo dijo así?
–No, es algo que se infiere de lo que escribió. Está implícito.
–Pero todavía es joven, tiene 40 y pico.
–Sí, pero eso lo hizo cuando tenía 20. Y por el modo en que escribió esto, antes de ser presidente, dio a entender que ése no era el estilo de vida que quería, pero es algo que hizo. Es una parte de su historia personal que la gente puede entender. Creo que lo positivo es que viene de su historia, es como decir: “Mira, sólo porque una persona use marihuana o cocaína no quiere decir que su vida ya está arruinada”. Obama era una persona con un enorme potencial y eso no cambió porque se drogara. ¡Ey!, ahora es presidente de los Estados Unidos. Además Obama, al ser afroamericano, supongo que habrá sufrido la criminalización y la discriminación de las leyes penales referidas a las drogas.
–La política exterior de Obama demuestra que algunas cosas no van a cambiar. La presencia militar en Colombia y Afganistán, productores de coca y opio, despierta muchas sospechas. Usted mismo dice que bajó el precio de la cocaína. ¿Realmente están combatiendo a los narcotraficantes? ¿La gente cree que no hay otros intereses detrás?
–Esa es percepción común. Es obvio que hay otras razones que llevan al gobierno a mantener militares en esos países, pero realmente el objetivo era combatir las drogas, la gente creía eso.
–¿Y los políticos?
–También creían eso. Hay otros motivos, yo no digo que no. Los hay. Pero originariamente la gente creyó que la guerra contra las drogas debía ser llevada hasta esos países. Los motivaciones del Plan Colombia fueron ésas, en serio.
–...
–Los políticos creían que iba a funcionar. Ahora la gente se dio cuenta de que eso no iba a funcionar. Es importante saber que, además de que había otras motivaciones, hubo gente que creía en la guerra en la droga.
–¿Qué opina de la expulsión de la DEA de Bolivia? ¿Cuán corruptas son las agencias antinarcóticas estadounidenses? Lo digo pensando en que su país es el principal consumidor de drogas ilegales del mundo.
–Incluso aunque quieran hacer lo correcto, todas las agencias antidrogas están corrompidas. Es inevitable. Es normal, y esto incluye a la DEA y a las patrullas que controlan la fronteras con México. Algunos serán más corruptos que otros, por ahí la DEA es menos corrupta porque está más entrenada y se les paga más. Igual la DEA espió e hizo política en Bolivia, por eso los echaron.
–¿Hacen cosas distintas en otros países?
–(Risas) Repito: todos son corruptos, las fuerzas antidrogas de cada país lo son. Es inevitable.
–Pero la DEA va a otros países. No hay guerra contra las drogas si no hay drogas. Sabemos que hay gente interesada en armar guerras, o mantenerlas, sólo para vender armamento, ¿por qué la DEA haría algo distinto?
–Veo una lógica en lo que dice, pero no creo que haya que llegar a ese nivel para cuestionar que esta respuesta armada es ineficiente. Es cierto que a estas agencias les interesa mantener el statu quo y que si esto va peor van a pedir más presupuesto. Es entendible, en ese sentido. Es cierto que cuanto más guerra, más dinero consiguen. Estoy de acuerdo, pero no creo que sea la primera motivación. No creo que haya que imaginar que la agenda sea fomentar el narcotráfico, más bien se fomenta la guerra contra las drogas.
–¿Cuál su balance a nueve meses de la gestión de Obama?
–Creo que ya han pasado cosas positivas. Pero tenemos una atmósfera polarizada. No creemos ser bien vistos si vamos directamente por la descriminalización o la legalización de la marihuana, porque eso haría crecer las posiciones más conservadoras que pueden bloquear toda la discusión. Lo que hacemos es ir por cosas más modestas. La cuestión del crack y la cocaína, por ejemplo. A principios del año que viene, el gobierno de Obama va a sacar su plan de drogas, ahí vamos a ver qué van a hacer. El plan va a ser un documento con las posturas y las estrategias en el tema. Por lo que sabemos ahora, las nuevas políticas serían dirigidas a la prevención y el tratamiento para atacar los daños colaterales que sufren los usuarios.
–Parecería que están viendo sus propios problemas en este punto.
–Ese es el cambio. Es la esperanza, la comprensión de que no podemos culpar al resto del mundo de nuestros problemas, tenemos que hacernos cargo. Y no sólo decir que es culpa de los mexicanos. Lo que hicimos no sirvió. No podemos seguir arrestando a todo el mundo. Creo que esta administración va a aclarar esto y a la vez querrá reducir el mercado, seguro, pero tendrá que solucionar el problema carcelario y buscar alternativas a este problema.
–Bueno, construir cárceles parece ser un buen negocio allá.
–La guerra a las drogas hizo que creciera el negocio de las cárceles en Estados Unidos, le decimos “la industria de la cárcel”. De hecho, tienen mucho peso político. Hay lugares donde las prisiones son los principales generadores de empleo. Por eso el sindicato de carceleros tiene tanto poder. Y no sólo en Texas, esto también sucede en California. En este sentido, el cambio no va a ser rápido porque hay una oposición política que va a complicar todo.
–¿Qué cree que piensa la gente sobre las drogas en su país?
–Para la mayoría de la gente en Estados Unidos las drogas están asociadas a la violencia. Es lo que preocupa a la gente. Creo que hay una forma de romper esto. Tal vez se pase de considerarlos delincuentes a considerarlos enfermos. Sería un paso para pensar que drogarse no es ser un criminal, después habrá que aclarar que drogarse no equivale a ser un adicto. Sólo hay una minoría que consume y se transforma en usuarios problemáticos.
–¿El problema es la polarización? ¿Pensar que se es criminal o se es enfermo?
–Sí. El nivel de la discusión es muy bajo, pero creo que se puede tener éxito al hablar sobre usuarios y no sólo sobre enfermos o delincuentes. Habría que explicar a la población que la droga, legal o no, es parte de sus vidas. Y lo más importante, sólo porque alguien se drogue no quiere decir que sea adicto y tampoco implica que les hace daño a los demás.
–¿Para una sociedad tan competitiva, el consumidor de drogas podría ser considerado como alguien “improductivo”?
–Tal vez. Habría que encontrar ejemplos en los usuarios de alcohol. A nadie le escandaliza el alcohol.
–Es que paga impuestos...
–(Risas) Es una opción con la marihuana también. Además es la droga más tolerada. Está en la televisión, en las películas y la gente le tiene menos miedo que a la cocaína o la heroína. Estados Unidos puede tener un mercado legal, sólo habría que imaginar la promoción de la marihuana como el tabaco, con propagandas y todo... ¿Se imagina qué pasaría? La gente más conservadora diría que si es legal por qué no hacer lo mismo con la cocaína. Esa sería la principal crítica. Es lo que hablábamos antes. El debate está polarizado, blanco o negro. Si algo es gris no podemos considerarlo como opción. Hay cuestiones morales también. Es difícil hablar de drogas. “Están mal.” Incluso hablar de buscar costos y beneficios de otra política es irrelevante. Muchos piensan: “Esto está mal y por eso es ilegal y por eso hay que mantenerlo así”. Eso es más o menos, la postura que se sostuvo por años. Sólo que estas leyes tienen consecuencias. Mostrar las consecuencias es una forma de mostrar la necesidad de una política más humana y eficaz.
–La gente debe ver el beneficio.
–Ese es el punto. Tener menos gente en la cárcel, por ejemplo.
–Además, hay lugares, como California, donde se avanzó en las libertades individuales en este y otro temas como el matrimonio gay.
–La autonomía es importante... Este es un país federal y cada estado fue ganando su autonomía.
–Texas tiene autonomía para ejecutar prisioneros...
–(Risas) Bueno, es cierto... es más complicado de lo que pensamos.
DOBLE FONDO
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Dos casos tiene pendiente el gobierno de Evo Morales sobre los que los bolivianos y ahora la comunidad internacional vuelven una y otra vez a preguntarse y a tener dudas razonables puesto que no sólo no han sido resueltos sino que se ha intentado por todos los medios poner una cortina de humo sobre ellos utilizando a Unasur, la Oea y todo cuanto organismo afín o subordinado al socialismo del Siglo XXI se les ha cruzado en el camino. Hablamos por supuesto de la llamada “Masacre del Porvenir” y el caso del “Hotel Las Américas”, situaciones en las que en un caso existió una confrontación y en el otro tres jóvenes fueron muertos en circunstancias controvertidas y hasta ahora oscuras y plagadas de entretelones.
Por el caso Porvenir, el prefecto de Pando y ahora candidato a Vicepresidente por el Eje de Convergencia Leopoldo Fernández ha sido encarcelado y no sólo privado de locomoción sino de justicia y de libertad de expresión.
Un cono de sombras e historias tergiversadas pende por lo tanto sobre la cabeza de un gobierno que ahora pretende ser reelecto y seguir gobernando a los bolivianos sin darle cuenta de actos de la naturaleza que enunciamos. Es tanta la falta de respeto que el Ejecutivo actual, que se candidatea para una próxima legislatura, muestra hacia el pueblo boliviano, que se atreve a cuestionar e invalidar un fallo emitido por el máximo organismo electoral y no le permite a Leopoldo emitir conferencias de prensa desde la cárcel después de haber sido autorizado a hacerlo por el órgano electoral. Pero las irregularidades y el irrespeto no terminan en este punto pues el presidente Morales en un acto de soberbia, prepotencia e irrespeto sin límites anuncia que no participará de ningún debate con los candidatos de los frentes que pugnan en la gesta electoral aduciendo que estos “no tienen moral para debatir con él”.
Este acto define sin duda de cuerpo entero el gobierno del MAS y a los candidatos que plantean su reelección, quienes llegaron al poder echando balas desde octubre de 2003 y siguieron echando balas desde el Palacio de Gobierno a título de estar realizando una “revolución”. Modificaron la Constitución Política del Estado a balazos, maletinazos, cercos al congreso y toda suerte de artimañas y ahora han erosionado la democracia de tal manera que no obedecen al órgano electoral ni de justicia, habiendo creado jueces y fiscales paralelos y luego del próximo 6 de diciembre de ganar la elección plantear un cambio drástico en muchos aspectos de la estructura de gobierno al punto que entre otras cosas harán prevalecer la justicia comunitaria que hasta el momento ha desencadenado actos de linchamientos.
El gobierno trata de llegar a la elección pretendiendo no dar cuenta de sus actos al punto que ni siquiera considera la posibilidad de debatir su plan de gobierno, un plan que parece un texto de ciencia ficción, planteando una Bolivia altamente tecnificada y con satélite incluido, cuando en realidad el país ha retrocedido en lo económico, en lo social y mucho más en materia de libertades y derechos humanos.
La Bolivia cansada, ahora humillada, vejada, perseguida, adueñada, con capataces y captores, pretende maquillarse con bonos, con supuestos avatares revolucionarios, cuando en realidad vivimos en un país en el que todos los días se mata por un celular, en el que salir a la calle es una verdadera osadía pues nadie sabe lo que le puede suceder, donde las bandas de narcotraficantes se procrean sin ningún impedimento, donde cada vez hay menos empleo, donde el gobierno hace lo que le da la gana y maneja a todos por el terror poniendo y sacando jueces a diestra y siniestra y atacando y persiguiendo a todo aquel que considera un contendor.
Ahora los ojos del mundo, con razón, han puesto la vista en este gobierno debido a que tres ciudadanos de Irlanda, Hungría y un boliviano-croata fueron asesinados en un céntrico Hotel de Santa Cruz y penden graves sospechas sobre el hecho de sangre perpetrado por militares encapuchados de una fuerza especial comandada por funcionarios que no han dado cuenta de los actos que allí se dieron.
Se considera que los extranjeros, fueron muertos a tempranas horas de la noche y que en la madrugada se montó un símil de operativo para justificar una supuesta confrontación o fuego cruzado que por las autopsias realizadas no hubo forma que suceda. Pero aunque sobre este posible acto de ajusticiamiento penden serias dudas que ahora ha planteado la comunidad internacional de los gobiernos de los ciudadanos asesinados y que involucra y plantea sospechas sobre funcionarios de gobierno, el crimen sin esclarecimiento parece ser todavía más complejo porque las pistas cada vez llegan a personas que supuestamente fungieron como amigos de los extranjeros y que incluso los habrían contratado pero que finalmente las evidencias pesan en el sentido de que parece que los traicionaron, dejándolos a merced de los servicios de inteligencia estatales que fueron encaminando los hechos hasta el controvertido y horrendo final de holocausto que conocemos.
La historia de Bolivia, hoy más que nunca tiene un derecho y un revés y el doble forro parece ser complicado y muy escabroso.
EL INDIGENISMO ROJO ROJITO
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Los principios socialistas de defensa a las tradiciones, culturas y modos de vida de los pueblos aborígenes, partieron de las tesis eurocentristas del siglo XIX que tanto influenciaron la antropología y la etnología del momento, estas fueron corregidas y aumentadas por los elementos nacionalistas y románticos desarrollados por la izquierda latinoamericana de los años sesenta, Martha Harnecker, teórica chilena al servicio del régimen de Fidel Castro y del Foro Social Mundial, señaló hace unas décadas atrás, la importancia estratégica de las etnias indígenas para el éxito de la revolución continental, convirtiéndolas en objetivos políticos.
Para Chávez el indigenismo abarca dos grandes áreas estratégicas, una ideológica y otra territorial-militar. El interés ideológico radica en fundamentar la violencia armada de su movimiento bolivariano bajo la tesis de la resistencia indígena, resistencia que se alega para contener y repudiar a las influencias y la cultura occidental, se trata de una compleja argumentación que habla de genocidio, de guerra, de culpa, de deudas y heridas aún abiertas, de una edad dorada del buen salvaje, de una cultura superior y arcana que debe ser rescatada, de lenguajes y saberes ancestrales que son la verdadera base de un nuevo americanismo. Por otro lado, conjugado en lo que algunos expertos han llamado el ecologismo fascista, bajo la excusa de preservar grandes territorios como hábitat para estos pueblos aborígenes, se camufla un expansionismo de grandes proporciones sobre áreas estratégicas ricas en recursos naturales y minerales (la Amazonia es clave en este proyecto), bajo un manejo especial controlado por el Estado, casi que en condiciones de secreto militar, y que son algo así como reservas para la revolución, o una puerta trasera en caso de que las cosas se tornen difíciles para el régimen.
A raíz del desarrollo de los acontecimientos revolucionarios en Bolivia, país con un alto porcentaje poblacional indígena, las tesis chavistas sirvieron para plantear las ideas autonómicas, de modo de querer convertir a Bolivia en un Estado con 37 naciones, correspondientes a las diferentes etnias que allí coexisten. Ecuador, Perú, Colombia y Brasil están siendo afectados por esta nueva corriente indigenista que lo que busca es la sublevación y el rompimiento del orden institucional, y es parte del pensamiento del socialismo del siglo XXI que se exporta por medio del ALBA, y ahora con las mentadas "Bases para la Paz".
Los indígenas en Venezuela siguen siendo sujetos de un terrible racismo, el Estado les da un tratamiento de incapaces y los tutela hasta en sus relaciones tribales, para todo necesitan un permiso, no se les permite surgir como personas y los obligan a permanecer en el atraso de sus culturas, sus dirigentes son usados como fichas para dividir regiones políticas como en el caso de la sierra de Perijá, donde se suscitaron recientemente asesinatos por un reparto de tierras propiciado por el gobierno nacional. Los territorios son explotados por el Estado por medio de la fachada de la Misión Guaicaipuro, es el caso de los minerales preciosos y estratégicos como el uranio, el carbón y los diamantes, estos territorios son usados sin contemplación para construir tendidos eléctricos y otras obras con naciones extranjeras despreciando la opinión de las tribus, como fue el caso de los pemones en la Gran Sabana, a quienes no les quedó más remedio que derribar las torres; también son usados para darle santuario a guerrilleros y narcotraficantes, sobre todo en los estados fronterizos con Colombia. Siguen sufriendo del más absoluto abandono y miseria concebible para un ser humano, muchas de estas etnias están siendo diezmadas por epidemias y el hambre, otras, ideologizadas por factores fundamentalistas islámicos como es el caso de los wayuu en el Zulia, mientras sus niños y jóvenes son usados sin vergüenza en actos revolucionarios y mediáticos para el engrandecimiento de la figura del líder máximo.
LA REELECCIÓN UNA LECCIÓN APRENDIDA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La mejor demostración de que en el cargo de presidente es válido el eslogan de ``quien prueba, repite'' es el número de actuales jefes de Estado latinoamericanos que o bien fueron reelegidos inmediatamente o estuvieron hace años en el mismo puesto.
El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Alvaro Uribe, el dominicano Leonel Fernández (en 1996-2000 y 2000-2004 y reelegido este año), el costarricense Oscar Arias, el nicaragüense Daniel Ortega y el peruano Alan García son todos ``repetidores''.
En los últimos años, es notorio que la reelección presidencial se ha impuesto en el bloque bolivariano, al igual que la revolución socialista y su férreo rechazo al ``imperio'': Venezuela, Ecuador y Bolivia la aprobaron en las urnas, y Nicaragua lo acaba de hacer por la vía judicial.
Hasta ahora sólo Honduras, socio reciente de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por Cuba y Venezuela, fracasó en el intento y está sumido en una profunda crisis política desde el 28 de junio, cuando Manuel Zelaya fue expulsado del país por los militares el día que tenía previsto celebrar un referendo con miras a una reforma a la Carta Magna, que según sus detractores --y el Poder Judicial, que desautorizó la consulta-- tenía como objetivo permitir la reelección.
Pero donde Zelaya falló --la vía legal-- el nicaragüense Daniel Ortega disfruta las mieles de la victoria.
El ex comandante sandinista, que ya fue jefe de Estado entre 1985 y 1990 e inició su segundo mandato en el 2007, logró esta semana la aprobación de su reelección continua, después de que no pudo reunir los votos necesarios para reformar la Constitución en la Asamblea Nacional.
La sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró ``inaplicable'' el artículo de la Carta Magna que impide la reelección continua de Ortega en una sesión en la que no estuvieron presentes la mitad de los magistrados titulares, precisamente los opositores al Gobierno.
Los sandinistas suplentes reemplazaron a los tres magistrados liberales, quienes luego alegaron que no fueron convocados con tiempo a la sesión en la que fue emitido el fallo, que ya es calificado como ``ilegal'' y como ``un golpe de Estado'' por la oposición.
El vicepresidente del alto tribunal, el sandinista Rafael Solís, aseguró que ``la sentencia [es] firme, es cosa juzgada'', e incluso ya fue acatada por el tribunal electoral, controlado por el oficialismo.
DICTADURAS VITALICIAS
La Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica) afirmó desde Bogotá que ``el golpe a la Constitución'' en Nicaragua es ``una variante del mismo procedimiento usado por Hugo Chávez, [el presidente de Bolivia] Evo Morales y [el de Ecuador] Rafael Correa para controlar los poderes públicos y establecer dictaduras vitalicias''.
Según Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, el problema al que se enfrenta América Latina es que no hay un sistema para proteger democracias colectivamente.
``Está la Carta democrática, que es muy buena en sus principios, pero no tiene muchos mecanismos para hacerlos efectivos'', dijo.
El caso de Venezuela es quizás el más clamoroso. Chávez, ya reelegido una vez, puede optar a la Presidencia cuantas veces lo desee, después de que lograra aprobar la reelección indefinida en un referendo celebrado en febrero pasado, que revirtió una decisión en sentido contrario de la ciudadanía en el 2007.
Chávez, que ejerce la jefatura de Estado desde febrero de 1999 y concluye su actual mandato en el 2013, ha señalado en varias ocasiones que necesita ``al menos 10 años más'' al frente del poder, para consolidar su proyecto socialista y revolucionario.
En Ecuador, Correa impulsó una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Carta Magna y aprobó la reelección por una sola vez.
Luego de ser aprobada por el pueblo en un referendo en septiembre del 2008, Correa participó en las elecciones de abril y ganó en la primera vuelta.
Su colega boliviano, Evo Morales, también aspira a vencer en las elecciones anticipadas de diciembre, después de que los bolivianos aprobaron el 25 de enero una nueva Constitución arduamente consensuada entre el Gobierno y la oposición y que permite a los jefes de Estado una única reelección.
NO SOLO DENTRO DEL ALBA
Pero la tendencia que impera en el ALBA, integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, se extiende a otros países de Latinoamérica.
En Colombia, el Gobierno de Alvaro Uribe se ha empeñado en sacar adelante un proyecto de ley sobre la convocatoria a un referendo para consultar a los ciudadanos si apoyan modificar la Carta Magna para permitir al Presidente optar a una segunda reelección en el 2010.
En medio de acusaciones por supuestas ofertas de prebendas y ventas de votos, el Legislativo aprobó el proyecto del referendo, pero aún debe recibir el visto bueno de la Corte Constitucional, que empezó su análisis en septiembre y el plazo para la inscripción de las candidaturas vence el 30 de noviembre.
Uribe, quien llegó al poder en el 2002 y en el 2006 fue elegido para un segundo mandato gracias a una previa reforma constitucional aprobada por el Legislativo, todavía no ha dicho si aspirará otra vez a la jefatura de Estado, aunque ha señalado en varias ocasiones que está a favor de la reelección de su política de seguridad democrática.
Así, Paraguay forma parte del grupo que se mantiene inmune a la epidemia reeleccionista, integrado también por México y Guatemala, donde quien es presidente una vez no puede volver a serlo nunca, una prohibición concebida originalmente como un antídoto contra la corrupción.
CARRERA ARMAMENTISTA
Alianza tex de México (www.alianzatex.com)
Por más que lo niegue cada uno de los gobiernos latinoamericanos concernidos, va muy bien la carrera armamentista en nuestro subcontinente y los mercaderes de cañones se frotan las manos en el mundo entero: ¡un nuevo mercado inesperado! Veamos los datos duros. Los gastos militares en la región alcanzan los 50 mil millones de dólares en 2009, lo que significa un alza de 40% en cinco años, y en 2010 las compras y las inversiones van a subir más aún.
Hace mucho que Francia no lograba firmar un contrato armamentista tan jugoso. Los presidentes Lula y Sarkozy acaban de declararse mutuamente “socios estratégicos”, lo que se concreta con la venta por parte de Francia de 36 aviones de combate Rafale, cuatro submarinos Scorpène, uno (¿dos?) submarino(s) nuclear(es), 50 helicópteros. Brasil es un gigante geográfico, económico (su economía representa la mitad de la del continente), demográfico y energético. Por lo mismo, tiene el rango de primera potencia militar de América Latina, con un presupuesto de 16 mil millones de dólares para su defensa. Los contratos que acaba de pasar con Francia rebasan las compras venezolanas de armamento y el total de los acuerdos de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos.
Para Brasil, la antigua y secular amenaza argentina ha dejado de existir. Argentina no ha comprado armas desde 1994 y dedica apenas 1% de su Producto Interno Bruto a la Defensa; lo que preocupa al gobierno brasileño es la seguridad de las Amazonas y el crecimiento del poder militar de Chávez; por eso quiere instalar una escuadra naval en los esteros del río Amazonas; por la misma razón aumenta su flota aérea, informada por los satélites puestos en órbita que permiten vigilar la inmensa frontera amazónica.
Chávez dice que necesita armarse hasta los dientes frente al “imperialismo yanqui y su lacayo Uribe”, que le da bases en Colombia que amenazan a Venezuela y a todo el continente. Bogotá contesta que necesita la ayuda de Estados Unidos para evitar que el discurso belicista de Chávez se transforme en actas más visibles aún. Venezuela tiene pretensiones territoriales sobre la Guajira colombiana y sobre gran parte del territorio de la Guayana. Las alianzas de Chávez con Bielorrusia, Rusia, Libia, Irán y sus espectaculares compras de armamento a Minsk, Moscú y Beijing han acelerado la carrera.
Venezuela ha duplicado su gasto militar en los últimos años. Compró a Rusia 24 aviones de combate Sukhoi, unos bombarderos, 50 helicópteros de combate, 100 mil rifles Kalashnikov, submarinos y tanques. Justifica el último pedido de 92 tanques rusos por el hecho de que cuando ordenó mandar sus blindados a la frontera colombiana, cuando Colombia bombardeó una base de las FARC en territorio ecuatoriano, pudo darse cuenta de que no funcionaban. Entrevistado sobre el tema, el presidente ruso Dmitri Medvedev contestó: “¿Tanques, por qué no? Tenemos buenos tanques”.
Hugo Chávez firmó también un pedido de misiles antiaéreos y consiguió un préstamo ruso de 2 mil 200 millones de dólares. Justifica la compra de misiles por la existencia de las siete bases que Colombia facilita a Estados Unidos “dizque para la lucha contra los narcos”.
“Con estas baterías de misiles será muy difícil para la aviación extranjera que venga a bombardearnos. Rusia y Venezuela son socios estratégicos y agradezco al primer ministro Putin su apoyo”. La futura Fuerza Aérea venezolana será capaz de alcanzar no sólo Bogotá, sino Miami, el canal de Panamá y Manaús en Brasil. Ningún país vecino dispone de una defensa a la altura de tal amenaza: el Sukhoi tiene un alcance de 3 mil kilómetros.
Colombia, que sigue enfrascada en la lucha con las FARC, dedica 4% de su Producto Interno Bruto a sus gastos militares. Chile no ha dejado de mantener y modernizar sus Fuerzas Armadas, pero no amenaza a nadie. Ecuador, como Chile, procede sólo a reponer su viejo material de defensa (habrá que ver si Correa en su próximo viaje a Moscú no compra algo), mientras que Bolivia entra en la carrera armamentista.
Morales jura que no, igual que Chávez: puramente defensivas las adquisiciones, a la vez que confirma la compra de aviones chinos de combate K-8. “Esto no es una carrera armamentista, no es para ninguna guerra, sino para combatir el narcotráfico”.
Uno entiende la protesta del pequeño Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos y su denuncia de las políticas armamentistas en la región; le preocupa en especial la novedad boliviana de modernizar su Ejército, puesto que no olvida la guerra cruenta que enfrentó a los dos países en el siglo XX. Todo esto en nombre de una “preparación estratégica para poder defender su territorio y riquezas naturales”.
UNA FACCIÓN DISIDENTE DE SENDERO LUMINOSO LLAMA LA GUERRA EN PERÚ DESDE INTERNET
Agencia AFP de Francia (www.afp.com/hostednews)
La prensa peruana denunció el domingo que una facción disidente del grupo armado Sendero Luminoso, responsable de acciones terroristas en el sur de Perú, tiene una página de propaganda en Internet desde la cual aboga por la violencia.
"Desarrollar la guerra popular democrática hasta el comunismo, aplastando al imperialismo, la reacción, al revisionismo y la capitulación de Gonzalo (Abimael Guzmán, jefe histórico de Sendero Luminoso) y su Comité Central", asegura en la página la agrupación liderada por Víctor Quispe Palomino.
"No somos senderistas, narcotraficantes ni narcoterroristas, somos el militarizado Partido Comunista del Perú marxista-leninista-maoísta", proclama el grupo, que se atribuye la "aniquilación de 154 militares, entre muertos y heridos", entre el 30 de agosto de 2008 y el pasado 20 de septiembre.
La facción toma distancia del líder histórico senderista Abimael Guzmán, quien cumple una condena a perpetuidad desde 1992 en Lima, al que señala como "revisionista" y acusa de haber capitulado ante el Gobierno. El grupo armado opina que "el socialismo en Nepal, de Hamás, Venezuela, Salvador, Nicaragua y Bolivia dista mucho del socialismo verdadero, pero tienen como positivo el educar a sus pueblos en que el enemigo número uno es el imperialismo 'yanqui'".
"Hugo Chávez, teóricamente es el abanderado del socialismo a su estilo y en la educación para la lucha antiimperialista 'yanqui', por lo que le corresponde estar listo para la práctica de la lucha armada antiimperialista 'yanqui'", señalan.
Esta facción actúa en el valle cocalero de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el sureste de Perú, una región boscosa de difícil acceso donde las fuerzas armadas libran una ofensiva para desalojarlos desde hace más de 24 meses.
La revelación de la página provocó críticas como la del periodista y 'bloguero' Marco Sifuentes, quien dijo al diario Perú21 que "el gobierno peruano debería contactar a Google (que es la que administra el sitio del blog) e informarle que dicha página tiene contenido terrorista para que la anule".
La página es una muestra de 'neosenderismo", dijo por su parte Jaime Antezana, analista en temas de violencia, quien señaló que la agrupación debe su existencia a una alianza con el narcotráfico que opera en el VRAE. El Gobierno peruano acusa a esta facción de estar asociada al narcotráfico y de proteger a los cocaleros a cambio de pagar impuestos guerrilleros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario