Chile, fiel a su tradición de crecer económicamente robando a sus vecinos, removió los hitos 24, 25 y 26 para apoderarse de una comunidad boliviana, tal como lo hizo en el pasado con el departamento boliviano del Litoral, donde se encuentran las mayores reservas de cobre y que hoy es el sueldo de los chilenos.
El movimiento es más notorio entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 km e incluso la comunidad de Paracajaya quedó en territorio chileno. Se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, también lo hicieron recorrer casi dos kilómetros de su punto original.
Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento de Oruro, denunciaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno."Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a la agencia ABI el subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina.
Indicó que donde es más notorio el movimiento es entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos”.
También se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "también lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros" de su punto original.
Ramírez Nina indicó que este problema fue comunicado a la Cancillería "para que tome cartas en el asunto", y esperamos que lo antes posible se constituya en el lugar una comisión para verificar estas denuncias."Por ser una provincia fronteriza, cumplimos tareas de control de nuestros hitos como guardianes. Nosotros controlamos desde el 20 hasta el 35, las otras provincias hacen lo propio en lo que hace a su territorio".Anteriormente, los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción de hitos a la subprefectura y estas fueron transferidas a la Cancillería, pero que no fueron escuchados hasta ahora, pese a que incluso se ofrece apoyo a cualquier comisión verificadora que se desplace por esa zona, puntualizó.
Agregó que, además de esta nueva denuncia, "también hemos pedido a la Cancillería una aclaración sobre el problema de límites que tenemos con la provincia Mejillones, a fin de evitar problemas". La frontera entre Bolivia y Chile recorre 975 kms lineales y en ella se asientan varias poblaciones pobres y puntos comerciales de importancia, siendo común el contrabando.
Bolivia y Chile mantienen una agenda de 13 puntos entre los que figuran varios temas de controversia limítrofe, incluyendo uno por el uso de las aguas del manatial Silala, que el norte chileno toma desde hace un siglo, sin pagar un solo centavo al Estado boliviano.
DENUNCIAN UNA REMOCIÓN DE HITOS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Agencia de AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.
El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.
Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".
Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".
El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.
Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".
BOLIVIA CONTROLARÁ LITIO PARA EVITAR SAQUEO: MORALES
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)
Bolivia dijo que quiere evitar que su futura industria de litio se convierta en una nueva "historia de saqueo y pobreza" y que para ello pretende que eventuales inversionistas extranjeros sean sólo socios y no dueños del proyecto.
Estas y otras "reglas claras" garantizarían que empresas de todo el mundo exploten y obtengan utilidades en la mayor reserva global de litio, ubicada en el altiplánico salar de Uyuni, dijo el presidente Evo Morales al inaugurar un foro internacional de tres días sobre la nueva riqueza natural boliviana.
El salar tendría 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales de ese mineral ultraliviano clave para fabricar baterías, según un estudio de principios de esta década.
"Si empezamos a pensar y revisar el pasado, (vemos) saqueo y más saqueo que dejaron un país con su pueblo con mucha pobreza", dijo Morales a medio centenar de expertos internacionales para justificar su aspiración de exportar litio con valor agregado.
"Si no lo hacemos jamás podremos cambiar Bolivia, seguiremos con otra historia de saqueo. No puede repetirse otro Cerro Rico de Potosí, ni en litio, ni en hierro, ni en petróleo", agregó Morales, quien nacionalizó toda la industria petrolera y parte de la minería desde que llegó al poder en el 2006.
El Gobierno boliviano ordenó recientemente la suspensión parcial de las actividades mineras en el famoso Cerro Rico, para evitar el colapso del yacimiento de plata, sometido a una intensa explotación durante casi cinco siglos, desde los tiempos de la colonización española.
PRODUCCION DESDE EL 2013
Morales dijo en el salar de Uyuni -al cual visitó tras inaugurar el foro- que Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.
Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia se asociaría con empresas extranjeras pues sería necesaria una inversión inicial de al menos 1.000 millones de dólares, agregó.
La ciudad de Potosí, capital del distrito homónimo donde se encuentra el salar, es ahora una de las más pobres de Bolivia.
En plena campaña para atraer inversionistas a Uyuni, uno de los ejes de su proselitismo en busca de ser reelegido en diciembre, Morales dijo que para la empobrecida Bolivia el litio debe ser sinónimo de industrialización.
Morales proclamó "el inicio de la industrialización del litio en Bolivia" al recibir las primeras muestras de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, producidos a partir de las sales de Uyuni en una planta piloto todavía en construcción.
El ministro de Minería, Alberto Echazú, apuntó que la futura industria podría generar exportaciones de derivados de litio, potasio y boro con un valor anual de más de 450 millones de dólares, a precios actuales.
Morales aseguró que incluyendo otros salares andinos Bolivia poseería hasta el 90 por ciento del litio del planeta.
SOCIAS, NO PATRONAS
Morales garantizó "reglas claras", retorno de inversiones y utilidades a las empresas que participen eventualmente en la industria del litio de Bolivia, de la cual dijo que pretende que llegue a la fabricación de baterías y automóviles eléctricos.
En todo caso, remarcó, el Estado boliviano será propietario de la industria y las empresas extranjeras, "primero estatales y luego privadas o transnacionales", deben aceptar el papel de "socias, pero no patronas".
Varios gobiernos y corporaciones del primer mundo han puesto sus ojos en el salar de Uyuni desde que las baterías de ion de litio se convirtieron en favoritas de la industria automovilística para la futura producción masiva de automóviles híbridos o enteramente eléctricos.
Millones de aparatos, desde teléfonos celulares hasta computadoras portátiles, utilizan baterías recargables de ion de litio, en el núcleo de una demanda mundial de 70.000 toneladas anuales de carbonato de litio producidas en gran parte en el salar chileno de Atacama y en menor medida en Argentina.
La oferta mundial de litio podría crecer diez veces en un quinquenio si se cumplen los principales proyectos de automóviles híbridos y eléctricos, según un informe del Gobierno boliviano.
Un alto contenido de potasio y un bajo ritmo de evaporación son dificultades que Bolivia debe superar para iniciar una producción de litio competitiva con los bajos costos con que operan las empresas que explotan Atacama, dijo recientemente el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal.
MORALES ANUNCIA LA "ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO" DE BOLIVIA
Finanzas de España (www.finanzas.com)
El presidente Evo Morales anunció la "era de la industrialización del litio" boliviano al recibir las primeras muestras de derivados de este metal obtenidas en la planta piloto que se construye para su explotación en el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso.
Esta nueva "era" en la historia del país se enmarca en el reto del Gobierno de Morales para que Bolivia deje de ser un mero exportador de materias primas y pueda ofrecer productos de "valor agregado" y fabricar baterías de litio e incluso, en un futuro, vehículos eléctricos.
El presidente boliviano apuesta por una nueva gestión de los recursos naturales cuyo objetivo es, en palabras de Morales, que Bolivia no vuelva a padecer otro "saqueo como el del Cerro Rico de Potosí", del que salieron ingentes cantidades de plata durante la época colonial.
"No puede haber otro Cerro Rico de Potosí, donde saquearon nuestros recursos naturales, porque ahora son ellos los que tienen toda la riqueza, y nosotros, los saqueados, somos los pobres (...). Sería otro error histórico que el litio sea saqueado", argumentó hoy el mandatario.
Según Morales, el litio "será la esperanza para toda la humanidad en su conjunto", porque permitirá hacer realidad los vehículos eléctricos, más respetuosos con el medio ambiente que los actuales.
El presidente de Bolivia viajó hoy hasta el Salar de Uyuni para inspeccionar el avance de la planta piloto para la explotación del litio, que aún se encuentra en construcción pero que ya ha empezado a investigar en la producción de derivados de este metal y de otros recursos evaporíticos que se encuentran en este auténtico mar de sal.
Morales recibió de manos de los operarios que ya trabajan en la zona muestras en botella de los primeros resultados: carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico obtenidas del Salar.
Ante un público menos numeroso de lo habitual en los actos de Morales pero igual de entusiasta que siempre, el gobernante explicó a los habitantes de los alrededores del Salar de Uyuni todas las bondades que conllevará la industrialización del litio.
Así, se prevé que el año que viene la planta piloto, encargada de la investigación, funcione a pleno rendimiento para conseguir la mejor forma de consecución de productos como carbonato de litio para baterías, cloruro potásico para abono, y ácido bórico para fertilizantes.
Tres años después, en 2013, y con una inversión de 350 millones de dólares "totalmente bolivianos", se construirá una planta mayor para aumentar la extracción y, con más inversión, poder crear una gran industria alrededor del litio.
"Esto dará mucho empleo a nuestra comunidad", explicó a Efe Yolanda Colque, habitante de la zona que asistió al acto ataviada con el traje típico de este territorio andino.
Morales recordó que en Bolivia se encuentra el 90 por ciento de las reservas mundiales de litio y que sólo en el Salar de Uyuni, según las estimaciones de su Gobierno, hay diez millones de toneladas de este metal.
"Necesitamos su compromiso", pidió el mandatario a las comunidades de la zona, tras comprometerse a formar a los habitantes para que no se dejen engañar ante las trasnacionales que quieren saquear el litio por el desconocimiento de los pobladores.
También anunció que estudiará la posible creación de una universidad química en la región.
"Antes no había investigación en recursos naturales, parecía que éramos incapaces, y que tampoco podíamos industrializar. Pensaban que sólo lo podían hacer las trasnacionales", lamentó el presidente, que instó al pueblo boliviano a seguir trabajando por la defensa de sus recursos naturales.
"Empezaremos industrializando carbonato de litio para hacer baterías, pero los bolivianos quieren industrializar coches eléctricos, enteros", aseguró Morales quien admitió que será necesaria una fuerte inversión, unos mil millones de dólares, para tal fin, porque "aprendió", según dijo, que un auto "tiene más de 30.000 piezas y eso es harto (mucho)".
COMPAÑÍA CHINA LISTA PARA COOPERAR CON BOLIVIA EN INDUSTRIA DE LITIO
El Pueblo en Línea de China (ww.spanish.peopledaily.com.cn)
El vicepresidente del consorcio chino Citic Guoan Group, Yang Jianyuan, expresó el día 29 la disponibilidad de su compañía para apoyar a Bolivia tecnológicamente en el desarrollo de la industria del litio.
"Vamos a buscar conversaciones con el gobierno boliviano para ser parte del emprendimiento del litio", dijo Yang. Bolivia recibe a más de 60 científicos de diferentes países en el I Congreso Mundial de Litio que concluirá el sábado 31 de octubre, cuando se presenten conclusiones del evento.
Para el representante chino, Bolivia es actualmente el centro de atención de muchos países del mundo interesados en desarrollar sus recursos evaporíticos, considerados la energía del presente por su riqueza concentrada y por ser un elemento que no produce contaminación.
Yang consideró que el país andino fue favorecido por la naturaleza, y que ahora debe aprovecharla para el desarrollo. El presidente Evo Morales inauguró el encuentro científico en la sede de gobierno, y luego viajó hasta el Salar de Uyuni, un desierto de sal situado 400 kilómetros al sur de La Paz, donde inspeccionó la construcción de una planta piloto que producirá el carbonato de litio.
Entre los expositores invitados están José Ramón Perán, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y Pío Callejas, del Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid.
También participan Yuko Yasunaga de la Agencia de Investigación Natural y Energética de Japón, Yang Jianyuan del Grupo Citic Guoan Group de China, y Wang Shijun del consorcio Qinghai Salt Lake Industry, entre otros.
El foro evalúa el estado actual de la ciencia, tecnología e innovación de los procesos de transformación, tanto de los recursos evaporíticos -en productos químicos básicos como carbonato de litio- como en la generación de productos con alto valor agregado, como baterías de litio, automóviles eléctricos y otros.
GOBIERNO BOLIVIANO DESARROLLARÁ ENERGÍA GEOTÉRMICA EN FRONTERA CON CHILE
Invertía de USA (ww.usa.invertia.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este jueves que su gobierno desarrollará la energía geotérmica en la zona de Laguna Colorada, cerca de la frontera con Chile, probablemente con la cooperación de Japón.
"Hemos decidido acelerar la inversión geotérmica en Laguna Colorada", afirmó Morales, durante un acto público en la zona de Río Grande, en las orillas del Salar de Uyuni, el desierto más grande del mundo, donde recibió las primeras pruebas obtenidas de carbonato de litio.
Morales explicó que conversó sobre el tema con funcionarios de la embajada de Japón y que la decisión de su administración es desarrollar la zona que podría generar "hasta 100 megawatios" de electricidad, aunque no precisó si habrá un acuerdo binacional de cooperación con el país nipón.
En el sector de Laguna Colorada, Bolivia hizo esfuerzos para aprovechar su potencialidad energética, aunque todas las iniciativas desde la década del 70 fracasaron por falta de recursos económicos.
BOLIVIA: EL PRESIDENTE MORALES SE FORTALECE EN LO POLÍTICO Y EN LO ECONÓMICO
Eco de España (www.eco.com.es)
El presidente Evo Morales parece atravesar un buen momento: en lo político suma adhesiones para la elección presidencial de comienzo de diciembre en la que las encuestas lo muestran como gran favorito, mientras que el FMI elogió esta semana el desempeño económico de Bolivia.
En el plano político, Morales comenzó a sumar adhesiones de sectores inimaginables, como de los jóvenes ultraderechistas de Santa Cruz -rica región cuyos liderazgos son fuertes adversarios del Gobierno- y de grupos de intelectuales de Tarija, otro departamento opositor.
El senador Roberto Ruiz, un intelectual opositor que se sumó a las filas de Evo, anunció que "el relevo histórico viene en diciembre" y que "el jaque mate lo vamos a dar en abril (elecciones de alcaldes) y vamos a hacer una renovación del poder departamental".
Esas nuevas alianzas han sido severamente criticadas por la oposición, que las consideran frágiles y producto solamente de oportunismo político.
En la línea de seducir a la clase media boliviana, que siempre le combatió, Morales designó como candidata a primera senadora a la periodista Ana María de Campero, ex Defensora del Pueblo.
Salvo catástrofe, Evo renovará su mandato el 6 de diciembre sin necesidad de una segunda vuelta, más aún teniendo en cuenta que, según los sondeos, tiene 31% de ventaja sobre su principal contendor, Manfred Reyes Villa (derecha), y 39% sobre el tercero, el empresario Samuel Doria Medina (centroderecha).
Sin embargo, a pesar de este momento estelar, la intención de voto que favorece a Morales (52%) "está por debajo de los resultados históricos del año 2005" cuando logró la presidencia con el 53,7% de los sufragios o el registro de hace meses del 57%, según el analista independiente Carlos Cordero.
A pesar de la fragmentación del voto opositor, Cordero estima que "las encuestas nos dicen que el presidente no llegará a tener los anhelados 2/3, es decir una mayoría muy sólida en la Asamblea Legislativa", que reemplazará al antiguo Congreso.
La ausencia de mayoría en el Congreso le acarreó a Morales en la presente legislatura más de un problema, especialmente en sus propuestas de cambios en materia política.
En esta ocasión "las encuestas nos están diciendo que el presidente tiene un buen desempeño, pero no es suficiente como para tener la hegemonía", advirtió Cordero.
Tras tres años de mucha convulsión social, 2009 ha sido relativamente tranquilo para el presidente con protestas aisladas de mineros e indígenas, resueltos de manera rápida y poco traumática.
En el plano económico Morales recibió el martes pasado un espaldarazo del FMI que elogió su "política macroeconómica acertada" y afirmó que el crecimiento del PIB boliviano a fin de año será de 3,2%, "el más fuerte en 2009" en Latinoamérica.
Se estima que a fin de año el PIB boliviano será de 15.268 millones de dólares, uno de los más altos de su historia, mientras que el nivel de sus reservas trepó en septiembre a 8.460 millones.
Morales también acaba de anunciar que está dando los primeros pasos para la industrialización del litio, un gran proyecto en el que están interesadas firmas extranjeras como la francesa Bolloré, la japonesa Sumitomo y la coreana Kores, entre otras.
Hace unos días, el mandatario puso en marcha una planta de cobre metálico -un paso más allá de la mera industria extractiva- y anunció que, a pesar de la crisis internacional, la minería boliviana mejoró su producción.
El aval del FMI fue ironizado por el analista Ilya Fortún, quien señaló que si a Bolivia le va bien ahora es justamente por hacer lo contrario de lo que el organismo internacional le recomendó hacer durante dos décadas. "Lo que muchas potencias del mundo han hecho el último año para pagar la pachanga (fiesta) de los ricos, Bolivia lo ha hecho hace cuatro años, no como una reacción a la crisis, sino como una decisión política y una alternativa a un esquema que seguimos al pie de la letra durante veinte años", dijo.
MORALES: CANDIDATOS OPOSITORES SON FINANCIADOS POR ESTADOS UNIDOS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales dijo el jueves que su campaña a la reelección es financiada por aportes voluntarios mientras que otros candidatos, que no identificó, "son financiados por Estados Unidos".
De acuerdo con las encuestas, el mandatario es mantiene como favorito para los comicios de diciembre, con el 52% de la intención de voto.
"Estoy sorprendido por algunas encuestas, estoy primero en todo Bolivia ¿Será porque hicimos algo o aportamos algo a ustedes?", se preguntó en un acto de proclamación en la región sureña de Oruro.
"A los otros candidatos son financiados por Estados Unidos; en cambio nosotros estamos con nuestros aportes", agregó.
"Saludamos a los hermanos y hermanas que quieran aportar voluntariamente e incondicionalmente, si quieren entregar plata a un candidato o a otro de manera dispersada... ¿por qué no hacerlo directamente a un banco? que será para el progreso, para el desarrollo del pueblo boliviano", señaló Morales.
Morales ha emprendido una intensa campaña electoral en las ultimas semanas y además ha obtenido adhesiones de grupos y políticos que se declaraban opositores. Los sondeos tienen en segundo lugar al opositor Manfred Reyes Villa, con 21%, y tercero a Samuel Doria Medina.
CHOQUEHUANCA E INSULZA ANALIZAN LOS PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
Diario de las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se reunió hoy en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para analizar los preparativos de las elecciones que se realizarán en su país el próximo 6 de diciembre.
A la reunión también asistió el vicecanciller Sacha Llorenti, quien encabeza la delegación de Bolivia en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Organización de Estados Americanos informó en un comunicado que durante el encuentro Insulza y Choquehuanca analizaron la preparación de los comicios en los que se designarán presidente, vicepresidente y miembros del Congreso.
Además, Choquehuanca agradeció la colaboración de la OEA en la elaboración del registro electoral biométrico, culminado en las últimas semanas.
La OEA proporcionó apoyo técnico y colaboró con la Corte Nacional Electoral (CNE) en asuntos de planificación, gestión, logística, seguimiento, seguridad informática, comunicación social y movilización, dijo el comunicado.
La OEA, a petición del Gobierno boliviano, enviará próximamente una misión de observación electoral para certificar el proceso electoral.
"Me es grato comprobar que las experiencias y el trabajo de la OEA resultan útiles y apreciadas en Bolivia, tal y como me transmitió el canciller Choquehuanca. Será una gran satisfacción para esta organización seguir colaborando con el Gobierno y el pueblo bolivianos en éste y otros asuntos", dijo Insulza.
Choquehuanca llegó a Washington esta semana con el fin de reunirse con una comisión estadounidense para tratar de normalizar las relaciones tras la expulsión de los respectivos embajadores.
CANCILLER RESTÓ IMPORTANCIA A DENUNCIA DE CAMBIOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El canciller Mariano Fernández restó importancia a la denuncia de autoridades de la provincia de Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, quienes acusaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, provocando, según ellos, que una comunidad quedara en territorio nacional.
"Puede haber que tenga el mismo nombre dos lugares y en un momento determinado cuando han instalado los hitos se pueden haber equivocado. Esa es una de las cosas que más ocurren en las zonas de frontera", indicó.
"Esto no tiene que afectar las relaciones de Chile con Bolivia. Si hay un error de hecho en el terreno se va a corregir y en eso está trabajando Interior, Fronteras y Límites", señaló el ministro.
La Agencia Boliviana de Información (ABI) publicó en su sitio web que supuestamente fueron removidos casi dos kilómetros y medio de frontera.
"Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a ABI el subprefecto de la provincia de Sabaya, Santos Ramírez Nina. "Incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos", agregó.
UN PERIODISTA DE EL PERIÓDICO RELATA SU ENCUENTRO EN BOLIVIA CON UNA PARIENTE LEJANA DEL ‘PRESIDENT’ TARRADELLAS
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad boliviana situada en el llano, lejos del frío del Altiplano, con una curiosa urbanización a base de círculos concéntricos que es la culpable de que, vista sobre el mapa, parezca un estadio de fútbol. Orientarse en Santa Cruz es fácil: solo hay que ir contando los anillos numerados para saber cuánto nos alejamos del centro. En caso de desorientación, la estatua del Cristo Redentor, que con sus siete metros de alto se divisa desde lejos, ayuda a reencontrar el buen camino.Iba yo, pues, saltando de anillo en anillo, tratando de familiarizarme con Santa Cruz, cuando un taxista joven, menudo y moreno me preguntó de dónde era. Cuando le dije que venía de Barcelona, comentó:–Así debe usted de conocer a Don Tarradellas.
–¿Josep Tarradellas? ¿El que fue presidente de la Generalitat?
–El mismo. Yo soy su bisnieto. Me llamo Rodrigo Tarradellas.
Pasada la sorpresa –el taxista no se parecía en nada a Tarradellas–, recordé que el president tenía solo dos hijos residentes en Suiza y que era, por tanto, muy improbable que el taxista fuera su bisnieto. Cuando se lo comenté, esgrimió un documento a nombre de Rodrigo Tarradellas y aportó, como prueba definitiva, que una hermana de su abuelo se llamaba Autonomía Tarradellas.
Bajé del taxi sin creerme la historia, pero al día siguiente busqué en la guía telefónica a los Tarradellas de Santa Cruz. Había unos cuantos, pero ninguna Autonomía. El segundo Tarradellas al que llamé, sin embargo, me confirmó la existencia de un pariente con este nombre y me pasó su teléfono. El hombre que respondió a la nueva llamada afirmó ser hijo de Autonomía Tarradellas y añadió que Josep Tarradellas era primo de su abuelo. «Mi madre estará encantada de recibirle, aunque ya tiene 86 años y su salud flaquea».Todo parecía ir sobre ruedas, pero cuando el hombre me dio la dirección de Doña Autonomía, en la Avenida del Cristo, empecé a sospechar que se trataba de una conspiración, ya que es precisamente ante la estatua del Cristo donde se manifiestan los autonomistas de Santa Cruz. Al llegar a la casa salió a recibirme Doña Autonomía, con pasos vacilantes y una sonrisa en el rostro.
–El primer Tarradellas de Santa Cruz –me explicó con un hilo de voz– fue mi padre, Emilio Tarradellas, que llegó aquí huyendo del hambre en 1910 y murió en 1944. Tuvo nueve hijos y ahora vivimos solo cinco.
–¿Y por qué le puso Autonomía?
–Porque se sentía muy catalán.
–¿Llegó usted a conocer a Josep Tarradellas?
–Yo no, pero sí mi hermano Alberto, que luchó en la guerra civil.
Doña Autonomía hablaba en susurros y a veces perdía el hilo debido a su avanzada edad. Llegados a un silencio, intervino su hijo para comentar que cuando «mi madre va a cobrar la pensión, los que leen su nombre no creen que se llame así. Llama la atención, claro, y en especial ahora que Santa Cruz reclama la autonomía. Ella es como un símbolo».
Contacto perdido
Al cabo de unos minutos apareció en la casa otra hija de Doña Autonomía, Ana Consuelo, quien me comentó que había reconstruido la historia de su abuelo, «un republicano rebelde que dejó dicho que lo enterraran envuelto en la bandera catalana».
¿Y es cierto que son parientes de Josep Tarradellas?, le pregunté. «A partir de la guerra civil se perdió el contacto con la familia de allí. Luego un tío mío lo retomó, pero los de allí eran franquistas e iban con mucho misterio, como si pensaran que nosotros íbamos a reclamar algo... Al final supimos que Emilio Tarradellas nació en Aspa (Lleida) y que era pariente lejano de Josep Tarradellas».
Al fin quedaba claro: el taxista no era bisnieto de Tarradellas, aunque por Santa Cruz hay una buena cantidad de Tarradellas agrupados en torno a Doña Autonomía, una anciana que en un momento del encuentro se puso a cantar «baixant de la Font del Gat...» mientras sus hijos, emocionados, la aplaudían.De vuelta al hotel, siguiendo con la conspiración autonomista, un taxista que no se llamaba Tarradellas me insistió en que necesitaban la autonomía y no dejó de lanzar pullas contra el presidente Evo Morales, un coya (habitante del Altiplano) que, según afirmó, despreciaba a los cambas (habitantes de Santa Cruz). Me pregunté qué debe de pensar Doña Autonomía al respecto.
BUSCAN INTEGRAR A LA REGIÓN CON EL CONTINENTE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Los agregados comerciales de ProChile instalados en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú se reunieron ayer con diversos representantes de sectores asociados al turismo y la economía de la región.
El objetivo es claro, promover y sintonizar con las necesidades que tienen los países vecinos para lograr una verdadera integración con las naciones más próximas.
oportunidades
Iris Boeninger, delegada en Argentina, expresó que el escenario es favorable, con miras a lograr que las provincias del norte tengan salida por el Océano Pacífico, tanto en negocios como en lo turístico, porque sencillamente les queda más cerca que salir a la costa del Atlántico.
"Esta cercanía es real, mañana (hoy) se firmará un acuerdo en Santiago, donde uno de los puntos apunta a salir por el norte del país, lo que involucra a ciudades como Antofagasta, Iquique y Arica", dijo tajante.
En tanto, Enrique Soler, delegado en La Paz, detalló que pese a los reparos que puedan existir, Arica sigue siendo la principal vía de salida e ingreso para los productos de aquél país.
"Por aquí sale el 70% de los productos, lo anterior queda reafirmado en que el puerto mueve un millón 700 mil toneladas anualmente, de las cuales un millón 400 mil son de Bolivia y eso no cambiará", explicó.
Ricardo Moyano, quien maneja la visión brasileña, detalló que poco a poco los empresarios de esas latitudes han comenzado a mirar a Chile como una posibilidad real de hacer negocios y salir de manera confiable.
"Es un proceso gradual, que hay que hacer en conjunto con los bolivianos. En este momento está en verde, pero la conciencia está presente".
En tanto, Sylvia Lillo, directora regional de ProChile, se mostró feliz por el trabajo desarrollado y las conclusiones alcanzadas durante el intenso día: "La idea es lograr la integración de la región en el mercado internacional con los vecinos, y estas reuniones son claves".
Opinión
CASO RÓZSA MUESTRA EL LADO OSCURO DE PÁGINA 12
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Nuevas revelaciones sobre la ejecución de tres jóvenes extranjeros en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, han mostrado al público internacional lo que muchos argentinos ya conocían: que Página 12 no es en realidad un diario informativo, sino una herramienta de propaganda para destruir a sus adversarios políticos y para encubrir los crímenes perpetrados por sus aliados izquierdistas.
Los hechos son los siguientes:
1. El 16 de abril de 2006, un cuerpo élite de la policía boliviana irrumpió en el Hotel Las Américas, ubicado en Santa Cruz, y asesinó a Eduardo Rózsa-Flores (húngaro boliviano), Árpád Magyarosi, (húngaro-rumano) y a Michael Martin Dwyer (irlandés).
2. El gobierno justificó la acción alegando que los tres jóvenes planeaban un atentado contra el presidente Evo Morales y que formaban parte de un complot para desmembrar el departamento de Santa Cruz del territorio boliviano. Según el oficialismo, la policía se vio obligado a matarlos porque los jóvenes habían ofrecido resistencia. Inmediatamente después, el gobierno inició una razzia contra la oposición cruceña, argumentando que muchos líderes autonomistas estaban involucrados en dicho complot.
3. En abril y mayo, el diario Página 12 publicó tres reportajes acusando a los “carapintadas“ argentinos de formar parte de la conspiración; pero muy particularmente al ex mayor de caballería Jorge Pedro Mones Ruíz, sobre quien emprendió una feroz campaña de desprestigio y de criminalización. Página 12 llegó a decir, sin presentar prueba alguna, que Mones Ruíz se había reunido con Rózsa.
4. Las especulaciones maliciosas de Página 12 fueron tomadas como verdades incontestables por las agencias de noticias oficiales de Bolivia, Cuba y Venezuela, de inmediato fueron convertidas en cables, y difundidas por el mundo entero
5. Para darle credibilidad a sus acusaciones, Página 12 aprovechó que en marzo de 2008, Mones Ruíz se encontraba en Santa Cruz, participando en una investigación independiente sobre la llamada masacre de Pando (Bolivia, septiembre de 2008)), realizada por la Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica.6. El informe elaborado por UnoAmérica demuestra la culpabilidad del gobierno boliviano en dicha masacre; por lo que, en junio de 2008, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por delitos de lesa humanidad, debido a su responsabilidad en los hechos de violencia suscitados en Pando.
7. A mediados de octubre de este año, trascendió un informe forense realizado por peritos húngaros, donde se comprueba que Árpád Magyarosi no ofreció resistencia alguna aquel fatídico 16 de abril, sino que fue ultimado a sangre fría y que lo dejaron morir desangrado.
8. Nuevas revelaciones, que aparecen diariamente en los medios bolivianos, demuestran los vínculos de los tres jóvenes extranjeros con los servicios de inteligencia y con sectores del oficialismo de Bolivia. Según esas revelaciones, el gobierno los habría utilizado como carne de cañón para realizar un montaje en contra de la oposición cruceña.
9. El escándalo provocado por el “caso Rózsa”, como se le conoce, también fue utilizado para encubrir la responsabilidad de Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la masacre de Pando.
10. Evidentemente, los “reportajes” de Página 12 contra Mones Ruíz y, por ende, contra la investigación realizada por UnoAmérica, fueron dirigidos a tapar la realidad de la terrible masacre de Pando y para darle credibilidad a la versión oficialista sobre el supuesto complot secesionista de Rózsa.
11. En diciembre de 2008, el ex guerrillero argentino Rodolfo Mattarollo, amigo y aliado de los directivos de Página 12, presentó los resultados de una investigación -encargada por UNASUR- sobre la masacre de Pando, donde exonera de toda culpa al gobierno boliviano y responsabiliza a la oposición de los hechos de violencia. Los reportajes de Página 12 tenían también como objetivo avalar el Informe Mattarollo, el cual contenía graves omisiones, falsedades y distorsiones.
Página 12 se comporta como los medios oficialistas venezolanos, entre ellos VEA y Venezolana de Televisión, que no sirven para informar, sino para apuntalar el régimen totalitario de Hugo Chávez; por eso, las leyes que reprimen y censuran a los medios de comunicación independientes en Venezuela, no se aplican para ellos.
Seguramente, la maniobra del gobierno de Kirchner para controlar y limitar la libertad de expresión en Argentina, no tendrá efecto sobre Página 12, que seguirá mintiendo, calumniando, difamando y desinformando, ante la mirada cómplice del oficialismo. Pero eso no siempre será así y -al igual que sucede hoy con el caso Rózsa- tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y la justicia se impondrá.
Opinión
DE TRAICIONES, PALOMAS Y ESCOPETAS
En medio del caos que el Movimiento Al Socialismo ha creado a propósito, podemos identificar que en el blanco de la destrucción y las intrigas está Santa Cruz, sus instituciones y su identidad regional.
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
No nos habíamos equivocado en alertar que la falta de definición y firmeza en asuntos que conciernen a la visión país que surgió desde el Oriente para Bolivia ha sido el cáncer que hoy corroe intestinamente a nuestra sociedad con pasa pasas que se suman a las filas Masistas y que antes dizque anduvieron con las autonomías y los autonomístas.
Es claro que todo esto se estaba incubando y que el huevo de la serpiente tampoco empolla por si sólo, sino que tiene que haber habido varias “posaderas o nalgas, ” en el lenguaje común, calentando el huevo hasta que este tuvo el tiempo de gestación necesario para reventar y dar paso al monstruo que ahora ya está frente a nosotros y que cumple con sus amos a cabalidad, a saber: levantando en hombros a quienes fueron los quasi parricidas de Santa Cruz, quienes llegaron hasta las mismas puertas de la ciudad con un amenazante cerco dispuestos a matar y a destruir todo a su paso, y a quienes también han corroído como un queso gruyer el interior de las instituciones que siempre fueron referente y fortaleza de los cruceños.
Sabemos que el gobierno actual liderado por Evo Morales no simpatiza con Santa Cruz, es más aborrece a los cruceños, su identidad y su visión país, pero lo que nos llama la atención es que las posaderas que incubaron el huevo de la serpiente tampoco amen a Santa Cruz, así se digan cruceños de pura cepa y se pongan camisas autonomistas para ser identificados como tales. Me llama la atención que mucha gente que ha ganado fortunas y que ha ganado prestigio gracias a las dádivas de este noble pueblo hoy se dediquen a intercambiar souvenirs con el Masismo, y para colmo de males vemos que siguen el firme intento de entregar enteramente a Santa Cruz con politicas hechas a cabalidad para los intermediarios y con difamaciones y actitudes que siempre han identificado a los cobardes.
La claudicación comenzó con las voces que decían que había que acallar a los radicales, entendiendo por radicales a las voces que nunca aceptaron las políticas injustas del poder, las acciones que estaban fuera de la ley y de los valores sociales y que por ende atentaban contra las libertades individuales. Ahora los que seguirán poniendo las posaderas para seguir incubando el nido de la serpiente, tienen las pruebas en sus manos de que en el Hotel Las Américas se cometió un asesinato y posiblemente varias traiciones premeditadas y que el gobierno sabía y posiblemente tenía en sus manos todo el libreto, porque Evo Morales declaró ese mismo día desde Caracas que había dado la orden de la intervención en el Hotel, lo que además prueba que Hugo Chávez estuvo inmiscuido en el “caso de terrorismo” y llevó a su amigo a que declare desde Caracas que se gestaba un Magnicidio, que es una de las gastadas estrategias de la tiranía totalitaria comunista.
Para colmo las posaderas que quieren seguir incubando el huevo de la serpiente también se dedican a pregonar que hay que seguir desactivando las “voces radicales”, y como parte de la estrategia de desactivación fabrican libelos y difamaciones tratando de cerrarle el paso a las únicas voces que siguen hablando con la verdad, la fe y el corazón puesto en nuestro pueblo. A propósito, es bueno mencionar que sé que anda circulando un libelo difamatorio contra mi persona en el que supuestamente Mata Hari fue una espía minúscula al lado de mis supuestas conexiones. No son mentes febriles las que crean este tipo de mentiras sin asidero, son mentes psicópatas que por el poder son capaces de vender a su madre. La historia develará sus nombres y sus propósitos.
Está visto que los que quieren concentrar poderes nunca entrarán en el reino de los cielos porque es tan improbable que entren tal como el evangelio señala que un camello no puede entrar por el hueco de una aguja. Pero ya voy conociendo el camino destinado a los justos por lo que mi voz seguirá firme y a paso seguro luchando contra las injusticias, los sabuesos y los que seguirán vendiendo a su madre, su padre y su hermana a cambio de que los dejen seguir lamiendo los zapatos de los amos.
Cobos en República Domenicana:
"LA DEUDA DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS ES LA EXTREMA POBREZA"
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
República Domenicana - “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias en Latinoamérica es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población. Pobreza estructural, que genera marginalidad y exclusión, con sus consecuencias inevitables en la convivencia social”, remarcó el vicepresidente, Julio Cobos durante su presentación de este jueves, en República Dominicana, ante los asistentes al Coloquio Internacional sobre 30 años de democracia en Latinoamérica.
El presidente del Senado argentino fue convocado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para hablar acerca de los “Principales retos que la región enfrenta en los próximos años. Democracia, Desarrollo y Seguridad en América Latina. La agenda futura”, ante cientos de representantes políticos, sociales y empresariales de Sudamérica.
En primer término Julio Cobos hizo referencia a la importancia de los aniversarios de las democracias de muchos de los países latinos pero recordó: “Lamentablemente, esta celebración de la democracia en nuestro continente, se encuentra opacada por el golpe de Estado en la república hermana de Honduras. Exigimos un respeto irrestricto de los Derechos Humanos del pueblo hondureño”.
“Años atrás, esperanzados y entusiasmados asumimos la recuperación de la democracia en nuestros países. No debemos bajar los brazos. Conquistamos, recuperamos la libertad e iniciamos el difícil camino de alcanzar sociedades más justas e igualitarias, convencidos que, sin igualdad la libertad se transforma en un privilegio de pocos”, explicó el vicepresidente y agregó “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población”.
Por otra parte, Cobos instó a “elaborar una agenda a nivel regional, para lograr la integración de vastos sectores sumidos en la marginalidad” y convocó “en primer lugar atender a lo urgente, la infancia: planes sociales universales para garantizar la alimentación, políticas de salud pública y escolarización masiva”.“La brecha en el conocimiento requiere una apuesta fuerte por la educación. Esta es una condición para el desarrollo y bienestar, pero es una condición condicionada a la implementación de otras políticas vinculadas a la salud, la alimentación, la producción y el trabajo”, indicó Cobos.
“Propongamos como meta irrenunciable “todos los niños y adolescentes en la escuela y aprendiendo en ella”. Esto requiere de los estados políticas activas para mejorar la calidad de la enseñanza, una apuesta a la educación pública gratuita, una fuerte inversión en recursos como libros y computadoras, y mejorar la formación y condiciones de trabajo de nuestros docentes”, detalló el mandatario argentino.
En relación al crecimiento marginal, Cobos indicó que “se puede crecer a un 8% anual, pero no recuperamos un 8% de pobres y excluidos. Si el crecimiento económico no va acompañado de distribución del ingreso, de incorporación de sectores marginales no sólo a la producción y el trabajo, sino también al bienestar, ese mismo crecimiento no será sustentable”.
El vicepresidente argentino también ponderó la necesidad de mostrarse al mundo como un bloque latinoamericano y dijo “No se pueden establecer relaciones exitosas con interbloques poderosos si vamos por separado. Nuestra fuerza esta en la unión, poseemos recursos naturales y humanos valiosos. La crisis y su eventual solución debe ser la oportunidad para profundizar el proceso de integración de nuestros países”.
“La realidad se impone y aún nos resta mucho por hacer, debemos ser optimistas y perseverantes. Debe ser el siglo XXI el momento histórico donde se cumplan los deseos de nuestros próceres que lucharon por la libertad y por construir una América unida, próspera y soberana, ese es nuestro desafío, nuestro anhelo, nuestra principal tarea”, puntualizó Julio Cobos.
En horas de la tarde, culminará el Seminario iniciado ayer que es organizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Presidencia de la República Dominicana, FUNGLODE y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN).
La reunión ha estado centrada en cuatro ejes temáticos alrededor de la democracia: partidos políticos y estado; crecimiento y cohesión social; seguridad y crimen organizado y la inserción internacional de América Latina. El objetivo del encuentro es definir los principales retos que la región enfrenta sobre la situación actual y la agenda futura de la democracia, el desarrollo y la seguridad en la región.
Al seminario asisten, entre otros, Ottón Solís, candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana en Costa Rica; Abraham Lowenthal, de Brookings Institution; Jennifer McCoy, directora del Programa de Las Américas del Centro Carter; Víctor Rico, secretario de Asuntos Políticos de la OEA; Beatriz Paredes, presidenta del Partido Revolucionario Institucional de México; y Ernesto Samper, Martín Torrijos y Víctor Hugo Cárdenas, ex presidentes de Colombia, Panamá y Bolivia, respectivamente.
NARCOS TENÍAN CARTEL DESDE LA CÁRCEL
La Estrella de Norte del Chile (www.estrellanorte.cl)
Hace semanas que sus pasos eran seguidos por personal de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, luego de varias diligencias realizadas en Antofagasta, Calama y Tocopilla.
Los cabecillas de esta organización habían sido identificados y funcionaban con total libertad desde el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla, desde donde contactaban a una mujer de la misma ciudad que era la encargada de coordinar las internaciones de droga.
Desde el penal y a través de celulares, los delincuentes que se encuentran recluidos por los mismos delitos, se contactaban con los transportistas que llevaban el alcaloide hasta Tocopilla y desde ahí la distribuían hasta la capital regional.
En el operativo, se pudieron confiscar más de 6 kilos 80 gramos de canabis sativa (marihuana prensada) y 11 kilos 222 gramos de cocaína base, con un valor superior a los 13 millones de pesos.
En la operación se detuvieron a tres individuos, entre los que se encontraban dos sujetos con antecedentes penales, quienes eran los encargados de transportar la droga y una mujer que recibía, almacenaba y distribuía estos cargamentos.
desde la carcel
Este es la tercera organización criminal que es descubierta en menos de dos meses operando desde recintos carcelarios de la Región de Antofagasta.
La más importante es la que ubicaba a dos delincuentes, condenados por narcotráfico, quienes a través de una compleja red de contactos robaba y enviaba camiones hasta la ciudad boliviana de Uyuni.
Desde este lugar, los vehículos eran cambiados por droga y dinero en efectivo, lo que ayudaba a adquirir más droga. Además fue alcanzada otra red de narcotráfico que, desde el mismo penal, importaba pasta base desde Bolivia con el mismo método de contactos.
Indicó que donde es más notorio el movimiento es entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos”.
También se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "también lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros" de su punto original.
Ramírez Nina indicó que este problema fue comunicado a la Cancillería "para que tome cartas en el asunto", y esperamos que lo antes posible se constituya en el lugar una comisión para verificar estas denuncias."Por ser una provincia fronteriza, cumplimos tareas de control de nuestros hitos como guardianes. Nosotros controlamos desde el 20 hasta el 35, las otras provincias hacen lo propio en lo que hace a su territorio".Anteriormente, los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción de hitos a la subprefectura y estas fueron transferidas a la Cancillería, pero que no fueron escuchados hasta ahora, pese a que incluso se ofrece apoyo a cualquier comisión verificadora que se desplace por esa zona, puntualizó.
Agregó que, además de esta nueva denuncia, "también hemos pedido a la Cancillería una aclaración sobre el problema de límites que tenemos con la provincia Mejillones, a fin de evitar problemas". La frontera entre Bolivia y Chile recorre 975 kms lineales y en ella se asientan varias poblaciones pobres y puntos comerciales de importancia, siendo común el contrabando.
Bolivia y Chile mantienen una agenda de 13 puntos entre los que figuran varios temas de controversia limítrofe, incluyendo uno por el uso de las aguas del manatial Silala, que el norte chileno toma desde hace un siglo, sin pagar un solo centavo al Estado boliviano.
DENUNCIAN UNA REMOCIÓN DE HITOS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Agencia de AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.
El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.
Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".
Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".
El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.
Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".
BOLIVIA CONTROLARÁ LITIO PARA EVITAR SAQUEO: MORALES
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)
Bolivia dijo que quiere evitar que su futura industria de litio se convierta en una nueva "historia de saqueo y pobreza" y que para ello pretende que eventuales inversionistas extranjeros sean sólo socios y no dueños del proyecto.
Estas y otras "reglas claras" garantizarían que empresas de todo el mundo exploten y obtengan utilidades en la mayor reserva global de litio, ubicada en el altiplánico salar de Uyuni, dijo el presidente Evo Morales al inaugurar un foro internacional de tres días sobre la nueva riqueza natural boliviana.
El salar tendría 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales de ese mineral ultraliviano clave para fabricar baterías, según un estudio de principios de esta década.
"Si empezamos a pensar y revisar el pasado, (vemos) saqueo y más saqueo que dejaron un país con su pueblo con mucha pobreza", dijo Morales a medio centenar de expertos internacionales para justificar su aspiración de exportar litio con valor agregado.
"Si no lo hacemos jamás podremos cambiar Bolivia, seguiremos con otra historia de saqueo. No puede repetirse otro Cerro Rico de Potosí, ni en litio, ni en hierro, ni en petróleo", agregó Morales, quien nacionalizó toda la industria petrolera y parte de la minería desde que llegó al poder en el 2006.
El Gobierno boliviano ordenó recientemente la suspensión parcial de las actividades mineras en el famoso Cerro Rico, para evitar el colapso del yacimiento de plata, sometido a una intensa explotación durante casi cinco siglos, desde los tiempos de la colonización española.
PRODUCCION DESDE EL 2013
Morales dijo en el salar de Uyuni -al cual visitó tras inaugurar el foro- que Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.
Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia se asociaría con empresas extranjeras pues sería necesaria una inversión inicial de al menos 1.000 millones de dólares, agregó.
La ciudad de Potosí, capital del distrito homónimo donde se encuentra el salar, es ahora una de las más pobres de Bolivia.
En plena campaña para atraer inversionistas a Uyuni, uno de los ejes de su proselitismo en busca de ser reelegido en diciembre, Morales dijo que para la empobrecida Bolivia el litio debe ser sinónimo de industrialización.
Morales proclamó "el inicio de la industrialización del litio en Bolivia" al recibir las primeras muestras de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, producidos a partir de las sales de Uyuni en una planta piloto todavía en construcción.
El ministro de Minería, Alberto Echazú, apuntó que la futura industria podría generar exportaciones de derivados de litio, potasio y boro con un valor anual de más de 450 millones de dólares, a precios actuales.
Morales aseguró que incluyendo otros salares andinos Bolivia poseería hasta el 90 por ciento del litio del planeta.
SOCIAS, NO PATRONAS
Morales garantizó "reglas claras", retorno de inversiones y utilidades a las empresas que participen eventualmente en la industria del litio de Bolivia, de la cual dijo que pretende que llegue a la fabricación de baterías y automóviles eléctricos.
En todo caso, remarcó, el Estado boliviano será propietario de la industria y las empresas extranjeras, "primero estatales y luego privadas o transnacionales", deben aceptar el papel de "socias, pero no patronas".
Varios gobiernos y corporaciones del primer mundo han puesto sus ojos en el salar de Uyuni desde que las baterías de ion de litio se convirtieron en favoritas de la industria automovilística para la futura producción masiva de automóviles híbridos o enteramente eléctricos.
Millones de aparatos, desde teléfonos celulares hasta computadoras portátiles, utilizan baterías recargables de ion de litio, en el núcleo de una demanda mundial de 70.000 toneladas anuales de carbonato de litio producidas en gran parte en el salar chileno de Atacama y en menor medida en Argentina.
La oferta mundial de litio podría crecer diez veces en un quinquenio si se cumplen los principales proyectos de automóviles híbridos y eléctricos, según un informe del Gobierno boliviano.
Un alto contenido de potasio y un bajo ritmo de evaporación son dificultades que Bolivia debe superar para iniciar una producción de litio competitiva con los bajos costos con que operan las empresas que explotan Atacama, dijo recientemente el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal.
MORALES ANUNCIA LA "ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO" DE BOLIVIA
Finanzas de España (www.finanzas.com)
El presidente Evo Morales anunció la "era de la industrialización del litio" boliviano al recibir las primeras muestras de derivados de este metal obtenidas en la planta piloto que se construye para su explotación en el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso.
Esta nueva "era" en la historia del país se enmarca en el reto del Gobierno de Morales para que Bolivia deje de ser un mero exportador de materias primas y pueda ofrecer productos de "valor agregado" y fabricar baterías de litio e incluso, en un futuro, vehículos eléctricos.
El presidente boliviano apuesta por una nueva gestión de los recursos naturales cuyo objetivo es, en palabras de Morales, que Bolivia no vuelva a padecer otro "saqueo como el del Cerro Rico de Potosí", del que salieron ingentes cantidades de plata durante la época colonial.
"No puede haber otro Cerro Rico de Potosí, donde saquearon nuestros recursos naturales, porque ahora son ellos los que tienen toda la riqueza, y nosotros, los saqueados, somos los pobres (...). Sería otro error histórico que el litio sea saqueado", argumentó hoy el mandatario.
Según Morales, el litio "será la esperanza para toda la humanidad en su conjunto", porque permitirá hacer realidad los vehículos eléctricos, más respetuosos con el medio ambiente que los actuales.
El presidente de Bolivia viajó hoy hasta el Salar de Uyuni para inspeccionar el avance de la planta piloto para la explotación del litio, que aún se encuentra en construcción pero que ya ha empezado a investigar en la producción de derivados de este metal y de otros recursos evaporíticos que se encuentran en este auténtico mar de sal.
Morales recibió de manos de los operarios que ya trabajan en la zona muestras en botella de los primeros resultados: carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico obtenidas del Salar.
Ante un público menos numeroso de lo habitual en los actos de Morales pero igual de entusiasta que siempre, el gobernante explicó a los habitantes de los alrededores del Salar de Uyuni todas las bondades que conllevará la industrialización del litio.
Así, se prevé que el año que viene la planta piloto, encargada de la investigación, funcione a pleno rendimiento para conseguir la mejor forma de consecución de productos como carbonato de litio para baterías, cloruro potásico para abono, y ácido bórico para fertilizantes.
Tres años después, en 2013, y con una inversión de 350 millones de dólares "totalmente bolivianos", se construirá una planta mayor para aumentar la extracción y, con más inversión, poder crear una gran industria alrededor del litio.
"Esto dará mucho empleo a nuestra comunidad", explicó a Efe Yolanda Colque, habitante de la zona que asistió al acto ataviada con el traje típico de este territorio andino.
Morales recordó que en Bolivia se encuentra el 90 por ciento de las reservas mundiales de litio y que sólo en el Salar de Uyuni, según las estimaciones de su Gobierno, hay diez millones de toneladas de este metal.
"Necesitamos su compromiso", pidió el mandatario a las comunidades de la zona, tras comprometerse a formar a los habitantes para que no se dejen engañar ante las trasnacionales que quieren saquear el litio por el desconocimiento de los pobladores.
También anunció que estudiará la posible creación de una universidad química en la región.
"Antes no había investigación en recursos naturales, parecía que éramos incapaces, y que tampoco podíamos industrializar. Pensaban que sólo lo podían hacer las trasnacionales", lamentó el presidente, que instó al pueblo boliviano a seguir trabajando por la defensa de sus recursos naturales.
"Empezaremos industrializando carbonato de litio para hacer baterías, pero los bolivianos quieren industrializar coches eléctricos, enteros", aseguró Morales quien admitió que será necesaria una fuerte inversión, unos mil millones de dólares, para tal fin, porque "aprendió", según dijo, que un auto "tiene más de 30.000 piezas y eso es harto (mucho)".
COMPAÑÍA CHINA LISTA PARA COOPERAR CON BOLIVIA EN INDUSTRIA DE LITIO
El Pueblo en Línea de China (ww.spanish.peopledaily.com.cn)
El vicepresidente del consorcio chino Citic Guoan Group, Yang Jianyuan, expresó el día 29 la disponibilidad de su compañía para apoyar a Bolivia tecnológicamente en el desarrollo de la industria del litio.
"Vamos a buscar conversaciones con el gobierno boliviano para ser parte del emprendimiento del litio", dijo Yang. Bolivia recibe a más de 60 científicos de diferentes países en el I Congreso Mundial de Litio que concluirá el sábado 31 de octubre, cuando se presenten conclusiones del evento.
Para el representante chino, Bolivia es actualmente el centro de atención de muchos países del mundo interesados en desarrollar sus recursos evaporíticos, considerados la energía del presente por su riqueza concentrada y por ser un elemento que no produce contaminación.
Yang consideró que el país andino fue favorecido por la naturaleza, y que ahora debe aprovecharla para el desarrollo. El presidente Evo Morales inauguró el encuentro científico en la sede de gobierno, y luego viajó hasta el Salar de Uyuni, un desierto de sal situado 400 kilómetros al sur de La Paz, donde inspeccionó la construcción de una planta piloto que producirá el carbonato de litio.
Entre los expositores invitados están José Ramón Perán, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y Pío Callejas, del Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid.
También participan Yuko Yasunaga de la Agencia de Investigación Natural y Energética de Japón, Yang Jianyuan del Grupo Citic Guoan Group de China, y Wang Shijun del consorcio Qinghai Salt Lake Industry, entre otros.
El foro evalúa el estado actual de la ciencia, tecnología e innovación de los procesos de transformación, tanto de los recursos evaporíticos -en productos químicos básicos como carbonato de litio- como en la generación de productos con alto valor agregado, como baterías de litio, automóviles eléctricos y otros.
GOBIERNO BOLIVIANO DESARROLLARÁ ENERGÍA GEOTÉRMICA EN FRONTERA CON CHILE
Invertía de USA (ww.usa.invertia.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este jueves que su gobierno desarrollará la energía geotérmica en la zona de Laguna Colorada, cerca de la frontera con Chile, probablemente con la cooperación de Japón.
"Hemos decidido acelerar la inversión geotérmica en Laguna Colorada", afirmó Morales, durante un acto público en la zona de Río Grande, en las orillas del Salar de Uyuni, el desierto más grande del mundo, donde recibió las primeras pruebas obtenidas de carbonato de litio.
Morales explicó que conversó sobre el tema con funcionarios de la embajada de Japón y que la decisión de su administración es desarrollar la zona que podría generar "hasta 100 megawatios" de electricidad, aunque no precisó si habrá un acuerdo binacional de cooperación con el país nipón.
En el sector de Laguna Colorada, Bolivia hizo esfuerzos para aprovechar su potencialidad energética, aunque todas las iniciativas desde la década del 70 fracasaron por falta de recursos económicos.
BOLIVIA: EL PRESIDENTE MORALES SE FORTALECE EN LO POLÍTICO Y EN LO ECONÓMICO
Eco de España (www.eco.com.es)
El presidente Evo Morales parece atravesar un buen momento: en lo político suma adhesiones para la elección presidencial de comienzo de diciembre en la que las encuestas lo muestran como gran favorito, mientras que el FMI elogió esta semana el desempeño económico de Bolivia.
En el plano político, Morales comenzó a sumar adhesiones de sectores inimaginables, como de los jóvenes ultraderechistas de Santa Cruz -rica región cuyos liderazgos son fuertes adversarios del Gobierno- y de grupos de intelectuales de Tarija, otro departamento opositor.
El senador Roberto Ruiz, un intelectual opositor que se sumó a las filas de Evo, anunció que "el relevo histórico viene en diciembre" y que "el jaque mate lo vamos a dar en abril (elecciones de alcaldes) y vamos a hacer una renovación del poder departamental".
Esas nuevas alianzas han sido severamente criticadas por la oposición, que las consideran frágiles y producto solamente de oportunismo político.
En la línea de seducir a la clase media boliviana, que siempre le combatió, Morales designó como candidata a primera senadora a la periodista Ana María de Campero, ex Defensora del Pueblo.
Salvo catástrofe, Evo renovará su mandato el 6 de diciembre sin necesidad de una segunda vuelta, más aún teniendo en cuenta que, según los sondeos, tiene 31% de ventaja sobre su principal contendor, Manfred Reyes Villa (derecha), y 39% sobre el tercero, el empresario Samuel Doria Medina (centroderecha).
Sin embargo, a pesar de este momento estelar, la intención de voto que favorece a Morales (52%) "está por debajo de los resultados históricos del año 2005" cuando logró la presidencia con el 53,7% de los sufragios o el registro de hace meses del 57%, según el analista independiente Carlos Cordero.
A pesar de la fragmentación del voto opositor, Cordero estima que "las encuestas nos dicen que el presidente no llegará a tener los anhelados 2/3, es decir una mayoría muy sólida en la Asamblea Legislativa", que reemplazará al antiguo Congreso.
La ausencia de mayoría en el Congreso le acarreó a Morales en la presente legislatura más de un problema, especialmente en sus propuestas de cambios en materia política.
En esta ocasión "las encuestas nos están diciendo que el presidente tiene un buen desempeño, pero no es suficiente como para tener la hegemonía", advirtió Cordero.
Tras tres años de mucha convulsión social, 2009 ha sido relativamente tranquilo para el presidente con protestas aisladas de mineros e indígenas, resueltos de manera rápida y poco traumática.
En el plano económico Morales recibió el martes pasado un espaldarazo del FMI que elogió su "política macroeconómica acertada" y afirmó que el crecimiento del PIB boliviano a fin de año será de 3,2%, "el más fuerte en 2009" en Latinoamérica.
Se estima que a fin de año el PIB boliviano será de 15.268 millones de dólares, uno de los más altos de su historia, mientras que el nivel de sus reservas trepó en septiembre a 8.460 millones.
Morales también acaba de anunciar que está dando los primeros pasos para la industrialización del litio, un gran proyecto en el que están interesadas firmas extranjeras como la francesa Bolloré, la japonesa Sumitomo y la coreana Kores, entre otras.
Hace unos días, el mandatario puso en marcha una planta de cobre metálico -un paso más allá de la mera industria extractiva- y anunció que, a pesar de la crisis internacional, la minería boliviana mejoró su producción.
El aval del FMI fue ironizado por el analista Ilya Fortún, quien señaló que si a Bolivia le va bien ahora es justamente por hacer lo contrario de lo que el organismo internacional le recomendó hacer durante dos décadas. "Lo que muchas potencias del mundo han hecho el último año para pagar la pachanga (fiesta) de los ricos, Bolivia lo ha hecho hace cuatro años, no como una reacción a la crisis, sino como una decisión política y una alternativa a un esquema que seguimos al pie de la letra durante veinte años", dijo.
MORALES: CANDIDATOS OPOSITORES SON FINANCIADOS POR ESTADOS UNIDOS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales dijo el jueves que su campaña a la reelección es financiada por aportes voluntarios mientras que otros candidatos, que no identificó, "son financiados por Estados Unidos".
De acuerdo con las encuestas, el mandatario es mantiene como favorito para los comicios de diciembre, con el 52% de la intención de voto.
"Estoy sorprendido por algunas encuestas, estoy primero en todo Bolivia ¿Será porque hicimos algo o aportamos algo a ustedes?", se preguntó en un acto de proclamación en la región sureña de Oruro.
"A los otros candidatos son financiados por Estados Unidos; en cambio nosotros estamos con nuestros aportes", agregó.
"Saludamos a los hermanos y hermanas que quieran aportar voluntariamente e incondicionalmente, si quieren entregar plata a un candidato o a otro de manera dispersada... ¿por qué no hacerlo directamente a un banco? que será para el progreso, para el desarrollo del pueblo boliviano", señaló Morales.
Morales ha emprendido una intensa campaña electoral en las ultimas semanas y además ha obtenido adhesiones de grupos y políticos que se declaraban opositores. Los sondeos tienen en segundo lugar al opositor Manfred Reyes Villa, con 21%, y tercero a Samuel Doria Medina.
CHOQUEHUANCA E INSULZA ANALIZAN LOS PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
Diario de las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se reunió hoy en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para analizar los preparativos de las elecciones que se realizarán en su país el próximo 6 de diciembre.
A la reunión también asistió el vicecanciller Sacha Llorenti, quien encabeza la delegación de Bolivia en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Organización de Estados Americanos informó en un comunicado que durante el encuentro Insulza y Choquehuanca analizaron la preparación de los comicios en los que se designarán presidente, vicepresidente y miembros del Congreso.
Además, Choquehuanca agradeció la colaboración de la OEA en la elaboración del registro electoral biométrico, culminado en las últimas semanas.
La OEA proporcionó apoyo técnico y colaboró con la Corte Nacional Electoral (CNE) en asuntos de planificación, gestión, logística, seguimiento, seguridad informática, comunicación social y movilización, dijo el comunicado.
La OEA, a petición del Gobierno boliviano, enviará próximamente una misión de observación electoral para certificar el proceso electoral.
"Me es grato comprobar que las experiencias y el trabajo de la OEA resultan útiles y apreciadas en Bolivia, tal y como me transmitió el canciller Choquehuanca. Será una gran satisfacción para esta organización seguir colaborando con el Gobierno y el pueblo bolivianos en éste y otros asuntos", dijo Insulza.
Choquehuanca llegó a Washington esta semana con el fin de reunirse con una comisión estadounidense para tratar de normalizar las relaciones tras la expulsión de los respectivos embajadores.
CANCILLER RESTÓ IMPORTANCIA A DENUNCIA DE CAMBIOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El canciller Mariano Fernández restó importancia a la denuncia de autoridades de la provincia de Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, quienes acusaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, provocando, según ellos, que una comunidad quedara en territorio nacional.
"Puede haber que tenga el mismo nombre dos lugares y en un momento determinado cuando han instalado los hitos se pueden haber equivocado. Esa es una de las cosas que más ocurren en las zonas de frontera", indicó.
"Esto no tiene que afectar las relaciones de Chile con Bolivia. Si hay un error de hecho en el terreno se va a corregir y en eso está trabajando Interior, Fronteras y Límites", señaló el ministro.
La Agencia Boliviana de Información (ABI) publicó en su sitio web que supuestamente fueron removidos casi dos kilómetros y medio de frontera.
"Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a ABI el subprefecto de la provincia de Sabaya, Santos Ramírez Nina. "Incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos", agregó.
UN PERIODISTA DE EL PERIÓDICO RELATA SU ENCUENTRO EN BOLIVIA CON UNA PARIENTE LEJANA DEL ‘PRESIDENT’ TARRADELLAS
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad boliviana situada en el llano, lejos del frío del Altiplano, con una curiosa urbanización a base de círculos concéntricos que es la culpable de que, vista sobre el mapa, parezca un estadio de fútbol. Orientarse en Santa Cruz es fácil: solo hay que ir contando los anillos numerados para saber cuánto nos alejamos del centro. En caso de desorientación, la estatua del Cristo Redentor, que con sus siete metros de alto se divisa desde lejos, ayuda a reencontrar el buen camino.Iba yo, pues, saltando de anillo en anillo, tratando de familiarizarme con Santa Cruz, cuando un taxista joven, menudo y moreno me preguntó de dónde era. Cuando le dije que venía de Barcelona, comentó:–Así debe usted de conocer a Don Tarradellas.
–¿Josep Tarradellas? ¿El que fue presidente de la Generalitat?
–El mismo. Yo soy su bisnieto. Me llamo Rodrigo Tarradellas.
Pasada la sorpresa –el taxista no se parecía en nada a Tarradellas–, recordé que el president tenía solo dos hijos residentes en Suiza y que era, por tanto, muy improbable que el taxista fuera su bisnieto. Cuando se lo comenté, esgrimió un documento a nombre de Rodrigo Tarradellas y aportó, como prueba definitiva, que una hermana de su abuelo se llamaba Autonomía Tarradellas.
Bajé del taxi sin creerme la historia, pero al día siguiente busqué en la guía telefónica a los Tarradellas de Santa Cruz. Había unos cuantos, pero ninguna Autonomía. El segundo Tarradellas al que llamé, sin embargo, me confirmó la existencia de un pariente con este nombre y me pasó su teléfono. El hombre que respondió a la nueva llamada afirmó ser hijo de Autonomía Tarradellas y añadió que Josep Tarradellas era primo de su abuelo. «Mi madre estará encantada de recibirle, aunque ya tiene 86 años y su salud flaquea».Todo parecía ir sobre ruedas, pero cuando el hombre me dio la dirección de Doña Autonomía, en la Avenida del Cristo, empecé a sospechar que se trataba de una conspiración, ya que es precisamente ante la estatua del Cristo donde se manifiestan los autonomistas de Santa Cruz. Al llegar a la casa salió a recibirme Doña Autonomía, con pasos vacilantes y una sonrisa en el rostro.
–El primer Tarradellas de Santa Cruz –me explicó con un hilo de voz– fue mi padre, Emilio Tarradellas, que llegó aquí huyendo del hambre en 1910 y murió en 1944. Tuvo nueve hijos y ahora vivimos solo cinco.
–¿Y por qué le puso Autonomía?
–Porque se sentía muy catalán.
–¿Llegó usted a conocer a Josep Tarradellas?
–Yo no, pero sí mi hermano Alberto, que luchó en la guerra civil.
Doña Autonomía hablaba en susurros y a veces perdía el hilo debido a su avanzada edad. Llegados a un silencio, intervino su hijo para comentar que cuando «mi madre va a cobrar la pensión, los que leen su nombre no creen que se llame así. Llama la atención, claro, y en especial ahora que Santa Cruz reclama la autonomía. Ella es como un símbolo».
Contacto perdido
Al cabo de unos minutos apareció en la casa otra hija de Doña Autonomía, Ana Consuelo, quien me comentó que había reconstruido la historia de su abuelo, «un republicano rebelde que dejó dicho que lo enterraran envuelto en la bandera catalana».
¿Y es cierto que son parientes de Josep Tarradellas?, le pregunté. «A partir de la guerra civil se perdió el contacto con la familia de allí. Luego un tío mío lo retomó, pero los de allí eran franquistas e iban con mucho misterio, como si pensaran que nosotros íbamos a reclamar algo... Al final supimos que Emilio Tarradellas nació en Aspa (Lleida) y que era pariente lejano de Josep Tarradellas».
Al fin quedaba claro: el taxista no era bisnieto de Tarradellas, aunque por Santa Cruz hay una buena cantidad de Tarradellas agrupados en torno a Doña Autonomía, una anciana que en un momento del encuentro se puso a cantar «baixant de la Font del Gat...» mientras sus hijos, emocionados, la aplaudían.De vuelta al hotel, siguiendo con la conspiración autonomista, un taxista que no se llamaba Tarradellas me insistió en que necesitaban la autonomía y no dejó de lanzar pullas contra el presidente Evo Morales, un coya (habitante del Altiplano) que, según afirmó, despreciaba a los cambas (habitantes de Santa Cruz). Me pregunté qué debe de pensar Doña Autonomía al respecto.
BUSCAN INTEGRAR A LA REGIÓN CON EL CONTINENTE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Los agregados comerciales de ProChile instalados en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú se reunieron ayer con diversos representantes de sectores asociados al turismo y la economía de la región.
El objetivo es claro, promover y sintonizar con las necesidades que tienen los países vecinos para lograr una verdadera integración con las naciones más próximas.
oportunidades
Iris Boeninger, delegada en Argentina, expresó que el escenario es favorable, con miras a lograr que las provincias del norte tengan salida por el Océano Pacífico, tanto en negocios como en lo turístico, porque sencillamente les queda más cerca que salir a la costa del Atlántico.
"Esta cercanía es real, mañana (hoy) se firmará un acuerdo en Santiago, donde uno de los puntos apunta a salir por el norte del país, lo que involucra a ciudades como Antofagasta, Iquique y Arica", dijo tajante.
En tanto, Enrique Soler, delegado en La Paz, detalló que pese a los reparos que puedan existir, Arica sigue siendo la principal vía de salida e ingreso para los productos de aquél país.
"Por aquí sale el 70% de los productos, lo anterior queda reafirmado en que el puerto mueve un millón 700 mil toneladas anualmente, de las cuales un millón 400 mil son de Bolivia y eso no cambiará", explicó.
Ricardo Moyano, quien maneja la visión brasileña, detalló que poco a poco los empresarios de esas latitudes han comenzado a mirar a Chile como una posibilidad real de hacer negocios y salir de manera confiable.
"Es un proceso gradual, que hay que hacer en conjunto con los bolivianos. En este momento está en verde, pero la conciencia está presente".
En tanto, Sylvia Lillo, directora regional de ProChile, se mostró feliz por el trabajo desarrollado y las conclusiones alcanzadas durante el intenso día: "La idea es lograr la integración de la región en el mercado internacional con los vecinos, y estas reuniones son claves".
Opinión
CASO RÓZSA MUESTRA EL LADO OSCURO DE PÁGINA 12
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Nuevas revelaciones sobre la ejecución de tres jóvenes extranjeros en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, han mostrado al público internacional lo que muchos argentinos ya conocían: que Página 12 no es en realidad un diario informativo, sino una herramienta de propaganda para destruir a sus adversarios políticos y para encubrir los crímenes perpetrados por sus aliados izquierdistas.
Los hechos son los siguientes:
1. El 16 de abril de 2006, un cuerpo élite de la policía boliviana irrumpió en el Hotel Las Américas, ubicado en Santa Cruz, y asesinó a Eduardo Rózsa-Flores (húngaro boliviano), Árpád Magyarosi, (húngaro-rumano) y a Michael Martin Dwyer (irlandés).
2. El gobierno justificó la acción alegando que los tres jóvenes planeaban un atentado contra el presidente Evo Morales y que formaban parte de un complot para desmembrar el departamento de Santa Cruz del territorio boliviano. Según el oficialismo, la policía se vio obligado a matarlos porque los jóvenes habían ofrecido resistencia. Inmediatamente después, el gobierno inició una razzia contra la oposición cruceña, argumentando que muchos líderes autonomistas estaban involucrados en dicho complot.
3. En abril y mayo, el diario Página 12 publicó tres reportajes acusando a los “carapintadas“ argentinos de formar parte de la conspiración; pero muy particularmente al ex mayor de caballería Jorge Pedro Mones Ruíz, sobre quien emprendió una feroz campaña de desprestigio y de criminalización. Página 12 llegó a decir, sin presentar prueba alguna, que Mones Ruíz se había reunido con Rózsa.
4. Las especulaciones maliciosas de Página 12 fueron tomadas como verdades incontestables por las agencias de noticias oficiales de Bolivia, Cuba y Venezuela, de inmediato fueron convertidas en cables, y difundidas por el mundo entero
5. Para darle credibilidad a sus acusaciones, Página 12 aprovechó que en marzo de 2008, Mones Ruíz se encontraba en Santa Cruz, participando en una investigación independiente sobre la llamada masacre de Pando (Bolivia, septiembre de 2008)), realizada por la Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica.6. El informe elaborado por UnoAmérica demuestra la culpabilidad del gobierno boliviano en dicha masacre; por lo que, en junio de 2008, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por delitos de lesa humanidad, debido a su responsabilidad en los hechos de violencia suscitados en Pando.
7. A mediados de octubre de este año, trascendió un informe forense realizado por peritos húngaros, donde se comprueba que Árpád Magyarosi no ofreció resistencia alguna aquel fatídico 16 de abril, sino que fue ultimado a sangre fría y que lo dejaron morir desangrado.
8. Nuevas revelaciones, que aparecen diariamente en los medios bolivianos, demuestran los vínculos de los tres jóvenes extranjeros con los servicios de inteligencia y con sectores del oficialismo de Bolivia. Según esas revelaciones, el gobierno los habría utilizado como carne de cañón para realizar un montaje en contra de la oposición cruceña.
9. El escándalo provocado por el “caso Rózsa”, como se le conoce, también fue utilizado para encubrir la responsabilidad de Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la masacre de Pando.
10. Evidentemente, los “reportajes” de Página 12 contra Mones Ruíz y, por ende, contra la investigación realizada por UnoAmérica, fueron dirigidos a tapar la realidad de la terrible masacre de Pando y para darle credibilidad a la versión oficialista sobre el supuesto complot secesionista de Rózsa.
11. En diciembre de 2008, el ex guerrillero argentino Rodolfo Mattarollo, amigo y aliado de los directivos de Página 12, presentó los resultados de una investigación -encargada por UNASUR- sobre la masacre de Pando, donde exonera de toda culpa al gobierno boliviano y responsabiliza a la oposición de los hechos de violencia. Los reportajes de Página 12 tenían también como objetivo avalar el Informe Mattarollo, el cual contenía graves omisiones, falsedades y distorsiones.
Página 12 se comporta como los medios oficialistas venezolanos, entre ellos VEA y Venezolana de Televisión, que no sirven para informar, sino para apuntalar el régimen totalitario de Hugo Chávez; por eso, las leyes que reprimen y censuran a los medios de comunicación independientes en Venezuela, no se aplican para ellos.
Seguramente, la maniobra del gobierno de Kirchner para controlar y limitar la libertad de expresión en Argentina, no tendrá efecto sobre Página 12, que seguirá mintiendo, calumniando, difamando y desinformando, ante la mirada cómplice del oficialismo. Pero eso no siempre será así y -al igual que sucede hoy con el caso Rózsa- tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y la justicia se impondrá.
Opinión
DE TRAICIONES, PALOMAS Y ESCOPETAS
En medio del caos que el Movimiento Al Socialismo ha creado a propósito, podemos identificar que en el blanco de la destrucción y las intrigas está Santa Cruz, sus instituciones y su identidad regional.
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
No nos habíamos equivocado en alertar que la falta de definición y firmeza en asuntos que conciernen a la visión país que surgió desde el Oriente para Bolivia ha sido el cáncer que hoy corroe intestinamente a nuestra sociedad con pasa pasas que se suman a las filas Masistas y que antes dizque anduvieron con las autonomías y los autonomístas.
Es claro que todo esto se estaba incubando y que el huevo de la serpiente tampoco empolla por si sólo, sino que tiene que haber habido varias “posaderas o nalgas, ” en el lenguaje común, calentando el huevo hasta que este tuvo el tiempo de gestación necesario para reventar y dar paso al monstruo que ahora ya está frente a nosotros y que cumple con sus amos a cabalidad, a saber: levantando en hombros a quienes fueron los quasi parricidas de Santa Cruz, quienes llegaron hasta las mismas puertas de la ciudad con un amenazante cerco dispuestos a matar y a destruir todo a su paso, y a quienes también han corroído como un queso gruyer el interior de las instituciones que siempre fueron referente y fortaleza de los cruceños.
Sabemos que el gobierno actual liderado por Evo Morales no simpatiza con Santa Cruz, es más aborrece a los cruceños, su identidad y su visión país, pero lo que nos llama la atención es que las posaderas que incubaron el huevo de la serpiente tampoco amen a Santa Cruz, así se digan cruceños de pura cepa y se pongan camisas autonomistas para ser identificados como tales. Me llama la atención que mucha gente que ha ganado fortunas y que ha ganado prestigio gracias a las dádivas de este noble pueblo hoy se dediquen a intercambiar souvenirs con el Masismo, y para colmo de males vemos que siguen el firme intento de entregar enteramente a Santa Cruz con politicas hechas a cabalidad para los intermediarios y con difamaciones y actitudes que siempre han identificado a los cobardes.
La claudicación comenzó con las voces que decían que había que acallar a los radicales, entendiendo por radicales a las voces que nunca aceptaron las políticas injustas del poder, las acciones que estaban fuera de la ley y de los valores sociales y que por ende atentaban contra las libertades individuales. Ahora los que seguirán poniendo las posaderas para seguir incubando el nido de la serpiente, tienen las pruebas en sus manos de que en el Hotel Las Américas se cometió un asesinato y posiblemente varias traiciones premeditadas y que el gobierno sabía y posiblemente tenía en sus manos todo el libreto, porque Evo Morales declaró ese mismo día desde Caracas que había dado la orden de la intervención en el Hotel, lo que además prueba que Hugo Chávez estuvo inmiscuido en el “caso de terrorismo” y llevó a su amigo a que declare desde Caracas que se gestaba un Magnicidio, que es una de las gastadas estrategias de la tiranía totalitaria comunista.
Para colmo las posaderas que quieren seguir incubando el huevo de la serpiente también se dedican a pregonar que hay que seguir desactivando las “voces radicales”, y como parte de la estrategia de desactivación fabrican libelos y difamaciones tratando de cerrarle el paso a las únicas voces que siguen hablando con la verdad, la fe y el corazón puesto en nuestro pueblo. A propósito, es bueno mencionar que sé que anda circulando un libelo difamatorio contra mi persona en el que supuestamente Mata Hari fue una espía minúscula al lado de mis supuestas conexiones. No son mentes febriles las que crean este tipo de mentiras sin asidero, son mentes psicópatas que por el poder son capaces de vender a su madre. La historia develará sus nombres y sus propósitos.
Está visto que los que quieren concentrar poderes nunca entrarán en el reino de los cielos porque es tan improbable que entren tal como el evangelio señala que un camello no puede entrar por el hueco de una aguja. Pero ya voy conociendo el camino destinado a los justos por lo que mi voz seguirá firme y a paso seguro luchando contra las injusticias, los sabuesos y los que seguirán vendiendo a su madre, su padre y su hermana a cambio de que los dejen seguir lamiendo los zapatos de los amos.
Cobos en República Domenicana:
"LA DEUDA DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS ES LA EXTREMA POBREZA"
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
República Domenicana - “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias en Latinoamérica es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población. Pobreza estructural, que genera marginalidad y exclusión, con sus consecuencias inevitables en la convivencia social”, remarcó el vicepresidente, Julio Cobos durante su presentación de este jueves, en República Dominicana, ante los asistentes al Coloquio Internacional sobre 30 años de democracia en Latinoamérica.
El presidente del Senado argentino fue convocado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para hablar acerca de los “Principales retos que la región enfrenta en los próximos años. Democracia, Desarrollo y Seguridad en América Latina. La agenda futura”, ante cientos de representantes políticos, sociales y empresariales de Sudamérica.
En primer término Julio Cobos hizo referencia a la importancia de los aniversarios de las democracias de muchos de los países latinos pero recordó: “Lamentablemente, esta celebración de la democracia en nuestro continente, se encuentra opacada por el golpe de Estado en la república hermana de Honduras. Exigimos un respeto irrestricto de los Derechos Humanos del pueblo hondureño”.
“Años atrás, esperanzados y entusiasmados asumimos la recuperación de la democracia en nuestros países. No debemos bajar los brazos. Conquistamos, recuperamos la libertad e iniciamos el difícil camino de alcanzar sociedades más justas e igualitarias, convencidos que, sin igualdad la libertad se transforma en un privilegio de pocos”, explicó el vicepresidente y agregó “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población”.
Por otra parte, Cobos instó a “elaborar una agenda a nivel regional, para lograr la integración de vastos sectores sumidos en la marginalidad” y convocó “en primer lugar atender a lo urgente, la infancia: planes sociales universales para garantizar la alimentación, políticas de salud pública y escolarización masiva”.“La brecha en el conocimiento requiere una apuesta fuerte por la educación. Esta es una condición para el desarrollo y bienestar, pero es una condición condicionada a la implementación de otras políticas vinculadas a la salud, la alimentación, la producción y el trabajo”, indicó Cobos.
“Propongamos como meta irrenunciable “todos los niños y adolescentes en la escuela y aprendiendo en ella”. Esto requiere de los estados políticas activas para mejorar la calidad de la enseñanza, una apuesta a la educación pública gratuita, una fuerte inversión en recursos como libros y computadoras, y mejorar la formación y condiciones de trabajo de nuestros docentes”, detalló el mandatario argentino.
En relación al crecimiento marginal, Cobos indicó que “se puede crecer a un 8% anual, pero no recuperamos un 8% de pobres y excluidos. Si el crecimiento económico no va acompañado de distribución del ingreso, de incorporación de sectores marginales no sólo a la producción y el trabajo, sino también al bienestar, ese mismo crecimiento no será sustentable”.
El vicepresidente argentino también ponderó la necesidad de mostrarse al mundo como un bloque latinoamericano y dijo “No se pueden establecer relaciones exitosas con interbloques poderosos si vamos por separado. Nuestra fuerza esta en la unión, poseemos recursos naturales y humanos valiosos. La crisis y su eventual solución debe ser la oportunidad para profundizar el proceso de integración de nuestros países”.
“La realidad se impone y aún nos resta mucho por hacer, debemos ser optimistas y perseverantes. Debe ser el siglo XXI el momento histórico donde se cumplan los deseos de nuestros próceres que lucharon por la libertad y por construir una América unida, próspera y soberana, ese es nuestro desafío, nuestro anhelo, nuestra principal tarea”, puntualizó Julio Cobos.
En horas de la tarde, culminará el Seminario iniciado ayer que es organizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Presidencia de la República Dominicana, FUNGLODE y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN).
La reunión ha estado centrada en cuatro ejes temáticos alrededor de la democracia: partidos políticos y estado; crecimiento y cohesión social; seguridad y crimen organizado y la inserción internacional de América Latina. El objetivo del encuentro es definir los principales retos que la región enfrenta sobre la situación actual y la agenda futura de la democracia, el desarrollo y la seguridad en la región.
Al seminario asisten, entre otros, Ottón Solís, candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana en Costa Rica; Abraham Lowenthal, de Brookings Institution; Jennifer McCoy, directora del Programa de Las Américas del Centro Carter; Víctor Rico, secretario de Asuntos Políticos de la OEA; Beatriz Paredes, presidenta del Partido Revolucionario Institucional de México; y Ernesto Samper, Martín Torrijos y Víctor Hugo Cárdenas, ex presidentes de Colombia, Panamá y Bolivia, respectivamente.
NARCOS TENÍAN CARTEL DESDE LA CÁRCEL
La Estrella de Norte del Chile (www.estrellanorte.cl)
Hace semanas que sus pasos eran seguidos por personal de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, luego de varias diligencias realizadas en Antofagasta, Calama y Tocopilla.
Los cabecillas de esta organización habían sido identificados y funcionaban con total libertad desde el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla, desde donde contactaban a una mujer de la misma ciudad que era la encargada de coordinar las internaciones de droga.
Desde el penal y a través de celulares, los delincuentes que se encuentran recluidos por los mismos delitos, se contactaban con los transportistas que llevaban el alcaloide hasta Tocopilla y desde ahí la distribuían hasta la capital regional.
En el operativo, se pudieron confiscar más de 6 kilos 80 gramos de canabis sativa (marihuana prensada) y 11 kilos 222 gramos de cocaína base, con un valor superior a los 13 millones de pesos.
En la operación se detuvieron a tres individuos, entre los que se encontraban dos sujetos con antecedentes penales, quienes eran los encargados de transportar la droga y una mujer que recibía, almacenaba y distribuía estos cargamentos.
desde la carcel
Este es la tercera organización criminal que es descubierta en menos de dos meses operando desde recintos carcelarios de la Región de Antofagasta.
La más importante es la que ubicaba a dos delincuentes, condenados por narcotráfico, quienes a través de una compleja red de contactos robaba y enviaba camiones hasta la ciudad boliviana de Uyuni.
Desde este lugar, los vehículos eran cambiados por droga y dinero en efectivo, lo que ayudaba a adquirir más droga. Además fue alcanzada otra red de narcotráfico que, desde el mismo penal, importaba pasta base desde Bolivia con el mismo método de contactos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario