miércoles, 27 de enero de 2016

EN BOLIVIA, UN HOTEL DE SAL CON ESPECTACULAR VISTA AL DESIERTO AL SALAR DE UYUNI


El paisaje mágico de los Andes bolivianos se encuentra el Palacio de Sal, conocido por ser uno de los más raros del mundo y sorprendente. La peculiaridad? Se compone en su totalidad de bloques de sal. El hotel está situado a 350 km al sur de La Paz, capital de Bolivia. De ahí que, además, se puede disfrutar de una espléndida vista del Salar de Uyuni, el más grande y más espectacular desierto de sal del mundo. Debido a la ubicación remota de esta atracción turística se ha hecho decidido crear un hotel para albergar a los numerosos visitantes y que juntos ofrecería una experiencia única.
A cualquier hora del día se puede admirar el cielo reflejado en la extensión blanca de sal que la chispa de un millar de reflejos, que ofrece un mágico y surrealista. Los colores cálidos de la puesta del sol de tonos oscuros de la noche, el paisaje natural no deja de sorprender y en el Palacio de Sal numerosos miradores para presenciar esta maravilla.
Las paredes, suelos, mobiliario interior, todo está construido enteramente con sal, un material que puede permanecer intacto hasta el punto que parecía cada habitación un pequeño iglú. La decoración es moderna y de aspecto agradable. Los colores brillantes de los cojines blandos de pie en el blanco deslumbrante de los sofás, mientras que esculturas fascinantes en peep sal por los pasillos. El hotel dispone de 30 habitaciones, todas con baño privado y la electricidad. Algunas habitaciones están rematadas por cúpulas golpear formadas por gruesos bloques de sal. La temperatura dentro de las habitaciones no es muy alto, pero no te preocupes, el hotel ofrece edredones cálidos y cómodos para dormir en el calor.
Abierto todo el año, el Palacio de Sal ofrece muchos servicios a sus huéspedes. Uno de los puntos fuertes del hotel es el campo de golf de nueve hoyos diseñado por Christian Pesnsu. Sauna, piscina y jacuzzi completan el cuadro, que ofrece tratamientos de spa relajantes. El hotel cuenta con un salón y un bar. Por supuesto, el menú incluye especialidades como el tema de cordero, cuchilla o el famoso pollo en costra de sal. La única petición formulada por los propietarios del hotel: no lamer las paredes! Fanpage de Italia (www.travel.fanpage.it)





"LIBRE TRÁNSITO NO IMPLICA RENUNCIA A OTRAS POLÍTICAS O REGULACIONES"

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                            
Bolivia continuará tratando de imputar incumplimientos del Tratado de 1904, sostiene Cristian Delpiano Lira, abogado y académico de la UCN.
Es en esa lógica que el experto entienden los últimos cuestionamientos del canciller altiplánico David Choquehuanca a Chile, por el 'libre acceso' de productos de su país por el Puerto de Antofagasta.
De acuerdo a Delpiano, se trata de críticas políticas que apuntan a minar el Tratado de 1904, o más específicamente un hipotético incumplimiento de Chile, con el fin de obligar a las partes a sentarse a negociar.
¿Qué impresión le da el juicio del canciller Choquehuanca?
-Lo veo como una cosa más estratégica, que de otras características. No sé si es cierto lo que dice, pero el tema aquí no es que el libre tránsito de carga boliviana se haga sin un cobro. Eso no es un tema del Tratado de 1904. Lo que se garantiza es que no se haga un cobro discriminatorio respecto a las cargas nacionales. Ese es el fondo. Por eso insisto que lo veo más como una cosa estratégica para seguir apedreando el Tratado de 1904, que en el fondo es la base jurídica que Chile defiende ante la Corte Internacional de Justicia. Sobre la idea de acusar incumplimientos del tratado, o que hay injusticias, se sostiene la tesis de que el tratado es perjudicial para ellos, porque no se cumple y no puede ser considerada como una base jurídica para las relaciones.
¿Esta acusación específica era esperable, entonces?
-Hace un tiempo que Bolivia viene trabajando en la línea de posibles incumplimientos del Tratado de 1904. También hay algunas normas en derecho internacional que permitirían abrir espacios en caso de incumplimientos graves; entonces, desde el punto de vista teórico se podría alegar la suspensión o terminación del tratado. Esa es la línea que está trabajando Bolivia: que hay incumplimientos del Tratado de 1904 para en el futuro poder decir que este se tiene que suspender o dar por terminado.
Uno de los puntos que remarca Choquehuanca, aunque implícitamente, es la concesión de los terminales por parte de Chile… "todo lo han vuelto negocio", dice él… Pero con su explicación parece claro que los cobros no son ilegales.
-Es cierto que cuando se hicieron las licitaciones de los puertos las cargas bolivianas se ven afectadas de alguna manera, pero no lo son de una manera distinta a las cargas nacionales, por eso no es discriminatoria. Además esas cargas conservaron los privilegios que tenían previamente.
Otro punto alegado por el canciller es que hasta el año 1998 las cargas bolivianas llegaban directamente al puerto y hoy, como es conocido, se acopian en Portezuelo. ¿Eso tampoco es ilegal respecto al tratado?
-No. Hay protocolos suscritos para esa carga. Lo que hay de fondo es que por mucho que tú permitas el libre tránsito de bienes, eso no quita que conserves como país, ciertas políticas y regulaciones. Por ejemplo, la política ambiental, portuaria, o la política de tránsito, de cómo bajan los camiones al puerto. Es decir, el libre tránsito no implica la renuncia a otras políticas o regulaciones; el punto es que no sea discriminatoria, o se pierdan los privilegios consagrados.
Acción futura
Con todo lo anterior, el académico precisa que la argumentación altiplánica no es más que otra parte de la estrategia de ese país respecto de su demanda contra Chile.
¿Qué podemos esperar en adelante?
-Continuarán tratando de imputar incumplimientos del Tratado de 1904 que estará bajo la lupa. Eso es lo que seguiremos viendo hacia adelante, además de esta estrategia paralela de exigir una obligación de negociar una salida soberana al Océano Pacífico, renegociando el tratado, lo que es prácticamente imposible sin la voluntad de Chile.
¿Es aconsejable que Chile responda cada una de las imputaciones de Bolivia?
-A mí no me gusta que se respondan cada una de las cosas, porque entramos en la reiteración y eso no refuerza el argumento. Sí hay que ser más política en la defensa del tratado de 1904, no sólo hacerlo desde el punto de vista jurídico. No sé si eso es tan atractivo para el mundo, hay que salir con algo un poco más creativo, más político.
Yo trataría de hablar menos del Tratado de 1904 y más del régimen de acceso de Bolivia al Océano Pacífico, porque lo hay y es defendible.





PARAN LA CONSTRUCCIÓN DE UN VALLADO EN LA FRONTERA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                  
Argentina mostró preocupación por la internación de droga a su país que proviene de Bolivia. Además, reclamó el escaso control al contrabando. Fue ante estas preocupaciones que surgieron ideas para dividir la frontera y construir el vallado. Estas acciones chocaron con las propias autoridades del vecino país.
Durante la segunda quincena de noviembre del año pasado, el gobierno Nacional dispuso la construcción de una delimitación mediante alambrados metálicos de la frontera que une a las ciudades de La Quiaca, del lado argentino, y Villazón, al costado boliviano. La obra actualmente está paralizada, debido a la presión boliviana el reclamo se instaló en la Cancillería de La Paz y el plan quedó ahora solamente en el colocado de los pilares y algunos metros de malla metálica. Uno de los principales diarios de Bolivia al conocerse la novedad informó en sus páginas; “la tranquilidad volvió a Villazón, al sur de Potosí. Había preocupación por la construcción de un enmallado en la frontera que divide con Argentina”. Al respecto el alcalde villazonense Fernando Acho Chungara dijo que “la obra está paralizada y no resuelve los principales delitos que ocurren entre las ciudades de Villazón, (Bolivia), y La Quiaca (Argentina), que son el contrabando y el narcotráfico” sostuvo. Además acotó que el precio del contrato alcanzó 600 mil pesos argentinos, equivalente a 71.300 dólares. También añadió, “esto no perjudica a Bolivia, hay contrabando, nuestra frontera es amplia; ahora en tema de narcotráfico no podemos decir que no existe, y una malla no lo impedirá” enfatizó-. Acho.
Posición diplomática
Desde el consulado de Bolivia en Jujuy, admitieron que participaron de reuniones con autoridades argentinas, quienes les explicaron la decisión de construir el vallado. “Nos dijeron que es para evitar pasos ilegales y la gente cruce por el lugar legal, que es el puente internacional”, indicó. Asimismo señalaron que decidieron enviar un informe a a La Paz para que la Cancillería evalúe el caso.
Cámara baja
El diputado Víctor Borda, que representa al MAS y es vicepresidente de la Cámara de Diputados, aseguró, “la obra no debe preocupar al sur potosino, debido a que no fue construida en el lado boliviano y no tiene una extensión amplia. Tengo entendido llega a los 1000 metros, es un vallado metálico y no un muro de cemento. Es una decisión que la tomó Argentina para evitar pasos ilegales”, enfatizó. Aunque también admitió, “existen lugares por donde la gente pasa ilegalmente de un país a otro. En estas andanzas es aprovechada para introducir mercadería de ambos lados” remarcó.





BOLIVIA, LA ENCRUCIJADA DEL PRÓXIMO 21 DE FEBRERO: DIGNIDAD-SOBERANÍA O RE “ANEXIÓN” NORTEAMERICANA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

La histórica intervención norteamericana en Bolivia no ha sido ninguna novedad en su historia. Lo novedoso o asombroso es que los famélicos por dicha intervención macabra, ahora revitalizados gracias a la primera década del proceso de cambio, sigan creyendo/gustando de la bondad o inocuidad de la pócima norteamericana.
De cara al próximo referéndum nacional, del 21 de febrero (21F), para decidir la reforma o no del contenido constitucional relativo a la reelección presidencial, Bolivia soporta otra abierta y documentada injerencia norteamericana, mediante el denominado Plan Estratégico para Bolivia, 2015, del Instituto Interamericano para la Democracia junto a otras ONGs norteamericanas.
Dicho plan en ejecución, contiene 23 acciones concretas interdependientes entre sí (con roles, responsables, modalidad de financiamiento, plazos, etc.), para en 150 días “generar un desgaste acelerado del régimen” de Evo Morales y Álvaro García.
Hace unos días atrás, el gobierno boliviano, denunció públicamente que ONGs afines al Congreso norteamericano, como la National Endowment For Democracy (NED) y el Esfuerzo Nacional Democrático, habían transferido a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, nada menos que cerca de medio millón de dólares, desde 2008 en adelante.[2] A nivel general, según la misma fuente, las ONGs, fundaciones “democráticas”, etc., asentadas en Bolivia, recibieron, en los últimos 8 años, cerca de 10 millones de dólares de origen norteamericano.
Plan Estratégico para  “anexar” a Bolivia al dominio norteamericano      
En la 1ª acción del Plan Estratégico para Bolivia, 2015, indica con nombres y apellidos a “los denunciantes designados como portavoces” para desestabilizar y crear un caos sociopolítico en Bolivia. Algunos de esos portavoces mencionados son: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez, Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi Paco, Carmen Soledad Chapetón, entre otros. Exactamente la cara visible de la campaña nacional por el NO para el 21F.
Como 16ª acción, dicho plan estratégico indica “contratar y cooptar periodistas independientes, analistas políticos, reporteros internacionales (…), mediante contactos con la Asociación Nacional de la Prensa Boliviana (ANP)”, para “deslegitimar al régimen”.  Esto explica la sistemática y permanente propaganda política en contra del proceso de cambio y del gobierno actual en casi la totalidad de los medios corporativos y en muchos “alternativos” del país. Como acción 9ª reitera la cooptación de los medios de comunicación para crear sensación de inestabilidad y caos social para derrocar al régimen dictatorial de Evo Morales y Álvaro García Linera.
El objetivo del Plan no es únicamente que la opción NO derrote a la opción SÍ el próximo 21F, sino, mediante toda una arquitectura mediática diseñada, instalar en el imaginario colectivo al binomio Morales-García como tiranos corruptos, enemigos del país. (Acción 5ª y 10ª).
Una vez “fabricado” al monstruoso binomio (que destruye la democracia boliviana), utilizar toda la artillería mediática y financiera (Acción 12ª) para destrozarlo quitándole la legitimidad social. (Acciones 4ª, 8ª, 14ª).
Para que la artillería mediática fulmine efectivamente al proceso de cambio plurinacional de Bolivia, el Plan dispone que se debe “deslegitimar y destruir en el imaginario colectivo boliviano todos los conceptos que el régimen quiso perpetuar en la conciencia ciudadana tales como nacionalización, redistribución de la riqueza, recuperación de los recursos naturales estratégicos, inversión social, democracia participativa, (…)”. (Acción 15ª). Es decir, fabricar desde los medios una psicosis social de incertidumbre y caos. (Acción 2ª).
Esta acción, para ser fulminante, tiene que estar acompañada de una psicosis económica consistente en “incrementar la preocupación por la inflación y el costo elevado de la canasta alimentaria”. (Acción 3ª). Y, “Extender la imagen de una grave crisis política e institucional (…) hacia la comunidad internacional (Acción 18ª). Para ejecutar la acción 22ª.
Finalmente, aparte de recurrir o crear organizaciones políticas para viabilizar la transición hacia la democracia (luego del caos sociopolítico y revolución de colores), “contactar con grupos militares en servicio activo (…). Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social interna encabecen la insurrección contra el régimen, o al menos apoyen una intervención extranjera (…)”. (Acción 22ª).
Conocido este Plan Estratégico, esa Bolivia digna que nació el “18 de diciembre del 2005”, ¿volverá a la desgracia del mito de Sísifo el próximo 21F?     
¿Las y los bolivianos de la clase media, incómodos con sus más de un millón de nuevos vecinos desempobrecidos en la última década, seguirán preparándole la alcoba para el retorno de la humillación y postración nacional, ahora, materializados en la opción del NO planificado y financiado?
¿Cómo decidirán los millones de bolivianos/as que en estos 10 últimos años recobraron el sentido identitario y el orgullo de ser bolivianos/as? ¿Seguirán los “revolucionarios” eco indigenistas haciendo el trabajo sucio para el retorno triunfante del desastre yanqui a Bolivia?
¿Seguirán los seudo académicos realizando congresos internacionales en el extranjero para desprestigiar abiertamente el proceso de cambio boliviano, ahora, que se sabe de la existencia del plan y de su financiamiento?
En 2005, la abierta campaña política neoliberal de la Embajada norteamericana, desde la ciudad de La Paz, hizo que los derrotados (pero no vencidos) derrotasen en las urnas a la corrupta y opulenta clase política tradicional.
Ahora, a falta de la Embajada yanqui en Bolivia, las ONGs norteamericanas se constituyen en actores fundamentales para los resultados del 21F. ¿Será que las y los bolivianos desandarán lo avanzado y volverán al yugo imperial? Nadie lo sabe. Lo cierto es que el dichoso Plan Estratégico convierte el referéndum nacional del 21F (sobre la reelección presidencial) en un plebiscito sobre la soberanía y dignidad boliviana.





EDITORIAL. LA DÉCADA DE EVO MORALES

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                     
EL PRESIDENTE boliviano Evo Morales cumplió la semana pasada una década en el gobierno, un registro que lo convierte en el gobernante que más tiempo ha estado en el poder en ese país en forma continua -solo Hugo Bánzer lo supera, pero sumando sus dos periodos. A lo largo de este tiempo  consolidó un modelo político que sigue la línea de otros gobiernos de izquierda de la región, como Ecuador y Venezuela, cuyo eje central ha sido la aprobación de una nueva Constitución. Un texto que en el caso de Bolivia creó el llamado Estado Plurinacional y buscó darle más visibilidad e integrar socialmente a sectores indígenas.
En estos años Morales ha basado su apoyo político interno en dos ejes centrales. Por un lado, la demanda marítima contra Chile, que le ha permitido movilizar a su favor el sentimiento nacionalista de la población y, por otro, los buenos resultados económicos. En este caso, el mandatario boliviano supo aprovechar el ciclo favorable de las materias primas y los altos precios de los hidrocarburos para aumentar las arcas fiscales, promover una serie de políticas asistencialistas e impulsar inversiones públicas para mejorar los servicios básicos. Para ello fue decisivo, además, el proceso de nacionalización iniciado en 2006.
Lo anterior ha contribuido a crear un modelo político hegemónico que no ha permitido consolidar una estructura institucional sólida o  reforzar el sistema democrático. Una clara señal de ello es la decisión del Mandatario de llevar adelante una reforma constitucional que le abra la puerta a una tercera reelección. El cambio, que le permitiría mantenerse en el poder hasta el año 2025, va en la línea de reformas similares impulsadas por otros gobiernos del Alba que finalmente sólo favorecen la consolidación de modelos caudillistas y terminan debilitando un ya frágil sistema institucional.





LAMENTO BOLIVIANO

El manejo económico de nuestra vecina Bolivia va ocupando un rol clave en el debate.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                                     
Por Carlos Adrianzén Hoy muchos candidatos ofrecen barbaridades y la mayoría no señala qué problemas enfrentarán ni en qué horizonte operarán. Están muy enfocados en ganar el puesto subrayando sus virtudes. Eso no impide que mientan. 
Mientras tanto, el manejo económico de nuestra vecina Bolivia va ocupando un rol clave. Así, el régimen autocrático del cocalero Evo Morales es vendido como un referente de éxito latinoamericano. De hecho, no son pocos los candidatos que anuncian que, de ser elegidos, copiarán la receta altiplánica.
Ronald Coase, premio Nobel de Economía 1991, planteaba una observación: tortura suficientemente (los datos) y confesarán. Eso es lo que haremos en estas líneas. Revisando la base de indicadores de desarrollo del Banco Mundial, dibujaremos una foto de la economía boliviana. 
Las estadísticas muestran que la Bolivia luego del 2005 es todo un “lamento boliviano”. Es cierto, con estas cifras nunca tuvo un producto por persona más alto.  Igual que el Perú, en la última década recibió inusuales precios de exportación.
Con el mismo ambiente, Bolivia ha crecido sistemáticamente 1,5% menos que el Perú en dólares constantes, cada año. Aproximadamente, un crecimiento real 16% menor en una década.
No hace muchos años, el producto por persona de un boliviano equivalía al 42% del de un peruano. Con Evo, a fines del 2014, solo equivale al 33%. Por ello, tomar a Bolivia como un caso de éxito es comprensible solo entre socialistas (por ceguera ideológica) y mercantilistas (por evidente interés económico).
Tengamos en cuenta que, si nos preguntamos además cuánto avanzó Bolivia en términos de desarrollo económico, descubriremos que su producto por habitante como proporción del producto por persona de un país desarrollado (digamos, el estadounidense) se estancó aproximadamente el 3%. Un ratio 40% menor al registrado en 1960. Sí, fría y comparativamente hablando, Bolivia se ha subdesarrollado más en estos últimos tiempos.
Además, siendo una economía mucho más abierta que la peruana (84% contra 49% del 2010 al 2014), su clima de inversión mercantilista y sus reglas socialistas hicieron que la inversión privada sea un residuo (rozando 8% de su producto en el último quinquenio). 
Así, agregándole el panorama externo de estos tiempos, debemos tener muy claro que el problema de Bolivia no implica su pasado, sino su aciago futuro económico.
Entonces, ¿cómo ha sido posible que hasta se haya acuñado el anglicismo ‘Evonomics’ (la política de recargar los tributos sobre las exportaciones y distribuir autocráticamente subsidios y dádivas)? La respuesta es simple. En América Latina, desde hace dos siglos, mantenemos una sugestiva admiración por el fracaso.



   

Caudal del Pilcomayo sigue disminuyendo en Bolivia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
LO POCO QUE HAY DEL RÍO NO INGRESA EN NUESTRO CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

VILLA MONTES, Bolivia. El caudal del Pilcomayo registró ayer una nueva disminución. Autoridades bolivianas presagian un segundo año consecutivo de seca.
Las lluvias en la naciente del río no son suficientes para generar crecidas que cubran la planicie chaqueña. En Paraguay, la Comisión Nacional del Pilcomayo no previó una embocadura para aguas bajas en el canal. Ayer, de nuevo el caudal del Pilcomayo registró una disminución.
De acuerdo a datos de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, la disminución tiene lugar a lo largo de toda la cuenca del río.
La falta de agua es consecuencia de lluvias insuficientes en las montañas bolivianas; el río Pilcomayo se alimenta de las precipitaciones.
En la estación de medición situada en Villa Montes la lectura de caudal indicó 138 metros cúbicos por segundo de agua; el lunes fue de 140 metros cúbicos por segundo.
Las autoridades bolivianas ya no esperan lluvias suficientes para que se tengan picos de crecientes; en lo que va del verano, apenas se alcanzaron 450 metros cúbicos de caudal.
Lo usual es que en la temporada de lluvias se tengan extremos que lleguen a los 2.000 metros cúbicos por segundo.
El Ing. Robert Ruiz Ordoñez, subgobernador de Tarija, con oficina en Villa Montes, no duda en afirmar que la región tendrá un segundo año consecutivo de sequía.
Falta de previsión en Paraguay
Lo poco que hay de agua en el Pilcomayo, no ingresa en el Chaco paraguayo: el río se dirige exclusivamente a territorio argentino.
En los últimos dos años, las autoridades formoseñas trabajaron duro para mejorar el funcionamiento del canal argentino, resultado de esta gestión es el éxito.
En el lado paraguayo, en cambio, reina la improvisación, la ineficiencia y la mediocridad.
Para comparar, a lo largo del gobierno de Fernando Lugo el Pilcomayo ingresó generosamente en nuestro territorio.
En la administración de Federico Franco comenzaron los problemas por falta de continuidad en las tareas y con Horacio Cartes cumplimos dos años consecutivos sin agua suficiente.
El Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional del Pilcomayo comparten la responsabilidad del fracaso en rehabilitar el canal paraguayo.
El argumento de que se presenta una situación natural por la falta de lluvias es falso: no se previó un caudal de aguas bajas y se diseñó el canal paraguayo para actuar con aguas altas.
Los técnicos de la comisión del Pilcomayo trabajaron en el diseño de un canal que pudiera funcionar con caudales superiores a los 800 metros cúbicos por segundo.
El conducto está inoperativo porque hasta el momento no se logró superar ni siquiera la mitad del caudal aguardado.
Esperaban que el río haga el trabajo
La velocidad y energía del río pueden ser suficientes para abrir cauces, pero el resultado depende de cómo se proyecta la inclinación del terreno en el momento de la limpieza de los conductos.
Nunca imaginaron que el río volvería a registrar una bajante y se limitaron a hacer aperturas mínimas esperando que el Pilcomayo imprimiera la fuerza suficiente para abrirse camino hacia el fortín General Díaz.
Esperaban que el río haga el trabajo que no hicieron los técnicos y empresas contratadas. Esto sucedió porque los trabajos empezaron tarde y no les alcanzó el tiempo.





POR FIN CONCRETIZARÁN CARRETERA DESAGUADERO-KELLUYO-PISACOMA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                  
Para el mediodía de hoy está programado el inicio de obra del proyecto denominado “Mejoramiento de la carretera Desvío Desaguadero-Kelluyo-Pizacoma”, en la provincia de Chucuito, cuyo presupuesto es de más de 24 millones de soles.
La ceremonia de inicio de obra se desarrollará, según se informó, en el distrito de Kelluyo, a donde arribará el gobernador regional, Juan Luque Mamani, algunos consejeros regionales y alcalde provincial de Chucuito, Juan Carlos Aquino Condori, entre otras autoridades.
Cabe indicar que la referida obra de asfaltado se interconectará con la carretera Tacna-Collpa-La Paz, y se ejecutará en un plazo de 10 meses. Así, esta esta vía posibilitará el desarrollo socioeconómico de la frontera con el estado plurinacional de Bolivia.
De otra parte, cabe indicar que Juan Carlos Aquino, alcalde provincial, refirió que en el Presupuesto Participativo Regional para el 2016, se exigió priorizar varios proyectos de inversión pública para esta localidad, como el asfaltado de más carreteras, el estadio moderno para Juli y el hospital Rafael Ortiz Ravines, para Chucuito.





LOS PAÍSES DE LA CELAC CAMINAN CON MODELOS ECONÓMICOS DISTINTOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Durante la Presidencia pro témpore, Ecuador impulsó el diálogo para la solución del conflicto colombo-venezonalo y la Corte Penal Ambiental, en París. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) busca una agenda común sobre la situación económica de la región, pero antes deberán superar los diversos intereses que existen al interior del grupo. Uno de los principales promotores de la Celac fue el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, quien veía a este grupo como una alternativa de integración para la región, desde su propia realidad y alejada de la hegemonía anglosajona liderada por los EE.UU. De ahí que países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina han sido los miembros más activos dentro del bloque. Pero no todos las naciones tienen este grado de involucramiento.
Perú, Chile, Colombia y México cuentan con agendas económicas muy distintas, enfocadas más bien en el libre comercio regional. Una prueba de ello es la apuesta de estos países por la Alianza del Pacífico que busca una proyección comercial en la región Asia-Pacífico. “Hay dos modelos económicos que están compitiendo en la Celac y eso hace que el ente tenga un ámbito muy amplio, muy disperso”, comenta José Fuentes, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (Udla).
Pero no solo los intereses son distintos, también las realidades económicas. Si bien la recesión es regional debido a la caída en el precio de las materias primas como el petróleo o el cobre, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló estos días que hay países que crecerán, “en forma moderada, pero indudable”. En particular, ha señalado que los estados con sólidos marcos de política económica se han venido ajustando a los shock externos de manera más suave, en este grupo están Colombia, Chile y Perú. En esos países el ajuste ha sido ordenado, dice el multilateral.
“Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de políticas sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos”, anotó el FMI. Para el analista en temas internacionales, Mauricio Gándara, este grupo, con un modelo pro empresa privada y libre comercio, tiene una mejor situación económica y, pese a tener dependencia de materias primas, resisten la caída de precios de estos ‘commodities’. Otro grupo entre los que están Argentina, Venezuela, Ecuador y Brasil verán debilitar sus economías este año debido a una combinación entre la caída de los precios de las materias primas, desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas, anotó el FMI.
Bolivia marca la diferencia en ese grupo porque, aunque con ideología socialista, la política económica boliviana ha apostado por la empresa privada y el ahorro, dice Gándara. El Banco Central del Ecuador ha previsto un crecimiento del 1% este año, pero tanto el FMI como el BM prevén una recesión debido a los bajos ingresos fiscales y un retroceso en la inversión privada. Ecuador ha sido afectado por la caída de los precios del petróleo, un golpe que no fue tan fuerte en Colombia que tiene una economía más diversificada, dice Gándara. Para Fuentes, estas diferencias han hecho que cada país tenga sus propias estrategias para superar la crisis y hace complicado que la región halle un consenso en las soluciones para afrontar la crisis actual. Las diferencias también se observan a nivel subregional.
Más allá del acercamiento que tuvo el Caribe con Venezuela para el intercambio de crudo a precios convenientes, no hay mayor comercio con el resto de países, dice Gándara. Mientras América Latina es dependiente de las exportaciones de materias primas -lo que ha golpeado a sus economías- América Central y el Caribe se han beneficiado de los acuerdos comerciales con EE.UU., un socio clave. Además, la caída de los precios del petróleo ha abaratado el costo de energía para esas dos regiones, en especial la caribeña que es una importadora de combustibles.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: SOLICITAN A BOLIVIA AMPLIAR SU EXTRADICIÓN

La ampliación de la extradición son por los delitos de asociación ilícita y colusión agravada con tipificación alternativa en el delito de cohecho activo genérico.

RPP de Perú (www.rpp.pe/politica)
                                                                   
El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional solicitó a las autoridades de la República Plurinacional de Bolivia la ampliación de la extradición de Martín Belaunde Lossio por hechos relacionados con el denominado “caso Cajamarca”.
La solicitud fue tramitada por el magistrado Richard Concepción Carhuancho, titular del mencionado juzgado.
El magistrado remitió el cuadernillo a la Corte Suprema de Justicia, instancia que revisará si la solicitud cumple los requisitos que exige el Tratado de Extradición suscrito entre Perú y Bolivia, informó el Poder Judicial.
En este proceso se requiere la ampliación de la extradición por los delitos de asociación ilícita y colusión agravada con tipificación alternativa en el delito de cohecho activo genérico.
El cuadernillo de extradición contiene las imputaciones contra Belaunde Lossio, así como la tipificación de los hechos imputados en el Código Penal del Perú y de su par boliviano.
Asimismo, incluye diversos documentos y copias de las declaraciones de procesados, testigos y colaboradores eficaces que obran en el expediente de este proceso judicial.
El Ministerio Público atribuye a Belaunde Lossio haber liderado una organización criminal que habría participado irregularmente en obras en Madre de Dios, Oxapampa, Huancayo y Cajamarca entre los años 2011 y 2013.
Bolivia concedió la extradición de Belaunde Lossio por el delito de asociación ilícita y peculado, vinculados con el denominado “caso Centralita”, y luego lo amplió por el de lavado de activos.





SENADOR NAVARRO Y NUEVA POLÍTICA DEL LITIO: "SUEÑO CON UNA INDUSTRIA DE BATERÍAS MADE IN CHILE"

El parlamentario expresó que "hoy Chile está un paso atrás en comparación con países como Bolivia", país que posee una de las reservas más grandes del mundo.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                    
El senador del MAS Alejandro Navarro calificó como “histórico” el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet sobre la nueva “Política del Litio y la Gobernanza de los Salares”, la que ratifica el carácter estratégico del mineral y hace que este no sea concesible.
En este contexto, el senador Navarro fue enfático en señalar que “si no queremos que se repita lo que nos pasó con el cobre o el salitre, hay que dar un salto real hacia la revolución del litio y comenzar a elaborar productos derivados”.
 “Sueño con una industria de baterías de Litio made in Chile, por lo que Codelco como Corfo deben centrar sus esfuerzos en la transferencia tecnológica necesaria para que en un plazo de 10 a 15 años, Chile tenga la autonomía necesaria para producir sus propias baterías de litio”.
El senador del MAS indicó que “actualmente el ion de litio se utiliza en toda la tecnología, desde teléfonos celulares hasta autos eléctricos, por lo que la demanda va a seguir creciendo. He ahí la necesidad de procesarlo y generar una industria nacional de productos de litio”.
Si bien el senador del MAS no se cierra a la posibilidad de establecer una alianza público privada para la extracción y elaboración del mineral, “debe establecerse la condición de que en un plazo acotado se haga la transferencia tecnológica necesaria para que Chile abra paso a un modelo de Industrialización por sustitución de importaciones”.
El parlamentario indicó que “hoy Chile está un paso atrás en comparación con países como Bolivia, quienes tras no lograr acuerdo con empresas extranjeras, invirtieron 618 millones de dólares en impulsar la industria de litio en el Salar de Uyuni, considerada la mayor reserva mundial de ese material”.
Para el parlamentario “este puede ser el reimpulso que necesita la economía de la región, toda vez que junto a Bolivia y Argentina concentramos más del 80% del mineral del globo, lo que es una oportunidad para mostrar que el siglo XXI abre nuevas formas de integración en América Latina”.
Para finalizar el senador del MAS dijo que “la nueva Política del Litio y Gobernanza de los Salares llega para poner fin al saqueo y beneficiar de una vez por todas el interés nacional”.





UNA AEROLÍNEA BOLIVIANA SE ANOTA PARA ADQUIRIR LAS OPERACIONES DE SOL

Noticias de Argentina (www.noticiasyprotagonistas.com)
                                                                                            
Mientras los dos grupos touroperadores que se acercaron para evaluar la posibilidad de continuar con la operación de Sol, siguen negociando con el gobierno nacional, en las últimas horas se conoció el interés de una compañía aérea regional que también comenzó a mantener reuniones con los funcionarios para evaluar la posibilidad de adquirir la compañía aérea santafesina en proceso de quiebra.
Esto significa que al interés de las empresas Vía Bariloche y al grupo español Air Nostrum,que tenía un preacuerdo para adquirir el 49% de Sol, se le suma ahora el de la aerolínea boliviana Amaszonas. Otras dos compañías que suenan también son American Jet (firma que da servicio de charter), y London Supply.
En el caso de Amaszonas, la compañía conoce los pormenores que sacudieron la operación de Sol ya que son socios de Air Nostrum.
El lunes, ejecutivos de Bolivia Amaszonas se reunieron con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich para conocer detalles de la operatoria y acercar una propuesta de compra de Sol. Esta sociedad boliviana fue creada en 1998 por un grupo de empresarios del país vecino. Actualmente, el 75% del capital de Bolivia Amaszonas es propiedad del empresario Sergio De Urioste, a su vez presidente Ejecutivo de la aerolínea que transporta cerca de 500.000 pasajeros por año. Si bien no trascendieron más detalles, fuentes cercanas a las negociaciones confirmaron a El Cronista el interés de Bolivia Amaszonas, aunque aclararon que los otros grupos que también mostraron intenciones de quedarse con la empresa santafesina “siguen en carrera”.
De hecho, un grupo de empleados de Sol, junto a autoridades oficiales, intentan sumar a Air Nostum. Si bien el grupo español tenía intenciones de comprar el 49% del capital de Sol, esta operación estaba sujeta a la continuidad del acuerdo de códigos compartidos con Aerolíneas Argentinas. Se trata del convenio que el gobierno de Mauricio Macri decidió revocar en los primeros días de enero y que causó el cese de la operatoria de Sol ya que el contrato firmado en septiembre de 2015, contenía una cláusula de salida del capital de Sol si el acuerdo se rompía. Al ocurrir esto, Air Nostrum hizo valer la cláusula, apenas desatado el conflicto.
Sin embargo, uno de los problemas que traba las negociaciones con los diferentes grupos es la cantidad de empleados que tiene Sol que llega a las 220 personas. Algunos interesados hablan de reducir el personal para tornar más atractiva a la empresa con el fin de convertirla en una aerolínea de charters como manera de regularizar sus actividades, antes de volver a los vuelos regulares.
En este marco, el grupo de transporte Vía Bariloche es el que suena con más fuerza en el mercado como la potencial compradora de la línea aérea Sol. Actualmente, Vía Bariloche es la empresa más grande del país en transporte terrestre de pasajeros. Es dueña de otras firmas conocidas en el sector como Don Otto; Ruta Mar; El Rosarino; Coco; Vía Tac y Encomiendas Vía Cargo. En 1998 sumaron a la empresa Servicios Aéreos Patagónicos (Sepsa), especializada en charters.