jueves, 30 de abril de 2009

TELARAÑA TERRORISTA EN BOLIVIA SIGUE REVELANDO CONEXIONES ENTRE DERECHA LATINOAMERICANA

El Presidente Evo Morales advirtió que si los grupos radicales opuestos a su Gobierno logran matarlo, "como lo están intentado", entonces, "habrá un gran levantamiento del pueblo". El Jefe de Estado insinuó esa posibilidad s en una reunión de mujeres campesinas que se realizó en la población de Sacaba, en el departamento de Cochabamba. "Estaban preparándose para matarme, yo digo compañeros y compañeras a eso es lo que tengo miedo (…) si me matarían yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo miedo a un levantamiento del pueblo", dijo.

La fotografía muestra a Elod Tóazó, ciudadano húngaro integrante de la organización terrorista desbaratada el 16 de abril, portando un rifle de francotirador con mira telescópica de alta precisión.


La telaraña que se comenzó deshilvanar en Bolivia luego de que la policía de ese país desbaratara un célular de supuestos terroristas que planeaban el asesinato del presidente Evo Morales, sigue mostrando vértices y conexiones entre individuos y grupos de ultra derecha que operaban en el Oriente boliviano, zona de referencia para políticos y grandes empresarios opositores.
En este mapa de complots contra el gobierno nacional, aparecen personajes como Alejandro Peña Esclusa, ex militares golpistas argentinos y agrupaciones de la talla de UnoAmérica, contracara creada por la derecha vernácula Latinoamericana a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Frente a los intentos desestabilizadores, el presidente Morales advirtió este miércoles que si los grupos radicales de derecha logran matarlo, como lo están intentado, habrá un gran levantamiento del pueblo.
“Estaban preparándose para matarme, yo digo compañeros y compañeras a eso es lo que tengo miedo, si me matarían yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo miedo a un levantamiento del pueblo”, aseveró el Jefe de Estado durante el IX Congreso Departamental de Mujeres Campesinas Bartolinas Sisa, que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
Durante esta jornada, la fiscalía boliviana confirmó el arresto de dos personas más, ambas miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), por estar supuestamente vinculadas con el grupo neutralizado el pasado 16 de abril, en el hotel Las Américas, de la ciudad de Santa Cruz.
Luego de una operación policial fueron apresados Juan Carlos Gueder Bruno, de 48 años de edad, alias Comandante Bruno, y Alcides Mendoza Mafavies, alias Comandante Mojeño.
La UJC, grupo al que pertenecen, es una entidad extremista tristemente célebre por sus ataques a pobladores indígenas y por su adhesión abierta a políticas fascistas en Bolivia.
En abril de este año, un operativo policial desarticuló a un grupo de terroristas, donde fueron abatidos el boliviano Eduardo Rozsa Flores, el irlandés Michael Dwyer y el rumano Magyarosi Arpak, además de ser apresados el húngaro Elod Tóasó y el ex militar boliviano, con nacionalidad húngara, Mario Tadik.
El fiscal que investiga el caso, Marcelo Sosa, adelantó que se podrían revelar nombres de empresarios asociados al financiamiento de los extremistas y que existiría la posibilidad de que sean citados a declarar.
Sobre el abogado de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, apuntado como posible cómplice, el fiscal dijo que probablemente este prófugo, pero de la misma forma será llamado por la justicia.
El letrado es acusado de la compra y venta del vehículo encontrado en el hotel Las Américas y cuyas llaves fueron halladas en la habitación de los terroristas abatidos.
Ahora se espera que se levante la reserva de la investigación para llevar a cabo una audiencia para hacer pública la información que contienen las cámaras fotográficas, memorias de computadoras y otros elementos, confiscados a los sospechosos.
Hasta el momento la investigación reveló que la célula desbaratada, integrada por europeos y bolivianos, poseía armas de diverso calibre y explosivo plástico C-4 que utilizarían para atentar contra el presidente Morales e integrantes de su gabinete, además de atacar al prefecto opositor del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas y buscar la separación de esa región del resto del país, iniciativa respaldada en ocasiones anteriores por empresarios y líderes políticos cruceños.
De los Balcanes a Bolivia
El detenido en el operativo donde fueron abatidos tres supuestos terroristas, Elod Tóasó, era el eslabón informático de la célula de mercenarios internacionales desbaratada por la Policía, informó ayer la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según lo revelado, este ciudadano húngaro era el encargado de las operaciones para espiar y realizar escuchas telefónicas de la organización irregular descubierta.
A estos datos sobre Tóasó, se le deben agregar lo ya revelado sobre Rozsa Flores, Dwyer y Arpak, furibundos anti comunistas y participantes de la Guerra de los Balcanes a través de brigadas nacionalistas croatas.
El diario Opinión de Cochabamba publicó una fotografía de Tóasó, donde se lo puede observar portando un rifle con mira telescópica y destacó que este personaje devino a mercenario influido por Arpak y por Rozsa Flores.
La imagen fue captada en diciembre último en el exclusivo hotel de Santa Cruz, Buganvillas, donde la célula terrorista permaneció durante más de dos meses con el sustento de lo que Rozsa Flores afirmó en una entrevista concedida al periodista Andras Kepes, en Budapest, como sus “financiadores” o “contactos” en la nación andina.
El matutino cochabambino destacó que la gerencia del propio hotel reconoció el hospedaje de estos personajes que utilizaron para esa ocasión identidades falsas.
Por su parte, el embajador de Hungría en Bolivia, Matyas Józsa, deslindó las responsabilidades de Tóasó en los planes de magnicidio, expresando que “ese señor para mí está lejos de ser terrorista”. Argumentando que al implicado “le invitaron a venir acá ofreciéndole que van a pagar esa cosa y tal cosa” y que “no sabía en que senda va a pisar”, el diplomático resaltó que el acusado “era joven y estaba buscando aventura y aceptó una cosa lo que yo creo que no había pensado”.
En Hungría, Tóasó era conocido por integrar un grupo de denominados szecklers, que se consideran a sí mismos descendientes directos de los húngaros puros.
Junto a Arpak integraban la célula militar de ultraderecha Szekely Légió, que sirvió en la guerra de Croacia de formación paramilitar y que detonó, en base de atentados terroristas, la guerra secesionista en la ex Yugoslavia, en la década de los ’90, indicó ABI.
En tanto, el también abatido Dwyer mantenía vinculaciones con grupos sociales de jóvenes cruceños y trabajó para la I-RMS, unidad antiterrorismo creada por el gobierno Irlandés, para más tarde ser parte de la seguridad de la petrolera transnacional Shell e integrar patrullas que reprimieron a campesinos del condado de Mayo.
Conexiones más allá de las fronteras
Después de conocidos los planes contra el gobierno de Morales, diferentes medios revelaron conexiones de los investigados por terrorismo con ex militares golpistas argentinos, organizaciones como UnoAmérica y dirigentes de derecha como el venezolano Alejandro Peña Esclusa.
Tanto el diario argentino Página/12 como la agencia de noticias colombiana Prensa Rural, publicaron trabajos donde se indican relaciones entre los mercenarios bolivianos y sus pares desplegados en América Latina.
Página/12 aseveró que Peña Esclusa, ex integrante de Tradición, Familia y Propiedad, tiene asiduas relaciones con el ex militar “carapintada” Jorge Monez Ruiz, ya que este es delegado de UnoAmérica, agrupación presidida por el venezolano.
El uniformado, que participó del intento de golpe de Estado contra el gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina en la década del 80, habría viajado a Bolivia para contactar a Rózsa Flores. “El ingeniero venezolano Alejandro Peña Esclusa, acérrimo opositor al gobierno de Hugo Chávez, es quien preside UnoAmérica, la cruzada por denunciar a los gobiernos 'izquierdistas' de América Latina. Bolivia y Venezuela encabezan las 'preocupaciones' de la organización que recluta “fieles” y financiamiento en la derecha de Colombia”, denunció Página/12.
Desde la Agencia Prensa Rural (APR), remarcaron que UnoAmérica está compuesta en Colombia por
organizaciones como la Fundación Defensa Patria (FDP), adscrita a la Cuarta Brigada, y por la Federación Verdad Colombia (FVC), “cuyo origen se remonta a 1995, cuando las Fuerzas Militares crearon la ONG Centro de Análisis Sociopolíticos para contrarrestar las denuncias de las organizaciones de derechos humanos”.
“A partir de esta iniciativa, otras instituciones que compartían el mismo interés se unieron alrededor de la FVC, que es presidida por Miguel Posada Samper, alto ejecutivo del grupo financiero Bolívar, quien también es asesor en temas de seguridad del presidente Álvaro Uribe Vélez”, señalaron desde APR
En el artículo citado se explicó que al constatar a las fundaciones asociadas a UnoAmérica “surge la evidencia” de sus dependencias a órganos como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED), señaladas en diversas ocasiones como instrumentos de injerencia de la CIA en América Latina.
Prensa Rural a su vez manifestó que UnoAmérica “está asociada a la Heritage Foundation, la misma cuyos integrantes redactaron los Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, de nefastas consecuencias para América Latina”.
Sobre este mapa donde se vislumbra el tráfico de armas y el ingreso de forma ilegal de mercenarios a Bolivia, la justicia de ese país continúa recabando datos para sumarlos a los ya conocidos sobre el intento de atentar con Morales y su gabinete cuando se trasladaban en barco por el Lago Titicaca.
Planes como el mencionado, desde hace años se vienen descubriendo en países latinoamericanos, en especial Venezuela y Bolivia, donde las manos de la derecha y de la inteligencia estadounidense quedan cada vez más a la luz de los pueblos.





BOLIVIA: VIOLENCIA E INCERTIDUMBRE EN UNA CAMPAÑA ASIMÉTRICA

"... La atmósfera política imperante en Bolivia se mantiene a altas temperaturas y vuelve a adquirir connotaciones de violencia inminente y quebrantos institucionales. La coyuntura se caracteriza por una profunda incertidumbre institucional, acompañada de la perspectiva de campañas asimétricas".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el referéndum de enero de 2009, se anticipaba un itinerario de varias estaciones del proceso constituyente en su nueva etapa. La próxima estación serían las elecciones generales previstas para diciembre de este año, cuya ejecutoria daría lugar a la elección de Presidente y Vicepresidente del Poder Ejecutivo y 166 miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la cual tendría a su cargo la elaboración de todas las leyes derivadas y de desarrollo del nuevo Estado boliviano.
Sin embargo, a poco andar se ha puesto de manifiesto que ni la nueva CPE ni la constelación política resultante de los diferentes referendos logran superar la crisis institucional que aqueja al país, ni mucho menos establecen los fundamentos de la cohesión nacional alrededor de un proyecto compartido de futuro donde tengan cabida todos los bolivianos.
Los hechos recientes de violencia demuestran, en cambio, la presencia de nuevos factores de inseguridad personal e institucional que conducen a una cada vez mayor crispación de la sociedad en general. La ocupación de minas y de predios agropecuarios por parte de comunidades indígenas ocurre a título de derechos, en teoría, derivados de la nueva CPE. Bajo este mismo criterio, las autoridades encargadas de la seguridad pública no están en condiciones de aplicar todo el rigor de la ley a los grupos que cometen atropellos contra las personas y sus propiedades, porque no está claro cuál ley está en vigencia. La ocupación violenta y arbitraria de viviendas y propiedades de dirigentes opositores se pretende justificar también invocando una supuesta justicia comunitaria.
La Ley Electoral Transitoria fue, una vez más, el resultado de presiones sociales sobre el Congreso y una negociación de último momento acompañada de la huelga de hambre del Presidente de la República para doblegar a su propia bancada en sus posiciones originales y enmendar así la distorsiones que se estaban introduciendo en cuanto a la representación proporcional de las fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.
La casa de Victor H. Cárdenas asaltada.
La atmósfera política imperante en Bolivia se mantiene a altas temperaturas y vuelve a adquirir connotaciones de violencia inminente y quebrantos institucionales. La coyuntura se caracteriza por una profunda incertidumbre institucional, acompañada de la perspectiva de campañas asimétricas, para decir lo menos, por parte de las fuerzas que participen en las elecciones generales de fin de año.
Los escenarios de la contienda política estarán ocupados mayoritariamente por los grupos claramente identificados con el Movimiento al Socialismo (MAS), aunque ya se han puesto de manifiesto algunos desprendimientos de dirigentes de ese partido, que podrían dar lugar a fórmulas opositoras.
Esta vez, el despliegue de la competencia electoral será muy distinto a los anteriores eventos. Se puede afirmar que los objetivos del MAS consisten en la reelección de Evo Morales y en el logro de una representación superior a los dos tercios de la Asamblea Legislativa. Por reflejo simétrico, las diversas fuerzas opositoras han adoptado una actitud defensiva que se traduce en el objetivo prioritario de impedir dicha mayoría de dos tercios en manos del MAS; a tales efectos, hay una búsqueda desordenada de candidatos potables con la intención de impulsar una campaña unificada en la contienda electoral.
Más allá de las realidades descritas y de los objetivos y problemas de cada bando, la urgente necesidad del país consiste en sentar las bases de un nuevo sistema político plural, dotado de contrapesos suficientes para evitar las inocultables intenciones autoritarias del oficialismo y las respuestas exasperadas de algunos poderes fácticos que no vacilan en salirse de los marcos legales y, en muchos casos, del más elemental sentido común.
De todas maneras las elecciones de diciembre requieren también que se cumplan varios requisitos. El acuerdo que ha viabilizado la aprobación de la Ley Electoral Transitoria ha consistido en la confección de un nuevo padrón electoral que incluya también a los grupos de emigrantes bolivianos en Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. Diversos observadores coinciden en que la propuesta de un nuevo padrón biométrico no será necesariamente la garantía contra el fraude o contra la corrección de todos los problemas del padrón actual. En parte, tales cuestionamientos se originan en las dudas sobre la imparcialidad de la Corte Nacional Electoral (CNE), lo que se refuerza además con la ausencia del órgano jurisdiccional encargado de la interpretación constitucional.
No dejan de tener razón aquellos que consideran que la oposición más radical de los sectores afectados por las políticas del gobierno, en su impaciencia, busca sistemáticamente argumentos para evitar la realización de las elecciones.
En los 27 años que dura el ciclo democrático ninguna elección general estuvo rodeada de tantas transgresiones a las normas democráticas, agravadas porque el largo trayecto hasta los próximos comicios de diciembre estará acompañado del despliegue de la crisis económica y por una atmósfera de violencia, abusos de poder y polarización cada vez más profunda.





¿EXPORTANDO SOJA TRANSGÉNICA A LOS PAÍSES PERTENECIENTES AL ALBA?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Como es de conocimiento general, desde el año 2006 , en el marco del proceso de cambio impulsado por el Gobierno boliviano y en la firma del Tratado de Comercio entre los Pueblos (TCP) y la Alternativa Bolivariana de las Americas –ALBA , se promovió el intercambio comercial entre Bolivia , Cuba y Venezuela en primera instancia . Es así que el Gobierno Venezolano suscribió un acuerdo para comprar a Bolivia anualmente, 200.000 toneladas de soya, con el requisito que dicho grano provenga de pequeños productores y no sea transgénico. Este proceso que si bien se inició con buenos augurios y como un ejemplo de integración comercial en base a criterios de responsabilidad social y ambiental, se fue distorsionando debido a que en la implementación de dicho acuerdo, por parte del gobierno boliviano, surgieron acciones contrarias a los objetivos del TCP-ALBA.
En primer lugar, el gobierno boliviano creó EMAPA, una empresa estatal para promover la producción de alimentos, por parte de los pequeños productores, la misma que no cumplió con los requisitos establecidos para la producción de soya y no se enmarcó en el apoyo que requieren los pequeños productores para la producción de un cultivo destinado al mercado interno y a las exportaciones.
Esta distorsión se expresa en el incumplimiento de EMAPA en el apoyo a los pequeños productores, violando las políticas nacionales con referencia a la producción de alimentos y que ha generado como consecuencia la introducción de semillas de soya transgénica que se ha incrementado de un 40 a un 60% con el consiguiente aumento del herbicidas en un 40% , no ha solucionado la falta de combustible , no ha superado la falencia de pagos atrasados y con descuentos injustificados, falta de apoyo en centros de acopio, transporte, etc , y ello esta llevando a la falta de credibilidad en esta iniciativa por parte de los pequeños productores pertenecientes a los movimientos sociales y que se ha agudizado además, en actos de corrupción mediante la otorgación de recursos a asociaciones fantasmas, sobreprecios, etc. que han generado masivos cuestionamientos de los pequeños productores que cuestionan además la falta de conocimiento en el apoyo a la seguridad alimentaria, ya que EMAPA ha llegado a apoyar apenas el 20% de lo que requieren los pequeños productores para satisfacer el mercado interno y los compromisos suscritos en el marco del TCP-ALBA. Como consecuencia, el déficit alimentario es cubierto por las medianas y grandes empresas que se han fortalecido económica y políticamente.
Por otra parte, y ante el incumplimiento del gobierno boliviano en los acuerdos suscritos en el marco del TCP-ALBA es que el gobierno venezolano adquirió de empresarios privados bolivianos, una de las plantas de acopio y procesamiento de grano de soya más grande en Bolivia, llamada GRAVETAL, la misma que procesa cerca de 800.000 toneladas de grano al año. Lo preocupante de este proceso es que, una oportunidad histórica de integración regional, establecida en el marco de los principios del TCP-ALBA , ha sido distorsionada y violados dichos principios por parte del gobierno boliviano y que se agudiza con la puesta en operaciones de GRAVETAL que impulsará en mayor medida el uso de semillas transgénicas, herbicidas, fertilizantes de alto impacto ambiental y social , generando fuerte dependencia a las empresas transnacionales y la habilitación de tierras ricas en biodiversidad y declaradas sitios RAMSAR (Como es el caso del Pantanal boliviano), para la promoción de agrocombustibles. Lo preocupante es que GRAVETAL será la empresa que viabilizará la producción y comercialización del grano y derivados del grano de soya a los países suscriptores del ALBA. Conoce estas intenciones el gobierno venezolano? Conocen de estas intenciones las organizaciones venezolanas que serán afectadas con alimentos provenientes de soya transgénica que no forma parte de las políticas de seguridad y soberanía alimentarias establecidas por el estado venezolano?
Lo anterior supone una violación al proceso de cambio impulsado mediante la aprobación de la nueva Constitución Política del estado boliviano, una violación a los principios del TCP-ALBA, supone la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria y fortalece un modelo de producción extractivo , irresponsable, dependiente é insostenible y en el que las empresas transnacionales son las mas beneficiadas.
En otras palabras, los países del ALBA serán inundados con el grano y derivados de soya transgénica provenientes de Bolivia y que conlleva graves impactos sociales y ambientales, destruyendo territorios indígenas, contaminando suelos y aguas, etc.
Aun estamos a tiempo de frenar este proceso retrógrado impulsados por los operadores del gobierno boliviano y venezolano respectivamente. Por esta razón hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales del continente, a fin de que asuman medidas que eviten que esta grave amenaza se consolide en momentos en que soplan vientos de cambio en nuestro continente.





Opinión

BOLIVIA: CADA HORA HAY 15 NUEVOS POBRES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Primero de Mayo: A pesar del auge de las materias primas, que han inflado las arcas del Estado y el bolsillo de las grandes empresas privadas, la pobreza sigue en ascenso. En los dos primeros años de gobierno del presidente indígena Evo Morales, más de 260 mil personas se hundieron en la pobreza.
Los millonarios réditos del crecimiento económico y del “boom” de las exportaciones del último trienio no han impedido que Bolivia siga siendo una gigantesca fábrica que produce pobres a un ritmo acelerado. Cada hora, 15 bolivianos ingresan al submundo de la pobreza y la marginalidad. Cada día, 360 hombres y mujeres reducen al mínimo su consumo y se vuelven pobres; muchos de ellos pierden la dignidad y comienzan a estirar la mano para lograr el sustento diario.
Los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE, Dossier Estadístico, enero 2009), remitidos a ECONOTICIASBOLIVIA, revelan que la pobreza se está incrementado año que pasa. En el 2005 se estimaba que el número total de pobres en el país era de un poco más de 5,6 millones, mientras que el bienio 2007-2008 la cifra ya rondaba por los 6 millones. En este mismo periodo se detectó, también, que otras 150 mil personas se han hundido en la miseria y extrema pobreza. En números redondos, casi cuatro millones de bolivianos no tienen lo necesario para alimentarse bien y pasan hambre, mientras que otros dos millones de bolivianos apenas tienen lo suficiente para comer. Los datos oficiales muestran que la pobreza ha vuelto a levantar cabeza en Bolivia, tras haberse reducido levemente entre los años 2003-2005, tanto en términos porcentuales como en números absolutos. En ese periodo, el número de pobres disminuyó en casi 100 mil personas y el porcentaje de pobreza se redujo del 63,1 por ciento al 60,6 por ciento.
Sin embargo, a partir del 2006 el número de pobres ha ido en aumento, tanto en las ciudades como en el área rural, donde ya es alarmante el crecimiento de la pobreza extrema que avanza tanto en términos relativos como absolutos.
Más pobres en un país más rico
Este aumento de la pobreza se da, paradójicamente, cuando la economía boliviana muestra sus mayores niveles de crecimiento económico, un insospechado auge en sus exportaciones e inéditos niveles de superávit fiscal.
Según los datos del INE, la economía nacional ha crecido en el 2006 en 4,8 por ciento, en el 2007 en 4,56 por ciento y en el 2008 en 6,15 por ciento. Las exportaciones, por su parte, han aumentado de 2.868 millones de dólares en el 2005 a 6.952 millones de dólares en el 2008, mientras que el superávit fiscal, dinero que el Estado no utiliza en nada, llega a casi 1.500 millones de dólares en los últimos tres años.
Esto quiere decir, que la creciente riqueza que Bolivia ha ido obteniendo en los últimos años no ha llegado a los más pobres y, por el contrario, se ha concentrado en las arcas del Estado y en los sectores empresariales, especialmente entre los grandes exportadores de materias primas y productos agrícolas, en las cadenas de importadores, en los grandes industriales y en la burguesía agrofinanciera.
Tal como reconoce el Ministerio de Hacienda, las grandes empresas como el Estado han aumentado sus ingresos y utilidades, en tanto que las familias de los trabajadores y de la clase media han perdido el poder adquisitivo de sus ingresos, producto de la constante elevación de los precios de los productos alimenticios y de la canasta familiar.
Los datos oficiales revelan, además, que el aumento de la pobreza se da a pesar de la “política asistencialista” que ha seguido el gobierno del presidente Evo Morales, que ha mejorado el bono de apoyo a la vejez (“renta dignidad” de 340 dólares al año para los mayores de 60) y creado el bono de asistencia escolar (“bono Juancito Pinto” de 30 dólares al año para los niños escolares de hasta de 12 años).
Se agrava la miseria
Los datos oficiales muestran que, en promedio a nivel nacional, seis de cada 10 bolivianos son pobres. En las ciudades, dos de cada cuatro personas son pobres (una de ellas tiene apenas lo indispensable para comer y la otra pasa hambre), mientras que en el campo casi ocho de cada 10 viven con grandes limitaciones y dificultades (seis viven en la miseria y dos tienen sólo lo necesario para alimentarse).
En términos porcentuales, la pobreza afecta a la población en proporciones muy similares en el altiplano, los valles y los llanos, pero es en el altiplano donde se concentra y reina la miseria o pobreza extrema (cuando la gente no tiene lo suficiente para comer). Los datos oficiales señalan que la pobreza extrema agobia al 43,4 por ciento de los que viven en el altiplano, al 39,4 por ciento de los moran en los valles y al 28,8 por ciento de la población de los llanos.
La pobreza moderada, al igual que la extrema pobreza, golpea más a las mujeres que a los varones. El 61,2 por ciento de las mujeres sufre pobreza y el 38,7 está en la miseria. Entre los hombres la proporción es de 58,9 por ciento y 36,6 por ciento, respectivamente
¿De dónde vienen los pobres?
Los nuevos pobres, hombres y mujeres de toda edad, provienen tanto de los hogares de los desempleados como de aquellos que trabajan mucho pero que ganan muy poco dinero, de las clases medias empobrecidas y en desgracia, de los migrantes de los pueblos del occidente y de los hogares que reproducen constantemente la pobreza.
En el área urbana, la pobreza afecta al 50,8 por ciento de los desocupados y al 43,6 por ciento de los trabajadores que tienen empleo y ocupación definida, pero que trabajan en condiciones de sobre explotación y con salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades diarias. Todos ellos han sido muy afectados en los últimos años por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos. Según la información oficial procesada por ECONOTICIASBOLIVIA, en los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15 por ciento, a la par que aumentaba la explotación de la fuerza laboral y no cedía el desempleo ni los abusos patronales.
La precariedad se ha hecho tan extrema, que se estima que la cuarta parte de la población que vive en las ciudades capitales y provinciales sobreviven con menos de 80 centavos de dólar al día. En el área rural, un poco más de la mitad de la población sobrevive con menos de 60 centavos de dólar al día. En total, son casi cuatro millones de bolivianos que están en esta situación, sin el ingreso suficiente para costearse una canasta mínima de alimentos.





TELARAÑA TERRORISTA EN BOLIVIA SIGUE REVELANDO CONEXIONES ENTRE DERECHA LATINOAMERICANA

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

La telaraña que se comenzó deshilvanar en Bolivia luego de que la policía de ese país desbaratara un célular de supuestos terroristas que planeaban el asesinato del presidente Evo Morales, sigue mostrando vértices y conexiones entre individuos y grupos de ultra derecha que operaban en el Oriente boliviano, zona de referencia para políticos y grandes empresarios opositores.
En este mapa de complots contra el gobierno nacional, aparecen personajes como Alejandro Peña Esclusa, ex militares golpistas argentinos y agrupaciones de la talla de UnoAmérica, contracara creada por la derecha vernácula Latinoamericana a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Frente a los intentos desestabilizadores, el presidente Morales advirtió este miércoles que si los grupos radicales de derecha logran matarlo, como lo están intentado, habrá un gran levantamiento del pueblo.
“Estaban preparándose para matarme, yo digo compañeros y compañeras a eso es lo que tengo miedo, si me matarían yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo miedo a un levantamiento del pueblo”, aseveró el Jefe de Estado durante el IX Congreso Departamental de Mujeres Campesinas Bartolinas Sisa, que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
Durante esta jornada, la fiscalía boliviana confirmó el arresto de dos personas más, ambas miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), por estar supuestamente vinculadas con el grupo neutralizado el pasado 16 de abril, en el hotel Las Américas, de la ciudad de Santa Cruz.
Luego de una operación policial fueron apresados Juan Carlos Gueder Bruno, de 48 años de edad, alias Comandante Bruno, y Alcides Mendoza Mafavies, alias Comandante Mojeño.
La UJC, grupo al que pertenecen, es una entidad extremista tristemente célebre por sus ataques a pobladores indígenas y por su adhesión abierta a políticas fascistas en Bolivia.
En abril de este año, un operativo policial desarticuló a un grupo de terroristas, donde fueron abatidos el boliviano Eduardo Rozsa Flores, el irlandés Michael Dwyer y el rumano Magyarosi Arpak, además de ser apresados el húngaro Elod Tóasó y el ex militar boliviano, con nacionalidad húngara, Mario Tadik.
El fiscal que investiga el caso, Marcelo Sosa, adelantó que se podrían revelar nombres de empresarios asociados al financiamiento de los extremistas y que existiría la posibilidad de que sean citados a declarar.
Sobre el abogado de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, apuntado como posible cómplice, el fiscal dijo que probablemente este prófugo, pero de la misma forma será llamado por la justicia.
El letrado es acusado de la compra y venta del vehículo encontrado en el hotel Las Américas y cuyas llaves fueron halladas en la habitación de los terroristas abatidos.
Ahora se espera que se levante la reserva de la investigación para llevar a cabo una audiencia para hacer pública la información que contienen las cámaras fotográficas, memorias de computadoras y otros elementos, confiscados a los sospechosos.
Hasta el momento la investigación reveló que la célula desbaratada, integrada por europeos y bolivianos, poseía armas de diverso calibre y explosivo plástico C-4 que utilizarían para atentar contra el presidente Morales e integrantes de su gabinete, además de atacar al prefecto opositor del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas y buscar la separación de esa región del resto del país, iniciativa respaldada en ocasiones anteriores por empresarios y líderes políticos cruceños.
De los Balcanes a Bolivia
El detenido en el operativo donde fueron abatidos tres supuestos terroristas, Elod Tóasó, era el eslabón informático de la célula de mercenarios internacionales desbaratada por la Policía, informó ayer la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Según lo revelado, este ciudadano húngaro era el encargado de las operaciones para espiar y realizar escuchas telefónicas de la organización irregular descubierta.
A estos datos sobre Tóasó, se le deben agregar lo ya revelado sobre Rozsa Flores, Dwyer y Arpak, furibundos anti comunistas y participantes de la Guerra de los Balcanes a través de brigadas nacionalistas croatas.
El diario Opinión de Cochabamba publicó una fotografía de Tóasó, donde se lo puede observar portando un rifle con mira telescópica y destacó que este personaje devino a mercenario influido por Arpak y por Rozsa Flores.
La imagen fue captada en diciembre último en el exclusivo hotel de Santa Cruz, Buganvillas, donde la célula terrorista permaneció durante más de dos meses con el sustento de lo que Rozsa Flores afirmó en una entrevista concedida al periodista Andras Kepes, en Budapest, como sus “financiadores” o “contactos” en la nación andina.
El matutino cochabambino destacó que la gerencia del propio hotel reconoció el hospedaje de estos personajes que utilizaron para esa ocasión identidades falsas.
Por su parte, el embajador de Hungría en Bolivia, Matyas Józsa, deslindó las responsabilidades de Tóasó en los planes de magnicidio, expresando que “ese señor para mí está lejos de ser terrorista”. Argumentando que al implicado “le invitaron a venir acá ofreciéndole que van a pagar esa cosa y tal cosa” y que “no sabía en que senda va a pisar”, el diplomático resaltó que el acusado “era joven y estaba buscando aventura y aceptó una cosa lo que yo creo que no había pensado”.
En Hungría, Tóasó era conocido por integrar un grupo de denominados szecklers, que se consideran a sí mismos descendientes directos de los húngaros puros.
Junto a Arpak integraban la célula militar de ultraderecha Szekely Légió, que sirvió en la guerra de Croacia de formación paramilitar y que detonó, en base de atentados terroristas, la guerra secesionista en la ex Yugoslavia, en la década de los ’90, indicó ABI.
En tanto, el también abatido Dwyer mantenía vinculaciones con grupos sociales de jóvenes cruceños y trabajó para la I-RMS, unidad antiterrorismo creada por el gobierno Irlandés, para más tarde ser parte de la seguridad de la petrolera transnacional Shell e integrar patrullas que reprimieron a campesinos del condado de Mayo.
Conexiones más allá de las fronteras
Después de conocidos los planes contra el gobierno de Morales, diferentes medios revelaron conexiones de los investigados por terrorismo con ex militares golpistas argentinos, organizaciones como UnoAmérica y dirigentes de derecha como el venezolano Alejandro Peña Esclusa.
Tanto el diario argentino Página/12 como la agencia de noticias colombiana Prensa Rural, publicaron trabajos donde se indican relaciones entre los mercenarios bolivianos y sus pares desplegados en América Latina.
Página/12 aseveró que Peña Esclusa, ex integrante de Tradición, Familia y Propiedad, tiene asiduas relaciones con el ex militar “carapintada” Jorge Monez Ruiz, ya que este es delegado de UnoAmérica, agrupación presidida por el venezolano.
El uniformado, que participó del intento de golpe de Estado contra el gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina en la década del 80, habría viajado a Bolivia para contactar a Rózsa Flores. “El ingeniero venezolano Alejandro Peña Esclusa, acérrimo opositor al gobierno de Hugo Chávez, es quien preside UnoAmérica, la cruzada por denunciar a los gobiernos 'izquierdistas' de América Latina. Bolivia y Venezuela encabezan las 'preocupaciones' de la organización que recluta “fieles” y financiamiento en la derecha de Colombia”, denunció Página/12.
Desde la Agencia Prensa Rural (APR), remarcaron que UnoAmérica está compuesta en Colombia por
organizaciones como la Fundación Defensa Patria (FDP), adscrita a la Cuarta Brigada, y por la Federación Verdad Colombia (FVC), “cuyo origen se remonta a 1995, cuando las Fuerzas Militares crearon la ONG Centro de Análisis Sociopolíticos para contrarrestar las denuncias de las organizaciones de derechos humanos”.
“A partir de esta iniciativa, otras instituciones que compartían el mismo interés se unieron alrededor de la FVC, que es presidida por Miguel Posada Samper, alto ejecutivo del grupo financiero Bolívar, quien también es asesor en temas de seguridad del presidente Álvaro Uribe Vélez”, señalaron desde APR
En el artículo citado se explicó que al constatar a las fundaciones asociadas a UnoAmérica “surge la evidencia” de sus dependencias a órganos como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED), señaladas en diversas ocasiones como instrumentos de injerencia de la CIA en América Latina.
Prensa Rural a su vez manifestó que UnoAmérica “está asociada a la Heritage Foundation, la misma cuyos integrantes redactaron los Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, de nefastas consecuencias para América Latina”.
Sobre este mapa donde se vislumbra el tráfico de armas y el ingreso de forma ilegal de mercenarios a Bolivia, la justicia de ese país continúa recabando datos para sumarlos a los ya conocidos sobre el intento de atentar con Morales y su gabinete cuando se trasladaban en barco por el Lago Titicaca.
Planes como el mencionado, desde hace años se vienen descubriendo en países latinoamericanos, en especial Venezuela y Bolivia, donde las manos de la derecha y de la inteligencia estadounidense quedan cada vez más a la luz de los pueblos.





TRES ESCENARIOS DEL CAMBIO SOCIAL SURAMERICANO

La Jornada de México (wwwlajornada.com.mex)

La aplastante victoria de Rafael Correa y de las fuerzas populares de su país en las elecciones generales del domingo pasado proporciona un enorme estímulo al ascenso y consolidación de los procesos revolucionarios constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estos pueblos de vigorosas raíces indígenas o africanas, liberados por la espada de Bolívar, cuyo legado veneran, son hoy, en América austral, las tres principales fuentes inspiradoras del cambio social, el rescate de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y la unidad e integración regional.
Venezuela, Bolivia y Ecuador realizan una valiosísima contribución teórica y práctica a la transformación radical de las repúblicas oligárquicas enseñoreadas en el siglo XIX en América Latina, criticadas a fondo por José Martí, quien advirtiera tempranamente su incidencia en la división de los pueblos de nuestra América y como facilitadoras del expansionismo del naciente imperialismo estadunidense. No es casual que Chávez, Evo y Correa, se cuenten entre las voces más lúcidas y dignas que, junto a la del veterano revolucionario Daniel Ortega, se alzaran en Puerto España en irrestricta solidaridad con Cuba, en contra del capitalismo y en defensa de la soberanía de América Latina y el Caribe.
En trance de profundos cambios desde abajo por la rica diversidad cultural y popular de sus sociedades, estos tres procesos revolucionarios han surgido de grandes movilizaciones de masas, legales o extralegales, que operando dentro, o en los márgenes, de la legalidad liberal oligárquica, lograron hacerse gobierno y desde allí iniciar radicales procesos constituyentes. Esto les permitió elaborar y aprobar, con gran participación popular, nuevas y avanzadas Constituciones con postulados auténticamente revolucionarios, que constituyen la base de una nueva legalidad antioligárquica, antimperialista, anticapitalista y de orientación socialista, que les franquea el paso hacia sus objetivos liberadores.
En Venezuela(caracazo), Bolivia(guerras del agua y del gas) y Ecuador(derrocamiento insurreccional de presidentes neoliberales) se gestó el “parlamentarismo de calle” en la misma lucha por desalojar a la oligarquía del gobierno y se ha continuado desarrollando desde aquel, que, llegado el caso, logra el cambio en la correlación a favor de las fuerzas populares.
Estas fuerzas actúan eficazmente a la vez dentro del marco legal liberal en retroceso y el revolucionario en ascenso. Maniobran, con tacto e inteligencia, combinando un genuino respeto por las formas democráticas con creativas e ingeniosas formas de lucha, como la reciente huelga de hambre de Evo, que unida al desbordante apoyo popular, dobló hace unos días el brazo a la oligarquía.
Entre sus aportes fundamentales está la redefinición y reconstitución, ajustada a la realidad latinoamericana, del nuevo sujeto histórico de los cambios sociales en nuestro continente y la creciente construcción de poder popular desde las bases, complemento indispensable del primero.
Las generalizaciones corren el riesgo de pasar por alto las particularidades de los procesos. En Bolivia y Ecuador, donde los pueblos indios son mayoritarios, ellos han llevado casi siempre el mayor peso de la trasformaciones, antes desde la oposición y luego desde el gobierno, aunque no excluyan la acción destacada de otras fuerzas populares, como el caso de los forajidos en Ecuador. En Venezuela, donde los indígenas son chavistas militantes pero minoritarios, aquel papel les ha correspondido principalmente a otros sectores excluidos o explotados: desempleados, trabajadores, negros y mestizos, militares, amas de casa. Fue allí donde se sentó en 1999 el precedente del pueblo como único poder constituyente.
El quebradero de cabeza mayor de estos procesos para las oligarquías y el imperialismo es su sorprendente capacidad para recuperar, mediante audaces proyectos constituyentes con gran apoyo popular, el poder político, económico, cultural y militar que les fuera enajenado por las clases explotadoras nativas y foráneas; su eficacia en la demolición de las viejas estructuras, instituciones e ideas en que se parapeta la contrarrevolución, a la vez que derrotan sus feroces campañas mediáticas y desmantelan sus planes subversivos.





EL SOCIALISTA SIGLO XXI MÁS EXITOSO

Una sucesión de triunfos electorales le han dejado una nueva Constitución y una amplia mayoría parlamentaria. Correa impulsa una “revolución ciudadana” que dé fin a “la larga noche neoliberal” que lo precedió. Las diferencias con Chávez y Evo Morales.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Si los casos de Bolivia y Venezuela son más vistosos como ejemplos de dos formas de giro a la izquierda en Sudamérica, acaso el de Ecuador sea el más firme, el menos controvertido. Si la versión indigenista y la populista tienen mayor atención en los medios, se debe en parte a que Hugo Chávez ha debido contrarrestar a una oposición de derecha que logró derribarlo al presidente con un golpe fugaz y a que Evo Morales sobrevivió a lo que lisa y llanamente fueron intentos de asesinato. En cambio, Rafael Correa, que ha incorporado con éxito el “socialismo del siglo XXI” como ideología oficial de la nueva Constitución ecuatoriana, sólo ha conocido una sucesión de triunfos electorales que nadie le disputa y una estima en la opinión pública que nunca cede.
En las elecciones del domingo, Correa fue reelecto como presidente en una avasalladora primera vuelta, que le permitió superar holgadamente al ex presidente Lucio Gutiérrez, un militar que en algún momento pareció destinado a convertirse en el Hugo Chávez de Ecuador. Correa había sido elegido presidente en 2006, y el proceso de reforma constitucional hizo que debiera presentarse a elecciones este año para asumir en los términos de la nueva, original y muy extensa Carta Magna, una de las más efectivamente sociales y aun socialistas del mundo actual.
Entre las novedades, el Poder Legislativo lo ejercerá en el nuevo Ecuador una Asamblea Nacional unicameral. El partido de gobierno, Alianza País, se ha quedado con la mayoría absoluta de las bancas, y dejó atrás a los derechistas del Partido Socialcristiano y los populistas del Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez.
Aunque no se aguardaban sobresaltos, porque la renovación de Correa en la presidencia era un hecho, uno al menos existió. Fue el resurgir del ex presidente Lucio Gutiérrez, quien fue destituido en 2005 mientras estaba en su despacho, bajo la figura de “abandono de cargo”, por el Congreso renovado a mitad del período para el que fue elegido. Las protestas previas a la salida del poder de Gutiérrez en Quito presionaron a los políticos para empujar la tercera remoción presidencial en menos de diez años –primero fue Abdalá Bucaram en 1996 y luego, Jamil Mahuad, en 2000–, pero este domingo la desorientada masa de votantes que buscaba y no encontraba otra figura en el espectro de una oposición que presentó siete postulantes para este proceso, se decidió por prestarle su apoyo.
Con más de doscientos veedores internacionales que dieron fe de la transparencia del proceso pero no siempre de la asignación de recursos y tiempos a la propaganda de los partidos perdedores, los ecuatorianos se ratificaron en el camino de la “revolución ciudadana” propuesta por Correa que tiene cuatro años más de gobierno y la posibilidad de una reelección inmediata por el mismo período. Es tiempo suficiente para el giro que el presidente, católico, economista posgraduado en Bélgica, quiere imprimir a su país. Un viraje cuya radicalidad ha de traducirse en la ruptura con las lógicas que perduran desde la década de 1990, ensombrecida por lo que Correa llama “la oscura noche neoliberal”.
La del domingo fue la sexta elección en menos de tres años. Todas resultaron a favor de Correa. Pero esta plebiscitación permanente, que recuerda la gimnasia electoral que el líder bolivariano Hugo Chávez hace practicar a los venezolanos, no significa necesariamente, según los analistas de la oposición, que exista mayor democracia en Ecuador. Es cierto que en el proceso, y en parte por la figura carismática del mismo Correa, cada vez se han ido concentrando más poderes en el Ejecutivo de esta nación de 14 millones de habitantes y economía dolarizada.
El partido ad hoc creado por Gutiérrez, Sociedad Patriótica, sin embargo, es ya la segunda fuerza política detrás del oficial Alianza País y eso implica la necesidad de negociaciones y acuerdos a los que Correa no ha estado acostumbrado. De hecho, Gutiérrez partió el voto regional: de las cuatro regiones de Ecuador, costa, sierra, oriente y Amazonia, es fuerte en la última. También, en este país donde al menos la tercera parte de la población es indígena, dividió el voto originario, y casi la mitad sigue votando por él, recordando su militarismo indigenista del pasado.
Rafael Correa adelantó que llamará después de las elecciones a un gran diálogo nacional, pero excluyó de él en primer lugar a Gutiérrez. Si seguirá con esa posición es una pregunta válida, mientras la certeza es que la economía ya no puede esperar. Petróleo a la baja, remesas de migrantes en descenso en este país altamente expulsivo, imposibilidad de devaluar la moneda porque se renunció a la política monetaria propia al ser una economía dolarizada, un desempleo que crece, crédito internacional prácticamente cerrado frente al default de la deuda externa convertido en política de Estado son algunos de los aspectos que deberá enfrentar Correa en este nuevo período, el primero pleno con su Constitución socialista, y que quizá por primera vez hagan mella en una popularidad que pareció hasta ahora inexorable.





ONU PIDE INVESTIGAR LAS DENUNCIAS SOBRE TERRORISMO Y MAGNICIDIO EN BOLIVIA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas (ONU) pidió hoy al Gobierno boliviano investigar las denuncias sobre la existencia en ese país de una presunta célula terrorista que tenía como objetivo asesinar al presidente Evo Morales.
Los expertos del Grupo de Trabajo expresaron su "profunda preocupación" por los hechos ocurridos el pasado 16 de abril cuando tres miembros del supuesto comando, entre ellos, su jefe, el boliviano-húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores, fueron abatidos el en una aparatosa operación policial en un hotel del departamento de Santa Cruz, de la que resultaron detenidos otras dos personas, un boliviano y un húngaro-rumano. "El Grupo de Trabajo llamó al Gobierno de Bolivia y los de los países con nacionales presuntamente vinculados al complot, a investigar con todo rigor el incidente y llevar a los culpables ante la justicia".





DETIENEN A UN PARAGUAYO POR CASO DE SUPUESTO MAGNICIDIO EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/)

La Policía boliviana detuvo a un ciudadano paraguayo y a un activista del distrito oriental de Santa Cruz, estrechando el cerco a los colaboradores de una supuesta banda terrorista acusada de planear el asesinato del presidente Evo Morales, informaron. Las detenciones ocurrieron el martes, apenas horas después de que el presidente Evo Morales propusiera un “pacto nacional antiterrorista” y en defensa de la unidad del país, ante lo que calificó como nuevos intentos separatistas liderados por algunos grupos “autonomistas” cruceños.
El paraguayo, identificado como Alcides Mendoza Malavi, y el activista cívico Juan Carlos Gueder Bruno fueron aprehendidos el miércoles en Santa Cruz y eran trasladados a La Paz para ser presentados ante un juez, dijo la cadena radial Erbol, que citó a fuentes policiales.
Diarios locales habían dado cuenta previamente de las dos detenciones, pero sin revelar la identidad del paraguayo, quien según Erbol tenía el alias de “comandante mojeño” y ayudó a cinco supuestos terroristas a ingresar ilegalmente a Bolivia desde Brasil, en el segundo semestre del año pasado.
Tres miembros del supuesto comando -entre ellos su jefe, el boliviano-húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores- fueron abatidos en 16 de abril en una aparatosa operación policial en un hotel de Santa Cruz, de la que resultaron detenidos otros dos miembros del grupo, un boliviano y un húngaro-rumano.
Los diarios dijeron que están prófugos al menos otros tres supuestos colaboradores del grupo de Rozsa Flores, entre ellos un renombrado abogado cruceño ligado a la Cámara de Industria y Comercio del distrito oriental, bastión de la oposición a las políticas indigenistas y socialistas de Morales.
EN IDENTIFICACIONES DE PARAGUAY NO FIGURA
En los registros de la Policía paraguaya no existen archivos de documentos expedidos a nombre de Alcides Mendoza Malavi, dijeron ayer fuentes del departamento de Identificaciones.
“Nosotros no tenemos registrado a nadie con ese nombre”, explicó ayer un funcionario de la citada dependencia policial al indicar que ni siquiera el apellido Malavi figura en el sistema informático. Las fuentes indicaron que probablemente, el paraguayo arrestado en Bolivia pudo haber entregado una falsa identificación.
EVO ADVIERTE SOBRE “GRAN LEVANTAMIENTO”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió que si lo asesinaran “habría un gran levantamiento del pueblo”, en alusión a la desarticulación de un grupo de supuestos mercenarios bolivianos y europeos que complotaban contra su vida y planificaban segregar la región de Santa Cruz del resto del país.
“Estaban preparándose para matarme” y si lo hicieran, “yo creo que habría un gran levantamiento del pueblo, grave sería eso, eso es lo que tengo: miedo a un levantamiento del pueblo”, dijo Evo Morales en la inauguración de un congreso de mujeres campesinas en la región central de Cochabamba, según la agencia oficial ABI.
“A eso es a lo que tengo miedo”, dijo Morales y cuestionó que sus oponentes “no piensan ni analizan” las consecuencias que acarrearía el magnicidio.
Dos personas ligadas a organizaciones opositoras en la región rebelde de Santa Cruz son investigadas por la fiscalía, por su presunta relación con los hechos.





SAN MIGUEL: GRUPOS DE DERECHA QUIEREN DESESTABILIZAR DEMOCRACIA BOLIVIANA

En entrevista exclusiva para TeleSUR, San Miguel aseguró que las investigaciones que adelanta el Ministerio Público seguramente arrojarán que efectivamente grupos de derecha están articulados para atentar contra la vida del presidente y vicepresidente.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)

Walker San Miguel, ministro de Defensa de Bolivia, expresó este jueves que los intentos de magnicidio contra altos funcionarios del gobierno, son fraguados por grupos de derecha que quieren desestabilizar la democracia en el país.
En entrevista exclusiva para TeleSUR, San Miguel afirmó que los organismos de seguridad bolivianos han evitado que un grupo de mercenarios que venían a subvertir el orden constitucional, en actos de sedición y terrorismo, que ha sido evidentemente desarticulado.
"Un boliviano que había estado 20 años fuera del país de apellido Flores, era el cabecilla de la banda y falleció en enfrentamientos con la Policía", pero no obstante, "no podemos afirmar de manera categórica que se han desbaratado todos los nexos y vínculos con este grupo", señaló el ministro.
San Miguel indicó que este tema es de enorme importancia y preocupación, ya que este tipo de delitos va más allá de un atentado a la seguridad de las personas, hasta convertirse en delitos de seguridad contra el Estado boliviano.
"Es por eso que (...) los organismos de seguridad del Estado, la Policía Nacional organismos de inteligencia y las Fuerzas Armadas continuarán trabajando para conectar la posibilidad de que existan todavía personas o grupos que hayan continuar con este tarea. De ser así lo informaremos oportunamente".
El ministro reiteró que el gobierno boliviano se encuentra trabajando con la Fiscalía para conocer quiénes financiaron las tareas delincuenciales de este grupo, al tiempo que informó que la Fiscalía está a punto de dar a conocer nuevos elementos en el caso.
Un nuevo elemento en este caso fue "el hecho de que una persona ha declarado voluntariamente que vendió un vehículo al principal cabecilla de la organización, que fue uno de los instrumentos para un atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas, que fue la punta del ovillo para desatar el tema del terrorismo", dijo el titular de Defensa.
Agregó que el hecho que ha llamado la atención de esta declaración es que quien había realizado la transacción, sería un abogado perteneciente al empresariado cruceño, según la información suministrada por el Ministerio Público y la Fiscalía.
El segundo elemento es la difusión de un video donde Rózsa y otros hombres vinculados a este cabecilla manifiestan su voluntad directa y concreta de atentar contra la vida del Presidente de la República y de todo el Gobierno.
San Miguel relató que "hace dos semanas el gobierno en conjunto sesionó en aguas del lago Titicaca en una embarcación de la armada boliviana. En este video Rózsa Flores dice que hubiera sido ideal conocer los detalles de este viaje para poder hacer un atentado allí".
De acuerdo con declaraciones del ministro boliviano, estos son elementos que ratifican que las intenciones de Rózsa Flores tenían relación directa con un afán de desestabilización de la democracia boliviana y contra la vida del Presidente el Vicepresidente y demás autoridades del gobierno boliviano.
Con respecto a si hubiera vínculos de estos grupos desestabilizadores en otros países, que toda Latinoamérica está viviendo un proceso de cambio económico y político, "pero yo no me atrevería a decir que hay ramificaciones hasta que confirmemos las hipótesis".
Dijo que en estas investigaciones, el gobierno boliviano trabaja con la Interpol y en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"Vamos a compartir la información con los países limítrofes como Paraguay, Argentina, Brasil y Perú, para conocer si hubiera alguna ramificación de personas o gente que ha alimentado el tráfico ilegal de armas, transferencia de dinero a as través de la red bancaria institucionalizada, aspectos que también van a entrar en la investigación".
Añadió que el gobierno boliviano espera que la investigación que está llevando el Ministerio Público avance en sus pesquisas y dé ideas concretas, "pero estamos seguros que se ha de ratificar la hipótesis de que han sido contratados grupos de derecha de otros escenarios que vinieron a sembrar el caos y el terror en Bolivia".





LA ONU PIDE UNA "INVESTIGACIÓN TOTAL" POR LOS SUPUESTOS ATENTADOS CONTRA EVO MORALES

Un Grupo de Trabajo específico de la ONU instó a Bolivia y a todos los países de los cuales los mercenarios eran originarios a que realicen “una investigación total” del incidente.

Cope de España (www.cope.es)

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre el uso de mercenarios dijo ayer estar “profundamente preocupado” por el supuesto intento de asesinato del presidente de Bolivia, Evo Morales, y miembros de su gobierno, por parte de un grupo de mercenarios. Los hechos salieron a la luz el 16 de abril, cuando la policía boliviana realizó una operación contra un grupo de personas en la ciudad de Sant Cruz. Durante el tiroteo tres de ellas murieron y otras dos lograron ser detenidas.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo entonces que se trataba de “una banda de mercenarios extranjeros compuesta por croatas, irlandeses, rumanos y también bolivianos” que planeaban asesinar, según la policía, a Evo Morales, al propio vicepresidente García Linera y al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. Días atrás, se presume que el mismo grupo había atentado contra la casa del cardenal Julio Terrazas. El Grupo de Trabajo de la ONU instó a Bolivia y a todos los países de los cuales los mercenarios eran originarios a que realicen “una investigación total” del incidente. Además, expresó que el reclutamiento, la financiación y el entrenamiento de mercenarios con el objetivo de derrocar a un gobierno de un país miembro de la ONU suponen “atentados de grave preocupación” para todos los Estados.
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios fue creado en 2005 bajo la Comisión de Derechos Humanos y está formado por cinco expertos, entre ellos el español José Luis Gómez del Prado y la colombiana Amada Benavides de Pérez.





BRADEN Y LA GUERRA DEL CHACO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La firma en Buenos Aires de un tratado de límites definitivos entre Bolivia y Paraguay 74 años después de finalizado un conflicto cruento, que involucró también a las diplomacias argentina y norteamericana y, especialmente, al que luego fue embajador de Estados Unidos en nuestro país, Spruille Braden, hace que valga la pena rememorar esos hechos. Desde 1932, Bolivia y Paraguay se encontraban en guerra por el territorio del Chaco boreal, tanto por el valor estratégico del río Paraguay –ya que abría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él– como por la existencia allí de valiosos yacimientos petrolíferos. Este conflicto armado fue el más sangriento en toda América durante el siglo XX. Tuvo un impresionante despliegue de material bélico e involucró el enfrentamiento de 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos.
El propio Braden tenía fuertes intereses en la región. Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil of Bolivia, ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a William Braden, su padre. Algunas versiones sostienen que este último incluso había insinuado al presidente boliviano Daniel Salamanca la posibilidad de obtener armas y créditos para apoderarse militarmente del Chaco paraguayo. Existen diversas interpretaciones respecto de la guerra, que señalan justamente en su origen una disputa de intereses petroleros de los Estados Unidos, a través de la Standard Oil y de Gran Bretaña, por medio de la Royal Dutch Shell. Pero el análisis se vuelve más complejo si se consideran las conductas de los países limítrofes como Brasil, Argentina y Chile, preocupados no solamente por las cuestiones petroleras sino también por sus intereses estratégicos, económicos y políticos en la región, apoyando a uno u otro país.
A esta situación se agregó, desde el punto de vista diplomático, la disputa, una vez terminada la guerra, en junio de 1935, entre dos iniciativas contrapuestas de arbitraje para el arreglo definitivo del conflicto: una consistía en la formación de una comisión de países neutrales no limítrofes integrada por Estados Unidos, Cuba, México, Colombia y Uruguay, y otra estaba basada en una propuesta de la Cancillería argentina que daba preeminencia a la intervención de la Sociedad de las Naciones. La posición argentina terminó frustrando la actividad de la comisión de neutrales. Pero Bolivia recusó la participación del organismo internacional, por lo cual la solución para la firma de un tratado definitivo de paz quedó finalmente en manos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y EE.UU. (más tarde se integró Uruguay), realizándose las reuniones en Buenos Aires, presididas por el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas. Este recibió el Premio Nobel de la Paz de 1936, con el apoyo de los países sudamericanos y la aprobación de Washington, por su proyecto de un pacto antibélico presentado en 1933 para evitar conflictos armados como el del Chaco. De todos modos, el secretario de Estado Cordell Hull consideraba al ministro como un “prominente e incorregible” adversario de los Estados Unidos, al tiempo que el subsecretario Sumner Welles caracterizaba a la oligarquía argentina como un instrumento reaccionario de los intereses británicos.
Pero, por sobre todas estas cuestiones, interesa destacar el rol de Spruille Braden como delegado estadounidense en las negociaciones de paz y la aparición de la primera de las grandes enemistades que tendrá en su carrera en la Argentina: el canciller Saavedra Lamas. En una autobiografía escrita por Braden, el ministro argentino es objeto de injurias, desprecios y calificativos varios –antinorteamericano, ególatra, vanidoso, ambicioso, estúpido e inepto, entre otras cosas–, incluyendo una opinión negativa acerca de la obtención del Premio Nobel. Braden tuvo casi tanta animadversión por Saavedra Lamas, con quien entabló duras negociaciones, como las que tendría luego con su más conocido enemigo, el coronel Perón. Más allá de la enemistad personal, la relación entre Saavedra Lamas y Braden estuvo marcada por sus posicionamientos en las tratativas de paz. Braden consideraba que el objetivo de Estados Unidos era el de promover el sistema interamericano establecido en la Conferencia de 1936 y que su país apareciera imparcial frente a los beligerantes. Sin embargo, hizo un frente con Brasil y Chile sobre la cuestión del petróleo boliviano y sobre la posible creación de líneas ferroviarias entre Argentina y Bolivia, y Brasil y Bolivia para aprovecharlo.
En la primavera de 1937, exasperado por lo que consideraba obstrucciones de Saavedra Lamas a la Conferencia de Paz, Braden solicitó una entrevista con el presidente Justo y el vicepresidente Roca. Acudió a ella acompañado por el mismo ministro y los representantes de Chile y Brasil, previamente avisados estos últimos de sus verdaderas intenciones. Entonces, en su intervención, y ante el estupor de Saavedra Lamas, le dijo a Justo que la Conferencia podía fracasar, lo que atentaría contra su prestigio, y que la responsabilidad de que esto se produjera recaía enteramente en el canciller local. Justo se dirigió entonces al reciente Premio Nobel advirtiéndole que nada debía interferir en el proceso de paz. El rudo embajador describió su acción como parte de una “diplomacia osada”. Como señala Gary Frank en su libro Juan Perón vs. Spruille Braden, era más bien una muestra instructiva de “la brutal manera con la cual Braden trataba a muchos de sus enemigos diplomáticos”.
Braden señala tajantemente en su autobiografía, publicada en 1971: “Los argentinos se consideran ellos mismos como nuestros rivales por el liderazgo político de América latina. Ellos también aspiran a dominar militarmente el continente. Tan temprano como el 23 de septiembre de 1937, en mi despacho sobre la Conferencia del Chaco [?] advertí que allí no habría paz si Saavedra Lamas siguiese como presidente [de la Conferencia]. Comentaba sobre el expansionismo militar argentino, la anulación de la maquinaria democrática y el crecimiento de un fascismo nativo”. Además de considerar a los argentinos en su conjunto, cualquiera fuera su gobierno, como rivales de EE.UU. y asignarle al país aspiraciones de liderazgo en la región, es notable el contraste entre quienes fueron sus principales adversarios personales en sus desempeños en Buenos Aires, a los cuales llegó a tener verdadera inquina. Uno era un conservador pro europeo y pro británico perteneciente al núcleo exclusivo de las elites tradicionales locales (bisnieto de Cornelio Saavedra y yerno de Roque Sáenz Peña); otro un coronel nacionalista y populista con sangre indígena en sus venas. Por supuesto, Perón y Saavedra Lamas terminarían en distintas veredas, este último apoyando a su ex enemigo del Norte contra el nuevo y peligroso personaje que esgrimía el fantasma del enfrentamiento de clases. Frente a esta opción no cabía duda de que la vieja oligarquía y sus referentes debían conciliar con Washington.
Pero volviendo a la actividad de Braden en las negociaciones de paz por el conflicto del Chaco, para terminar de aclarar sus intereses, él mismo relata en su autobiografía su decisiva intervención en el acuerdo final, confesando incluso que redactó en 48 horas, en julio de 1938, el documento paraguayo. Irritado con las soluciones propuestas, que consideraba perjudiciales para su país, el doctor Zubizarreta, jefe de la delegación del Paraguay, se negó a aceptarlas, lo que le valió su desplazamiento de la jefatura en una operación aparentemente digitada por el mismo Braden. Finalmente, el tratado se firmó en Buenos Aires, el 21 de julio de 1938. Según Moniz Bandeira, ninguno de los dos países habría conseguido sus objetivos, aunque los paraguayos sostuvieron siempre que ganaron la guerra pero que perdieron en las negociaciones diplomáticas. ¿En qué medida intervino en ello la mano de Braden? En todo caso fue quizás un anticipo de su futura acción como embajador en Buenos Aires.





LA DERROTA Y LA ENTREGA

El primero de marzo de 1870 Paraguay quedaba aplastado por los ejércitos de la Triple Alianza y ya invadido e impotente, firma un Tratado de Paz con el Brasil en 1872, que no alcanza los extremos de la derrota militar gracias a la disensión aparecida entre los aliados. La rivalidad surgida entre el Brasil y la Argentina impidió la desaparición del Paraguay.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Eso fue ayer. La guerra continuó en forma subterránea y rugió otra vez en territorio paraguayo pero ya con diferentes contendientes. Brasil impidió que Argentina se apoderara del Chaco en 1872 y Argentina impidió que Bolivia, aliada con Brasil, se apoderara de ese territorio.
Con Stroessner, Paraguay, en vista del parate argentino, se echó en brazos del Brasil que siguió su política de absorción, ya sin rivales, y comenzó su invasión pacífica. Compró a la gente de Itaipú y gracias a eso logró que el Paraguay no progresase a caballo de sus posibilidades energéticas. “No te morirás, pero te irás secando”, fue el slogan de la política brasileña con referencia al Paraguay. Y entonces fue inventado el Mercosur.
Con el Mercosur integrado por un Brasil pujante y una Argentina en fase menguante y un Uruguay colgado del saco de los grandes, como siempre, Paraguay entró a la trampa mortal impulsado por su pobreza y su ignorancia supina. La Nueva Triple Alianza comenzó a funcionar a la perfección. La economía paraguaya comenzó a ser estrangulada.
Hoy se procede a una vuelta más de la conversión del Paraguay en una colonia brasileña. Brasil impone un Parlamento supranacional en que tiene una cómoda mayoría. Lo que ayer fue un aplastamiento hoy es una rendición.
En pocos años más el Brasil impondrá su ley en todo el territorio paraguayo, que será apenas una colonia, y entonces terminará la guerra que comenzó en 1864.
Brasil es ya dueño de la energía, de las importaciones, de las exportaciones y de la posibilidad de desarrollar la industria. Es dueño de las aduanas y de muchas de las tierras productivas paraguayas. Paraguay ya no existe, no tiene independencia en nada sustantivo. Los soldados de 1870 fueron deshonrados por los parlasurianos del 2009. Ellos prefirieron morir a rendirse; éstos se han rendido sin luchar.
Hay que historiar las series de batallas perdidas en la confrontación con Brasil, desde Itaipú hasta el Parlasur, para ver quienes no han honrado el pasado, y por qué.
El objetivo de Brasil es salir al Pacífico de cualquier modo y Paraguay Independiente lo estorba. Eso comenzó en 1864 y está por finalizar ahora con la total derrota paraguaya. Ni siquiera sirve ya como compañero de ruta, porque se ha vuelto muy caro. Los brasileños en lugar de matar soldados y gastar en proyectiles, compran al enemigo. En el Parlasur se libró una batalla que no honra a Paraguay. No fue una derrota heroica ni una victoria fulgurante. Fue una rendición vergonzosa. Y se abrió la puerta para la colonización total.





En viaje de 56 días visitará Galápagos, Guayaquil, Punta Arenas, San Francisco, Acapulco y Balboa

LAGO TITICACA SERÁ PROMOCIONADO POR BUQUE PERUANO EN PUERTOS DEL PACÍFICO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El 19 de mayo zarpará desde el puerto del Callao el BAP "Mollendo", de la Marina de Guerra de Perú, como parte de su programa de instrucción para los cadetes de la Escuela Naval, en el cual se desarrollará una muestra itinerante cultural, comercial y turística de las bondades y los atractivos que nuestro país ofrece al mundo, como el lago Titicaca.
En dicha embarcación, el lago altiplánico compartido por Perú y Bolivia será uno de los principales exponentes como parte de la campaña binacional para su nominación como maravilla natural del mundo.
Julián Barra Catacora, presidente del comité oficial de apoyo del Titicaca, adelantó que material publicitario de la campaña será distribuido en todos los puertos donde arribe el BAP "Mollendo". El buque de la Armada Peruana visitará Galápagos y Guayaquil (Ecuador), Punta Arenas (Costa Rica), San Francisco (Estados Unidos), Acapulco (México) y Balboa (Panamá), retornando al Callao el 15 de julio.
El recorrido tendrá una duración de 56 días y será el cuarto año consecutivo que se realiza.
En cada puerto al que arribe, los ciudadanos podrán ingresar gratuitamente y apreciar la oferta turística y exportable de Perú, además de observar la maqueta del Titicaca confeccionada especialmente para la ocasión por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y el el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).
Una banderola gigante será expuesta en la popa del BAP "Mollendo" con la mítica figura del poblador lacustre sobre una embarcación milenaria de totora, la misma que busca ser posesionada como la imagen oficial de la campaña binacional emprendida por Perú y Bolivia.
“Esta es una gran oportunidad para promocionar el sagrado Titicaca y lograr una masiva participación de los cibernautas de todo el mundo”, expresó Barra Catacora.
A menos de tres meses para culminar la segunda etapa de la competencia global que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo, el Titicaca ocupa el quinto lugar del grupo F, que reúne a lagos, ríos y cascadas.





LAGO TITICACA CONTINÚA EN LA QUINTA CASILLA DEL CONCURSO DE MARAVILLA NATURAL

Radio Pachamama de Perú www.pachamamaradio.org.pe)

Por segunda semana consecutiva, el lago Titicaca se ubica en la quinta casilla del grupo F del concurso que elegirá a las siete maravillas naturales, según el último ranking de la Fundación New 7 Wonders, organizadora del evento.
Por algunas semanas, el Titicaca lideró el grupo que reúne a lagos, ríos y cascadas.
Restan menos de tres meses para conocer los 21 sitios naturales finalistas, de los 261 nominados que participan en la segunda etapa del certamen.
En la competencia también postulan el Amazonas -que incluye el río y la selva amazónica- y el cañón del Colca.
El primero permanece en el segundo casillero del grupo E, que agrupa a bosques, parques nacionales y reservas naturales, mientras que el segundo candidato continúa en el puesto cuatro del grupo D, que incluye a cuevas, formaciones rocosas y valles.
Los internautas pueden votar por sus favoritos en la página del concurso hasta el 7 de julio del presente año. El próximo 21 de julio, un comité especial seleccionará de entre 77 finalistas a los sitios naturales que participarán en la ronda final.
Actualmente, autoridades de Perú y Bolivia promueven una campaña conjunta de votación en ciudades de ambos países para apoyar al Titicaca, el Amazonas y el Colca.





TRES EMPRESAS INTERESADAS EN REHABILITAR FERROCARRIL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Tres empresas son las que finalmente están participando de la licitación del proyecto de rehabilitación y remediación de la vía férrea del Ferrocarril Arica-La Paz.
Ayer, se realizó la apertura de las ofertas técnicas de las empresas interesadas: Consorcio Tecdra S.A.; Comsa Chile S.A. y Azvi Chile S.A, las que fueron recibidas por el notario público Juan Retamal.
El proyecto materializará esta obra en el tramo chileno -desde el puerto de Arica hasta Visviri- y significará una inversión gubernamental de 32 millones de dólares, generando empleos a 500 personas en construcción y 500 en explotación.
En la apertura de ofertas estuvieron presentes el abogado de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Rodrigo Pinto; Mario Moya, gerente de Explotación y Desarrollo; Iván Silva, gerente de Administración y Finanzas; y el gerente general de EPA, Aldo Signorelli, quienes destacaron que las empresas interesadas cuentan con una alta experiencia a nivel nacional e internacional para llevar adelante la reparación e instalación de 206 kilómetros de vía férrea, considerando el cambio de 8 mil rieles y 48 mil durmientes, aproximadamente, más los sistemas de anclaje de vías.
Tras la apertura de ofertas se realizó un acto en el que participaron el intendente Luis Rocafull; el subsecretario de Planificación, Eduardo Abedrapo; la directora de Fronteras y Límites, María Teresa Infante; la presidenta del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Mónica Singer; la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra; el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), Francisco Javier González; y el gerente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Franco Faccilongo, entre otros invitados.
El intendente Luis Rocafull manifestó que cuando asumió la conducción del Gobierno Regional lo hizo con la convicción de trabajar arduamente por uno de los compromisos más importantes para la región, como es la reparación del ferrocarril y que la Presidenta Michelle Bachelet tenía como prioridad para Arica. "Es un proyecto enorme y enormes también son nuestras esperanzas en que este ferrocarril, en complemento con el puerto seco de Arica, la labor que desempeña el puerto local, el mejoramiento en la ruta internacional 11CH y otras iniciativas del Gobierno de Chile darán un impulso absoluto para establecer a Arica y Parinacota como un importante polo de desarrollo en plataforma de servicios", precisó.
La cónsul de Bolivia en Arica afirmó que la remediación del ferrocarril será un hito, ya que toda actividad tendiente a la integración es positiva para ambos países así como para toda la región.
En tanto, el presidente del directorio de la EPA, Francisco Javier González, explicó que el funcionamiento del ferrocarril permitirá captar nuevas cargas y recuperar aquellas que se derivaron a otros puertos en el año 2005, cuando éste dejó de funcionar.
"Asimismo permitirá aportar otro medio de transporte como alternativa al de los camiones, disminuyendo la congestión vehicular en el puerto. Es decir, el FCALP es un importante eslabón en la cadena logística competitiva del puerto de Arica", agregó.





UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ INICIA MISIÓN ACADÉMICA EN BOLIVIA

Un equipo directivo de la Casa de Estudios realiza charlas y conferencias en universidades de Cochabamba y Santa Cruz, para potenciar intercambios estudiantiles y movilidad de académicos. La misión se enmarca en el Convenio de Desempeño, instancia financiada por el MINEDUC y que en el caso de la UTA, apunta a la vinculación de Chile con Perú y Bolivia.

Universia de Chile (www.universia.cl)

Un equipo directivo de la Universidad de Tarapacá de Arica se encuentra realizando una misión académica en las ciudades bolivianas de Cochabamba y Santa Cruz, con el objetivo de fomentar el intercambio estudiantil y la movilidad académica.
Esta misión se extenderá hasta el 30 de abril y se enmarca en el Convenio de Desempeño que posee la Universidad de Tarapacá, iniciativa financiada por el Ministerio de Educación y que sólo poseen dos universidades en Chile, y que en el caso de la UTA está orientada hacia la integración de Chile, Perú y Bolivia, mediante el desarrollo conjunto de investigación científica y la movilidad estudiantil y de académicos entre las casas de estudios superiores de estos países.
La comisión está integrada por el jefe de proyecto, Álvaro Palma Quiroz; Horacio Díaz, director de investigación; Eduardo Gálvez Soto, director alterno del Convenio de Desempeño y Cecilia Robledo Bertolotto, vicerrectora de Posicionamiento Estratégico.
La gira de las autoridades de la UTA incluye una serie de presentaciones en universidades y conferencias de prensa para diferentes medios de comunicación del país vecino. En Cochabamba se visitará la Universidad Mayor de San Simón; Universidad Privada del Valle y la Universidad Privada Boliviana. En tanto que en Santa Cruz, se hará lo propio en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; Universidad Católica Boliviana y la Universidad de Aquino. Adicionalmente, el itinerario también incluye entrevistas con el cónsul general de Chile en Santa Cruz, Frank Sinclair y su homólogo en Cochabamba.
“El objetivo principal de esta misión académica es continuar creando redes firmes y duraderas con casas de estudios superiores bolivianas, en el contexto del Convenio de Desempeño, y generar nuevos convenios con ellos para potenciar la movilidad, la investigación y el progreso de la macrozona andina que ambos países compartimos”, aseguró Cecilia Robledo, vicerrectora de Posicionamiento Estratégico.





LA INTERFERENCIA DE IRÁN EN LOS NEGOCIOS LATINOAMERICANOS

Son cada día más las obras que quedan inconclusas en materia energética en la región producto de las promesas del gobierno iraní sobre fondos millonarios de financiamiento que nunca llegan. Se suman a los roces diplomáticos que acarrea la relación con dicho país.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

A pesar de sufrir una situación interna precaria en el campo energético, de importar gasolina y de estar seriamente endeudado, el gobierno iraní insiste en prometer partidas que nunca llegan a América Latina.
Son sobrados los ejemplos. Algunos de los países afectados son:
Ecuador, donde la compañía iraní Farab se presentó a una licitación para completar la construcción de una represa hidroeléctrica que supliría en 12% las necesidades energéticas del país. La empresa brasileña Odebrecht se hizo cargo de la construcción hasta que por fallas técnicas se interrumpió la obra. Allí se generó el primer roce entre Ecuador y Brasil, con Teherán en el medio.
Luego, el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció un préstamo por 280 millones de dólares para el desarrollo petrolero y otros 40 millones de dólares para plantas eléctricas. Ambos tenían como origen Irán. Ninguno de los dos llegó a destino.
Venezuela es otro de los países donde se firmaron más de 200 acuerdos de cooperación con promesas superiores a los 7 mil millones de dólares que tampoco vieron la luz. El malestar fue puesto de manifiesto hasta por los propios funcionarios venezolanos, que muchas veces están en sintonía política con sus pares de Teherán.
En Nicaragua nunca prosperó la construcción de un puerto cuya inversión estaba estimada en 350 millones de dólares.
Por su parte, Bolivia también fue víctima de las promesas incumplidas del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad en los campos gasíferos de montos superiores a los 1.000 millones de dólares, donde también tenía intenciones de participar la brasileña Petrobras. Se generaron nuevos roces entre países amigos.
Finalmente, la Argentina no podía quedar fuera de este escenario. En 2008, las compañías públicas Termopichincha, de Ecuador, y Enarsa, de la Argentina, fundaron la compañía Coca Codo Sinclair para poner en marcha la construcción del proyecto hidroeléctrico más grande del país, que hasta tendría resto para exportar energía después de abastecer a 35% de la población. Al día de hoy, no hay avances evidenciables en las obras.
Pero más allá de enumerar las grandes promesas inconclusas del gobierno iraní en la región, vale la pena preguntarse en qué realmente radica el interés de Teherán si internamente sufre un pronunciado desempleo, una caída del PBI y una inflación que este año podría llegar al 35% anual.

martes, 28 de abril de 2009

BOLIVIA - PARAGUAY: DE LA GUERRA A LA UNIDAD REGIONAL

Con la Presidenta como garante y anfitriona del encuentro, los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Bolivia, Evo Morales, le pusieron formalmente punto final al diferendo limítrofe que llevó a la Guerra del Chaco a los dos países entre 1932 y 1935. El acto fue anoche, en la Casa Rosada, y Cristina Fernández de Kirchner les entregó a sus colegas la memoria final que fija la demarcación fronteriza entre ambos países, lo que quedó rubricado con la firma de un acta.
La ceremonia duró media hora, lapso en el que hablaron los tres presidentes, que coincidieron en resaltar el objetivo de unidad latinoamericana y en caracterizar a aquella guerra como una confrontación incentivada por intereses ajenos a la región. “Fue una guerra con olor a petróleo, como tantas guerras”, dijo CFK. El conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay fue el más cruento del siglo XX en el continente y en el territorio del Chaco boreal murieron 95 mil personas.
“Si Lugo y Evo hubieran sido presidentes en aquel entonces, no habría existido esa guerra acicateada desde afuera”, sostuvo la Presidenta, e inmediatamente recordó que Spruille Braden era en ese momento representante de la Standard Oil Company, una de la empresas petroleras que empujaron y financiaron la guerra desde Bolivia creyendo que encontrarían petróleo en territorio paraguayo, donde tenía los derechos de explotación la empresa Shell. La Presidenta relató que Braden en 1945 asumió como embajador de Estados Unidos en la Argentina y llevó adelante junto a la oposición la campaña electoral contra Juan Domingo Perón en 1946. “Como verán, todo hace juego en América del Sur y nada es producto de la casualidad”, señaló.
Al referirse a los fuertes vínculos políticos que tienen hoy las naciones de la región, CFK dijo: “La unidad latinoamericana, el Unasur, el no enfrentamiento y la resolución democrática de los conflictos nos hacen ver la necesidad de profundizar los lazos de unidad”.
“Esta es la clausura definitiva de aquella etapa de enfrentamientos sin sentido que llevaron agua a los molinos de los otros que no estaban en América del Sur”, agregó.
En un momento, dirigiéndose a Evo Morales, la Presidenta mencionó el título de doctor honoris causa que le había otorgado por la tarde la Universidad Nacional de La Plata. “Hoy veía el acto, en ese patio que transitamos tantas veces Kirchner y yo cuando estudiábamos Derecho”, le dijo, ante la sonrisa aprobatoria del presidente boliviano.
“Vivimos una etapa inédita, la constitución del Unasur, pero además la mayoría de los mandatarios que hoy representamos a nuestros pueblos nos inscribimos en el campo de los movimientos sociales, nacionales y populares que dejaron la doctrina de los ’90 y el Consenso de Washington”, sostuvo más adelante la Presidenta. Eso le dio pie para “felicitar a Rafael Correa, que obtuvo ayer un triunfo inobjetable”, al ser reelecto presidente de Ecuador. Y prosiguió destacando la importancia de “lograr la unidad en la diversidad”.
“Sin lugar a dudas habrá quienes quieran volver al viejo orden, a la ausencia del Estado, pero la historia, el peso de la realidad, ha vuelto a poner las cosas en su lugar y nos demuestra que es impensable construir América latina sin la presencia de los Estados. El rol regulador, la presencia del Estado, es garantía para que haya más justicia y una sociedad igualitaria”, dijo.
El primero en hablar fue Evo Morales. Al igual que CFK, no leyó su discurso y comenzó afirmando que “hoy es un día histórico para nuestros pueblos” y agradeciendo la tarea de la Argentina “para que Bolivia y Paraguay pudiesen terminar con este tema en paz”.
“Seguramente si este conflicto se hubiese suscitado con Lugo y conmigo como presidentes, no habría habido guerra. El intervencionismo y militarismo no son soluciones para nuestros pueblos”, afirmó.
Morales dijo estar convencido de que “con Cristina y el compañero Lugo podemos decir que sí es posible un mundo sin guerras”. Y agregó: “Estaremos siempre juntos trabajando, ayudándonos, complementándonos, en beneficio de nuestros pueblos”.
Evo Morales ya había abundado en elogios al gobierno argentino en el acto en su honor realizado horas antes en la Universidad de La Plata, donde especialmente y en dos ocasiones, remarcó el trabajo que realizó el jurista argentino Rodolfo Mattarollo, al frente de la investigación llevada adelante por una comisión de Unasur, sobre la masacre ocurrida en la ciudad boliviana de Pando el 11 de septiembre de 2008. En esa ocasión algunos prefectos de departamentos separatistas pusieron en riesgo el orden constitucional en Bolivia y tuvieron un fuerte rechazo público de todos los presidentes de los países nucleados en Unasur, que se reunieron de urgencia en Chile para tratar el tema y emitieron un contundente comunicado de respaldo a la continuidad democrática.
Por su parte, Lugo también calificó al acto como “un momento histórico” y sostuvo que “la ola de cambios avanza de manera incontenible en toda nuestra América”. Aludió a las debilidades y fortalezas de Paraguay y Bolivia. En el primero de los casilleros ubicó a “nuestra penosa condición de mediterráneos” y en el segundo, a “la inconmensurable capacidad energética”. En ese sentido, propuso la integración para el crecimiento de la producción energética de ambos países, que juntos pueden contribuir además “al desarrollo de naciones hermanas”.
“Nunca más permitiremos en nuestra América que las apetencias externas nos enfrenten”, afirmó el presidente paraguayo. Y concluyó: “Nuestros países tienen un destino de grandeza que empezamos a compartir y este acuerdo debe servir de aliento a la gesta de integración por lo que lucharon nuestros libertadores”.
Además de los presidentes, estuvieron en el acto los cancilleres Jorge Taiana, David Choquehuanca (Bolivia) y Alejandro Hamed Franco (Paraguay), así como también los embajadores de ambos países en la Argentina y el embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, también ministros y legisladores de los tres países.






ENTREVISTA: RAFAEL CORREA Presidente de Ecuador

"¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE UN EJE ENTRE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR?"

"No podemos atender a los 50.000 parados que hay en España", dice el recién reelegido mandatario ecuatoriano

El País de España (www.elpais.com)

"Hay 50.000 parados ecuatorianos en España y, por supuesto, si nos regresan los 50.000, no vamos a poder atenderlos. Ahora regresan unas 5.000 familias al año; estamos preparándonos para que aumente esa tendencia, de 5, a 8 o 10.000 familias. Intentamos también darles allá todo el apoyo posible, a nivel legal, para garantizar sus derechos, y a nivel de la Casa Ecuatoriana, para que tengan un lugar de encuentro, de vínculo con su patria y su cultura. Pero, obviamente, el problema que se vive es muy grave y no podemos resolver el paro en España". El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reelegido por abrumadora mayoría hace pocas horas, recibe a EL PAÍS en una salita del palacio presidencial, mientras abajo, en el hermoso patio colonial, se prepara el relevo de la guardia, al que tiene previsto asistir.
Pregunta. España está viviendo una crisis económica muy fuerte, con cuatro millones de parados y crecimiento nulo. ¿Hasta qué punto puede afectar esta crisis a las inversiones españolas en Ecuador?
Respuesta. En primer lugar, no sólo es España la que está sufriendo los embates de la crisis. Es generalizada. Gracias a Dios, aquí, en Ecuador, tenemos una política fiscal anticíclica. Hemos podido contener en gran medida los efectos de la crisis, pese a que nos golpeó por partida triple. Porque no se trata sólo de la pérdida de mercados de exportación, baja inversión y difícil financiamiento, si no de que, por el paro en España, se han desplomado las remesas de los emigrantes, como también ha pasado con el precio del petróleo. Pese a eso, hemos aplicado las políticas adecuadas y hemos logrado contener los efectos negativos de la crisis. En cuanto a las inversiones españolas en Ecuador, lastimosamente no son muy significativas. Al menos, no tienen nada que ver con las inversiones en Colombia. Ojalá que eso cambie, porque no lo entendemos. Ecuador es una isla de paz y Colombia es una región bastante conflictiva. En todo caso, creo que las más grandes inversiones españolas no se verán afectadas. Son empresas bastante sólidas que, incluso, han presentado un programa de inversiones, que están cumpliendo. Me refiero a Repsol, a Telefónica. Esperamos que cumplan los acuerdos. Con Repsol llegamos a un acuerdo para un cronograma de inversiones. Se comprometieron cuando ya existía la crisis, así que esperamos que lo cumplan.
P. Se habla mucho de un eje entre Venezuela, Bolivia y Ecuador. Desde su punto de vista, ¿existe ese eje?
R. ¿Cuál es el problema si existiera un eje? Nosotros tenemos excelentes relaciones con todos los países de la región. Probablemente, he viajado más veces a Brasil que a Venezuela. He viajado muchas más veces a Argentina. Si quieren buscar ejes, búsquenlos y encuéntrelos. El que haya un eje no tendría nada de malo, pero explícitamente no existe ninguno. Se habla mucho y se confunde populismo con popular. Que me relacionen con Chávez, ¿cuál es el problema? ¿Acaso Zapatero no tiene relaciones con Berlusconi? ¡Qué vergüenza!
P. Hablemos sobre su voluntad de crear una arquitectura financiera regional.
R. Eso es algo que he venido proponiendo desde hace tiempo y ya se está concretando. En realidad, lo que ha vivido América Latina es un completo absurdo, fruto entre otras cosas del neoliberalismo, porque en la época de los noventa se hicieron todos los bancos centrales autónomos. No existe ninguna razón técnica, teórica, para ello, pero se empeñaron en que con bancos centrales autónomos todo marchaba mejor. Eso fue una gran falsedad. Eran autónomos de nuestras democracias, pero muy dependientes de burócratas internacionales. Esos bancos centrales manejan nuestras reservas monetarias y las invierten en el exterior, en el primer mundo. Y América Latina tiene más de 200.000 millones de dólares para financiar a EE UU y a Europa. Eso es un absurdo.
P. ¿Qué propone entonces?
R. Traer esas reservas, hacer un fondo de reservas del Sur que sirva para respaldar las monedas nacionales, las crisis de balanzas de pago, las crisis fiscales. Es más, con todos los países uniendo reservas, se requieren menos reservas por país. Con menos reservas, pero uniéndolas, se puede tener más seguridad. Es lo que estamos proponiendo a América Latina y lo que hay decisión de construir. El Banco del Sur, financiado con fondos de la región, va a estar operativo ya mismo.
P. ¿En qué se emplearía esa fondo?
R. En ayudar a esas obras de desarrollo, sobre todo infraestructura integracionista: infraestructura energética, vialidad, etcétera. Para recurrir al Banco de Desarrollo, a nivel mundial, nos ponen una serie de condiciones que obedecen a percepciones muy particulares. Tenemos que independizarnos de todo eso. Así pues, los puntos de la estrategia regional son: el Banco del Sur, el Fondo Regional de Reserva del Sur y la moneda regional, que puede empezar primero con una moneda electrónica, con sistemas de compensación, una especie de unidad de cuenta, como era el ECU. Eso es lo que aquí está satanizado. Y eso es lo que ya hemos empezado. Firmamos hace dos semanas con Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y los países del Caribe.
P. La economía ecuatoriana esta dolarizada. ¿Se va a mantener así?
R. Yo siempre he dicho que voy a sostener la dolarización. Pero también he dicho siempre que en buena hora nos llegaría una moneda regional, como existe en la Unión Europea. Eso es lo mejor que le podría ocurrir a América Latina. La gente está asustada pensando que queremos salirnos de la dolarización. Pero, ¿cuál es el objetivo?, ¿la dolarización o el progreso de nuestros países? Qué mejor que lograr una unión monetaria latinoamericana. Y eso también se esta satanizando. Insisto, eso no implica la salida de la dolarización. Pero ratifico que seremos los más grandes impulsores de una moneda regional, y ojalá lo podamos lograr en el menor tiempo posible. Salir de la dolarización sería un caos. En la economía hay que cosas que no son difíciles para entrar, pero sí muy difíciles para salir.
P. Su reciente encuentro con el presidente estadounidense, Barack Obama, fue muy cordial. ¿Cree que mejorarán las relaciones con Estados Unidos?
R. Como siempre, las relaciones fueron en un marco de mutuo respeto. He tenido siempre relaciones muy cordiales, incluso cuando estaba [George W.] Bush en el Gobierno. No compartíamos su política exterior, desde luego. Pero sí creo que la Cumbre de las Américas marcó un hito en las relaciones con Estados Unidos, básicamente por la actitud personal del presidente Obama: muy abierto, muy cordial, muy interesado en el problema de la región, lo que nos hace presumir un cambio importante en la relación de América Latina con EE UU.
P. ¿Como está la situación de los bonos global de la deuda de Ecuador, que se dijo que quedarían impagados?
R. Hemos presentado una oferta de recompra a los tenedores y estamos esperando que se inscriban. El 26 de mayo tendremos ya una información completa. La recompra es del 30%, el 70% de descuento.
P. ¿Afecta eso a las relaciones con Brasil?
R. Ése fue un problema aparte, un malentendido. Un problema con una constructora muy importante en Brasil que hizo una red viaria. Nos dejó endeudados con más de 200 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de Brasil. Además de perder esa plata, ese contrato tenía aspectos de capitalización de interés sobre interés, prohibidos por la Constitución ecuatoriana y por la brasileña. Eso es lo que hemos impugnado ante un arbitraje. El presidente [Luiz Inácio] Lula, con todo respeto, estuvo entonces mal asesorado y retiró a su embajador en Ecuador. Pero ahora todo está bien y seguimos con la demanda de arbitraje.
P. Da la impresión de que Brasil, una potencia económica impresionante, está adoptando cierto liderazgo en la región.
R. No hay duda. A pesar de que somos países iguales, soberanos, independientes, nadie puede dudar de la importancia de Brasil. Es una de las 10 economías más grandes del mundo, así que si adopta un liderazgo, en buena hora, con tal de que sea en el marco del más profundo respeto para los demás países de la región, que es lo que siempre ha habido por parte del presidente Lula.
P. En el discurso que dio usted tras lograr la victoria dijo que había la posibilidad de un acuerdo nacional, pero que no hablaría con Lucio Gutiérrez ni con Álvaro Noboa, ¿porque no son interlocutores validos para usted? ¿Quién representa entonces la oposición en Ecuador?
R. ¿Cuál es la ideología de Sociedad Patriótica? Es una amalgama de ambiciones personales. ¿Cuál es la ideología del PRIAN [formación de Álvaro Noboa]? Un partido formado por un magnate ecuatoriano, que no paga impuestos. Yo, más que no hablar con estos dos partidos, lo que no voy a hacer es hablar con Lucio Gutiérrez personalmente. O con Álvaro Noboa. Sería como traicionar a mis electores. Yo estoy aquí como una reacción ciudadana ante esa mediocridad de la clase política, con falta de calidad moral, de competencia de esos politiqueros. Traicionaría mi conciencia, en primer lugar, y luego a mis electores. Ellos son los causantes de la tragedia nacional.
P. ¿Y el alcalde de Guayaquil?
R. Jaime Nebot es un alcalde, una autoridad local. No es que haya un proyecto nacional entorno a él, pero al menos pertenece a un partido que tiene una ideología. Es una persona capaz, que, al menos, uno sabe donde está. Vaya a ver la trayectoria de Lucio Gutiérrez. Cuando le conviene es católico, cuando le conviene es evangélico, o comunista y se reúne con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y luego nos acusan de que somos nosotros los que nos reunimos con ellos. Imposible trabajar asi. Por el contrario, yo puedo estar totalmente en desacuerdo con el alcalde de Guayaquil, pero al menos sé dónde está y sé lo que representa.





CORREA NIEGA QUE EXISTA UN EJE ENTRE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR

ADN de España (www.adn.es)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reelegido en los comicios celebrados el pasado domingo, niega que exista un eje entre Venezuela, Bolivia y su país, al tiempo que propone la creación de un Banco del Sur que respalde a las monedas nacionales y sea financiado con fondos de la región.
En una entrevista con el diario español "Él País", Correa también habla sobre las iniciativas de su gobierno para hacer frente a la vuelta de muchos de los inmigrantes ecuatorianos desde España.
En el ámbito regional, Rafael Correa asegura que su país tiene excelentes relaciones con todos los países.
"Probablemente -dice- he viajado más veces a Brasil que a Venezuela. He viajado muchas más veces a Argentina. Si quieren buscar ejes, búsquenlos y encuéntrelos".
"El que haya un eje -prosigue- no tendría nada de malo, pero explícitamente no existe ninguno. Se habla mucho y se confunde populismo con popular (...).
El mandatario ecuatoriano también se refiere a la coyuntura financiera regional y propone constituir "un fondo de reservas del Sur que sirva para respaldar las monedas nacionales, las crisis de balanzas de pago, las crisis fiscales".
" Es -subraya- lo que estamos proponiendo a América Latina y lo que hay decisión de construir. El Banco del Sur, financiado con fondos de la región, va a estar operativo ya mismo".
Recuerda que pese a haber defendiendo la dolarización, daría la bienvenida a una moneda regional, como existe en la Unión Europea.
"Qué mejor que lograr una unión monetaria latinoamericana. Y eso también se esta satanizando. Insisto, eso no implica la salida de la dolarización", precisa.
Respecto a los inmigrantes ecuatorianos en España, recuerda que "hay 50.000 parados ecuatorianos en España y, por supuesto, si nos regresan los 50.000, no vamos a poder atenderlos".
"Ahora regresan unas 5.000 familias al año; estamos preparándonos para que aumente esa tendencia, de 5, a 8 o 10.000 familias", asegura Correa.
El presidente de Ecuador reconoce, no obstante, que el problema que "se vive es muy grave y no podemos resolver el paro en España" y reconoce que se han desplomado las remesas de los emigrantes, como también ha pasado con el precio del petróleo.
Sobre las inversiones españolas en Ecuador, el presidente de Ecuador cree que ante el panorama de crisis no se verán afectadas.
"Son empresas bastante sólidas que, incluso, han presentado un programa de inversiones, que están cumpliendo. Me refiero a Repsol, a Telefónica. Esperamos que cumplan los acuerdos".
Sobre política nacional y tras su triunfo en las elecciones del domingo pasado, Correa indica que no se niega a hablar con los partidos de la oposición y aclara lo que "no voy a hacer es hablar con Lucio Gutiérrez personalmente. O con Álvaro Noboa. Sería como traicionar a mis electores".
Correa considera que la Cumbre de las Américas marcó un hito en las relaciones con Estados Unidos, "básicamente -dice- por la actitud personal del presidente Obama: muy abierto, muy cordial, muy interesado en el problema de la región, lo que nos hace presumir un cambio importante en la relación de América Latina con EEUU.
Sobre el liderazgo de Brasil en la región, Correa reconoce que "nadie puede dudar de la importancia de Brasil. Es una de las 10 economías más grandes del mundo, así que si adopta un liderazgo, en buena hora, con tal de que sea en el marco del más profundo respeto para los demás países de la región", que es "lo que siempre ha habido" por parte del presidente Lula, concluye.





BOLIVIA Y PARAGUAY ZANJAN UN CONFLICTO TERRITORIAL TRAS 74 AÑOS

Los presidentes Lugo y Morales firman con la mediación argentina un documento que pone fin a la disputa por el control de un área fronteriza clave para suplir la carencia de la salida al mar

El País de España (www.elpais.com)

Con Argentina como garante, los presidentes boliviano, Evo Morales, y paraguayo, Fernando Lugo, recibieron este lunes (madrugada del martes en España) de la mandataria anfitriona, Cristina Fernández, la memoria final de la demarcación del límite internacional entre los dos países. El documento pone fin a 74 años de enfrentamientos y concluye terminaron un conflicto limítrofe que se remonta a la guerra del Chaco que Paraguay y Bolivia libraron entre 1932 y 1935, y que está considerada como el mayor enfrentamiento bélico americano del siglo pasado.
La línea fronteriza se extiende a lo largo de casi 700 kilómetros, entre el vértice del río Pilcomayo hasta el formado por el río Negro y el río Paraguay. Según los historiadores, el control del Chaco Boreal -cruzado por el río Paraguay- era estratégico para los dos únicos países de Suramérica que no tienen salida al mar y el conflicto armado fue alentado por las empresas petroleras ante la creencia de que en esa región existían enormes reservas de hidrocarburos. La contienda enfrentó a unos 250.000 soldados bolivianos contra unos 150.000 paraguayos y dejó casi 100.000 muertes, buena parte de ellos afectados por la malaria y la falta de agua.
Fraternidad energética
"Es un día histórico para Bolivia y Paraguay, un tiempo de amistad y paz, de solidaridad entre los pueblos", ha dicho Morales, el primer protagonista en hablar durante la ceremonia. "La guerra entre Paraguay y Bolivia no fue provocada por sus pueblos, sino impulsada por las trasnacionales para controlar los recursos naturales", ha apuntado el jefe de Estado boliviano antes de agradecer la mediación de Argentina y el trabajo de los técnicos. También Fernando Lugo definió el acuerdo como un "paso trascendental" para ambos países, reflejo de un espíritu de "pacificación y confraternidad". El presidente paraguayo ha abogado por la integración binacional y se ha referido al enorme potencial energético de los dos países.
Fernández de Kirchner, en su rol de mediadora, ha celebrado el final de un "enfrentamiento sin sentido" y considerado que la guerra "tuvo olor a petróleo" y "llevó agua a los molinos que no estaban precisamente en América del Sur".
La memoria final fue elaborada por una comisión mixta que delimitó la frontera en cumplimiento del Tratado de Paz, Amistad y Límites firmado por ambos país, y del Laudo Arbitral, compromisos que datan de 1938. Argentina presidió la comisión como resultado de la decisión de los demás países que han actuado como garantes del tratado: Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay.





BOLIVIA Y PARAGUAY SELLAN UN HISTÓRICO ACUERDO LÍMITROFE EN BUENOS AIRES

ABC de Paraguay (www.abc.es)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Paraguay, Fernando Lugo, rubricaron hoy en Buenos Aires una histórica demarcación limítrofe, pendiente desde el fin de la Guerra del Chaco hace 74 años, en la que Argentina actuó como garante. Morales y Lugo firmaron la Memoria final de la demarcación limítrofe entre sus países ante la presencia de su par de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en un acto en la Casa Rosada en Buenos Aires.
"Es un día trascendental e histórico para Bolivia y Paraguay", destacó Morales, al celebrar el fin del diferendo fronterizo que mantenían ambos países desde la Guerra del Chaco, que tuvo lugar entre 1932 y 1935 y dejó más de 100. 000 muertos. "Paraguay y Bolivia tienen un destino de grandeza que hoy empezamos a compartir. Para que nunca más en nuestra América las apetencias externas nos enfrenten, aprendamos a extirpar los recelos que dañan nuestras relaciones", declaró por su parte Lugo.
La mandataria argentina instó en tanto a "tener memoria". "No para quedar atrapados, sino para no volver a repetir viejos errores", sostuvo. "Celebro este encuentro como una clausura definitiva a una etapa de enfrentamientos sin sentido que lo único que hicieron fue llevar agua al molino de otros que precisamente no estaban en América del Sur", subrayó Fernández de Kirchner.
Previamente, los cancilleres de Argentina, Jorge Taiana; Bolivia, David Choquehuanca; y Paraguay, Alejandro Hamed Franco, firmaron el acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz de 1938, tras aprobar las tareas de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. También asistió al acto el ministro del Exterior de Chile, Mariano Fernández, en representación de los países garantes del Tratado de Paz del 21 de julio de 1938: Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay. La Guerra del Chaco se desencadenó en 1932 por el control de la región del Gran Chaco, en la que se suponía que podía haber amplias reservas de petróleo. En junio de 1935 los gobiernos de Bolivia y Paraguay acordaron una tregua, que formalizaron en 1938 en la firma en Buenos Aires del Tratado de Paz, Amistad y Límites.





GUERRA DEL CHACO TUVO OLOR A PETROLEO, AFIRMO CRISTINA KIRCHNER

LUGO Y EVO MORALES RECHAZAN MILITARISMO E INTERVENCIONISMO

Los presidentes de Paraguay y Bolivia, Fernando Lugo y Evo Morales, coincidieron en que la Guerra del Chaco fue alentada por “apetencias externas”. Afirmaron que sus gobiernos renuncian al militarismo y al intervencionismo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El enfrentamiento bélico entre Paraguay y Bolivia “fue una guerra con olor a petróleo”, afirmó anoche la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ante la presencia de los mandatarios Fernando Lugo y Evo Morales. La presidenta argentina entregó a sus colegas tres tomos de la demarcación definitiva de los límites, que pone fin a un conflicto territorial.
Si Lugo y Evo eran presidentes de Paraguay y Bolivia, respectivamente, la Guerra del Chaco entre los años 1932 y 1935 no se hubiese producido, señaló la presidenta argentina durante la ceremonia oficial en la Casa Rosada. Indicó que el enfrentamiento bélico fue “sin sentido”. Sin mencionar a un país en particular, manifestó que los que propiciaron la guerra “se llevaron las aguas a molinos que no estaban en América del Sur”.
“Fue una guerra con olor a petróleo”, afirmó la mandataria de este país, refiriéndose a la causa de la guerra que tenía como punto visible un conflicto entre límites pero con una fuerte especulación de lucha por mantener los pozos petrolíferos del Chaco en uno u otro territorio.
CULPA A LAS TRANSNACIONALES
El presidente boliviano culpó en su discurso a las empresas transnacionales y las oligarquías de la guerra con el Paraguay. “No fue por culpa de los pueblos”, expresó Evo. Señaló que el mundo ya no necesita guerras, intervencionismo ni militarismo. “Nuestros pueblos son pobres y la guerra no es una solución. Ya no más agresiones; no a la guerra con países vecinos”, como reza la nueva Constitución boliviana, añadió.
Evo se vio obligado a lanzar este mensaje para intentar apaciguar las críticas por la decisión de reforzar militarmente la frontera con Paraguay y Brasil.
ENTREGA DE MEMORIA
Cristina de Kirchner, en representación de los países garantes del Tratado de Paz y Límites entre Paraguay y Bolivia, entregó anoche a los presidentes Lugo y Evo Morales tres tomos de la Memoria Final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites. El documento establece la ubicación de los 11 hitos principales más los secundarios a lo largo de los 704 kilómetros de la frontera terrestre y 37,5 kilómetros de frontera fluvial. Posteriormente, los presidentes suscribieron un acta donde consta que recibieron los documentos.
Durante el acto, Morales y Lugo expresaron el compromiso de sus gobiernos de renunciar al “militarismo y al intervencionismo”. Lugo pidió que nunca más “las apetencias extranjeras nos envenenen”.
EVITÓ A LA PRENSA ARGENTINA
Fernando Lugo evitó a los periodistas en esta ciudad por temor a las preguntas sobre las demandas de filiación. El Presidente se trasladó desde Ezeiza hasta la Casa Rosada en helicóptero y repitió anoche el mismo procedimiento. Los medios argentinos montaron guardia especial y le gritaron a Lugo para que se acerque a realizar declaraciones, pero se hizo del desentendido.





DICEN QUE ACTA NO REQUIERE LA APROBACIÓN DEL CONGRESO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El acta final de los límites no necesita ser aprobada por el Congreso nacional, indicaron miembros paraguayos de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites. Explicaron que los límites con Bolivia no fueron definidos por los gobiernos de Fernando Lugo y Evo Morales, sino en virtud del Tratado de Paz y Límites del 21 de julio de 1938 y el laudo arbitral del 10 de octubre de 1938.
El presidente de la comisión, Ing. Ramón A. Cabrera, manifestó que los cancilleres no firmaron ningún nuevo acuerdo sino un acta de la memoria final de la comisión mixta.
CONVOCAN A MINISTROS
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado convocó para el lunes al canciller Alejandro Hamed y al ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, para que expliquen los alcances del documento que se suscribió.
Terminó la desconfianza, según canciller
Paraguay y Bolivia terminaron una época de desconfianza, afirmó ayer el canciller Alejandro Hamed Franco. Fue luego de recibir la memoria final de la demarcación definitiva de los límites con el vecino país de manos del canciller argentino, Jorge Taiana, en el Palacio San Martín.
Luego de casi 74 años de concluir la Guerra del Chaco (1932-35), Paraguay y Bolivia firmaron en esta ciudad el acta final de la demarcación de los límites definitivos, que tiene una extensión de 704 kilómetros más 37,5 kilómetros de frontera fluvial. Los trabajos de demarcación de la línea fronteriza se iniciaron con la firma del Tratado de Paz y Límites el 21 de julio de 1938, siendo el presidente de Paraguay, Félix Paiva; el canciller Cecilio Báez, y los delegados Gral. José Félix Estigarribia, Luis A. Riart y Efraím Cardozo. El primer hito se clavó en 1940 y en el 2007 terminaron los trabajos de campo.
El canciller Taiana entregó ayer a la tarde a sus colegas de Paraguay y Bolivia, Hamed Franco y David Choquehuanca, respectivamente, tres tomos de la memoria final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites. Las copias de los tomos entregó también a los representantes de los países garantes: Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos de América y Uruguay. En su discurso, Hamed señaló que con la conclusión de los trabajos se “despeja toda sombra de desconfianza” entre los dos países. Sombra que oscureció las relaciones bilaterales desde el fin de la guerra el 12 de junio de 1935 hasta la caída del Gral. Alfredo Stroessner, el 2 y 3 de febrero de 1989. Hamed dijo que la frontera constituirá un espacio para el desarrollo y ya no para las divisiones.





ENTREGA DEL ACTA FINAL DE LA DEMARCACION LIMITROFE ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY

A 74 AÑOS DE LA GUERRA DEL CHACO, EVO Y LUGO SELLARON UN ACUERDO

Lo hicieron frente a Cristina porque la Argentina actuó como mediadora.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con Fernando Lugo a su izquierda y Evo Morales a su derecha, entre los tonos dorados del Salón Blanco de la Casa de Gobierno, Cristina Kirchner encabezó anoche una ceremonia regional histórica, en la que entregó a sus colegas de Paraguay y Bolivia el acta final (memoria) que terminó con el diferendo limítrofe por el Chaco Boreal. El mismo desde la devastadora guerra que entre 1932 y 1935 ocasionó la muerte de 90 mil paraguayos y bolivianos.
Después de reunirse apenas cinco minutos con sus colegas en su despacho, cerca de las 20, Cristina cerró el acto al que calificó de "símbolo de una clausura definitiva a aquella etapa de enfrentamientos sin sentido que lo único que hicieron fue llevar agua al molino de los otros", que "no estaban en la América del Sur". Se refería la Presidenta, sin nombrar países, a la injerencia de potencias como Estados Unidos y Gran Bretaña en favor de sus gigantes petroleros (la Standard Oil y la Royal Dutch Shell) ligados directamente a la guerra paraguayo boliviana.
Y anoche mientras Lugo hacía "vivas por la paz para que las apetencias externas nunca más" los enfrente, Morales calificaba la jornada de "trascendental", fruto de tiempos de "amistad y solidaridad, entre los pueblos", y de presidentes que venían de la lucha social.
Parte del Gabinete estuvo ayer en el Salón Blanco: Sergio Massa, Julio De Vido, Débora Giorgi. Pero resaltaban en primera fila los cancilleres Jorge Taiana, David Choquehuanca (Bolivia) y Alejandro Ahmed Franco (Paraguay) más el chileno Mariano Fernández, el único ministro de los cinco países garantes del tratado firmado ayer primero en Cancillería y luego entregado por Cristina a sus pares. Brasil, Estados Unidos, Perú y Uruguay estuvieron representados por sus embajadores en Argentina.
Evo tuvo desde ayer temprano una extensa actividad. En cambio, los movimientos de Lugo se restringieron al máximo. Aterrizó poco después de las seis y lo trasladaron a la Rosada en helicóptero. Fuentes del Gobierno reconocieron que se cuidaron en extremo sus contactos con la prensa para evitar con ello preguntas incómodas sobre su paternidad de tiempos de obispo, la que ha causado un terremoto político del Paraguay.
La Presidenta fue tercera ayer en turno al momento de hablar. Y ante la mirada atenta del embajador Earl A. Wayne recurrió a la historia para contar que en momentos de la guerra por el Chaco Boreal el luego embajador en la Argentina de EE. UU. Spruille Braden, a quien llamó "un personaje" "representaba los intereses también de la Standard Oil Company".
Braden fue luego en la Argentina el "ariete más importante" contra la campaña presidencial de Juan Perón en 1945, recordó en alusión a la consigna "Braden o Perón".
"En la América del Sur, nada es producto de la casualidad", concluyó Cristina.
La memoria final entregada ayer por Cristina a sus colegas es el trabajo de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Boliviano Paraguaya / Paraguayo Boliviana que, bajo la presidencia argentina, empezó su labor en 1938 y la terminó en 2007.
A lo largo de estas décadas, y sobre el terreno, la Comisión tuvo a su cargo la tarea de amojonar la línea divisoria en el Chaco Boreal. Ayer por la tarde, Taiana había entregado a los cancilleres Franco, de Paraguay y Choquehuanca, de Bolivia el acta que por la tarde firmaron Cristina, Lugo y Morales.





CFK LES ENTREGO A LUGO Y MORALES LA MEMORIA QUE ESTABLECE LOS LIMITES FRONTERIZOS

DE LA GUERRA A LA UNIDAD REGIONAL

Con un acto en la Casa Rosada, el presidente de Bolivia y el de Paraguay pusieron fin al conflicto que derivó en la Guerra del Chaco. “Si Lugo y Evo hubieran sido presidentes entonces, no habría existido esa guerra”, dijo Cristina Fernández.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Con la Presidenta como garante y anfitriona del encuentro, los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Bolivia, Evo Morales, le pusieron formalmente punto final al diferendo limítrofe que llevó a la Guerra del Chaco a los dos países entre 1932 y 1935. El acto fue anoche, en la Casa Rosada, y Cristina Fernández de Kirchner les entregó a sus colegas la memoria final que fija la demarcación fronteriza entre ambos países, lo que quedó rubricado con la firma de un acta.
La ceremonia duró media hora, lapso en el que hablaron los tres presidentes, que coincidieron en resaltar el objetivo de unidad latinoamericana y en caracterizar a aquella guerra como una confrontación incentivada por intereses ajenos a la región. “Fue una guerra con olor a petróleo, como tantas guerras”, dijo CFK. El conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay fue el más cruento del siglo XX en el continente y en el territorio del Chaco boreal murieron 95 mil personas.
“Si Lugo y Evo hubieran sido presidentes en aquel entonces, no habría existido esa guerra acicateada desde afuera”, sostuvo la Presidenta, e inmediatamente recordó que Spruille Braden era en ese momento representante de la Standard Oil Company, una de la empresas petroleras que empujaron y financiaron la guerra desde Bolivia creyendo que encontrarían petróleo en territorio paraguayo, donde tenía los derechos de explotación la empresa Shell. La Presidenta relató que Braden en 1945 asumió como embajador de Estados Unidos en la Argentina y llevó adelante junto a la oposición la campaña electoral contra Juan Domingo Perón en 1946. “Como verán, todo hace juego en América del Sur y nada es producto de la casualidad”, señaló.
Al referirse a los fuertes vínculos políticos que tienen hoy las naciones de la región, CFK dijo: “La unidad latinoamericana, el Unasur, el no enfrentamiento y la resolución democrática de los conflictos nos hacen ver la necesidad de profundizar los lazos de unidad”.
“Esta es la clausura definitiva de aquella etapa de enfrentamientos sin sentido que llevaron agua a los molinos de los otros que no estaban en América del Sur”, agregó.
En un momento, dirigiéndose a Evo Morales, la Presidenta mencionó el título de doctor honoris causa que le había otorgado por la tarde la Universidad Nacional de La Plata. “Hoy veía el acto, en ese patio que transitamos tantas veces Kirchner y yo cuando estudiábamos Derecho”, le dijo, ante la sonrisa aprobatoria del presidente boliviano.
“Vivimos una etapa inédita, la constitución del Unasur, pero además la mayoría de los mandatarios que hoy representamos a nuestros pueblos nos inscribimos en el campo de los movimientos sociales, nacionales y populares que dejaron la doctrina de los ’90 y el Consenso de Washington”, sostuvo más adelante la Presidenta. Eso le dio pie para “felicitar a Rafael Correa, que obtuvo ayer un triunfo inobjetable”, al ser reelecto presidente de Ecuador. Y prosiguió destacando la importancia de “lograr la unidad en la diversidad”.
“Sin lugar a dudas habrá quienes quieran volver al viejo orden, a la ausencia del Estado, pero la historia, el peso de la realidad, ha vuelto a poner las cosas en su lugar y nos demuestra que es impensable construir América latina sin la presencia de los Estados. El rol regulador, la presencia del Estado, es garantía para que haya más justicia y una sociedad igualitaria”, dijo.
El primero en hablar fue Evo Morales. Al igual que CFK, no leyó su discurso y comenzó afirmando que “hoy es un día histórico para nuestros pueblos” y agradeciendo la tarea de la Argentina “para que Bolivia y Paraguay pudiesen terminar con este tema en paz”.
“Seguramente si este conflicto se hubiese suscitado con Lugo y conmigo como presidentes, no habría habido guerra. El intervencionismo y militarismo no son soluciones para nuestros pueblos”, afirmó.
Morales dijo estar convencido de que “con Cristina y el compañero Lugo podemos decir que sí es posible un mundo sin guerras”. Y agregó: “Estaremos siempre juntos trabajando, ayudándonos, complementándonos, en beneficio de nuestros pueblos”.
Evo Morales ya había abundado en elogios al gobierno argentino en el acto en su honor realizado horas antes en la Universidad de La Plata, donde especialmente y en dos ocasiones, remarcó el trabajo que realizó el jurista argentino Rodolfo Mattarollo, al frente de la investigación llevada adelante por una comisión de Unasur, sobre la masacre ocurrida en la ciudad boliviana de Pando el 11 de septiembre de 2008. En esa ocasión algunos prefectos de departamentos separatistas pusieron en riesgo el orden constitucional en Bolivia y tuvieron un fuerte rechazo público de todos los presidentes de los países nucleados en Unasur, que se reunieron de urgencia en Chile para tratar el tema y emitieron un contundente comunicado de respaldo a la continuidad democrática.
Por su parte, Lugo también calificó al acto como “un momento histórico” y sostuvo que “la ola de cambios avanza de manera incontenible en toda nuestra América”. Aludió a las debilidades y fortalezas de Paraguay y Bolivia. En el primero de los casilleros ubicó a “nuestra penosa condición de mediterráneos” y en el segundo, a “la inconmensurable capacidad energética”. En ese sentido, propuso la integración para el crecimiento de la producción energética de ambos países, que juntos pueden contribuir además “al desarrollo de naciones hermanas”.
“Nunca más permitiremos en nuestra América que las apetencias externas nos enfrenten”, afirmó el presidente paraguayo. Y concluyó: “Nuestros países tienen un destino de grandeza que empezamos a compartir y este acuerdo debe servir de aliento a la gesta de integración por lo que lucharon nuestros libertadores”.
Además de los presidentes, estuvieron en el acto los cancilleres Jorge Taiana, David Choquehuanca (Bolivia) y Alejandro Hamed Franco (Paraguay), así como también los embajadores de ambos países en la Argentina y el embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, también ministros y legisladores de los tres países.





"ESTAMOS ANTE UN MOMENTO HISTORICO"

Lo afirmó la presidenta Cristina Fernández en Casa de Gobierno en el acto del acuerdo limítrofe final entre Bolivia y Paraguay.

La Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)

La mandataria sostuvo que en la unidad de los pueblos latinoamericanos “está nuestra fortaleza” y calificó el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay hace 74 años como “una guerra que tuvo olor a petróleo”.
“La unidad latinoamericana, el Unasur, el no enfrentamiento y la resolución democrática de los conflictos, nos hacen ver la necesidad de profundizar los lazos de unidad”, manifestó la Presidenta.
Cristina se reunió hoy en Casa de Gobierno con los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, quienes rubricaron el acta de la memoria final que fija los limites demarcatorios entre ambos países tras la llamada guerra del Chaco.
“Esta es la clausura definitiva de aquella etapa de enfrentamientos sin sentido que llevaron agua a los molinos de los otros que no estaban en América del Sur”, remarcó la Presidenta.
Recordó que en ese conflicto intervino quien luego fuera embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden representante de la Standard Oil y que “fue el ariete más importante de lo que constituyó la campaña en contra del entonces coronel Perón”.
“Como verán, todo hace juego en América del Sur, nada es producto de la casualidad”, recalcó.
En el marco del acto, Evo Morales señaló que se estaba viviendo un “momento histórico” y agregó que “el intervencionismo y el militarismo no son soluciones”.
A su vez, Fernando Lugo destacó la unidad de los pueblos y la importancia de la cooperación y la paz.
En tanto, Cristina dijo que “vivimos una etapa inédita, la constitución del Unasur, pero además la mayoría de los mandatarios que hoy representamos a nuestros pueblos nos inscribimos en el campo de los movimientos sociales, nacionales y populares que dejaron la doctrina de los 90 y el Consenso de Washington”. Tras felicitar al presidente de Ecuador, quien fue reelecto ayer en su cargo, la Presidenta enfatizó que “lo importante es lograr la unidad en la diversidad”. “Sin lugar a dudas habrá quienes quieran volver al viejo orden, a la ausencia del Estado” pero “la historia, el peso de la realidad, ha vuelto a poner cosas en su lugar y nos demuestra que es impensable construir América latina sin la presencia de los Estados”. “El rol regulador, la presencia del Estado es garantía para que haya más justicia y una sociedad igualitaria”, añadió. Asistieron al acto los cancilleres de Argentina, Jorge Taiana; Bolivia, David Choquehuanca; y Paraguay, Alejandro Hamed Franco; y el embajador de Estados Unidos en el país, Earl Wayne.
También lo hicieron el jefe de Gabinete, Sergio Massa; y los ministros de Producción, Débora Giorgi; de Planificación, Julio De Vido; de Defensa, Nilda Garré; y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; además del presidente provisional del Senado, José Pampuro.





FERVOROSO RECONOCIMIENTO A EVO EN LA UNIVERSIDAD

El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)

Evo Morales ya es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata. Durante un fervoroso acto, el mandatario boliviano recibió en la casa de estudios la máxima distinción que ésta otorga. La presencia de personalidades de la cultura y la política, el calor de las barras y un fuerte "operativo de seguridad" a cargo de agrupaciones piqueteras caracterizaron el acto.
Morales fue recibido además en el Palacio Municipal por el gobernador Scioli y el intendente Bruera, quienes lo declararon huésped de honor de la Provincia y visitante ilustre de la Ciudad, y le obsequiaron un mate y camisetas de Gimnasia y Estudiantes.
Organizada por la Facultad de Periodismo con el apoyo de la Embajada de Bolivia, la ceremonia en la Universidad tuvo como objetivo homenajear a Morales en su carácter de "primer presidente constitucional miembro de un pueblo originario americano", por "su visión de integración latinoamericana y defensa de la autodeterminación de las naciones".
Además de las organizaciones que apostaron cordones de militantes en los accesos y en el interior -pertenecientes a Quebracho y el MTD Aníbal Perón, según fuentes de la UNLP-, respondieron a la convocatoria unas 500 personas, entre las que pudieron verse carteles de Libres del Sur, Agrupación Claudia Falcone, CEPA, COPA, Centro de Estudiantes del Liceo, Juventud Peronista, Movimiento Santucho, SUMA y Barrios de Pie; remeras de MILES con el auspicio de PDVSA -la petrolera del Estado venezolano-, y otras con caricaturas y frases de Rodolfo Walsh.
Bengalas, pancartas, wiphalas -la bandera de los pueblos aborígenes- y un pututo -corneta tradicional de los pueblos del altiplano- le pusieron color y folklore al acto, que se caracterizó también por los reiterados cánticos ("Evo corazón, acá tenés los pibes para la liberación"; "el Rectorado es nacional y popular" y "qué lindo que es Evo/ qué lindo que está/ será porque me recuerda/ me recuerda al General").
Representantes diplomáticos, legisladores, los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa y la embajadora en Argentina de Bolivia, madres y abuelas de Plaza de Mayo, Lilia Ferreyra -compañera de Rodolfo Walsh-, Luis D'Elía y el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel ovacionaron, en su ingreso al recinto, a Morales, quien tomó asiento entre el presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, y el decano de Periodismo, Alejandro Verano.Primero habló Azpiazu, quien "muy nervioso" -según dijo-, destacó la "histórica vocación de integración latinoamericana" de la UNLP. Y al ser increpado por un grupo que le pidió la "devolución a los pueblos nativos" de "6.000 hectáreas en Misiones", alegó que "si sólo de mí dependiera, a título personal, lo haría". A su turno, Verano se pronunció a favor de alejar "definitivamente a la Universidad del pensamiento positivista, etnocéntrico y racista".
MENSAJETras recibir su diploma Honoris Causa y el premio Walsh, Juan Evo Morales Ayma manifestó su "respeto y admiración" por la institución anfitriona; dijo que "jamás había soñado ser doctor" y se refirió a la proximidad del Bicentenario subrayando que "la historia nos hermana en la lucha por la independencia, y ahora estamos dando una nueva batalla por la liberación definitiva".
Repasando su gobierno, Morales destacó avances sociales "en busca de la igualdad", afirmó que "los servicios públicos y los recursos naturales no pueden estar en manos extranjeras" y reconoció que "no es fácil resolver problemas internos" que atribuyó a "grupos minoritarios que buscan instalar el miedo y las corridas financieras".
"Muchas gracias por aceptar a los hermanos que llegan a trabajar", agregó el líder boliviano que, tras expresar su apoyo a Cuba, se definió como "marxista-leninista" y convocó a "estudiantes, obreros, intelectuales y profesionales" a acompañarlo en su causa.





EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, EN BUENOS AIRES, EN CARRERA PARA LA REELECCION

“SI BUSCAN MATARNOS ES PORQUE SE SIENTEN DERROTADOS”

En el hotel donde se alojó durante su estadía en Buenos Aires, Evo señaló a Página/12 que buscará la reelección “para terminar lo que empezamos” y que la oposición más seria “son los jerarcas de la Iglesia y algunos medios”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales está de buen humor. Viene de conseguir que el Congreso boliviano le habilite la posibilidad de llamar a elecciones presidenciales en octubre, en las que buscará su reelección ante una oposición fragmentada y sin líder. Para sacar la ley electoral del Senado tuvo que negociar duro, hacer huelga de hambre y ceder en cuanto a la participación extranjera en las elecciones y la representación indígena en el futuro Parlamento. Pero sacó la ley.
Después de un año difícil, en el que debió sortear un intento de golpe, esta vez no viene a pedir apoyo internacional, ni comprensión porque el gas no alcanza, sino que viene a agradecer, y de algún modo retribuir, el apoyo del gobierno argentino en los momentos difíciles. Antes de sentarse a hablar con Página/12 en una suite del hotel que algunos soñaron con ver transformado en hospital de niños, Morales dice en otra entrevista, con el canal de televisión estatal, que Néstor Kirchner fue como un padre para él, y el apoyo argentino un bálsamo para su país.
Alegre, distendido, hasta afectuoso en la manera de tocar el hombro para enfatizar una coincidencia o de sonreír con picardía en busca de complicidad, Morales contesta con ganas y sin cassette todas las preguntas que su apretada agenda le permite.
–¿Por qué quiere ser reelegido? ¿Qué cosas le quedan por hacer?
–No es un deseo de Evo Morales. Es un sentimiento del pueblo boliviano y especialmente del movimiento popular. Segundo, yo acepto para concluir todo lo que empezamos: la industrialización por ejemplo, la consolidación de las transformaciones estructurales, asumir el rol del Estado en términos de crecimiento. Tercero, si Evo se va, puede haber fracturas hacia el interior del movimiento. Esos tres temas son los que hicieron que acepte la candidatura.
–Después de dos años de despegue se nota cierto amesetamiento en la economía boliviana. ¿Cómo los afecta la crisis mundial y cómo van a hacer para retomar el crecimiento?
–Los tres primeros años anduvimos muy bien. La crisis nos puede afectar primero en el precio del gas. Y segundo en la entrada de remesas. La gran ventaja que tiene Bolivia en este momento es que tiene mucha producción. Excepto trigo, en esos somos dependientes de la Argentina. Pero ya hemos implementado ciertas políticas, créditos al cero por ciento de interés para el tema de alimentación. Si hubiera algún problema se arregla produciendo más.
–¿Entonces la crisis no va a afectar la economía boliviana?
–Se va a sentir, le repito, con el tema del gas. Algunos ingresos bajarán para los departamentos, para las alcaldías y para el tesoro nacional. Pero también, en tres años, hubo un incremento en inversión y están acostumbrados a eso, a esa recta, la gente lo reconoce. Ha crecido como el 500 por ciento la inversión.
–¿Por qué le cuesta al MAS (oficialismo) conseguir otra figura presidenciable? Da la impresión de que cada vez que aparece uno, se cae.
–No hacen falta líderes. Sobran líderes. La disputa es porque todo el mundo se cree presidenciable. Ese es el problema.
–¿Cómo va a hacer para que respeten la nueva Constitución los que preferían la vieja?
–Tome el caso de las tierras. Los terratenientes ahora pueden quedarse con un máximo de cinco mil hectáreas. Más del 80 por ciento decide con su voto voluntariamente que el máximo será de cinco mil hectáreas. Imagínese. Ahora hay que implementar eso, es toda una tarea.
–¿Someterse al orden legal sirve para convencer a los demás de que hagan lo mismo?
–Eso es lo que nosotros hicimos. Gobernar subordinados al pueblo. Es el pueblo el que decide y nosotros somos sus sirvientes.
–Con respecto a lo que pasó hace dos semanas, ¿usted cree que la ley electoral se destrabó por su huelga de hambre o por las concesiones que tuvo que hacer?
–En el 2006 en Diputados, donde tenemos mayoría, ya estaba aprobado el voto extranjero. Pero en el Senado, donde tenemos minoría, no estaba aprobado. Por fin, con el nuevo proyecto de ley transitoria electoral nos limitamos a un porcentaje de voto extranjero. Se tiene que hacer la huelga de hambre para que se apruebe el voto extranjero, aunque sea limitado. Del total de los votos de Bolivia sólo puede haber un seis por ciento de voto extranjero. De eso trató la negociación, lamentablemente.
–¿Qué tal el 6 a 1?
–...
–El 6 a 1...
–¿Qué es eso?
–El partido de fútbol.
–¿Querés que te diga la verdad? Entre nosotros, yo hinchaba por Bolivia, pero también quería que gane la Argentina. Yo estaba en Viena ese día. Yo sabía que si ganaba la Argentina nos daban la altura (la autorización definitiva de la FIFA para jugar en la altura). Si gana Bolivia no nos dan la altura. Le soy sincero. Cuando volví yo lo dije en la reunión de gabinete.
–Pero usted lleva la verde en el corazón. No me diga que hizo fuerza por la Argentina.
–Yo soy muy realista. Más importante es ganar la altura que ganar ese partido.
–¿Qué le parece Obama?
–Mira, quiere mucho cambiar, pero está rodeado, ¿no? Lo entiendo. Ayer lo hablamos con Cristina. No es fácil cambiar porque los grupos de poder siempre resistirán.
–¿Y cómo le va con su oposición? ¿Va ganando la pulseada?
–¿Nosotros? Sí, nosotros. Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados. En el 2006 dijeron que habían convocado un millón. Yo calculaba 300, 400 mil. 2007, 2008, cincuenta mil. Antesito, cuando la aprobación de la ley electoral, mucha gente dijo que eran cinco mil. Yo calculo quince mil. De trescientos mil bajaron a quince mil. La mitad de esa gente son empleados de las prefecturas o las alcaldías y fueron obligados a salir a la marcha. Pero si no tienen candidato, no tienen programa, no tienen nada. La mejor oposición son los jerarcas de la Iglesia Católica y algunos medios de comunicación. Esa es nuestra oposición.
–¿Ya se arregló el tema del impuesto a los hidrocarburos (que Morales les quitó a las prefecturas para financiar un programa de jubilación)?
–No, ya no hablan de eso, ya hay acuerdo.
–¿Ya no le reclaman plata desde la Media Luna?
–Pero la plata no se queda con el Evo, se queda con los viejos. Personas de la tercera edad. La Renta Dignidad (que financia el impuesto) es para todos los viejos.
–¿En qué momento creyó que su gobierno corría peligro?
–Con el (intento de) golpe de Estado (el año pasado). Tomaron aeropuertos, edificios públicos... yo estaba seguro de que iban a fracasar. Pero era usar la fuerza o no usar la fuerza. Ellos estaban buscando masacre y muerte. Si yo mandaba a las fuerzas armadas a Santa Cruz, habría habido reacción de grupos, un muerto, nueva reacción y masacre. Es lo que buscaban ellos. Incluso tengo una polera que dice “Evo asesino, renuncie”. Ellos habían hecho imprimir cantidad de poleras, para que salgan a marchar cuando haya un muerto. Tuvieron que quemar las poleras.
–¿Qué significa para usted la Pacha Mama?
–Para mí la naturaleza, la Madre Tierra, que le decimos Pacha Mama, es más importante que el ser humano. El ser humano, sin Pacha Mama, no es ser humano. La Pacha Mama, la Madre Tierra, la naturaleza, el planeta, sin ser humano sigue siendo planeta.
–¿Cree en Dios?
–Yo, para mí, Dios es la misma naturaleza. Si hay que ir a rezar, en la iglesia, no creo en esas cosas.





ENTREVISTA EVO MORALES PRESIDENTE DE BOLIVIA

"YO TAMBIÉN SOY MARXISTA-LENINISTA, Y QUÉ, ¿ME VAN A EXPULSAR DE LA OEA?"

Defendió el regreso de Cuba al organismo regional. Y elogió al presidente de EE.UU., Barack Obama.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Fiel a su fama de madrugador, Evo Morales recibió a Clarín en un hotel de Retiro, en el amanecer de un día agitado. En una cabalgata febril de actividades, durante el día de ayer el presidente boliviano recibió honores y rubricó un documento histórico junto con su colega Fernando Lugo, al ponerle ambos la firma a un tratado de límites entre Bolivia y Paraguay a 74 años de finalizada la Guerra del Chaco. En la primera actividad de su agenda, y visiblemente relajado, Evo se dio tiempo para hablar del fin del embargo a Cuba, reivindicó el papel regional de la Unasur y se esperanzó con la llegada de Barack Obama al poder. También denunció lo que llama la permanente conspiración de la oposición boliviana, a diez días de la desactivación de una célula irregular a la que su gobierno le atribuye un intento de magnicidio.
Usted es el primer presidente indígena de Bolivia. ¿Cree que la llegada del primer presidente negro a EE.UU. podrá traducirse en un acercamiento entre ambos países?
Es una sorpresa que los sectores más vilipendiados de la historia de América hoy podamos ser presidentes. El señor Obama me ha sorprendido en la reciente cumbre de Trinidad y Tobago: que un presidente de Estados Unidos haya escuchado al resto de los presidentes y que nos hemos escuchado todos es un paso importante. Además, algunos mensajes que lanzó son parte de nuestro programa, por ejemplo las relaciones de respeto mutuo, la necesidad de acabar con eso de socios mayores y socios menores. Pero de los dichos a los hechos hay un largo camino. Es un proceso. Hay muchos grupos que se resisten a perder sus privilegios. Tengo esperanza de que las relaciones mejoren, venimos de una cultura del diálogo. Antes, algunos funcionarios de Estados Unidos querían vetarnos las relaciones con algunos países, me decían "no puedes juntarte con Irán", por ejemplo. Ahora, poco a poco, van aceptando que Bolivia ya no permitirá ningún veto.
Cuando era dirigente sindical no tenía visa para entrar a EE.UU. y con Bush las relaciones fueron de todo menos amistosas. ¿Se imagina ahora, finalmente, entrando a la Casa Blanca?
Si nos invitan, vamos a ir, cómo no. Pero Bolivia no va a andar pidiendo por favor que nos inviten.
Uno de los temas centrales de la última Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago fue el apoyo compacto a Cuba. En unas semanas se viene la reunión de cancilleres de la OEA, ¿qué actitud tomará Bolivia para avanzar hacia el fin del embargo a la isla?
No se puede entender que por motivos ideológicos alguien sea expulsado de la OEA. Yo también soy marxista-leninista, y qué, ¿me van a expulsar? ¿Cuántos países hay hoy en América Latina con gobiernos de izquierda? Espero que EE.UU. pueda levantar el bloqueo. Por eso no se firmó el documento de Trinidad y Tobago, que fue preparado hace 18 meses, cuando no había esta crisis financiera del capitalismo ni este gran sentimiento a favor de Cuba, y no fue resultado del debate de los presidentes. Todo lo que hablamos en la cumbre fue Cuba, Cuba y Cuba, y eso no estaba en el documento.
¿De verdad se siente marxista-leninista?
Recojo mucho de esos principios que son parte de la lucha del movimiento indígena por la liberación, por la igualdad, por la dignidad y, sobre todo por el territorio.
¿Cree que la Unasur marcó una diferencia en esta cumbre?
Unasur todavía no tiene una profunda legalidad, pero ya es una realidad, como lo demostró cuando se produjo el enfrentamiento de Colombia con Venezuela y Ecuador. Ya no necesitamos la presencia de Estados Unidos para resolver nuestros problemas.
Usted se va a ver con el presidente Lugo, quien está pasando por una situación muy difícil por denuncias de paternidades no reconocidas ¿qué puede decir?
No tengo nada que comentar, cada uno tiene sus cuestiones privadas.
El vice Alvaro García Linera habló de sectores empresariales implicados en una conspiración. ¿Ya saben quién llevó a Bolivia al supuesto grupo extremista desactivado en Santa Cruz?
Eso está en manos de la Justicia, pero no creo que vengan de manera gratuita, espontánea, estos mercenarios internacionales, que ahora sabemos que venían con intenciones separatistas e incluso de atentar contra el gabinete en la última reunión realizada en el lago Titicaca. Alguien los contrató y los financió y esperamos que rápidamente todo eso salga a la luz.
La oposición dice que el traslado de militares a Santa Cruz es parte de una guerra psicológica del gobierno.
Es obligación de las FF.AA. estar en todo el país. Quienes se asustan son los narcotraficantes, los contrabandistas o los separatistas. Hemos reforzado la presencia de las FF.AA. en zonas donde percibíamos debilidades en la presencia del Estado.
En varios países hay desinteligencias entre los presidentes y sus vices, pero en Bolivia eso no parece ocurrir, ¿García Linera va a volver a ser su compañero de fórmula para las elecciones de diciembre?
¿Saben por qué no hay diferencias? Porque no hay de por medio intereses personales, ni de grupo ni familiares. Construir confianza un poco cuesta, pero cuando hay transparencia, sinceridad, convicción ideológica y metas comunes, se logra. No estamos en la etapa de proclamación de candidatos, pero mi gran deseo es, por supuesto, seguir trabajando juntos.
Un acuerdo con Argentina por el gas
Una fija cuando Evo Morales pone un pie en Argentina es el tema del gas, especialmente cuando -aunque postergado- el frío está por llegar. "Quiero decirles que hemos asegurado 4 millones de metros cúbicos diarios mínimo. Si es más dependerá de los ductos. Estamos garantizando, como Estado, mil millones de dólares en inversiones", tranquilizó ayer el mandatario boliviano. Dicho más sencillo: esa cifra es el doble de lo enviado el año pasado.
Para ello, Bolivia utilizará el gas que Brasil dejó -transitoriamente- de demandar. Además, con esto La Paz busca aliviar el impacto negativo del descenso del precio del gas, atado al petróleo y a otros combustibles en la fórmula pactada con ambos vecinos.
Evo Morales nacionalizó el gas en mayo de 2006 y desde entonces busca transformar a la petrolera estatal residual heredada de los '90 en una empresa corporativa eficiente. Pero la corrupción de su último presidente, Santos Ramírez, hoy preso en un penal paceño, dejó a la empresa sumida en una profunda crisis. En tres años YPFB tuvo seis presidentes. Por eso ahora el gobierno recurrió a la cooperación noruega para refundar una vez más a la empresa que controla la principal fuente de ingresos de Bolivia, de la que dependen las políticas sociales que permiten dormir tranquilo al mandatario indígena de cara a su reelección en diciembre próximo.
En La Plata, Evo afirmó que su gobierno está "refundando" el país y debe defenderse "de las agresiones" de quienes "no quieren perder el poder político y económico", al recibir en Argentina el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata. Morales empezó la escuela a los seis años en la provincia de Jujuy.





LA REELECCIÓN "ES UN SENTIMIENTO DEL PUEBLO BOLIVIANO Y ESPECIALMENTE DEL MOVIMIENTO POPULAR"

El presidente de Bolivia aseguró que buscará un nuevo mandato en octubre "para terminar lo que empezamos". Y afirmó que la oposición más seria que tiene que enfrentar "son los jerarcas de la Iglesia y algunos medios". Sobre el nuevo mandatario estadounidense, Barack Obama, dijo que "quiere cambiar, pero está rodeado".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Bolivia aseguró que la reelección que buscará en octubre "no es un deseo de Evo Morales, es un sentimiento del pueblo boliviano y especialmente del movimiento popular".
En una nota exclusiva con Página/12, afirmó que el nuevo mandato servirá "para terminará lo que empezamos" y que la oposición más seria que tiene que enfrentar "son los jerarcas de la Iglesia y algunos medios".
"Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados", dijo Evo.
Morales sostuvo que entre sus tareas de ser elegido está "la consolidación de las transformaciones estructurales, asumir el rol del Estado en términos de crecimiento".
Pero también contó que, de no presentarse, "puede haber fracturas hacia el interior del movimiento" que él conduce, el Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Gobierno).
En cuanto al nuevo mandatario estadounidense, Barack Obama, dijo que "quiere cambiar, pero está rodeado" y que de eso habló "ayer con Cristina". "No es fácil cambiar porque los grupos de poder siempre resistirán", agregó el mandatario.
"Estamos refundando Bolivia con una nueva Constitución para el pueblo"
Al recibir el Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad de La Plata, el presidente boliviano, Evo Morales, destacó la importancia de "luchar contra la opresión de los grupos económicos neoliberales", que "históricamente se adueñaron de Latinoamérica". "No voy a claudicar porque es una herencia de nuestros antepasados", aseguró.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, subrayó hoy la importancia de "luchar en América Latina contra la opresión de los grupos económicos neoliberales, por la defensa de los recursos naturales y los derechos humanos" y aseguró que "estamos refundando Bolivia con una nueva Constitución para el pueblo boliviano". Morales formuló los conceptos tras recibir este mediodía el título Honoris Causa que le otorgó la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde puntualizó que "estamos en la segunda lucha por la independencia y liberación de todos los pueblos, para dejar de ser colonias de los grupos neoliberales".
"No se puede resolver fácilmente los problemas de 500 años de opresión, eso es lo que sé a tres años de ser presidente de Bolivia, pero por encima de cualquier problema interno que pueda haber en una nación como la mía, que recibe presiones de los especuladores capitalistas, primero está la liberación de la Patria Grande", graficó.
Agregó que "esos grupos que históricamente se adueñaron de Latinoamérica, querían este continente por sus tierras, sus votos y se interesan por las personas sólo cuando hay elecciones", aunque remarcó que en Bolivia "estamos en un cambio estructural que no vamos a detener y para refundar a nuestro país con la nueva Constitución".
"En mi país la lucha sigue contra los grupos neoliberales que no quieren perder su poder político y su poder económico", sintetizó durante el discurso que ofreció en la sede del Rectorado de la Universidad platense.
El líder de la República Plurinacional de Bolivia se refirió también a la situación de la comunidad boliviana que vive en Argentina, y en particular en la provincia de Buenos Aires, por lo que agradeció al gobernador Daniel Scioli "los puestos de trabajo y las condiciones en las que pueden habitar aquí".
"Los hermanos bolivianos se vienen acá expulsados por el modelo socioeconómico neoliberal, que estamos intentando cambiar, y agradezco que aquí se los deje trabajar a aquellos que lo hacen de manera disciplinada y honesta", dijo.
El mandatario instó a la clase política de las distintas naciones latinoamericanas, reunidas en grupos internacionales como el UNASUR, así como a los intelectuales, universitarios, obreros y campesinos a seguir luchado juntos y a "buscar la complementariedad y no la competencia, para resolver los problemas de Estado en cada acuerdo que se pueda lograr".
"La lucha en conjunto de las naciones latinoamericanas se repite cuando debemos liberarnos del neoliberalismo, que permanentemente tiene un mensaje de confusión para desestabilizar la independencia de los pueblos", explicó.
Precisó que "por eso, para lograr la conciencia y el poder del pueblo, encarando la liberación social, es que estamos refundando Bolivia con la Reforma de la Constitución que contempla que no se establezcan bases militares en nuestro territorio, que los servicios básicos no estén privatizados y que se reestaticen los recursos naturales".
Detalló que la lucha por la tierra "es para que se pueda cultivar y que el territorio sea de las comunidades" y argumentó que la nación "se refunda porque sus recursos naturales no se agotaron, pese al saqueo que sufrieron por los grupos económicos liberales y capitalistas".
Aclaró que su proyecto no significa "estatizar para enfrentarse a otras naciones" y explicó que "necesitamos socios y no dueños" al hacer referencia a posibles acuerdos económicos con otros países o con inversores privados. Morales también hizo referencia a que la reestatización de recursos produjo resultados en ganancias como "el superávit fiscal por primera vez desde 1940 o la nacionalización de los hidrocarburos que generó dos mil millones de dólares". "Gracias a estas medidas se pudo crear el Bono social Juana Azurduy que beneficia con atención médica y alimentación a las madres solteras", detalló.
Agregó que la inversión pública en educación, a través del Bono para la Niñez, "hizo que ahora no exista en Bolivia ni deserción escolar ni analfabetos" y remarcó que "la mejor escuela para cada político es buscar la fuerza del pueblo para lograr para garantizar cualquier transformación".
Para cerrar su discurso de agradecimiento a la distinción que le otorgó la UNLP, Morales recordó un proverbio indígena que señala "no mentir, no robar y no ser flojo", estableciendo estos preceptos como su línea de conducta al frente de la República Plurinacional.
"Aunque pueda cometer errores, nunca la lucha antiliberal y anticapitalista es un error, y no voy a claudicar en ella porque es una herencia de nuestros antepasados", concluyó.





FAMILIA DEL HOMBRE DISPARADO EN BOLIVIA EN ESPERA DEL RESULTADO POST MORTEM

El Independent de Irlanda (www.independent.ie/national-news)

Los restos de un joven irlandés muerto a tiros por las fuerzas de seguridad bolivianas fueron finalmente liberados a su afligida familia anoche.
Michael Dwyer del cuerpo fue devuelto a su familia después de un examen post mortem por el Estado Patólogo Dra. Marie Cassidy.
El post-mortem se espera que la conclusión de que el Sr. Dwyer murieron como consecuencia de lesiones provocadas por heridas de bala en el pecho.
Los 24 años de edad, fue asesinado por un policía de elite en Bolivia, que afirmaba haber descubierto un complot para asesinar al presidente Evo Morales.
El post mortem que se inició a las 12 del mediodía de ayer, adoptó una serie de horas.
Un portavoz de la familia dijeron que no habían recibido todavía los resultados.
El funeral por el hombre Tipperary se espera tenga lugar en Terryglass mañana. Los tiempos aún no se han finalizado. Los periodistas en una conferencia de prensa en La Paz se muestra un video de Michael Dwyer supuestamente discutir cómo asesinar presidente boliviano Evo Morales.
Fiscal Marcelo Sosa dijo a los periodistas las imágenes muestra el irlandés con Eduardo Rózsa Flores y Arpad Magyaros discutir un ataque con bomba contra el Sr. Morales en el Lago Titicaca.
El Sr. Sosa, quien se encarga de investigar los asesinatos de los hombres, dijo que los tres minutos de vídeo del teléfono móvil muestra a los hombres hablando de la voladura de un barco con los ministros de Bolivia a bordo. Informes locales dijo que el video fue suministrada por un hombre vinculado a Eduardo Rózsa Flores. Sin embargo, se ha expresado preocupación acerca de la veracidad de las imágenes. Bolivia se quejó de los periodistas de una conferencia de prensa que organizó apresuradamente tarde el sábado por la noche, que no les de tiempo suficiente para investigar el código fuente.
Las escenas también se dice que se granoso con audio claro que el señor dijo Sosa había sido examinado por expertos técnicos.
Sr. Sosa no decir el idioma en el que la conversación tuvo lugar en el vídeo. Se sabe que Michael Dwyer habla muy poco español.
Michael Dwyer y los otros dos hombres fueron asesinados por las fuerzas de seguridad en lo que las autoridades alegaron era un "tiroteo" en un hotel en Santa Cruz el 16 de abril.
Sin embargo, las fotografías del trío surgido mentir muerto en su ropa interior. Parece como si las fuerzas de seguridad habían entrado en el Hotel Las Américas, mientras dormían los hombres y les disparó. Algunos informes indican que en Bolivia-Húngaro Eduardo Rózsa Flores puede tener dispararon en su defensa.
Mientras tanto, los ministros del gobierno de Bolivia se oponen a cualquier participación internacional en la sonda en las tres muertes.
Bolivia, viceministro de movimientos sociales, Sacha Llorenti, también ha acusado a un periodista húngaro de encubrimiento supuestamente un plan para desestabilizar el país.
Entrevista En una entrevista el pasado mes de septiembre, Eduardo Rózsa Flores dijo húngaro Andras Kepes periodista que iba a viajar al país sudamericano para apoyar un movimiento separatista en la provincia de Santa Cruz, donde hay oposición a la dirigente socialista el Sr. Morales.
La entrevista fue transmitida en la televisión sólo después Rózsa Flores fue muerto a tiros por la policía.
Señor Llorenti ha amenazado con demandar al periodista húngaro para mantener un "silencio cómplice" por no revelar la entrevista.






Opinión

TERRORISMO DE ESTADO EN BOLIVIA

El 16 de abril, funcionarios policiales ingresaron a un hotel céntrico de Santa Cruz de la Sierra y mataron a tres hombres que se encontraban durmiendo, bajo la presunción de que eran mercenarios. Un día antes en la misma ciudad, explotó una bomba en la casa del Cardenal Julio Terrazas, quien ha tenido innumerables tropiezos con Morales.

Diario de Las Américas de EE.UU. (wwwdiariodeamerica.com)

El 16 de abril, funcionarios policiales ingresaron a un hotel céntrico de Santa Cruz de la Sierra y mataron a tres hombres que se encontraban durmiendo, bajo la presunción de que eran mercenarios que fueron a Bolivia a asesinar al presidente Evo Morales. Un día antes en la misma ciudad, explotó una bomba en la casa del Cardenal Julio Terrazas, quien ha tenido innumerables tropiezos con Morales, que está empecinado en erradicar la religión católica y el poder de la Iglesia de la nación andina.
Antes de ingresar al hotel, los policías desconectaron las cámaras de vigilancia y borraron de las computadoras los datos de los huéspedes. Inmediatamente, con eficiencia inusual, y sin tener datos provistos por los supuestos conspiradores, porque para entonces estaban muertos, descubrieron lo que denominaron “un arsenal” compuesto por viejos fusiles con el sello del ejército boliviano, en un lugar completamente alejado del sitio del suceso, perteneciente a la Cooperativa de Teléfonos de Santa Cruz.
Durante la redada no hubo ningún policía herido, ni evidencias de disparos en ningún lugar más que en la habitación de los fallecidos, sin embargo los agentes afirman haber tenido un tiroteo con los sospechosos, hecho negado por los residentes del hotel.
Las víctimas son un irlandés, un boliviano-húngaro y un croata. Casi simultáneamente apresaron en otros puntos, a un boliviano-croata y otro húngaro. Días después, el 23 de Abril, la policía boliviana allanó una sinagoga de la localidad de Rurrenabaque, un centro turístico a 400 kilómetros de La Paz, donde detuvieron brevemente y sin explicación a mochileros israelíes que se encontraban en el lugar.
Las cancillerías de Dublín, Budapest, y Zagreb, se pronunciaron en defensa de sus súbditos asesinados, e iniciaron los oficios correspondientes exigiendo al gobierno boliviano que aclare la situación, hecho que puede derivar en serias penalidades para el régimen indigenista que obró de forma ilegal, eliminando a los sospechosos sin ofrecerles rendición ni darles opción a un juicio.
El proceder de Morales es intimidante y despótico. Ni los más agresivos dictadores militares del pasado fueron tan abusivos como el presidente indígena. Los militares bolivianos, por regla general, no asesinaron, ni confinaron a prisión a sus opositores políticos; los exiliaron.
Lo acontecido muestra que Morales se siente fuerte e intocable. El aparente humilde campesino, vuelve a mostrar su verdadero rostro, cruel y salvaje, actuando impunemente. Es que lo viene haciendo desde hace 20 años sin que nadie lo detenga.
Desde que empezó su carrera política, ésta ha estado manchada de sangre. No ha habido un solo año en el que Evo Morales no haya causado víctimas, ya sea desde la oposición o desde el gobierno, y siempre culpó a sus adversarios de sus propios crímenes y desmanes. Evo Morales es el presidente más hipócrita, reaccionario y sanguinario que ha tenido Bolivia en los últimos 50 años.
Pero esta vez está jugando con fuego. La popularidad de la que gozaba en los ambientes progresistas europeos se acaba de desmoronar. Su ignorancia y arrogancia es tal, que dijo que los gobiernos involucrados “no tienen ninguna autoridad para exigir informes”. Continuó en su rústico español (y no habla otro idioma): "Es muy grave, yo puedo pensar que ellos entonces son los que han mandado acá a atentar contra la democracia… muy grave. Soy capaz de procesarlos a ellos, es mi deseo, pero no soy jurista".
Aumentando leña al fuego, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que fue terrorista, y cumplió condena por sus actos, dijo que los supuestos mercenarios fueron contratados por personas vinculadas a algunos empresarios privados. El temor en las clases productivas empieza a cundir.
El gobierno ha movilizado tropas militares a la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición. Es evidente que Morales desea concentrar fuerzas represivas en el lugar, alegando que hay intentos de secesión o de derrocarlo, obstaculizando las posibilidades de que se organice la ciudadanía para hacerle frente en las próximas elecciones generales de diciembre.





SIGUE LA BÚSQUEDA DEL VECINO QUE FUE DESAPARECIDO

Una oscura trama se puso de relieve cuando un vecino del barrio El Pilar desapareció de su domicilio y su casa fue usurpada. Clemente Mamani, ciudadano boliviano, es el primer desaparecido de Ituzaingó en democracia.

El Diario de Morón Argentina (www.eldiariodemoron.com.ar)

Los captores fueron vistos por los habitantes del barrio, al igual que los usurpadores, quienes tienen una fluida conexión con el poder local. Clemente Mamani, ciudadano boliviano, es el primer desaparecido de Ituzaingó en tiempos de democracia y los acusados por haberse metido en la casa trabajan para el Municipio, en la órbita que conduce el hijo del intendente Alberto Descalzo.
Los vecinos del lugar aseveran que no es un hecho aislado, sino el modus operandi de un grupo mafioso que busca quedarse con las propiedades desocupadas o habitadas por gente humilde y anciana. En el barrio El Pilar denunciaron otro caso de usurpación anterior al de Mamani y lo mismo habría sucedido durante los últimos días, en un predio cercano a Andrés Lamas y Colonia, donde tampoco se sabe el paradero de los verdaderos dueños de la vivienda.
Mamani fue visto por última vez el 15 de marzo en la puerta de su casa, cuando un «Volkswagen color gris», según aportaron los testigos, se lo llevó del lugar. Una hora después, una pareja se instaló en la propiedad y comenzó a desvalijarla. La camioneta que se llevaba los objetos de Mamani trabaja para la Dirección de Acción Social del Municipio, una dependencia controlada por Pablo Descalzo.
Cuando la pareja que se metió en lo de Clemente, fue consultada por los vecinos sobre el paradero del dueño del lugar, comenzaron a surgir una serie de argumentos poco probables, según las declaraciones de los vecinos a la justicia. Dijeron, en un principio, que habían alquilado la propiedad. Luego, que el dueño volvería a fin de mes, y más tarde, que Mamani se había ido a lo de unos parientes. Esos parientes vivían en Bolivia, según la primera versión dada, pero después dijeron Misiones.
A tres días del hecho, un adolescente del barrio encontró los documentos de Clemente tirados al costado del cordón de la vereda, lo que confirmó para los vecinos que Mamani había sido raptado.
Detrás del Poder
La justicia aún no pudo establecer conexión entre la desaparición de Clemente y la ocupación de la casa y por eso hay dos causas que recorren andariveles distintos. Por un lado, la búsqueda de Mamani y por el otro, una investigación por ocupación ilegal de morada. El imputado en la última causa mencionada es Armando Javier Olsom, un joven que junto a su pareja rompió las aberturas de la vivienda de Clemente para poder entrar.
La mujer de Olsom es la nieta de un empleado municipal llamado Juan Miranda, que trabaja en Acción Social y quien ayudó, con la camioneta de trabajo, a trasladar las pertenencias de Mamani.
Cuando el 16 de marzo los vecinos vieron a Miranda haciendo los fletes de mudanza en la casa de Clemente, les llamó la atención porque, según dijeron, el humilde habitante de la vivienda jamás se fue del barrio, ni siquiera de vacaciones.
Cuando se acercaron a preguntar qué es lo que sucedía y por el paradero de Clemente, comenzaron versiones varias. La más inexplicable fue que, habiendo ocupado el lugar con consentimiento del dueño, como expresaron, debieran derribar los candados y trabas de todas las puertas de la propiedad. Esgrimieron que se les trababan las llaves.
Días después del hecho y cuando se hizo público por los medios de prensa nacionales, el jefe comunal de Ituzaingó se hizo presente en el lugar y habló con los vecinos. Intentó tranquilizarlos y les dijo que se iba a saber la verdad. Sobre Miranda, el empleado a su cargo, expresó que si era responsable sería echado de la comuna.
En tanto, Miranda no quiso atender a la prensa pero, atinó a decir ante un micrófono que él era el más interesado en que aparezca Clemente para que se aclare el caso y se deje de hablar mal de su familia.
Le dicen el Desaparecido
Mamani era un hombre mayor, que vivía de changas como albañil o de juntar chatarra. Según contó uno de sus mayores amigos a El diario, heredó la propiedad de un músico concertista del Teatro Colón que, cuando Clemente era joven lo adoptó. El amigo se llama Román María Maldonado, quien algunas noches se quedaba en la casa de Mamani donde tenía una habitación con televisor incluido.
Román aportó a este semanario parte del relato que sirvió para reconstruir los hechos, porque él fue llamado por los mismos vecinos cuando vieron que estaban sacando a la vereda las pertenencias de Clemente. Entre sus declaraciones, dijo que «el lunes (16 de marzo) al mediodía fueron a avisarme que había gente dentro de la vivienda sacando las pertenencias de Clemente. Los mecánicos de la cuadra se dieron cuenta que yo tengo las llaves de la casa y me fueron a avisar. En ese momento había una camioneta blanca que está a cargo del Municipio, se sabe que la persona que la maneja también trabaja para Acción Social y es vecino del barrio».
Además de Román y sus perros, Clemente no tiene familia ya que se había escapado de sus padres, en Bolivia, cuando tenía 12 años. «Lo conozco hace 40 años y nunca se fue de vacaciones ni a Misiones ni a Bolivia ni a ningún lado. Porque él es como un protector de animales. Perro que encuentra lo traía a la casa, gato que encuentra lo traía a la casa. Hasta hizo dos piezas al fondo sólo para los perros. Llegó a tener 17. Sus perros son su familia. Varias veces llegué a la noche y lo encontré sentado llorando porque se acordaba que la perra o el perro fulano murió tal día», contó Román.
El amigo de Clemente explicó que si Mamani se hubiera ido, tendría que haberle avisado ya que muchas veces él les daba de comer a las mascotas.
Los habitantes del barrio contaron que sienten preocupación y un aprecio muy grande por Clemente, ya que hace muchos años que lo tienen como vecino. Por tal motivo, muchos de ellos estuvieron dispuestos a declarar ente la justicia y a buscar ayuda en algunas asociaciones civiles, pero la incógnita por lo que le pudo haber pasado a Clemente crece con las horas.
Los mismos vecinos enviaron cartas a todos los organismos de Derechos Humanos y realizan reuniones para organizar la búsqueda y el reclamo por su aparición. Una de las asociaciones que los respalda es Madres y Familiares de Víctimas (Ma.Fa.Vi), que también realizó gestiones ante las autoridades judiciales de la Provincia y de la Nación.
Entre las gestiones, los vecinos alertaron a la Embajada de Bolivia por cualquier dato que allí se pudiera tener, y el mismo cónsul de ese país les devolvió el llamado para «agradecer la preocupación por un ciudadano boliviano».
Hasta el cierre de esta edición, Clemente seguía desaparecido y la incertidumbre acosa a sus antiguos vecinos. Los usurpadores habían dicho entre sus excusas que Mamani volvería a fin de marzo y se aclararía lo sucedido, pero «Clemente no vino», dijeron los habitantes del barrio. «Clemente no aparece», concluyeron.